Análisis gramatical, 2009. El verbo, las funciones, complemento de régimen preposicional....

13
ANÁLISIS GRAMATICAL por Marcelo Vásconez Carrasco. Información extraída de: Nueva gramática de la lengua española, por la Real Academia Española, Madrid, Espasa, 2009. Nueva gramática de la lengua española. Manual, Bogotá, Editorial Planeta Colombiana, 2010. Nueva gramática básica de la lengua española, Bogotá, Editorial Planeta Colombiana, 2011. Creación: 5 de abril, 2012. Revisión sustancial: 3 de marzo, 2013. I. EL VERBO 1. Copulativos Ser, estar, parecer. Ligan o vinculan el predicado con el sujeto. 2. Semicopulativos Vinculan un sujeto con un atributo añadiendo alguna información, a menudo aspectual o modal (inicio, final o permanencia). De cambio: devenir, hacerse, pasar a ser, tornarse o volverse. Ponerse elegante, alegre, insoportable. Quedarse ciego, inmóvil, preocupado. Resultar herido. Salir satisfecho. De permanencia, persistencia o continuidad: continuar, permanecer, seguir, conservarse, mantenerse, andar, ir. Quedarse despierto. De manifestación o presencia: mostrarse, revelarse, aparecer, lucir; presentarse, encontrarse, hallarse. Verse obligado, apoyado, traicionado. Pasar inadvertido. Venir dispuesto, exigido, de maravilla. Ir destinado. 3. Transitivos Requieren como complemento algún argumento que complete la significación del predicado. Los complementos directos nominales pueden denotar medidas o magnitudes espaciales, temporales o de otro tipo. Clases semánticas de verbos transitivos: [A] Verbos transitivos que denotan PROPIEDADES, ESTADOS O SITUACIONES: • EXISTENCIA: haber (hay tiempo), hacer (hace calor). ATRIBUCIÓN o CARACTERIZACIÓN: constituir, ejemplificar, ilustrar, representar, simbolizar, suponer. ORDENACIÓN ESPACIAL O TEMPORAL: preceder y seguir. PRESENCIA o MANIFESTACIÓN: ofrecer (= presentar, hacer patente), ostentar. Verbos modales: necesitar, requerir, merecer. • POSESIÓN: poseer, tener, contener, encerrar (= contener), incluir, aunar, concitar, reunir. continuidad o mantenimiento de lo que se tiene: conservar, guardar, mantener, sostener. UBICACIÓN O INCLUSIÓN: tener. Una casa tiene un balcón = está en ella, forma parte de ella. Verbos de ubicación que expresan además extensión: abarcar, incluir, comprender, atravesar, cruzar, bordear, cercar, circundar, componer, integrar, cobijar, cubrir (= estar sobre), ocultar, tapar, ocupar, llenar, rebasar. • MEDIDA: medir, pesar, durar, tardar, costar, valer. • PROPORCIÓN: doblar, duplicar, superar. • PERCEPCIÓN: ver, recordar. PENSAMIENTO Y JUICIO: creer, conocer, saber, intuir. • EXPRESIÓN: decir, rezar, aclarar, explicar. • AFECCIÓN: amar, odiar, respetar, temer. • CAUSA: causar, provocar, suscitar, motivar, originar, implicar, mostrar, probar, revelar. • Influencia: forzar, obligar, invitar, hacer. [B] Verbos transitivos que expresan ACCIONES O PROCESOS: CREACIÓN O EFECTUACIÓN: construir, edificar, componer, escribir, esculpir, levantar, rodar. Pintar, coser, bordar. Matar, romper, quemar, desarticular, pulverizar, quebrar, clausurar, agotar. Verbos CAUSATIVOS: abaratar, limpiar, sacar, secar, matar, romper. Con objeto afectado: agrandar, recortar, arreglar, componer, reparar, corregir, desgarrar, deteriorar, golpear, incendiar, limpiar, manchar, romper. Verbos INSTRUMENTALES: telefonear, cepillar, tamizar. • MOVIMIENTO: mover, deslizar, bajar, subir, llevar, traer, escurrir. • FASE: iniciar, empezar, continuar, seguir, proseguir, reanudar, finalizar, terminar, interrumpir, suspender, cancelar.

description

Infomación casi exhaustiva para realizar el análisis gramatical de las funciones. 1. Ejemplos de verbos semicopulativos, intransitivos y transitivos. 2. Descripción del atributo, los predicativos, el objeto directo, el objeto indirecto, el complemento de nombre, y los complementos circunstanciales, según la Gramática del 2009. 3. Complemento de régimen (preposicional). 4. Más de 125 ejercicios sencillos sobre reconocimiento de las funciones gramaticales, extraídos de la Nueva Gramática.

