Analisis El Pibe Datos Saccomano

14
Novela “El pibe” Guillermo Saccomanno (1948 , Buenos Aires ) es un escritor y guionista de historieta argentino . Colaborador habitual del diario Página/12 de la ciudad de Buenos Aires . https://es.wikipedia.org/wiki/Guillermo_Saccomanno Biografía Nació en la ciudad de Buenos Aires en 1948 en el barrio de Mataderos . Para Saccomanno no existe el destino sino que cada cual lo puede modificar, para ello invoca a textos religiosos que prefiere: el Eclesiastés («hay un tiempo para todo: un tiempo de vivir y uno de morir») y palabras de San Juan de la Cruz («llegar a la luz desde las sombras más obscuras del mal»). Según sus palabras el trabajo del escritor es principalmente escuchar y comprender. En 1972 se incorporó como guionista a la editorial Columba , dedicada a la historieta, en lo que fue el inicio de una carrera como guionista que lo llevaría a colaborar para algunas editoriales estadounidenses, a firmar el guión de Ángeles caídos, para Warren Publishing de Estados Unidos o crear la serie policial Sam Malone. Para Saccomanno la literatura debe ser más que la prosa, poseer el efecto de la poesía que es un efecto de «satori ». A partir de 1974, se dedicó durante estas décadas plenamente al guión de historietas y la publicidad. Colaboró con editoriales españolas, inglesas, italianas y

description

Búsqueda en las web

Transcript of Analisis El Pibe Datos Saccomano

Page 1: Analisis El Pibe Datos Saccomano

Novela “El pibe”

Guillermo Saccomanno (1948, Buenos Aires) es un escritor y guionista de

historieta argentino. Colaborador habitual del diario Página/12 de la ciudad

de Buenos Aires.

https://es.wikipedia.org/wiki/Guillermo_Saccomanno

Biografía

Nació en la ciudad de Buenos Aires en 1948 en el barrio de Mataderos. Para

Saccomanno no existe el destino sino que cada cual lo puede modificar, para

ello invoca a textos religiosos que prefiere: el Eclesiastés («hay un tiempo para

todo: un tiempo de vivir y uno de morir») y palabras de San Juan de la

Cruz («llegar a la luz desde las sombras más obscuras del mal»). Según sus

palabras el trabajo del escritor es principalmente escuchar y comprender.

En 1972 se incorporó como guionista a la editorial Columba, dedicada a la

historieta, en lo que fue el inicio de una carrera como guionista que lo llevaría a

colaborar para algunas editoriales estadounidenses, a firmar el guión de

Ángeles caídos, para Warren Publishing de Estados Unidos o crear la serie

policial Sam Malone.

Para Saccomanno la literatura debe ser más que la prosa, poseer el efecto de

la poesía que es un efecto de «satori».

A partir de 1974, se dedicó durante estas décadas plenamente al guión

de historietas y la publicidad. Colaboró con editoriales españolas, inglesas,

italianas y norteamericanas hasta que en 1979 publicó un libro de poemas:

Partida de caza y a partir de 1984 se inició en la narrativa con la aparición de la

novela Prohibido escupir sangre y su libro de cuentos Situación de peligro.

Su novela Bajo bandera ha sido llevado al cine con dirección de Juan José

Jusid.

Obras

1. Moby Dick (1972), historieta con Durañona y Enrique Breccia;

2. Alias Flic (1974), historieta con Marchionne;

Page 2: Analisis El Pibe Datos Saccomano

3. El aire (1976), historieta con Alberto Breccia;

4. Partida de caza (1979), poemas;

5. Derek (1979), con Mandrafina;

6. Historia de la historieta argentina (1980), ensayo en colaboración

con Carlos Trillo;

7. Avenida Corrientes (1981), con Solano López

8. Prohibido escupir sangre (1984), novela;

9. Situación de peligro (1986), cuentos;

10.Ángeles caídos (1987), historieta con Durañona

11.Roberto y Eva. Historias de un amor argentino (1989), novela

intertextual que relaciona a Roberto Arlt y Eva Perón. Reeditada

por Planeta en 2004 con el título: El amor argentino;

12.Bajo bandera (1991), cuentos;

13.Animales domésticos (1994), cuentos;

14.La indiferencia del mundo (1997), cuentos;

15.El buen dolor (1999), novela; Premio Nacional de Literatura 2000

16.La lengua del malón (2003), novela ambientada en 1954-1955, en el

marco de los hechos de violencia sucedidos en los años finales del

gobierno peronista;

