Análisis filosófico de la educación

11
ANÁLISIS FILÓSOFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO Por Beatriz Rivera Buenrostro INTRODUCCIÓN El siguiente escrito ha sido elaborado bajo la perspectiva de la necesidad de hacer FILOSOFÍA como una mera fuente de conocimiento para aplicación de todos los ámbitos de una sociedad. La filosofía ha tenido una historia inmersa y llena de ideas diversas y contundentes, ha tal grado que los filósofos que la han llevado a cabo como una actividad intelectual, abstracta y psicológica, han influido determinantemente en todo individuo universal; y es precisamente este aspecto que provoca que el actual escrito tome conciencia de que los grandes filósofos fueron grandes investigadores puros y que establecieron significativas corrientes de pensamiento, bajo el concepto de dualidad FILOSOFÍA INVESTIGACIÓN, y esta es la razón de que a continuación se analizará lo mejor posible a la anterior dualidad, mediante el enfoque de los métodos filosóficos: HISTÓRICO Y PSICOLÓGICO.

description

Una remenbraza del origen del conocimiento util para la educación.

Transcript of Análisis filosófico de la educación

Page 1: Análisis filosófico de la educación

ANÁLISIS FILÓSOFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

Por Beatriz Rivera Buenrostro

INTRODUCCIÓN

El siguiente escrito ha sido elaborado bajo la perspectiva de la

necesidad de hacer FILOSOFÍA como una mera fuente de

conocimiento para aplicación de todos los ámbitos de una sociedad.

La filosofía ha tenido una historia inmersa y llena de ideas diversas y

contundentes, ha tal grado que los filósofos que la han llevado a cabo

como una actividad intelectual, abstracta y psicológica, han influido

determinantemente en todo individuo universal; y es precisamente

este aspecto que provoca que el actual escrito tome conciencia de

que los grandes filósofos fueron grandes investigadores puros y que

establecieron significativas corrientes de pensamiento, bajo el

concepto de dualidad FILOSOFÍA – INVESTIGACIÓN, y esta es la

razón de que a continuación se analizará lo mejor posible a la anterior

dualidad, mediante el enfoque de los métodos filosóficos: HISTÓRICO

Y PSICOLÓGICO.

Page 2: Análisis filosófico de la educación

LA HISTORIA FILÓSOFICA DE LA INVESTIGACIÓN

Considerando las necesidades filosóficas de la actualidad es

necesario considerar ala Filosofía e Investigación como el marco ideal

de construcción de una Sociedad más justa, llena de valores

humanos.

Por tal al mencionar Filosofía e Investigación, es hablar

palpablemente como un principio o un venero de conocimientos, que

han establecido y establecen la época actual. La Historia más

determinante, esplendorosa y extraordinaria de la Filosofía por una

parte y por otra la más sistemática y científica de la Investigación,

comienza con los filósofos e investigadores griegos, ya que de ellos

provienen los vestigios más abundantes que hay, además, se les

atribuye, que hayan aparecido cada vez más alumnos filósofos de

ellos, y de estos, la formación de otros más.

Con Sócrates (470-399 a.n.e.) , comenzamos, nuestro desfile de

pensadores – investigadores; a él lo hemos considerado como a un

iniciador, por ser un filósofo excepcional y libre de pensamiento, al

haber establecido empíricamente un método de renacimiento y/o

afirmación del conocimiento: La Mayeútica. Esta forma de hacer

pensar Socrática, se basaba en “Interrogatorios” que hacia el filósofo

para lograr “parir el conocimiento”; con ello afirmaba que cualquier

individuo humano, contenía en sí mismo grandes dotes de

Page 3: Análisis filosófico de la educación

conocimiento general y que la única e importante cuestión era

despertarlo (Esto establece, lo que en la actualidad conocemos como

el Método Socrático). Después, aparecen históricamente, dos alumnos

de Sócrates; Platón y Jenofonte (filósofo que escribió de Sócrates y

sus experiencias). De ellos, Platón, es el que destacamos más, ya

que estableció una corriente filosófica aún existente en la vida actual:

el Idealismo. Corriente filosófica que determinó y determina de una

forma soñadora y noble, del pensamiento y acción de incontables

individuos.

Platón

Platón( 429-347 a.n.e.) decía que “las cosas, no son sino

reflejos imperfectos de las ideas” (ARIAS, GALICIA F., 1996:32).