Transcript of Análisis gramatical, 2009. El verbo, las funciones, complemento de régimen preposicional....

Page 1: Análisis gramatical, 2009. El verbo, las funciones, complemento de régimen preposicional. Ejercicios.

ANÁLISIS GRAMATICALpor Marcelo Vásconez Carrasco.Información extraída de: Nueva gramática de la lengua española, por la Real Academia Española, Madrid, Espasa, 2009.Nueva gramática de la lengua española. Manual, Bogotá, Editorial Planeta Colombiana, 2010. Nueva gramática básica de la lengua española, Bogotá, Editorial Planeta Colombiana, 2011. Creación: 5 de abril, 2012. Revisión sustancial: 3 de marzo, 2013.

I. EL VERBO

1. CopulativosSer, estar, parecer. Ligan o vinculan el predicado con el sujeto. 2. SemicopulativosVinculan un sujeto con un atributo añadiendo alguna información, a menudo aspectual o modal (inicio, final opermanencia).• De cambio: devenir, hacerse, pasar a ser, tornarse o volverse. Ponerse elegante, alegre, insoportable. Quedarse

ciego, inmóvil, preocupado. Resultar herido. Salir satisfecho. • De permanencia, persistencia o continuidad: continuar, permanecer, seguir, conservarse, mantenerse, andar, ir.

Quedarse despierto.• De manifestación o presencia: mostrarse, revelarse, aparecer, lucir; presentarse, encontrarse, hallarse. Verse

obligado, apoyado, traicionado. Pasar inadvertido. Venir dispuesto, exigido, de maravilla. Ir destinado.

3. TransitivosRequieren como complemento algún argumento que complete la significación del predicado.Los complementos directos nominales pueden denotar medidas o magnitudes espaciales, temporales o de otro tipo.Clases semánticas de verbos transitivos:[A] Verbos transitivos que denotan PROPIEDADES, ESTADOS O SITUACIONES:

• EXISTENCIA: haber (hay tiempo), hacer (hace calor).• ATRIBUCIÓN o CARACTERIZACIÓN: constituir, ejemplificar, ilustrar, representar, simbolizar, suponer.• ORDENACIÓN ESPACIAL O TEMPORAL: preceder y seguir.• PRESENCIA o MANIFESTACIÓN: ofrecer (= presentar, hacer patente), ostentar.• Verbos modales: necesitar, requerir, merecer.• POSESIÓN: poseer, tener, contener, encerrar (= contener), incluir, aunar, concitar, reunir.

• continuidad o mantenimiento de lo que se tiene: conservar, guardar, mantener, sostener.• UBICACIÓN O INCLUSIÓN: tener. Una casa tiene un balcón = está en ella, forma parte de ella.• Verbos de ubicación que expresan además extensión: abarcar, incluir, comprender, atravesar, cruzar,

bordear, cercar, circundar, componer, integrar, cobijar, cubrir (= estar sobre), ocultar, tapar, ocupar, llenar,rebasar.

• MEDIDA: medir, pesar, durar, tardar, costar, valer.• PROPORCIÓN: doblar, duplicar, superar.• PERCEPCIÓN: ver, recordar.• PENSAMIENTO Y JUICIO: creer, conocer, saber, intuir.• EXPRESIÓN: decir, rezar, aclarar, explicar.• AFECCIÓN: amar, odiar, respetar, temer.• CAUSA: causar, provocar, suscitar, motivar, originar, implicar, mostrar, probar, revelar.

• Influencia: forzar, obligar, invitar, hacer.

