Análisis Estilístico Del Cuento de Jorge Luis Borges

download Análisis Estilístico Del Cuento de Jorge Luis Borges

of 3

Transcript of Análisis Estilístico Del Cuento de Jorge Luis Borges

Anlisis estilstico

Anlisis estilsticoCuento: El otro duelo Jorge L Borges.Docente: Nelda Lasalle Casenave. Alumno: Daniel E. Sosa

Anlisis estilstico del cuento el otro duelo autor Jorge Luis BorgesAntes de llevar adelante este trabajo, se hace necesario saber qu es la estilstica, para ello recurrimos al libro Teora de la Literatura, de Vtor Manuel De Aguiar e Silva nos define que este vocablo estilstica, apareci en las principales lenguas europeas durante el siglo XIX, pero que slo en los primeros aos del siglo XX pas a designar una forma especfica de estudio de las obras literarias, esto es, el estudio de su estilo, del modo peculiar en que el lenguaje est plasmado y utilizado en cada obra[footnoteRef:1]. Entonces si vamos a referirnos a la estilstica literaria, conocida tambin por la designacin de crtica literaria, se form en otra atmsfera y bajo diferentes influencias. Su origen se halla en la lingstica idealista de Karl Vossler (1872-1949) e indirectamente, en el pensamiento esttico de Benedetto Croce.[footnoteRef:2] [1: De Aguiar e Silva, Vtor Manuel. Teoria de la Literatura. Editorial Gredos S.A, Snchez Pacheco, 85, Madrid, Espaa. 1972 Pg. 434.] [2: Ibd. pgina 437.]

Aparentemente este cuento que se debe analizar, estara basado en hechos verdicos que sus amigos le habran contado a Borges, y que luego ste habra incorporado al relato, pero que no se limita a una reproduccin exacta de los hechos, sino que se cie a las exigencias narrativas de la ficcin: selecciona, agrega, inventa y combina detalles e historia. Entonces, yendo a nuestra tarea de anlisis podemos decir que el relato refiere a la rivalidad entre dos personas (Silveira-Cardoso), el tipo de narrador es en tercera persona, hay oralidad, la muerte como desenlace y la irona como estilo retrico. En El Otro Duelo la actitud de ste relato, es objetiva si se quiere, pero irnica.El Narrador-Borges toma distancia en cuanto a la veracidad de los datos. l no es autor de esta historia, ni mucho menos inventor, podramos concluir. Los autores son los dems, nunca el Narrador-Borges. Sin embargo no es esto lo que atestiguamos al leer el relato.El relato es fruto de la imaginacin del Narrador-Borges. No importa que el Narrador-Borges quiera confundirnos con esas frases imprecisas y confusas mencionadas lneas arriba, la verdad es que l mismo se ha dado permiso para crear o recrear, o completar esta historia, y eso es lo que ha hecho.

En este cuento hay una historia contada al narrador-Borges. El narrador tambin es omnisciente y tambin inicia con laconfesin de que la historia le fue referida por un tal Carlos Reyes, hijo del novelista. La irona en este relato surge ms bien de la dinmica entre historia y realidad. Se crea pues una triada: Historia-Oralidad-Literatura. Para quienes conocemos ciertos trminos, como por ejemplo caldera, para ser ms precisos la frase es Estara comentando la victoria con otros oficiales; el asistente iba y vena con la caldera, y la otra pista es Hablamos, como siempre, de la entreverada historia de las dos patrias, podemos inferir que la historia est situada en la Repblica Oriental del Uruguay. En este relato aparecen frases como En mis recuerdos se confunde, Yo no s si los hechos, Fue por aquellos aos y Fue entonces, creo Qu es lo que nos revelan estas frases imprecisas? Nos revelan que el narrador quiere crear un mundo difuso, donde nada es preciso, donde la frontera entre la realidad y la historia se confunden, o se mezclan. Es decir, no genera certezas en el lector. El narrador no sabe nada de cierto, y esto se aprecia a lo largo del relato, es decir, en la introduccin se nos seala que esta historia le ha sido revelada al narrador-Borges , pero esto es ms bien tomado como excusa para echar a andar su maquinaria inventiva y poder as llenar los espacios en blanco. Al fin y al cabo, eso es lo que hacen los historiadores, y esto lo dice el mismo narrador en el cuento El Otro Duelo ,en ese sentido, el Narrador-Borges se da permiso a s mismo para contar la historia y modificar, o de plano adivinar (tambin lo dice el narrador) lo que en realidad sucedi en esta historia. De esta lectura podemos sealar que en este relato hay un narrador que primero es receptor de una historia, que le da crdito a sus fuentes y que despus nos narra la historia a nosotros los lectores. Aqu no hay nada fuera de lo normal, sin embargo, el mismo narrador quiere distanciarse de lo mismo que est contando, como diciendo a m no me crean, a m me lo contaron, pero sin embargo el mismo narrador se convierte en autor de la historia que nos est narrando; entonces ese distanciamiento ya no es posible, por ms que l haga el intento de confundirnos, a travs de frases como Yo no recuerdo, Yo no s si los hechos, etc. o de mencionar a otrosco-autores como Carlos Reyes, el hijo del novelista. La irona surge pues por el deseo del narrador-autor de distanciarse de su obra y la imposibilidad de hacerlo, aun con todos los recursos retricos empleados.