Analisis existencial

download Analisis existencial

of 16

Transcript of Analisis existencial

  • 8/10/2019 Analisis existencial

    1/16

  • 8/10/2019 Analisis existencial

    2/16

    Anlisis Existencial

    El Anlisis Existencial (AE) es una especializacin de la Psicoterapia Existencial. Fuefundada por el psiquiatra viens y famoso sobreviviente del holocausto Vktor Frankl(1905-1997) (Frankl 1938, 1946, 1959, 1982, b, 1983, 1984, 1985: Wicki 1991). ldesarroll la teora entre 1926 y 1933 y al mismo tiempo una especializacin que inclua

    el AE, a la cual llam Logoterapia (Frankl 1967, 1985). Frankl ha concluido que labsqueda del sentido es la motivacin ms profunda de la existencia humana. Por estarazn, dividi el trmino Logoterapia - terapia y curacin a travs del hallazgo delsentido (Frankl 1967). Frankl dedic su labor al desarrollo de la Logoterapia y a laprevencin de la prdida de sentido (Yalom, 1980).

    As como la Logoterapia se basa en el tratamiento de problemas de sentido, el AnlisisExistencial como un mtodo psicoteraputico es apto para tratar todo tipo deenfermedades psquicas. El supuesto bsico del AE sostiene que el ser humano estusando primariamente su poder de decisin para alcanzar un nivel de existencia plena ysatisfactoria. Para hacer esto el individuo activa su apertura innata (interna y externa)hacia el mundo, por medio del dilogo. El AE sostiene dos elementos generalmentepatognicos:1. Cuando se acta (se vive) con una desaprobacin interna2. La falta de dilogo- dilogo interno y/o dilogo con el mundo.Sobre las capas de estas debilidades existenciales, los factores etiolgicos especficos delos diferentes desrdenes, pueden ampliar y desarrollar su poder patognico. El traumaslo hace dao cuando lleva a que la persona se bloquee ante las situaciones cotidianas.Aqu la psicodinmica surge con cuatro temas existenciales:1) Los desrdenes de ansiedad giran en torno a las estructuras fundamentales de laexistencia, basados en la experiencia con el mundo. Las regularidades, incluyendo lasleyes y las condiciones de vida, las experiencias de confianza etc., permiten al sujetouna presencia segura en el mundo.

    2) Los desrdenes depresivos estn centrados alrededor de la relacin de uno mismocon la vida, la cual se experimenta a travs de emociones, estados de nimo y afectos.Abre al mundo de valores y relaciones.3) Los desrdenes histrinicos tratan con la prdida del ser interior y de sentido de laidentidad propia. Estima, aprecio, encuentro con otros y la conciencia moral abre, elmundo para llegar a tener auto estima y autenticidad.4) Algunas formas de dependencias, el fanatismo y el vaco existencial son problemasrelacionados con el sentido. La gente sufre de una prdida de coherencia hacia un valorms grande, el cual le da una comprensin para las acciones propias y la presencia deuno en el mundo.

    El AE puede ser definido como una psicoterapia fenomenolgica que busca ayudar a los

    pacientes a ganar una emocionalidad libre, a encontrar posiciones internas autnticas yalcanzar una forma responsable de expresarse y de actuar tanto con uno mismo, comocon los dems. El mtodo central para ese propsito se llama Anlisis ExistencialPersonal (AEP). El que la persona logre vivir con consentimiento interno en su propioactuar y en un intercambio dialgico con el mundo, puede ser indicio del resultadoexitoso de una psicoterapia analtico existencial.El AE busca instalar en la persona libertad y responsabilidad en sus acciones (y nomeras re-acciones) como algo central en su vida. Por lo tanto, intenta movilizar lospotenciales decisivos de la persona (Jaspers) basados en una emocionalidad activa

  • 8/10/2019 Analisis existencial

    3/16

    (Scheler) y en un intercambio por medio del dilogo (Buber) con los sucesos o factoressituacionales (internos/externos) (Frankl).

    Su aproximacin es fenomenolgica, lo cual significa fundamentalmente abierta acualquier cosa que moviliza al paciente y con lo que le toca tratar. El AE trabaja con lasubjetividad tanto del paciente como del terapeuta. Concentrndonos en los potenciales

    decisivos del paciente (inconscientes), se los puede confrontar con su responsabilidadpersonal. Este proceso se lleva a cabo mayormente a lo largo de la bsqueda yaclaracin de las emociones que acompaan a las experiencias, porque ellas son lasbases de cualquier realizacin de la libertad por medio de la toma de decisiones.Habiendo liberado la experiencia emocional, la persona puede hallar su posicionamientoautntico y sus actitudes hacia el mundo y hacia s mismo. De este modo, al ganar denuevo su esencia, la persona est capacitada para responderle al mundo en una forma deautoaceptacin. ste, en pocas palabras es el propsito del AEP (Lngle, 1994). El AEPtrabaja al nivel de la experiencia subjetiva (i.e personal) y de las emociones activadas,las cuales incluyen percepciones, evaluaciones, actitudes (decisiones) y posiblesacciones hacia la situacin.

