ANALISIS EXPOSICION ELTON MAYO.doc

8
La teoría de las relaciones humanas surge debido a las siguientes causas: 1. Necesidad de humanizar y democratizar la administración, liberándola de los conceptos rígidos y mecanicistas de la teoría clásica y adecuándola a los nuevos patrones de vida. Dentro de los subsistemas de las Relaciones Industriales podríamos ubicar esta causa entre el Mantenimiento de Recursos Humanos, que engloba la Remuneración, Planes de Prestaciones Sociales, Calidad de Vida en el Trabajo y las Relaciones con las Personas; ya que es en este subsistema que se pretende elevar la calidad de vida de los trabajadores, así como Mayo lo propuso en su época. 2. El desarrollo de las llamadas ciencias humanas, en especial la psicología y la sociología, así como su creciente influencia intelectual y sus primeros intentos de aplicación a la organización industrial. 3. Las conclusiones del experimento de Hawthorne, llevado a cabo entre 1927 y 1932 bajo la coordinación de Elton Mayo.

Transcript of ANALISIS EXPOSICION ELTON MAYO.doc

Page 1: ANALISIS EXPOSICION ELTON MAYO.doc

La teoría de las relaciones humanas surge debido a las siguientes causas:

1. Necesidad de humanizar y democratizar la administración, liberándola de los

conceptos rígidos y mecanicistas de la teoría clásica y adecuándola a los nuevos

patrones de vida.

Dentro de los subsistemas de las Relaciones Industriales podríamos ubicar esta causa

entre el Mantenimiento de Recursos Humanos, que engloba la Remuneración, Planes

de Prestaciones Sociales, Calidad de Vida en el Trabajo y las Relaciones con las

Personas; ya que es en este subsistema que se pretende elevar la calidad de vida de los

trabajadores, así como Mayo lo propuso en su época.

2. El desarrollo de las llamadas ciencias humanas, en especial la psicología y la

sociología, así como su creciente influencia intelectual y sus primeros intentos de

aplicación a la organización industrial.

3. Las conclusiones del experimento de Hawthorne, llevado a cabo entre 1927 y 1932

bajo la coordinación de Elton Mayo.

Estos experimentos sirvieron para establecer algunos de los principios básicos de lo que conocemos como Escuela de las RRHH. Los más destacados son los siguientes:

a) El nivel de producción es resultado de la integración social: no viene determinado sólo por la capacidad física o fisiológica sino también por las normas sociales y las expectativas del grupo.

Page 2: ANALISIS EXPOSICION ELTON MAYO.doc

b) Comportamiento social de los empleados: el comportamiento del individuo se apoya totalmente en el grupo, por lo que cualquier desviación de las normas sociales supone una sanción por parte del grupo, que administra recompensas y sanciones sociales.c) Grupos informales: constituyen la organización humana real de la empresa. d) Relaciones humanas: su comprensión permite a la dirección obtener mejores resultados, así como la creación de una atmósfera de trabajo positiva.e) Importancia del contenido del cargo: la especialización no es la manera más eficiente de división del trabajo, pues los trabajos simples y repetitivos se vuelven con el tiempo monótonos y aburridos, lo que afecta negativamente a la actitud del trabajador y a su productividad.

Gracias a este experimento surge una nueva manera de armonizar los 2 procesos básicos de una organización; la económica y la social, ya que se intenta introducir más y mejores productos, manteniendo los niveles de satisfacción (sociales y psicológicos) de los trabajadores.

LAS TEORÍAS X y Y De Douglas Mcgregor

McGregor en su obra "El lado humano de las organizaciones" describió dos formas de

pensamiento de los directivos a los cuales denominó teoría X y teoría Y. Los directivos

de la primera consideran a sus subordinados como animales de trabajo que sólo se

mueven ante el yugo o la amenaza, mientras que los directivos de la segunda se basan

en el principio de que la gente quiere y necesita trabajar.

Veamos con más detenimiento las premisas de las dos posturas:

TEORÍA X

Está basada en el antiguo precepto del garrote y la zanahoria y la presunción de

mediocridad de las masas, se asume que los individuos tienen tendencia natural al ocio

y que el trabajo es una forma de castigo, lo cual presenta dos necesidades urgentes

para la organización: la supervisión y la motivación.

Page 3: ANALISIS EXPOSICION ELTON MAYO.doc

Las premisas de la teoría X son:

• Al ser humano medio no le gusta trabajar y evitará a toda costa hacerlo, lo cual da

pie a la segunda;

• En términos sencillos, los trabajadores son como los caballos: si no se les espuelea no

trabajan. La gente necesita que la fuercen, controlen, dirijan y amenacen con castigos

para que se esfuercen por conseguir los objetivos de la empresa;

• El individuo típico evitará cualquier responsabilidad, tiene poca ambición y quiere

seguridad por encima de todo, por ello es necesario que lo dirijan.

TEORÍA Y

Los directivos de la Teoría Y consideran que sus subordinados encuentran en su

empleo una fuente de satisfacción y que se esforzarán siempre por lograr los mejores

resultados para la organización, siendo así, las empresas deben liberar las aptitudes de

sus trabajadores en favor de dichos resultados.

Los supuestos que fundamentan la Teoría Y son:

• El desgaste físico y mental en el trabajo es tan normal como en el juego o el reposo,

al individuo promedio no le disgusta el trabajo en sí;

• No es necesaria la coacción, la fuerza o las amenazas para que los individuos se

esfuercen por conseguir los objetivos de la empresa.