El idealismo se convirtió en una escuela filosófica con demasiado

auge, donde se formaron filósofos – investigadores, con el transcurso

del tiempo, entre ellos destacamos:

Parménides

Page 4: Análisis filosófico de la educación

San Agustín de Hipona

Kant

Leibnz

Husserl

Hegel

Descartes (del cual hablaremos más adelante).

Tomas de Aquino

A la par con el Idealismo de Platón, se desarrollaron otras

corrientes filosóficas. En un punto opuesto a la corriente filosófica

idealista, se encuentra el Materialismo. Su precursor e iniciador fue

Heráclito. Hace 2500 años, él funda y establece la Dialéctica que

consiste en: “Todo lo contrario es útil; de lo que está en conflicto nace

la más bella armonía, todas las cosas se engendran de discordia”

(ARIAS, G.F. 1996:40).

Cabe destacar a un aspecto importante de esta corriente y es: La

Dialéctica, quien representa una forma de establecer comparaciones,

Page 5: Análisis filosófico de la educación

discusiones o tempestades. Por esta corriente aparece un estereotipo

de filósofo – científico; Demócrito, quien dice que “la materia está

formada por átomos en constante movimiento”, (ARIAS, Galicia F.

1996: 40 ) ,este filosofo representa el comienzo de una nueva época,

ya que su mentalidad se avocaba a lo alquimista, de lo cual

representan una gran aportación a la Ciencia. A estos dos filósofos se

les unen Lucrecio y Carlos Marx (determinante investigador de las

sociedades).

Karl Marx

Encontramos también, filósofos – investigadores, que se

encuentran en una corriente filosófica intermedia entre Idealismo y

Materialismo, es decir, investigadores que retoman elementos útiles en

el Idealismo y elementos útiles en el Materialismo. Tales

investigadores representan a la esencia de la filosofía e investigación,

por sus numerosas aportaciones.Entre ellos encontramos a:

Aristóteles

Page 6: Análisis filosófico de la educación

Santo Tomás de Aquino; y otros más actuales como:

“Luis Pasteur (Uno de los fundadores de la Bacteriología)

Faraday (Electricidad)

Maxwell (Unión óptica y electricidad)

Becquerel (Radiactividad)

Lord Kelvin (Temperatura)

Bichat (Fundador de la Anatomía Moderna) “(ARIAS, G.F.,

1996:27-28).(exepto Aristóteles y Santo Tomás, son de Nuestra Era).

Como vemos de esta corriente intermedia encontramos a

verdaderos investigadores que aplican el Método Científico como tal y

de lo cual han realizado muy significantes aportaciones. Además de

estas tres corrientes filosóficas, se encuentra otra más, llamada:

Escepticismo. Los pensadores escépticos establecen “que es

imposible llegar a conocer nada” (ARIAS G.F. 1996:28).

En sí, para establecer de manera general, presentamos los

principios más importantes de cada corriente:

“El Idealismo: Dios existe y es el principio de todo.

El Materialismo: La materia está por encima de todo.

Los Intermedios: Dios creó la materia y el hombre puede

llegar a Dios, mediante una comprensión de los fenómenos que

ocurren en la naturaleza”(ARIAS, G.F. 1996:28).

El Escepticismo: es imposible llegar a conocer nada.

Page 7: Análisis filosófico de la educación

De las corrientes expuestas anteriormente, hemos de lindarlas

con investigadores y/o científicos que han aportado en mucho al actual

proceso de la filosofía e investigación y a su instrumento principal el

Método Científico. Precisamente, del Idealismo, aparece un filósofo-

investigador que cambió radicalmente lo establecido en las sociedades

(dogmas): René Descartes.

Renato Descartes

En los tres cuartos del año 1600 un filósofo diferente aportó

ciertos aspectos al desarrollo de la humanidad entre ellos el mejorado

Método Científico, que la ciencia utiliza.

Renato Descartes, fue el creador del Método Racional, que

consistía en hacer uso de la razón sobre cualquier pensamiento,

situación o cosa. Este método consiste en “dudar”, para establecer

convencidamente, nuevos conocimientos. Descartes estableció en el

Método Racional una serie de pasos sistemáticos, lo cual se dio el

Page 8: Análisis filosófico de la educación

carácter de científico, y son los siguientes: “El primero, no recibir como

verdadero lo que con toda evidencia, no se reconociera como tal.