    El AEP est basado en la teora de Frankl, pero metodolgicamente va ms all de laLogoterapia. Implica un giro hacia la experiencia interna del paciente, que va ms allde la concentracin logoteraputica hacia el mundo externo para resolver los deberes ylo que presente cada situacin.

    En este trabajo se presenta una parte particular de la conversacin teraputica, la cual hasido escogida para poder mostrar un procedimiento tpico del AEP. En esta seccin dela terapia, el nfasis principal se focaliza en solucionar de forma prctica una situacinabrumadora. Como consecuencia, una gran parte del tratamiento consisti en encontraruna forma adecuada de comportarse. Esta parte especial del tratamiento trata por lotanto, ms con el comportamiento que con la experiencia y la motivacin, que seranformas ms tpicas del mtodo psicodinmico de aplicacin del AEP.La activacin de las funciones personales bsicas dentro de un marco de referencia deuna situacin de la vida actual, tiene tambin efectos teraputicos en la habilidad demanejar conflictos del pasado, como se mostrar a continuacin. En el siguiente caso, elAEP pretende buscar y practicar medios y vas para una mejor realizacin del potencialpersonal que tiene una persona en su da a da.

    Una breve descripcin del AEP

    Como muchos lectores no estn familiarizados con el AEP, a continuacin un breveresumen de este mtodo (para una informacin ms detallada ver Lngle 1989, 1994).El AEP consiste en tres pasos principales, a los que preceden una fase descriptiva:

    AEP 0: Fase DESCRIPTIVAAEP 1: Elaboracin de la IMPRESIN subjetiva por medio de un anlisisfenomenolgicoAEP 2: Encontrar la POSICIN personal referida a la situacin por medio de laevaluacin y juicio.AEP 3: Encontrar la EXPRESINpersonal de acuerdo a la toma de posicin personal,dadas las circunstancias reales.

  • 8/10/2019 Analisis existencial

    4/16

    El paciente comienza con la DESCRIPCIN de la situacin. Esto le informa alterapeuta sobre el problema. l, por otro lado, se asegura de que el reporte sea claro,completo, realista y libre de contradicciones, interpretaciones o fantasas. Mientras elpaciente le va informando al terapeuta, vive la experiencia de re-actualizar la situacin.

    Sus experiencias actuales y anteriores acerca de la situacin se examinan ms de cerca.

    Para este propsito es importante elaborar el paso 1 del AEP, la IMPRESIN que serecibi de la situacin. Esta impresin consiste en reacciones espontneas en dosniveles: la emocin primaria o sensacin, y el impulso inmediato que demanda accin.Esto contiene los factores objetivos percibidos por el individuo.

    En el siguiente paso, el AEP 2, el paciente primero trabaja en la comprensin de suemocin primaria, su impulso de actuar, pero tambin sobre los factores reales de lasituacin. Hace esto con miras de aumentar la integracin de sus experiencias con elcontexto biogrfico y el contexto presente de su vida. Comprender esto, forma las basespara hacer una evaluacin personal a lo largo de las lneas de su conciencia y juicioacerca de lo sucedido. Esto establece un campo slido para formular la intencinpersonal de cmo afrontar la situacin que hasta ahora no se haba sabido manejar.

    El proceso personal de lidiar con una situacin (Husserl) concluye cuando encuentra supropia EXPRESIN (AEP 3), es decir, lo que la persona puede y quiere hacer en larespectiva situacin, cmo, cundoy con qu mediospuede hacerlo. stas son las basespara la accin personal en una situacin dada.

    Siguiendo estos pasos, es altamente probable que la persona obtenga un sentimiento desatisfaccin en su existencia en general, y tambin puede obtener alguna idea acerca decmo actuar en la situacin misma. El mtodo puede ayudar a mejorar el potencial parael dilogo y por lo tanto la capacidad de tener un encuentro verdadero, lo cual esfundamental para desarrollar la existencia propia (Buber 1973; Plessner 1950; Scheler1980, 1991; Strasser 1954).

    El entorno psicolgico de la conversacin teraputica

    Puesto que la intencin aqu no es hacer una rplica de lo que fue la terapia en sutotalidad, slo se mostrar el entorno relevante para ilustrar la aplicacin del mtodo.Claudia, una mujer de 30 aos de edad, le tiene mucho miedo a la cercana, por lo tantopara poder estar con ella fue necesario mantener cierta distancia, algo incmodo paraambas partes. En el momento de la siguiente conversacin teraputica este sntomaestaba casi desapareciendo a excepcin de cierto miedo por el contacto fsico. Su miedoa que la dejaran sola tambin se haba reducido. Por aos este temor la haba llevado alextremo que ella hubiera hecho lo que fuese con tal de no correr el riesgo de perder una

    relacin. Aproximadamente 6 meses antes de esta consulta teraputica, ella fue capaz delibrarse de una relacin, que haba durado varios aos. Al principio fue difcil paraClaudia acostumbrase a estar sola. Durante este tiempo, ella se dio cuenta de que amenudo ella trataba de ser una nia buena para poder lograr reflejar una buenaimpresin ante los dems, y as escaparse de ese sentimiento de soledad. Perofinalmente pudo enfrentar el vivir sola.