[B] Verbos transitivos que expresan ACCIONES O PROCESOS:• CREACIÓN O EFECTUACIÓN: construir, edificar, componer, escribir, esculpir, levantar, rodar. Pintar, coser,

bordar. Matar, romper, quemar, desarticular, pulverizar, quebrar, clausurar, agotar.• Verbos CAUSATIVOS: abaratar, limpiar, sacar, secar, matar, romper.• Con objeto afectado: agrandar, recortar, arreglar, componer, reparar, corregir, desgarrar, deteriorar, golpear,

incendiar, limpiar, manchar, romper. • Verbos INSTRUMENTALES: telefonear, cepillar, tamizar.• MOVIMIENTO: mover, deslizar, bajar, subir, llevar, traer, escurrir.• FASE: iniciar, empezar, continuar, seguir, proseguir, reanudar, finalizar, terminar, interrumpir, suspender,

cancelar.

Page 2: Análisis gramatical, 2009. El verbo, las funciones, complemento de régimen preposicional. Ejercicios.

• TRANSFERENCIA: dar, conceder, otorgar, repartir, difundir, regalar, prestar, quitar, robar.• Adquisición o pérdida de algo: adquirir, conseguir, recibir, lograr, alquilar, comprar, tener, guardar, dar,

vender, perder, abandonar, dejar.• EMISIÓN: emitir, desprender, soltar.• LENGUA O COMUNICACIÓN VERBAL: decir, contar, narrar, confesar, asegurar, explicar, referir.• PENSAMIENTO: aprender, averiguar; deducir, cavilar, colegir, conjeturar, idear, imaginar; creer, pensar,

conocer, saber; ignorar, olvidar.• PERCEPCIÓN: mirar, oír, escuchar, oler; percibir, notar, captar, ver; comprender, entender.• VOLUNTAD: querer, desear, ansiar, apetecer.• AFECCIÓN: alegrar, emocionar, enamorar, asustar, horrorizar, odiar.

4. Intransitivosabdicar, acampar, acudir, aparecer, arder, arreciar, asentir, ayunar, bastar, batallar, bizquear, blasfemar, bostezar,brillar, bromear, bucear, bullir, caber, caducar, callejear, campear, competir, crecer, deambular, decaer, desvariar,encanecer, enviudar, escasear, evolucionar, fallecer, galopar, gotear, incidir, ir, llegar, luchar, ocurrir, palidecer,peregrinar, prevalecer, rivalizar, salir, sonreír, salir, temblar, transcurrir, triunfar, trotar, vagabundear.

II. LAS FUNCIONES

1. El sujetoPalabra o grupo de palabras de cuyo referente se predica algo (Diccionario panhispánico de dudas).Pueden ejercer la función de sujeto los grupos preposicionales y adverbiales en oraciones copulativas con el verboser. Detrás de las cortinas es un buen sitio para esconderse; A las cuatro es una buena hora para comenzar lareunión. Se consideran generalmente sujetos los grupos nominales encabezados por hasta cuando se asimila aladverbio incluso. Hasta el portero se enteró de la disputa. En cambio, no suelen considerarse sujetos, sinomodificadores circunstanciales cercanos a los predicativos, los grupos preposicionales encabezados por entre enoraciones que expresan una acción conjunta. Entre los dos subieron el piano.

2. Los complementos del nombre

a. Las nominalizaciones. Son sustantivos derivados de verbos o adjetivos que heredan ciertas propiedadessintácticas de la base. Se construyen con complementos argumentales, pedidos por el propio significado delsustantivo. Cinco grupos.

• ACCIÓN: sustitución de una pieza por otra. Mi aproximación a la pintura.• AGENTE: aspirante a becario, investigadora en psicología, vendedora de diarios.• EFECTO O RESULTADO: reproducción de un diseño de da Vinci.• CUALIDAD: la sordera del abuelo, la limpieza de su fe.• ESTADO: el recuerdo de todo aquello.

b. Los adjuntos. Son modificadores del sustantivo no pedidos por el significado de este.• PERTENENCIA O POSESIÓN: la casa de Ana.• CLASIFICACIÓN:

• precio o valor: zapato de cien dólares;• finalidad, uso: pasta de dientes, cuchillo de cocina, caña de pescar;• elemento que permite el funcionamiento de algo: molino de viento, barco de vela, locomotora de vapor;• materia o contenido: traje de seda, pastel de manzana, cuentos de terror.

• EVALUACIÓN o CALIFICACIÓN: cosas de importancia, argumentos de peso, novela de mérito, personas deedad.