17.El Pibe (2006), cuentos

18.77 (2008), novela; Premio Hammett 2009

19.El oficinista (2010), novela; Premio Biblioteca Breve de Novela, Seix

Barral 2010

20.Un Maestro (2011), No ficción, Una historia de lucha, una lección de

vida; Nano Balbo; Premio Rodolfo Walsh 2012

21.Cámara Gesell (2012), novela; Premio Hammett 2013

22.Terrible accidente del alma, editorial Planeta (2014)

23.Amor invertido, novela en coautoría con Fernanda García Lao, Seix

Barrall (2015)

Premios

Saccomanno ha obtenido el Premio Nacional de Literatura, el Premio Municipal

de Cuento, el Premio Crisis de Narrativa Latinoamericana, el Premio Club de

Page 3: Analisis El Pibe Datos Saccomano

los XIII y el Premio Konex de Platino (2014) como el mejor novelista del

Período 2008-2011.

Premio Biblioteca Breve  por El oficinista (2010)1

Predecesor:

Clara Usón

Premio Biblioteca Breve

2010

Sucesor:

Elena Poniatowska

Sinopsis de temática:

http://www.tematika.com/libros/ficcion_y_literatura--1/novelas--1/argentina--3/

el_pibe--428447.htm

Sinopsis: Mediados de los 50, comienzos de los 60. Un proletariado con ínfulas

de clase media persigue el ascenso social. Pero las calles siguen siendo de

tierra y en las casas entra el hedor de los mataderos. Éste es el paisaje donde

se inicia el pibe, todo un contexto en el que las canalladas y los heroísmos

chicos se entreveran con la memoria. Inmigrantes, criollos, guapos. El

peronismo que divide las familias.

La generosidad de Evita y el odio de los contreras. Un padre que quiere

progresar y sus hermanos que se pierden en la milonga, el juego y el alcohol.

La iglesia punitoria y la doble moral. Los combates del piberío por la leña para

las fogatas anticipan otros combates, otros fuegos.

El despertar del sexo y el terror de ser marica. La escritura rápida y filosa de

Guillermo Saccomanno logra plasmar una novela de aprendizajes en la que el

pasado parece fluir desde el futuro. En un marco donde la pobreza, la violencia

y la hipocresía son fundantes, donde en cada casa hay verdugos y víctimas, el

protagonista debe buscar su destino, que puede ser, como el de todos en el

barrio, un destino de animal sumiso que va al matadero. O de alguien que

encuentra en la literatura otra calle.

Otra sinopsis

Mediados de los 50, comienzos de los 60. Un proletariado con ínfulas de clase

media persigue el ascenso social. Pero las calles siguen siendo de tierra y en las

Page 4: Analisis El Pibe Datos Saccomano

casas entra el hedor de los mataderos. Éste es el paisaje donde se inicia el pibe,

todo un contexto en el que las canalladas y los heroímos chicos se entreveran con

la memoria. Inmigrantes, criollos, guapos. El peronismo que divide las familias. La

generosidad de Evita y el odio de los contreras. Un padre que quiere progresar y

sus hermanos que se pierden en milonga, el juego y el alcohol. la iglesia punitoria

y la doble moral. Los combates del piberío por la leña par las fogatas anticipan

otros combates, otros fuegos.  El despertar del sexo y el terror de ser marica

"En las mañanas de invierno, los camiones de hacienda estacionan por la

avenida Directorio enfilados hacia el frigorífico Lisandro de la Torre. En la

negrura de las jaulas el ganado se mueve nervioso presintiendo su destino de

corral y matadero. Si un animal se cae en el interior de la jaula, entre los

cuerpos y las patas, los mugidos y los golpes, la bosta salpica fuera del

camión. En esas mañanas de invierno, cuando vamos al colegio, no hay que

pasar cerca de los camiones. Una salpicadura puede enchastrarte el

guardapolvo blanco y almidonado".

Entrevista

Siempre voy a seguir escribiendo sobre mi padre. Porque en el fondo uno

siempre saba que son unos desconocidos. En toda familia siempre hay

un secreto. Esto es lo mismo que en una familia, aunque hay amor,

siempre hay un malentendido permanente.

Página 12

MIÉRCOLES, 17 DE MAYO DE 2006

LITERATURA › GUILLERMO SACCOMANNO

“Uno escribe para saber quién es”

En El pibe, su último libro, le da forma a una novela en la que retrata familia,

sociedad, política e infancia en Mataderos, allá por los años ’50.