    La relacin con su padre tambin ha mejorado. Pero se da cuenta que todava no escapaz de entrar en un contacto ms cercano con l. Ella no puede mostrarle

  • 8/10/2019 Analisis existencial

    5/16

    abiertamente sus sentimientos negativos y agresivos. Ella piensa que sta es la razn porla cual la relacin con su padre es a veces algo superficial.Para Claudia el que no le pueda mostrar a l sus sentimientos negativos, se debe, en suopinin, a la personalidad de ste. Ella deca que su padre era una persona que nosoportaba las crticas, porque lo hacan sentir indefenso. Pero como ella valora surelacin con l, prefiere continuar como antes, aunque se ven menos ahora que antes.

    Claudia tambin siente la misma distancia interna con otras relaciones, especialmentecuando deja que otra gente invada su intimidad. Cuando ella est con algunos de susamigos, ella les deja hablar de s mismos sin interrumpirlos. Mientras ellos hacen esto,ella se ve reflejada en ellos. Esto produce polaridades en ambos lados: hablar sin pararpor un lado, y por el otro retroceder hasta un punto en que se siente tan chiquita comoun ratn. Claudia siente que los dems tienen el derecho de decir cualquier cosa que seles venga en gana. Lo hacen de una manera tan amigable que me siento completamenteindefensa, dice ella. Sin embargo, cuando alguien se acerca a ella de una formaagresiva, ella es capaz de tomar una posicin y luchar. Su problema no es laagresividad, sino el estar atrapada en la amabilidad, como ella lo llama.Hasta aqu la introduccin hasta el estado actual de la terapia de Claudia:

    Establecer la situacin en trminos concretos y dirigirse haciala impresin recibida

    Despus de la descripcin del problema mencionado arriba, a Claudia se le preguntaacerca de una situacin en particular, donde ha vivenciado este estar atrapada en laamabilidad. No fue difcil para ella recordar una situacin concreta, que haba pasadoen los ltimos cinco das, pues todava la preocupaba.

    Dilogos

    C: No s cuntas veces he odo su voz en elcontestador de llamadas: Habla Elfi.Simplemente quera llamar. Elfi es una amigama, con quien hablo casi todos los das portelfono. Cuando yo la llamo de vuelta, ella mequiere contar diez mil cosas, y yo acumulo yacumulo trabajo. Esto me tiene desesperada, perono he sido capaz de decrselo.

    Comentarios

    Para una mejor comprensin de lasituacin y de lo que le sucede a Claudiainternamente, se le pregunta su impulsoinmediato (AEP 1), acerca del cual ellaresponde No tengo el valor.

    TP: Qu es lo que te gustara decirle? Puedes

    decirlo espontneamente, sin pensarlo pormucho?

    C: Te entiendo, pero no tengo tiempo ahora.

    TP: Qu pasara si le dijeras a ella eso? Tienesalguna idea de cmo se sentira?

    C: Ella lo vera como un tipo de rechazo

    Para poder mostrarle a ella a qu es loque teme y qu es lo que la hace evitardecir esa frase, se le pide una

  • 8/10/2019 Analisis existencial

    6/16

    (despus de pensarlo por un rato). Quizs podradecir: No tengo tiempo ahora, podramoshablar sobre ello ms tarde?

    comprensin individual sobre la situacindemandada (AEP 2).

    TP: Y cmo sera eso para ella?

    C: No la ofendera mucho.

    TP: Cmo te sentiras t si llamaras a alguien yesa persona te dijera Podramos hablar sobreello ms tarde?

    C: Yo esperara a la tarde para llamarla otra vez,pero si la persona me dijese eso todos los das,por 3 semanas o algo parecido, me sentiradolida.

    TP: Lo sentiras como un rechazo si te dijese

    No hablemos sobre ello ahora, pero hagmosloms tarde?

    C: S, un poco.***

    Aqu se da la prueba por medio de unespejo de auto trascendencia.

    En este punto nos tenemos que concentrar en elmiedo de ella a ser rechazada, un miedo quedomina su comportamiento. En su vida, elproblema del rechazo siempre ha estado, ytodava es un problema importante. Sin embargo,en esta parte de la conversacin, estamos msinteresados en entender su comportamiento y enencontrar una manera de enfrentar la situacinactual, ms que en mirar su biografa. Estopodra funcionar, porque el problema delrechazo tambin se refleja en la situacinactual, donde su miedo general de ser rechazadahace que ella no sea capaz de rechazar a otrapersona

    ***

    El terapeuta de esta consulta toca loseventos biogrficos slo hasta donde

    permita comprender su miedo a expresarespontneamente lo que ha experienciadoen el largo contexto de su vida. Con estasbases el terapeuta vuelve al AEP 1 pararetomar su primer impulso y su emocin

    primaria, en toda su profundidad.

    TP: Referente al tema de las llamadas

    telefnicas, hay un par de cosas que todava noentiendo. Por ejemplo, Por qu le devuelves lasllamadas cuando ella llama o por qu no le diceslo que t sientes?

    C: Yo tampoco lo entiendo.