• LUGAR Y TIEMPO: la gente de aquí, la tienda de la esquina, un amigo de la infancia.• CANTIDAD: excursión de dos días, viaje de doscientos kilómetros.

c. Aposiciones. Son secuencias en las que el modificador de un sustantivo es otro sustantivo o un grupo nominal.• Especificativas: el problema de la droga, el mes de enero, la ciudad de Córdoba.• Explicativas: María, la costurera. Amsterdam, capital de Holanda.

Page 3: Análisis gramatical, 2009. El verbo, las funciones, complemento de régimen preposicional. Ejercicios.

d. Complemento partitivo. Denota la totalidad de un conjunto dado, del que se selecciona la parte señalada porel cuantificador. Muchas de sus ideas, la mayor parte de los portugueses, un kilo de estas papas, cualquiera denosotros, algunos de los geranios.

3. El atributoDenota propiedades o estados de cosas que se predican.Tipos de atributo según la construcción en la que se inserta

• En construcciones verbales: • Con verbos copulativos: El niño está tranquilo.• Con verbos semicopulativos: Todos siguen tensos.• Con verbos plenos: Ingresó en la maestría muy bien preparado.

• En construcciones no verbales: • En grupos nominales: la búsqueda del prófugo vivo o muerto.• En oraciones absolutas: concluidas las fiestas, todo el mundo regresó a sus quehaceres.• En otras oraciones bimembres: el Presidente, de visita oficial en Canadá.

Los complementos predicativos Cuando el verbo no es ni copulativo ni semicopulativo, sino un verbo principal o pleno, la expresión predicativa sesuele denominar COMPLEMENTO PREDICATIVO. • Del sujeto [Ps]. Noelia llegó exhausta. El gato come tranquilo. ¿Espero sentado o de pié? Me desperté

sobresaltado.• Del Od [Po]. Los Po adjetivales y participiales se sustituyen por adverbios. Te veo cambiado > Te veo así. Vendió

la fruta en mal estado. Lo eligieron alcalde. Hizo añicos el jarrón. Tengo listo el artículo. Su relato nos hizo másllevadero el viaje.

4. El complemento directo u objeto directo [Od]• Ejercen la función de Od los grupos nominales que expresan cantidad o grado con verbos que admiten

complementos de medida: pesar, medir, costar, tardar, distar, retroceder. Pesar diez kilos.• Lleva la preposición a: con nombres propios de personas y animales; con nombres que designan cosas

personificadas. Adorar al sol.• Sin preposición: cuando el Od designa cosas.

5. El complemento indirecto u objeto indirecto [Oi]. Función desempeñada por los pronombres de dativo (me, te, se, le, nos, os, les), y por los grupos preposicionalesencabezados por a. No es introducido por la preposición para.

a) Oi Argumentales Por la interpretación del complemento:

• DESTINATARIO de una acción o proceso: le entregaron el dinero;• EXPERIMENTADOR: le gustaba madrugar;• Punto de ORIGEN de una acción o movimiento: se nos apartó;• TÉRMINO de esas acciones: le fue a su mamá con el cuento;• UBICACIÓN (‘lugar en donde’): le puso flores a la mesa.

Por el significado del verbo: • TRANSFERENCIA: dar, ceder, conceder, entregar, enviar, mandar, ofrecer, otorgar, regalar, legar,

proporcionar, remitir, prestar, confiar, pagar, retribuir, dejar, devolver, llevar, traer.• INTERCAMBIO: comprar, vender, alquilar, arrendar.• DEMANDA: pedir, demandar, exigir, implorar, rogar, solicitar, suplicar, reclamar, requerir, urgir, encargar,

preguntar.• ASIGNACIÓN O ATRIBUCIÓN: asignar, atribuir, achacar, adjudicar, imputar, otorgar, reconocer,

corresponder.• COMUNICACIÓN: decir, contar, comunicar, anunciar, avisar, transmitir, dictar, sugerir, escribir, explicar,

exponer, informar, manifestar, revelar, notificar, contestar, referir, repetir, replicar.• AFECCIÓN (PSICOLÓGICOS): agradar, alegrar, complacer, entusiasmar, encantar, interesar, atraer, divertir,

desagradar, disgustar, entristecer, aburrir, cansar, herir, irritar, molestar, ofender, pesar, preocupar,asombrar, extrañar, sorprender, asustar, doler, gustar. Le [Oi] encantaban los boleros [S].