 Por Angel Berlanga

A Guillermo Saccomanno le gusta decir que siempre se cuenta la misma

historia, que el asunto pasa por cómo se la cuenta y que, cada vez más, le

preocupa el peso de las palabras, cómo usarlas cuando se bordea lo que llama

“límites del realismo”. Con El pibe, una novela compuesta por un puñado de

Page 5: Analisis El Pibe Datos Saccomano

cuentos, o unos relatos potentes y con un toque melancólico que, desplegados,

componen una novela, este escritor vuelve a su infancia en Mataderos y en ese

territorio entrelaza y retrata familia, miserias, sueños, política, miedos,

competencias, sexo, discriminaciones, enseñanzas tontas, lecturas,

aberraciones de la Iglesia Católica y varios temas centrales más que

conforman un fresco de la clase media-baja porteña en los ’50, con el

peronismo y sus opositores impregnando aire y vida. “En la escritura de este

libro hay una búsqueda de ascetismo, de ver cómo se puede contar cada vez

más con menos”, dice Saccomanno y alude al despojamiento del primer cine

de Pasolini y a su poesía como influencias destacadas. En efecto, este escritor

consigue en El pibe, quizá, lo más poético de su narrativa.

Familia(s), acerca de. Saccomanno insiste en citar a los familiares del libro, a

los padrinos Rodrigo Fresán y Esther Cross, a los tíos Juan Forn, Angela

Pradelli, Eduardo Belgrano Rawson, Antonio Dal Masetto, escritores lectores

que echaron sus miradas sobre El pibe y se pronunciaron antes de la

publicación. La novela impresiona como autobiográfica, pero Saccomanno

aclara que no: “Cada vez que aparece algún libro mi vieja se preocupa, ‘qué

vas a decir de la familia’; se le genera este fenómeno de lectora Bovary. Es

ficción, como lo es también el testimonio: es lo que uno quiere contar, como

dice al final el protagonista. Está el intento de una novela familiar, pero lo

referencial va por otro lado. Es una de las trampas del realismo: esta no es mi

familia. De todos modos, me llama la atención la preocupación que algunos

lectores pueden tener al pensar que estoy hablando de ellos”.

–¿Su madre lee sus libros?

–Sí, aunque a veces dice que no. Su reacción es misteriosa. Una vez me dijo:

“¿Para qué voy a leerlo si yo ya lo viví, si ya sé qué es?”.

–¿Y cuando leyó el primero?

–“¡¿Nene, ¿cómo escribís esas cosas?!” Lo interesante es que las historias no

fueron tal cual las cuento. Me divierte, a veces, chicanearla y decirle: “¿Sabés

que voy a contar tal cosa?”. “Pero no, nene, si nos seguimos viendo con esos

parientes...”

Page 6: Analisis El Pibe Datos Saccomano

Varios parientes de El pibe (no confundir, entonces, con el “Nene”, que tiene 58

años) son acomodaticios, pretenciosos, despreciativos, y estas cualidades

golpean casi siempre sobre su padre, aferrado a costumbres presentadas

como no tan “exitosas” para aquella época: es socialista, le suele escasear el

dinero, tiene una biblioteca y, además, fantasea y amenaza con escribir una

novela en la que los parientes quedarían escrachados. “Creo que la familia es

una institución por momentos siniestra –sigue Saccomanno–. Digo esto aunque

soy abuelo de dos nietas y a veces me pregunto cómo se lee esto en familia.

Pero es una lectura que ya no me preocupa; yo quiero contar una historia que,

siendo personal, sea la de todos. La literatura tiene el gran beneficio de poder

contar la propia versión, aunque no creo que se trate de un ajuste de cuentas.

El italiano Ferdinando Camon decía que escribía por venganza; cierta vez,

hablando con Dal Masetto, me dijo: ‘No, uno escribe por amor’. Yo sé que

puede sonar grasa, cursi, pero uno escribe porque quiere un mundo más justo.

La literatura tiene que servir para algo, si no estamos fritos.”

–El dibujo que hace el libro muestra que la rigidez de “cómo deben ser las

conductas” en lo referente a familia, política, Iglesia, dinero y sexo termina

liquidando, justamente, al amor.