    TP: Volvamos a mirar la situacin: le devuelvesla llamada a Elfi, marcas su nmero, escuchas su

  • 8/10/2019 Analisis existencial

    7/16

    voz, qu es lo que te gustara decirle en esemomento?

    C: Querida Efi, lo siento pero en este momentono tengo la paciencia para poner atencin ytolerar a lo que me quieres decir. No te enojes,

    simplemente hoy no puedo!

    TP: Si alguien te dijera: Querida Claudia, losiento pero en este momento no tengo lapaciencia ni tolerancia para ponerte atencin a loque me quieres decir. No te enojes, simplementehoy no puedo! Qu efecto tendra en ti?

    C: (Rindose) Querida Claudia, esa es una fraseimpactante. (Una breve pausa). A m me darala impresin que la estoy perturbando, que ellano est interesada en m, que no le caigo bien.

    TP: De lo que conozco de ti, yo creo que treaccionaras de una forma ms dramtica. Hastalloraras, estaras muy herida. Hemos visto esareaccin en otras conversaciones donde hemoscalificado tu actitud como desafiante, tupensaras: Est bien, hazlo a tu manera. Nuncate volver a pedir un favor.

    C: S, cierto, comenzara a temblar.

    TP: De lo que conoces a Elfi, T crees quereaccionara de la misma manera que t?

    Esta pregunta trajo a la superficie elimpulso primario y la evaluacin

    primaria emocional de lasconversaciones. Claudia est saturada yno quiere escuchar las muchas de lascosas que Elfi la hace or. Ella esimpaciente y se impacienta an ms enesta situacin. Pero tampoco quiere quesu amiga se enoje con ella. Para queemerjan a la superficie sus emociones y

    actitudes inconscientes hacia su amiga,se le pide su impresin (AEP 1) cuando aella misma se la confronta con su frase.

    De este modo ella puede experimentar lasituacin en s misma.

    El terapeuta saca a la luz lo que sabe deClaudia para ayudarla a encontrarse conella misma, es decir, para ayudarla aencontrar su propia manera de sentir y dereaccionar.

    C: S, estoy segura, porque ella siempre me hablade sus problemas de cuando la rechazan a ella(hace una breve pausa). Con mi padre seradiferente, l empezara a llorar, yo lo conozco.

    TP: Comprendes la reaccin de tu padre? Esdecir, en el caso de Elfi, t s comprendes su

    reaccin, cierto?C: l sufre de un terrible complejo deinferioridad, sin saberlo. Si alguien le mostraselo poco importante que l es, se sentira muymal. (Una breve pausa) Lo peor de todo es quepuedo imaginar a todo el mundo pensando de esaforma

    Para poder hacer que Claudia tuviese unverdadero dilogo con Elfi, el terapeutale dirige su atencin al eventualcomportamiento de su amiga.

    El prestar atencin a otros (Elfi) le

    permite visualizar algunas proyeccionesvagas: ella asume que su amiga secomportara como ella, y lo mismo piensade su padre (Imagino que casi todos

    piensan as. Ahora ella empieza adiferenciar

  • 8/10/2019 Analisis existencial

    8/16

    TP: Si yo te digo ahora Querida Elfi, lo siento,pero no tengo nada de paciencia ni toleranciapara escuchar lo que me quieres decir. No teenojes, es que hoy simplemente no puedo.Cmo te suena eso?

    C: Bastante comprensible. Yo entiendo que unono siempre puede tener la misma paciencia paraescuchar cualquier banalidad y tontera que otrohaya experimentado durante el da. Pero de lamanera en que lo dices, suena bastante amigable.El problema es que de la manera en que yo lodije, suena ms hiriente.

    La ltima parte de la conversacinconsiste en tratar de integrar a su vida laemocin primaria (los sentimientos queemergen por la situacin) y su impulso

    primario. Al ponerse en el lugar de ellamisma y de otra persona, puede llegar a

    una mejor comprensin porque loscontenidos se integran en amboscontextos. Al mismo tiempo se vuelveevidente por qu Claudia tiene dificultaden expresar sus sentimientos: esto podradaar la relacin (que ella no quiere quesuceda).

    En este punto no se ha mencionado unainformacin importante que estcontenida y expresada en la frase. Por lo

    tanto, el terapeuta repite la frase y dejaque Claudia vuelva a mirarla.

    TP: Para m, esta oracin tiene algo que hiere,inclusive si lo digo en la manera en la que la dije.Las palabras para nada no dejan chance,suenan de forma extrema e impaciente, como:Hoy estamos cerrados. Venga maananuevamente. (Breve pausa). Y tambin lapalabra tolerar. Me hace pensar que las nicascosas que esperas or son banalidades.

    C: Para m, estas palabras significan, tener quehacerlo otra vez, como siempre.

