analisis filosofico

15
Análisis Filosófico Campo conceptual Introducción al Análisis Filosófico. John Hospers

description

resumen análisis filosófico

Transcript of analisis filosofico

Page 1: analisis filosofico

Análisis

Filosófico

Campo conceptual

Introducción al Análisis Filosófico. John Hospers

Page 2: analisis filosofico

‘Enseñar filosofía no es informar,

sino formar’

Carlos Alchourron – J.J. González y Cobarrubias

Page 3: analisis filosofico

La tarea formativa debe apuntar a la formación decapacidades para elaborar e instrumentar estrategiasmediante la capacidad crítica y la actitud filosófica;tendiendo puentes de contenido entre la teoría y lapráctica, en un proceso de apropiación de una nuevaforma de significar. La teoría debe servir para corregir,comprobar, transformar la práctica, en interrelacióndialéctica, fundante de una nueva praxis, que reutiliza ladimensión teórica del conocimiento como base de laacción sustentada.

Ida C. Gordokin

La formación docente y su relación con la epistemología.

. http://www.rieoei.org/deloslectores/1164Gorodokin.pdf

Page 4: analisis filosofico

¿Por dónde comenzaremos nuestro estudio de la Filosofía?

Por el estudio de la función y la naturaleza del lenguaje.

John Hospers

LAS PALABRAS Y EL MUNDO1.La relación de las palabras con las cosas.Signos y símbolos. • Símbolos naturales: son los mismos para todas las

personas y en todas las lenguas.• Símbolos arbitrarios: signos. Casos de

representación en los cuales se ha dispuesto que una cosa represente a otra por decisión de algún ser humano o de un grupo de seres humanos. Se suele llamar a esos símbolos convencionales.

• El más complicado de todos los sistemas de símbolos es el lenguaje.

• (Pág.9)

Page 5: analisis filosofico

Las palabras representan cosas.

• Físicas.

• Estados psicológicos.

• Abstracciones.

• Acciones.

• Cualidades- adjetivos.

• Adverbios.

• Hay palabras que son conectivas.

• Emotivas.

• Emocionales. • (Pág.11)

Page 6: analisis filosofico

No se descubre los significados de las palabras, sino que se los asigna.

En cierta oportunidad, una mujer exclamó: ‘No veocómo hacen los astrónomos para encontrar los nombresde todas las estrellas’. El error es obvio: los astrónomoshan descubierto muchas cosas acerca de las estrellas,pero no sus nombres, pues estos nombres no fuerondescubiertos, sino asignad os a ellas.

Los hombres usaron ese ruido para nombrar a esaestrella mucho antes de que nosotros naciéramos; esoshombres, a su vez, la aprendieron de otros y asísucesivamente hasta llegar al individuo o al grupo deindividuos que no descubrió ni aprendió su nombre, sinoque se lo dio.

(pág. 12)

Page 7: analisis filosofico

No hay palabras correctas o incorrectas para las cosas.

Quienquiera que haya sido el que comenzó a usaruno de los ruidos que actualmente constituyen lalengua castellana para indicar alguna cosa, no usó elruido correcto ni el incorrecto para ello:simplemente, seleccionó uno de una cantidad infinitade ruidos posibles y estableció arbitrariamente querepresentaría tal cosa.

Si se quiere evitar una confusión innecesaria en eluso del lenguaje, es mejor referirse a una cosamediante el mismo ruido que ya usan otraspersonas para referirse a lo mismo.

(Pág 13)

Page 8: analisis filosofico

La libertad de estipulación

‘Cualquiera puede usar el ruido que le plazca parareferirse a cualquier cosa, con tal de que aclare quées lo que designa el ruido en cuestión’

Si usted hiciera uso de esta libertad en cualquierparte que no fuera una isla cuyo único habitantefuera usted, su resultado sería el de provocar unaconfusión; pues, en todas partes donde hay gente,

ya hay ciertos ruidos que representan ciertas cosas.

Pág. 14)

Page 9: analisis filosofico

Las reglas del uso común

Debido a la innecesaria confusión y a los inconvenientesque sobrevendrían si usted tratara de imponer unconjunto de símbolos de su propia invención a la sociedady si cada uno de nosotros tratara de hacer lo mismo, laregla que se sugiere habitualmente para su empleo de laspalabras es que usted siga el uso común.

Cuando empleamos una palabra de manera distinta al usocomún, debemos informar a nuestros oyentes acerca delsignificado que le damos.

El uso común es una guía para determinar el significado,con el que usaremos las palabras. Pero no sirve parasaber si un enunciado en que usamos esas palabras esverdadero o falso.