–Es curioso, pero el sistema capitalista, que cifra todo en la familia, su sostén y

basamento, es su principal destructor. Engels hace una denuncia formidable de

la situación de la clase obrera de Inglaterra en 1860-1870 y muestra cómo el

capitalismo británico, el formador de la revolución industrial, no sólo jode a las

colonias del imperialismo sino que, además, vulnera hacia adentro la situación

de los trabajadores de las minas de carbón: promedio de vida menor a 30 años,

chicos de 8 trabajando, mortalidad infantil. El sistema mismo destruye los

valores de la familia. En cada una hay verdugos y víctimas, patrones y

esclavos. Cuando yo era pibe hubo un fenómeno que atravesó a la sociedad

argentina –y la sigue atravesando–, el peronismo; me acuerdo de las divisiones

furiosas que se producían en mi familia y en el barrio a partir de eso, si eras

contrera o no. La política estaba metida en la familia, una célula básica,

chiquita, en la que se pueden leer las contradicciones de toda una sociedad.

Page 7: Analisis El Pibe Datos Saccomano

–La Iglesia Católica le quemó la cabeza a mucha gente. Y a usted, ¿cómo lo

influyeron esas “enseñanzas”, de chico?

–Lo mío fue contradictorio. Del día que tomé la comunión recuerdo por un lado

la ceremonia religiosa y por otro a mi padre, que aunque no creía había

permitido eso, a la vez hacía chistes verdes sobre los curas. La situación que

cuento, la del cura que intenta apañar a los pibes para apartarlos de los abusos

del párroco y el sacristán, es cierta. Y ahí está: pasa todos los días. La tensión

se daba por el lado de las lecturas, porque mi viejo tenía una gran biblioteca,

de ediciones baratas, y así tuve acceso a Victor Hugo y a Balzac, no sólo a

Salgari, y había unas obras de Freud según el doctor Gómez Nerea, un

divulgador científico de la época, muy facho, que compendiaba de manera muy

narrativa, las perversiones estaban contadas como en una novela. Eso,

después del catecismo, a uno lo ponía en tensión. Por otro lado, una tía me

daba de tomar un vaso de vino con azúcar mientras me leía vidas de santos y

cosas por el estilo, historias épicas como la de San Jorge y el dragón, a las que

yo no podía diferenciar de otras, como la del Rey Arturo. Recién a los 16,

cuando empecé a militar, empecé a tomar conciencia de lo antagónico de estas

lecturas.

–¿Por qué le interesó resignificar su historia?

–En términos sartreanos, el dilema no es lo que la historia te hizo, sino lo que

vos podés hacer con lo que la historia te hizo. La literatura te da la posibilidad

de resignificar a cada instante lo que te pasó, y esto tiene que ver con la

identidad, con preguntarte quién sos y si al otro le pasa lo mismo que a vos.

Cuando uno tiene una relación muy fuerte con su padre y de golpe lee Los

hermanos Karamazov, entiende algo; no te lo explica tal cual, pero hay mucho

de parecido. Y eso genera una solidaridad. Hace un rato hablaba de si la

literatura era venganza o amor: yo creo que no hay nada más solidario que el

libro. Este oficio te lleva a ponerte afuera y a pensar todo el tiempo en el lector:

estás contando para otro. Es curioso, mi padre vivió tratando de ser escritor y

no lo consiguió, y mi familia temía que contara algo que yo cuento ahora ya no

desde mi perspectiva, sino desde la de él.

Page 8: Analisis El Pibe Datos Saccomano

Otra mirada

En el segundo, igualmente situado en Mataderos, también la política se mezcla

con el sexo y con lo prohibido: en este caso, el terror del Pibe de ser “marica”.

Aquí el padre del protagonista también es antiperonista, porque es socialista

(como el padre del autor) y la madre (a quien él llama “compañera”, a pesar de

que no quiere que ella salga a trabajar) simpatiza con Evita. De allí que él la

acuse de “haber votado al tirano”, en las elecciones en las que la mujer ha

votado por primera vez en la historia nacional. El peronismo, eso sí, es

presentado en esta novela desde la mirada de un niño, un muchachito en

realidad, que puede discernir ya entre lo que ve y lo que escucha. Un pibe que

es capaz de pensar:

“Todos en el barrio le deben algo a Evita. Todos menos nosotros, que por mi

padre somos una familia contrera. Los grandes le deben un trabajo, un

remedio, un abrigo, un pan dulce. Los pibes, una camiseta de fútbol y una

pelota. Las nenas, una muñeca, un vestido. Evita es el guardapolvo del colegio

y la silla de ruedas de los inválidos. A evita la quieren hombres y mujeres,

viejos y jóvenes. La quieren los inmigrantes y los cabecitas negras. Porque

Evita, como dice la propaganda del gobierno, dignifica. Hay que ser jodido para

no quererla”.