    TP: Y podran significar algo como Esto no esinteresante para m? Casi suena como Noquiero escuchar como si alguien se quejaraacerca de algo, me aturde con su problema,aunque yo no tengo nada que ver con todo elasunto. Yo creo que el yo no tengo nada que vercon todo el asunto tambin est contenido en

    esas palabras.C: Es terrible, pero es exactamente como yo mesiento. Porque no puedo manejarlo ms. Porquesiempre me demoro mucho para poderle decircosas as. Y luego escucho las mismas cosas datras da

    TP: Eso es exactamente de lo que estamos

    El terapeuta se da cuenta de que Claudiano siente todo lo que ha expresadoespontneamente. Para poder guiarla aque ella experimente la situacin por smisma, l sustituye lo que hace falta en loque ella dice (trabajando en ladiferencia de impresiones). l sienteque ella cree debe seguir al pie de la letrael modelo que le propone el terapeuta(suena bastante amigable), de esa

    forma intenta justificar su propiaconducta (uno no puede ser paciente entodo momento). Sin embargo haciendoaquello, Elfi bloquea el camino hacia ellamisma, su propia impresin. Secontentara muy fcilmente.

    El terapeuta sigue interpretando lo queClaudia dice y explica detalladamente su

    propia impresin y los posibles efectosque causaran las palabras de Claudia enla otra gente.

  • 8/10/2019 Analisis existencial

    9/16

    hablando: Por qu acto de esa manera? Losabes ahora? Puedes sentir por qu actas as?(Pausa). De hecho, yo todava no lo s.

    C: Bueno, yo tampoco, creo. Es decir, aexcepcin de todo lo que te he dicho, que no

    quiero que ella se sienta rechazada.

    Cuando Claudia termina con la expresinde su emocin primaria, se puede llegar

    al interior de sus inhibiciones.

    El terapeuta, tomando una posturapersonal, revela lo que Claudia siente y alo que le teme.

    TP: Yo creo que lo que realmente le quieresdecir, por lo menos a m me hara sentirrechazado.

    C: Por supuesto, y al final le digo Djame en

    paz!

    TP: Eso es lo que quieres? Qu ella te deje enpaz?

    C: En ese momento, s.

    TP: Slo en ese momento?

    C: (Asintiendo) S. No quisiera que me dejara dehablar para siempre.

    TP: Aparentemente no quieres terminar laamistad con tu amiga

    C: Eso es verdad.

    TP: En la situacin mencionada, t crees que loque le quisieras decir a Elfi, la podra herir? Enesta misma situacin sientes que t ests siendoterrible?

    C: S, tengo una ira terrible. Yo tratara de

    decrselo en una forma suave, y formuladocortsmente, pero lo suficientemente claro comopara que ella perciba mi rabia.

    TP: Cules seran las consecuencias si le dicesalgo a alguien de una manera muy suave ycorts?

    C: La gente ni se da cuenta. Vuelven a llamar. Ni

    Ahora se le pide a Claudia su propiaposicin interna (AEP 2).

    Haciendo concientes las consecuencia deeste comportamiento

  • 8/10/2019 Analisis existencial

    10/16

    siquiera mi madre, quien me conoce muy bien,se da cuenta cuando le estoy hablando conmucha rabia.

    TP: Entonces, debido a que siempre te comportasde una manera tan amable, nadie se da cuenta

    cmo en realidad te sientes?

    C: Eso es as. Y despus me siento desanimada.

    TP: A m me parece que la descripcin que disteen un principio tambin se aplica a ti misma:Estar atrapada en la amabilidad.Aparentemente t te ests atrapando a ti misma,cuando eres demasiado amable con la gente.

    C: Esa es una buena conclusin, tienes la razn.

    TP: Puedo todava ver algo ms. Aparentementees difcil para ti expresar lo que quieres decir sinherir a los dems y sin correr el riesgo de darlefin a una relacin (que es algo que no quieres enabsoluto). Eso podra explicar por qu tecomportas de una manera tan amable con lagente, simplemente porque no quieres terminartus relaciones con ellos.

    Para poder encontrar una forma de expresarse:ms evaluacin y juicio

    El ltimo paso del AEP fue introducido con lasiguiente pregunta:

    TP: Qu le tendras que decir a Elfi para quetodo el mundo pudiera comprender tu realidad?De modo que sea evidente tu deseo deconservar la amistad? Cmo podras formularadecuadamente las preguntas para que nosonaran en tono hiriente, omitiendo frases como

    no del todo y tolerar? Para que quedeentendido que es slo un ahora, y no un parasiempre.

    C: A m me gustara verla slo una vez cada seismeses, eso sera suficiente ()

    TP: Por qu? Por qu es una obligacinaburrida y vaca?

    Evaluacin intrnseca: El terapeutaconfronta a Claudia con su propiaevaluacin de la situacin. Haciendo esto,

    tambin interpreta su comportamientohacia s misma.

    En el comportamiento de Claudia se hacemanifiesta una nueva respuesta hacia susimpulsos espontneos. Debido a susexperiencias, ella se ha vueltoinvoluntariamente ms reservada para no

    poner sus relaciones en riesgo. Suproblema era encontrar una forma deexpresin adecuada que le permita vivirsus propias emociones sin tener quedesconocerlas.

    En su respuesta Claudia no respondeexactamente la pregunta del terapeuta.Parece que ella todava no est lista parael comportamiento, la expresin que se

  • 8/10/2019 Analisis existencial

    11/16

    C: Eso tambin es un problema.

    TP: (volviendo al AEP 2) Es realmenteaburrido?