(Pág. 15- 18)

Page 10: analisis filosofico

Las palabras de clases y las clasificaciones

Tenemos ante nosotros un mundo lleno de cosas de todo género,que son diferentes entre sí en muchos aspectos y que también seasemejan en muchos otros.

Hay algunas palabras que solamente representan una cosa:nombres propios, porque se las usa para rotular exclusivamenteuna cosa en particular.

Pero, la mayoría de las palabras son palabras de clase o nombrecomunes porque sirven para rotular toda una clase de cosasdiferentes. Asignamos una palabra a la representación hasta demillones de cosas particulares.

La clasificación. Probablemente no hay dos cosas en el universoque sean exactamente iguales en todos los aspectos. Porconsiguiente, podemos usar las características en que difierencomo base para colocarlas en clases distintas.

(Pág. 23-27)

Page 11: analisis filosofico

Por convención, las palabras representan cosas y, amenos que sean nombres propios, representan clasede cosas. Pero, también las palabras representancaracterísticas.

Las palabras denotan, pero también designan.

De ambas referencias, la designación es, con muchola más importante, pues las características quedesigna una palabra determinan las cosasparticulares a las que denotará. Si sabemos lo quedesigna una palabra, conocemos las condiciones desu aplicabilidad.

(Págs. 33-34)

Denotación y designación.

Page 12: analisis filosofico

La búsqueda de palabras para formular lo que queremos significar.

A menudo tenemos un criterio para el uso de lapalabra, pero es implícito, no explícito, “está en elfondo de nuestra mente”, por decir así.

A veces, no hay palabras para expresar lo quequeremos decir en la definición y, por consiguiente,no podemos formularla aun cuando fuéramosverbalmente hábiles. La mayoría de las palabras quenombran animales, por ejemplo, se definen por elaspecto visual general de esos animales.

Algunas palabras son indefinibles por medio de otraspalabras. La razón que se da generalmente a esto esque designan algo que no es analizable.

(Págs. 58-60)

Page 13: analisis filosofico

Definiciones estipulativas y definiciones informativas

Cuando definimos una palabra, indicamos (a algún otro) loque la palabra significa.

¿Qué es lo que hacemos cuando “indicamos lo que significauna palabra”? Hacemos una de dos cosas: 1) o enunciamoslo que nosotros vamos a significar por ella, o 2) informamoslo que significa para la gente en general, másespecíficamente, para los que usan el lenguaje quehablamos, o a veces para un sector de los que usan eselenguaje. En el primer caso, estipulamos un significado: setrata de una definición estipulativa. En el segundo caso,informamos acerca del uso que hacen otros de la palabra ytenemos una definición informativa o lexicográfica. Sonverdaderas o falsas.

(Págs. 60-61)

Page 14: analisis filosofico

Maneras de relacionar las palabras en el mundo

1) La manera más clara y más precisa de relacionar una palabracon el mundo es formular una definición (de palabra a cosa),es decir, enunciar las características que designa.

2) a veces en difícil, y hasta imposible, enunciar exactamente loque la palabra significa, pero podemos enunciar el significadode toda la oración en la cual aquélla está incluida. (definicióncontextual o definición de uso)

3) Podemos indicar lo que significa una palabra haciendo una listade algunas de las cosas que denota.

4) hasta ahora, todos los métodos han implicado el uso depalabras. Pero, las definiciones ostensivas no emplean palabrasde modo alguno. Nos muestra, nos enfrentan con uno o variosejemplos de la denotación de la palabra. (junto con un gestoindicativo)

(Págs. 64-65)

Page 15: analisis filosofico

Oraciones y proposiciones

De ordinario, no proferimos meras palabras o expresiones, sinooraciones. Sea cual fuere la definición de oración que se dé, unaoración no es simplemente una sucesión de palabras. Aunque cadapalabra de una sucesión de ellas tenga un significado definido ypreciso, el conjunto puede no tener un significado. “triángulocuadrado paralelogramo círculo” no es un enunciado. Los enunciadoson (metafóricamente hablando) una ‘segunda dimensión’ delsignificado, así como los planos, en la geometría, son una segundadimensión del espacio.

En el uso común del lenguaje, no se establece una distinción tajanteentre la palabra ‘oración’ y la palabra ‘proposición’. Pero, éste es unode los casos en que una disciplina especial ha considerado necesario,en pro de la claridad, establecer una distinción entre ellas. Quizás lamejor manera de expresar la distinción sea la siguiente: ‘oracionesdiferentes pueden formular la misma proposición’. La oraciónsimplemente formula la proposición. Lo que es verdadero o falso en laproposición, no la oración.

(Págs. 73-75)