Nota en rolling Stone

http://www.rollingstone.com.ar/582527-guillermo-saccomanno-todo-escrito%5Br%5D-es-politico

–¿Vos defendés una literatura con fuerte contenido ideológico?

–La literatura tiene siempre contenido ideológico, aún aquella que presume de lúdica o de juguetona. Ahora, si me preguntás qué literatura me interesa a mí –desde los cómics hasta las novelas–, es la que además de proporcionarte un rato de entretenimiento te deja algo más. Estamos en un país destruido, y los discursos tienen que ser contextualizados. Esto no quita la posibilidad de jugueteo con el lenguaje. Narrar es un acto político. Aun cuando te escapes de la realidad, ese escape tiene que ver con lo político y lo ideológico.

–En la época en la cual se sitúa tu novela los intelectuales robustecen su mirada crítica sobre la sociedad.

Page 9: Analisis El Pibe Datos Saccomano

–Yo creo en el compromiso del escritor. Ahora, esto no pasa por afiliarse a tal o cual partido, sino por tener conciencia de que su obra, lo quiera o no, está marcada por un contenido político; aun cuando se haga el distraído. Vos tomás Madame Bovary y es una novela realista, es un folletín precioso, es una lectura agudísima de la pacatería y la represión de la pequeña burguesía de provincia, es una patada en el orto a la moral burguesa... ¡Mirá todo lo que es Bovary! Lo político está ahí, también.

lo politico esta tambien ahí a finales de los 60, cuando, junto con el Di Tella, el artista cachorro había descubierto las galerías de arte, el jazz, las revistas literarias y la militancia política de izquierda.

–No sé si hubo un momento en el que dije: "Quiero ser escritor". Creo que se fue dando, entre distintas prácticas. De pibe publiqué un libro de poemas, después me mandé por el lado del cómic. Más tarde empecé con los cuentos policiales y llegué a la triste y espantosa primera novela, que uno siempre quiere esconder [Prohibido escupir sangre, 1984]. Me parece que lo que me importaba era contar una buena historia, era probarme que podía contar una buena historia.

Como ésta:imagen iii. Ahora el niñito tiene 20 años. Cordobazo y amenaza de guerra con Chile. La colimba le toca en la Patagonia. Empaca los libros gordos que encuentra: Los hermanos Karamazov, el Quijote, Rojo y Negro. Si va a estar un año y medio ahí enterrado, piensa, mejor conver- tirlo en literatura. Veinte años y cinco libros después, de esa colimba durísima saldrá su libro Bajo Bandera.

En los momentos jodidos –los del autor, los de sus personajes– siempre estuvo la literatura.

–La literatura, contra lo que muchos opinan, no es un ejercicio gratuito. Te salva, es la zona de pureza máxima a la cual podés acceder. Y si al mismo tiempo sos testigo de lo que te está sucediendo, tenés una mirada de afuera que lo está viendo en términos de trama narrativa. Me acuerdo cuando se moría mi viejo, después de una operación muy dura. A su lado había un tipo con un drenaje, en la sala de al lado un chorro con el cana cuidándolo. Era de madrugada, y me llevé un libro de Chéjov que se llama El Pabellón Número 6. Yo estaba hecho de goma. Pero ese libro me ayudó a pasar la noche. Es decir: la literatura es un amuleto fantástico.

Por Ana WajszczukLetra canción el ferroviario Jairo

Yo soy el ladrón de trenes Que está en la fotografía Reclamado vivo o muerto 

Page 10: Analisis El Pibe Datos Saccomano

Por toda la policía 

Mirando bien el retrato No salgo favorecido Y llevo la barba crecida Parezco un hombre jodido 

No crean lo que están viendo Y vayan a preguntar En el barrio me conocen Yo soy un tipo legal 

Mi abuelo, mi padre y yo Los tres fuimos ferroviarios Pero pararon los trenes Porque eran deficitarios 

No se anduvieron con vueltas Dejaron todo desierto El Mitre quedo vacío Y el Belgrano medio muerto 

¿Qué es lo que hace un ferroviario Cuando le quitan el tren? Primero se vuelve loco, Después empieza a beber. 

No sé si estaba borracho La noche en que decidí Robar la locomotora Y volverla a conducir. 

La pinté de azul y blanco, Le saqué brillo al cromado Cualquier ferrocarrilero Estaría emocionado. 

Llevo diez días fugado Me sigue la policía, Y ellos rodean Hernando Yo estoy en Jesús María. 

Cuando se acaben las vías Tendrán que leer los diarios Yo no pienso recular Palabra de ferroviario.