    C: Al principio, pensaba que no. Pero ahora, noestoy segura. (Una pausa larga, luego, un pocomolesta). No estoy segura ahoraPuede serrealmente una mirada un poco parcial,; noestoy segura si realmente creo en lo que mecuenta o si slo quiero ser amable con ella.(Pausa), se es un verdadero problema. Dehecho, me gustara saberlo por mi misma.

    TP: (buscando una comprensin ms profunda).Cmo te gustara que fuera la conversacin conElfi? Sera mejor si ella dejara de hablar de sus

    problemas personales?

    C: No, no. Hemos tenido tardes deconversaciones muy profundas.

    TP: Y esas conversaciones siguen as deprofundas?

    C: No, porque ya no pasa nada importante. Ellaslo habla. A veces puede ser interesante ver loque a una persona como Elfi la puede enojar o loque puede llegar a impresionarle. Porque lascosas que a ella le impresionan, yo ni siquierame doy cuenta de que existen.

    TP: (tomando una posicin). Me da la impresinde que hace falta algo en esa relacin. Quopinas?

    C: S. Que la debera tomar en serio.

    TP: Y que implicara eso? Crees que sera

    fcil?C: Esa es la pregunta. Probablemente yo nodebera ser siempre amable y comprensiva conella, pero (rindose)- simplemente decirle,cuando yo creo que ella me est hablando decosas sin sentido, cuando me aburra de lo queella me est diciendo. Tambin le debera decircosas sobre m misma, aun si ella quedara

    menciona en el AEP 3. Claudia manifiestano encontrar otra razn para reunirse consu amiga ms a menudo. El terapeutaentiende que el proceso de encontrar unatoma de posicin hacia Elfi y hacia lasituacin (AEP 2) no ha sido concluido,

    porque slo ha ocurrido al nivel de larelacin, pero no todava al nivel de loscontenidos de la situacin. De ese modo elterapeuta cuestiona el anterior

    posicionamiento interno de Claudia haciala situacin (un tolerar, el escuchar),tanto como los contenidos de lasconversaciones y la razn de mantener larelacin, lo que implica retroceder al

    AEP2.

    El terapeuta expresa sus propiossentimientos hacia esta relacin y le

  • 8/10/2019 Analisis existencial

    12/16

    consternada. Yo creo que ella es capaz demanejarlo. La estoy tratando como una idiota(Pausa). De hecho, al tratar al otro conamabilidad, lo que se hace es reducirlo al nivelde idiota.

    Encontrando una forma de expresin (AEP3

    TP: Yo creo tambin, que hace falta unaverdadera confrontacin con el problema. Porejemplo, cuando ella llama y t le devuelves lallamada, tienes idea de la posicin a tomar? Decmo afrontar el problema? Si no, podemosjuntos intentar encontrar una.

    C: Bueno, yo debera decirle la verdad. Deberasimplemente decirle Elfi (Rindose). Estono es fcil. (Pausa). Estoy pensando en algo que

    no sea muy grosero, algo moderado, algo que led la oportunidad, pero que tambin me la d am. Para lograr entender qu es lo que ellaquiere. Esto es importante: saber de hecho cules el problema. Y, por el otro lado, decir: Losiento pero es que en este momento tengo muchotrabajo y no tengo tiempo para ti. (Despus, conuna voz ms clara y muy viva). As es como megustara orlo a m. Si ella me contara algo muyimportante que le sucedi, me gustara or eso.Pero no quiero or que la mantequilla se derritidespus de irse de compras.

    TP: (rindose) Eso no es muy interesante. Pero,Cmo te sientes acerca de lo que me acabas dedecir, si realmente lo piensas? Qu efectostendra en ti? Me acabo de dar cuenta de quealgo estaba faltando en lo que le queras decir aElfi, Cmo te diriges a ella? Quieres intentarlouna vez ms?

    C: Es ms difcil si lo tienes que decir en unaforma ms realista. Pero creo que ya lo tengo. E

    internamente, pienso que me siento reconciliadaconmigo. Okay, Hola Elfi, es bueno orte tanpronto despus del fin de semana, pero tengo quedecirte que en este momento no puedo hablarcontigo porque tengo mucho trabajo que hacer,pero si me puedes contar rpidamente lo que tepreocupa o ha sucedido ltimamente

    TP: Cmo te suena eso?

    pregunta a Claudia que defina su posicinhacia su amiga.

    Despus de haber encontrado su posicininterna hacia ambos, los niveles de la

    relacin y la situacin en particular, sepuede iniciar el paso AEP 3 (formulandouna expresin). Al atravesar la situacin,se pueden sentir las implicacionesexistenciales de su actitud, y se posibilitanlas correcciones a las interpretacioneshechas.

    El terapeuta se asegura de que Claudia

  • 8/10/2019 Analisis existencial

    13/16

    C: Amable

    TP: Te parece hiriente?

    C: No, y no suena como un rechazo. Creo que

    suena bastante bien. Porque de hecho tambin ledemuestro un poco que estoy interesada en cmoella se siente. Y ella probablemente responderaEst bien, igual no era tan importante lo que teiba a decir.