• Los trabajadores se comprometen con los objetivos empresariales en la medida que

se les recompense por sus logros, la mejor recompensa es la satisfacción del ego y

puede ser originada por el esfuerzo hecho para conseguir los objetivos de la

organización

• En condiciones normales el ser humano medio aprenderá no solo a aceptar

responsabilidades sino a buscarlas.

Page 4: ANALISIS EXPOSICION ELTON MAYO.doc

• La mayoría de las personas poseen un alto grado de imaginación, creatividad e

ingenio que permitirá dar solución a los problemas de la organización

LA TEORÍA Z

La "teoría Z" también llamada "método japonés", es una teoría administrativa

desarrollada por William Ouchi. La teoría Z es participativa y se basa en las relaciones

humanas, pretende entender al trabajador como un ser integral que no puede separar

su vida laboral de su vida personal, por ello invoca ciertas condiciones especiales como

la confianza, el trabajo en equipo, el empleo de por vida, las relaciones personales

estrechas y la toma de decisiones colectiva, todas ellas aplicadas en orden de obtener

un mayor rendimiento del recurso humano y así conseguir mayor productividad

empresarial, se trata de crear una nueva filosofía empresarial humanista en la cual la

compañía se encuentre comprometida con su gente.

Opinión

Estas teorías se vivencian a diario en las organizaciones, existen personas con las

características de estos supuestos, relaciono mas la Teoría Y y Z con el estudio de

Elton Mayo, ya que si las personas se sienten a gusto con lo que hacen serán mas

productivas, en días pasados tuve la oportunidad de asistir a una conferencia con el Dr.

Ángel Solanes sobre la “Tendencia de la Gestión de RRHH en las organizaciones desde

la perspectiva de la Psicología Positiva”, el mismo indicaba que los componentes para

que las personas se sientan más felices y a gusto con lo que hacen es que se les deben

aumentar las emociones auténticas reforzando el comportamiento positivo de las

personas, lo que llevara a que entren en un estado de “Flow”, donde se sentirán tan a

gusto con lo que hacen que su tiempo pasara rápido, y que se deben nutrir las

relaciones dedicándole tiempo a las personas.

Principales Escuelas del pensamiento en la Psicología

Page 5: ANALISIS EXPOSICION ELTON MAYO.doc

Funcionalismo

El funcionalismo tiene la mayor influencia de cualquier teoría en la psicología

contemporánea. El funcionalismo psicológico intenta describir los pensamientos y lo

que hacen sin preguntar cómo lo hacen. Para los funcionalistas, la mente se asemeja a

una computadora, y para comprender sus procesos necesitas buscar en el software -lo

que hace- sin necesidad de entender el hardware -el por qué y cómo subyacentes.

La psicología gestalt

De acuerdo con los psicólogos de Gestalt, la mente humana funciona mediante la

interpretación de los datos a través de diversas leyes, normas o principios de

organización, convirtiendo la información parcial en un todo. Por ejemplo, tu mente

puede interpretar una serie de líneas como un cuadrado, a pesar de que no tiene

líneas completas; tu mente llena los vacíos. Los psicoterapeutas de gestalt aplican esta

lógica a la solución de problemas para ayudar a los pacientes.

El psicoanálisis

La teoría psicoanalítica, que se originó con Sigmund Freud, explica el comportamiento

humano mirando a la mente subconsciente. Freud sugirió que el instinto de buscar el

placer, al que calificó como de naturaleza sexual, se encuentra en la raíz del desarrollo

humano. Para Freud, incluso el desarrollo de los niños dependía de las etapas clave en

el descubrimiento de este placer, a través de actos tales como la alimentación del

pecho de la madre y defecar, y trataba el comportamiento anormal de los adultos

abordando estas etapas.

El conductismo

En la década de 1950, BF Skinner llevó a cabo experimentos con animales, como las

ratas y las palomas, demostrando que repetían ciertos comportamientos si los

asociaban con recompensas en forma de alimentos. Los conductistas creen que la

observación del comportamiento, en lugar de tratar de analizar el funcionamiento

interno de la mente misma, es la clave de la psicología. Esto hace que la psicología se

Page 6: ANALISIS EXPOSICION ELTON MAYO.doc

abra a los métodos experimentales con resultados que pueden ser replicados en la

misma forma que cualquier experimento científico.

La psicología humanista

Los psicólogos humanistas enseñan que para entender la psicología, debemos mirar a

las personas y sus motivaciones. Abraham Maslow en "Jerarquía de necesidades" da

un ejemplo de este enfoque: un sistema de necesidades, como la alimentación, el

amor y la autoestima, determinan el comportamiento de una persona en distintas

medidas. El satisfacer estas necesidades conduce a un sentido de auto-satisfacción y

resuelve los problemas psicológicos.

El cognitivismo

La psicología cognitiva sigue al conductismo mediante la comprensión de la mente a

través de la experimentación científica, pero se diferencia de ella al aceptar que los

psicólogos pueden estudiar y comprender el funcionamiento interno de los procesos

de la mente y de los procesos mentales. Rechaza al psicoanálisis, ya que se refiere a las

teorías psicoanalíticas sobre la mente subconsciente como subjetiva y no abierta al

análisis científico.