El segundo, era la división de cada una de las dificultades con

que tropieza la inteligencia, al investigar la verdad en tantas partes

fuera necesario resolverlas. El tercero, ordenar los conocimientos,

comenzando siempre por los más sencillos, elevándome, por grados

hasta llegar a los compuestos y suponiendo una orden a aquellos que

no lo tenían por naturaleza. Y el último, consistía en hacer

enumeraciones tan completas y generales que me dieran seguridad

de no haber incurrido en ninguna omisión” (ARIAS, G. F.

1996:56).Descartes, fue un filosofo con una gran Libertad de

Pensamiento.

Como vemos Descartes establece una serie de pasos donde

exhorta a dudar lo conocido, después realiza una aplicación del ahora

conocido método analítico y “supone” después, lo que consideramos

como establecer hipótesis y después reformulamos. Estos aspectos

son determinantes para la humanidad ya que muchos científicos

racionalistas comenzaron a “dudar” hasta el grado de dar completo

inicio a la Investigación de la Filosofía e Investigación Científicas.

Sin embargo, para poner en juego el proceso investigativo y

filosófico hacia la realidad, han considerado y utilizado elementos o

fases de un método científico, los cuales son: Las hipótesis, los tipos

Page 9: Análisis filosófico de la educación

de recolección de datos, la observación, el planteamiento del

problema, los experimentos, etc. Y en su conciencia llevan a cabo un

método filosófico (parecido al anterior) con los pasos; “del

descubrimiento de un problema, delimitación del mismo, reunión de los

datos pertinentes y por ende el objeto de la investigación” (CHAVEZ,

Calderón P.: 304)

Entre los grandes investigadores que han dado fama a la

investigación en los últimos 200 años, sobre todo en las Ciencias ,

entre ellos encontramos a:

“Luis Pasteur, quien fundó la Microbiología, creador la

vacuna contra la rabia y estableció la pasteurización.

Juan Jacobo Berzelius, es uno de los fundadores de la

química moderna, por la notación atómica por símbolos, es decir, las

actuales fórmulas químicas.

Max Planck, creador de la teoría de los cuantos de energía.

Albert Einstein, inventor de la teoría de la Relatividad.

Ernest Rutherford, elaboró el primer modelo del átomo y

descubrió la partícula alfa.

Marie Curie, descubridora de dos elementos radiactivos; el

radio y el polonio.

Isaac Newton, fundador de la óptica moderna, física moderna

por sus tres leyes de movimiento, la astronomía moderna por la

ley de la gravitación universal”. (1994: 13,20,29,40,66).

Page 10: Análisis filosófico de la educación

“James Watt, inventor de la máquina de vapor y su presión.

Alexander Fleming, descubridor de la penicilina.

Alfred Nobel, inventor de la dinamita” (1997:100-101), etc.

Todos y muchos más investigadores-científicos-filosóficos, han

aplicado el método científico y filosófico en sus acciones, los cuales le

han brindado grandes beneficios y descubrimientos, los cuales han

sentado las bases para que investigadores-científicos de los últimos

50 años, aparezcan, como solo son el caso de algunos, como:

“Werner Von Braun, construidor de los cohetes Apolo, que

llevaron a los hombres a la Luna.

Los mexicanos:

Nabor Carrillo Flores, gran promotor de la investigación.

Guillermo González Camarena, inventor de la Televisión a

color.

Steven Jobs, creador de la computadora personal”

(1994:22,76,98)

“Watson y Crick, constructores del modelo DNA.

Robert Whitaker, clasificó a los organismos en cinco reinos”

(VILLE, Claude, 1991:110 y 590).

Se ha recitado un pequeño bosquejo de lo que ha sido el

proceso de la Investigación necesariamente unida a la Filosofía en su

formación como tal, estableciendo con ello ciertas aportaciones de

aquellas personas que han brindado su vida y sus esfuerzos por

Page 11: Análisis filosófico de la educación

complacerla y es aquí donde afirmamos que INVESTIGACIÓN Y

FILOSOFÍA, son una operación inversa que van de la mano una de la

otra, y aún de las distinciones que han sufrido, es imposible que un

filosofo no dependa de un investigador y un investigador de un filosofo

o de una conciencia filosófica, ya que esta es simplemente el sueño o

la utopía a lograr.