    TP: A m me suena bastante amable, y al mismotiempo se escucha tu demarcacin de lmites.Entonces la conversacin no se extender porhoras y horas.

    C: S, as es tambin como yo lo siento.

    TP: Bueno, ese podra ser un modelo para lassituaciones similares que se te presenten No?

    Concluyendo la sesin

    TP: Qu opinas acerca de nuestra conversacin?

    C: Creo que fue muy interesante. Ha cambiadomi forma de sentir. Al principio estaba muynerviosa. No puede ser, Elfi otra vez! Pero dealguna manera con esta conversacin, siento queme reconcili con ella. Me di cuenta que sidefino mis lmites, puedo aceptar a la otrapersona como es. De hecho, a m me cae bienElfi. No tengo que defenderme, no tengo queponerme agresiva ni sentirme frustrada. se esexactamente el punto: Puedo volver a ver a lapersona aceptndola como es sin tener que pelearcontra lo que a m no me gusta.

    TP: Y slo haciendo eso, de alguna maneracomienzo a tomar en serio al otro. Y tambin me

    tomo a m en serio.C: Eso es muy importante! Mientras tome a lasdems personas en serio, me estoy tomando enserio a m.

    TP: Ahora lo que tenemos que esperar es a vercmo te sientes en la situacin real y qu es loque le vas a decir a Elfi.

    no evada el tema y que encuentre la formaapropiada de dirigirse a su amiga.Claudia debera experimentar la situacincomo si fuera real y no se debera quedartrabada en sus intentos de dirigirse aElfi.

    En esta parte de la conversacin se haceclara la necesidad de encontrar unamanera adecuada de expresar las propiasactitudes y sentimientos. Si uno no se

    puede expresar, a pesar de que se tengaclaridad interna y buen juicio, uno va aseguir encerrado en uno mismo y no va aestar preparado para volver las

    intenciones y deseos propios, en algo real.Cuando se busca una manera adecuadapara expresarse, a veces se hace claroque todava no hay necesariamente una

    posicin interna definida; stas tambinse pueden tomar en esta etapa, como en elejemplo. Encontrar una forma deexpresarse, tiene por lo tanto, una funcinretrospectiva-explicativa y una

  • 8/10/2019 Analisis existencial

    14/16

    C: De hecho, ahora se me hace ms fcil. Y dehecho, de esta misma manera podra manejar larelacin con mi padre.

    importancia motivadora.

    El terapeuta sugiere una corta reflexin yuna profundizacin en su comprensin.

    RESUMEN

    En esta conversacin Claudia fue capaz de encontrar y expresar sus emocionessituacionales. No las tuvo que reprimir, tuvo que entender que tambin estabanjustificadas. No las tuvo que esconder ms (AEP 1). Al definir una posicin internafrente a la situacin y frente a la relacin con su amiga, pudo comprender el contextocompleto. (Comprensin como resultado del AEP 2: la emocionalidad integrada en los

    contextos relevantes). Y esto la capacit de formular una explicacin detallada delcomportamiento de Elfi, que no era slo un capricho emocional (AEP 2).La aceptacin de sus propios sentimientos (AEP 1) y su integracin al contextobiogrfico (AEP 2), redujo su distancia interna hacia su amiga, una distancia que casiacaba con la relacin.Fue igualmente importante encontrar una manera de comportarse ms apropiada (AEP3). Al hacer esto, Claudia se dio cuenta de que ya estaba preparada para la situacin yque ya la podra manejar. Ella vivenci cmo su presin incomprensiblemente crecientepara defenderse de su amiga, se redujo. Claudia ha descubierto una manera de ser ellamisma y al mismo de vivir en la realidad, que incluye a las dos amigas.

    DISCUSIN

    Esta sesin fue una muestra de toda la terapia. El paciente consigui repetidos accesos asus capacidades personales de percepcin, impresin (acceso a las emocionesespontneas), evaluacin o toma de una posicin (acceso a la comprensin y juicio) y auna expresin adecuada (un comportamiento activo). Despus de algunas sesiones ms,dispersas a lo largo de algunas semanas, la terapia finaliza.

    Lo que puede ser de especial inters en la aplicacin de este mtodo es que elprocedimiento correctamente aplicado en la situacin actual puede ser muy efectivo sin

    tener que revisar el trabajo biogrfico. Sin embargo, sta no debera ser consideradacomo una exclusin del trabajo biogrfico, por el contrario, el AEP puede ser aplicadoen la misma manera para procesar las experiencias traumticas de la vida de uno(Lngle 1991). La efectividad del acercamiento fenomenolgico, sin embargo, dependede la activacin de los recursos personales y de su poder mental.

    Esto puede ser inusual para psicoterapeutas que trabajan en su mayora con elparadigma psicodinmico. Sin embargo existen ciertos paralelos especialmente en el

  • 8/10/2019 Analisis existencial

    15/16

    AEP 1 (impulsos) y tambin un poco en el AEP 2 donde hay una similitud con eldiscernimiento y sus interpretaciones.

    La estructura de dilogo es caracterstica, y bsica para el AEP. Las abstenciones deintervenciones por parte del terapeuta son escasas y bien definidas. Es por ejemplo, unrequisito que se abstenga de interpretaciones o consejos la mayor parte del tiempo. La

    relacin teraputica, sin embargo, es dialgica, el terapeuta est presente y se muestratransparente en sus emociones y en lo que est viviendo con el paciente. Para terapeutasque no estn entrenados, esta relacin en donde el terapeuta participa fuertemente,puede causar dificultades porque se puede crear una alianza inapropiada o una intimidadno teraputica, chateando o aconsejando amistosamente lo que lleva al final del procesoteraputico.

    La conversacin que se ha mostrado en este trabajo tiene muchas similitudes con lapsicoterapia cognitiva conductual. sta no es una necesidad que siempre tenga quepresentarse. Con Claudia es el resultado de un aprendizaje de conducta socialinapropiado. Sin embargo, tenemos que recalcar que la terapia pudo haber sido msrpida si el terapeuta se hubiese quedado en los niveles del AEP1 y 2. l estaba

    aparentemente atrado con el dficit de la parte prctica (AEP 3). Su gua se verelativamente estricta. En este caso pudo haber sido til por el tipo de personalidadhistrinico de la paciente.Muchos o la mayora de los psicoterapeutas podran atender a esta paciente de formaexitosa. La cuestin de cmo escoger el mtodo no est basada en la eficiencia, sino enotro nivel. Todos los mtodos psicoteraputicos son ms o menos igual de eficientes yla eleccin depende ms de las preferencias personales y de qu tan bien se maneje unocon el mtodo escogido, y si a uno le gustara que lo tratasen utilizando ese mtodo.Para la psicoterapia, primero tiene que ser beneficioso y efectivo para el paciente, perotambin tiene que ser til e interesante para el terapeuta. Si no lo es, entonces nuestrotrabajo no es de valor para la confianza humana y sufrimiento personal del paciente.

    REFERENCIAS

    Buber M (1978): Das dialogische Prinzip. Heidelberg:Lambert SscheniderFrankl V.E. (1938): Zur geistigen Problematik in der psicoterapie. Zentralblatt derpsicoterapie 10, 33-45.Frankl V.E. (1946/1982): Arztliche Seelsorge. Wien: DeutickeFrankl V.E. (1959): Grundib der Existenzanalyse und Logotherapie. In: Frankl V. E., vGebsattel V. E., Schultz J. H (Ed): Handbuch der Neurosenlehre und Psicoterapie.Munchen: Urban & Schwarzenberg.

    Frankl V.E. (Psicotherapy and Existencialism. Selected papers on Logotherapy. NewYork: Washington Square Press.Frankl V.E. (1982 a): Arztliche Seelsorge. Wien Deuticke 10Frankl V.E. (1982 b): Der Wille Zum Sinn. Bern: HuberFrankl V.E. (1983): Theorie und Therapie der Neurosen. Muchen: ReinhardtFrankl V.E. (1984): Der leidende Mensch. Antropologische Grundlagen derPsicotherapie. Bern : HuberFrankl V.E. (1985) : Mans sAErch for mAEning. New York. Washington Square Press.Jaspers K. (1974): Existenzphilosophie. Berlin: de Gruyter, 4.

  • 8/10/2019 Analisis existencial

    16/16

    Langle A. (1986): Existenzanalyse der therapeutischen Beziehung und Logotherapie inder Begegnung. In: Tagungsbericht der GLE, 2, 1, 55-75Lngle A. (1987): Sinnvoll leben.Angewandte Existenzanalyse. St. Polten : NOPresshausLngle A.(1988): Enstscheidung zum Sein. Logotherapie in der Praxis. Munchen : PiperLngle A. (1989) : Personale Existenzanalyse. In : Lnagle A. (Ed) : Wertgegnung.

    Phanomene und methodische Zugange. Wien: GLE- Verlag, 133-159Lngle A. (1991) : Die biographische Vorgangsweise in der personales Existenzanalyse.In: Kolbe Ch. (Ed.): Biographie. Verstandnis und Methodik biographischer Arbeit inder Existenzanalyse. Wein: GLE-Verlag, 9-33Lngle A. (1994): Personal Existencial analysis. In : Proceedings, 16th Intern CongressPsycotherapy, Seul : KorAE Academy of Psycotherapy, 318-335Lngle A., Orgler Ch. (1989) : Existenzskala. GLE-Verlag (Hogrefe in press)Plessner H. (1950): Lachwn und Weinen. Eine Untersuchung nach den GrenzenMenschlichen Verhaltens. Bern, 2.Scheler M. (1980): Der Formalismus in der Ethik und die materiale Wertethik. Bern:Franke, 6.Scheler M. (1991): Die Stellung des Menschen im Kosmos. Bonn: Bouvier, 10

    Strasser S. (1954) : Das Gemuy. Freiburg : HerderWicki B (1991): Die Existenzanalyse von Viktor E. Frankl als Beispiel zu eineranthropologisch fundierten Padagogik. Bern : Haupt

    Direccion del autor:Alfried Lngle, M.D., Ph.D

    Sociedad Internacional de la Psicoterapia Existencial analticaEd. Suess- Gasse 10

    A-1150 ViennaAustria

    e-mail: [email protected]