• ACAECIMIENTO: suceder, ocurrir, pasar.• DAÑO O PROVECHO: beneficiar, convenir, dañar, perjudicar.

Page 4: Análisis gramatical, 2009. El verbo, las funciones, complemento de régimen preposicional. Ejercicios.

• PERTINENCIA: concernir, incumbir, atañer, corresponder, importar.• NECESIDAD, SUFICIENCIA o ADECUACIÓN: bastar, faltar, hacer falta, restar, sobrar.• PERTENENCIA: pertenecer.• UTILIDAD: servir.• DESTINO, TÉRMINO o DIRECCIÓN:

• APROXIMACIÓN: aproximar(se), acercar(se) a alguien, arrimar(se). • IGUALDAD o SIMILITUD: igualar(se), parecer(se), asimilar(se), equiparar(se), comparar(se).• ADICIÓN o CONTACTO: unir(se), juntar(se), agregar(se). • SUJECIÓN o DEPENDENCIA: acomodar(se), adaptar(se), acoplar(se), ajustar(se), someter(se), rendir(se).• ADVENIMIENTO, PRESENCIA o MANIFESTACIÓN: sobrevenir, venir(se), llegar, aparecer(se). Se les

apareció un ángel.• SEPARACIÓN. DATIVO DE ORIGEN O PROCEDENCIA: alejarse, apartarse, escaparse, soltarse, etc.• Oposición: Se te opuso.• Admisión o juicio: no le acepto nada;• Ocultamiento: amputar, arrancar, confiscar, cortar, estafar, extraer, hurtar, quitar, retirar, robar, sacar,

sonsacar, suprimir, sustraer, tomar.

b) Oi no argumentales.• DATIVO DE INTERÉS: persona o cosa beneficiada o perjudicada. Un empleado describió a Clarín a uno de los

asaltantes.• DATIVO SIMPATÉTICO O POSESIVO: expresa el poseedor mediante pronombres de dativo en concurrencia

con frases nominales que expresan la cosa poseída: se me torció el tobillo, se le hincharon los pies.• En algunos casos, este dativo expresa inclusión, poniendo de manifiesto relaciones de PARTE-TODO: al

avión le empezó a fallar el motor izquierdo.• DATIVO ÉTICO: el pronombre dativo no reflexivo que señala al individuo que se ve indirectamente afectado

por la acción verbal: no se me acalore; se me puso nerviosa.• DATIVO ASPECTUAL o DATIVO CONCORDADO: concuerda en número y persona con el sujeto: ya me leí toda

la prensa; nos fumábamos dos cajetillas diarias. Tiene valor enfático.

6. El complemento circunstancial [Cc]• LUGAR. ¿Dónde? Sustituido por: aquí, ahí, allí. Estaba donde los habían dejado. Solía veranear en la playa. Ante

las murallas; tras la verja; a tu espalda; bajo la alfombra; lo puso sobre la mesa; contra su pecho; de un lado aotro; desde las nubes; hacia el norte; me voy para la casa; hasta el final del camino; por la vereda.

• TIEMPO. ¿Cuándo? Sustituido por entonces.• localización: La carta llegó esta semana, por la mañana, recientemente;• duración: brevemente, para siempre;• frecuencia: diariamente, ocasionalmente.

• MANERA. ¿Cómo? ¿De qué modo? Sustituido por así. Adverbios adjetivales. La saludó cortésmente.• INSTRUMENTO: Siega el césped con una máquina. No veía sin las gafas.• MEDIO

• canal o medio de comunicación o información: lo transmiten por radio; me devolvió el regalo por correo.• vía o medio de transporte: lo envían por avión.• canal de percepción: perciben su huella a través del olfato.• intermediario: me enteré por los vecinos.• otros: se decidió por sorteo.

• MATERIA: construían sus casas con cañas y barro; lo pintó con tinta china. Tuvo que hacer el panqué sin crema.• COMPAÑÍA, contigüidad, concomitancia, coexistencia, colaboración o acción conjunta: el juez llegó con la

policía.• CANTIDAD O GRADO: la película no me gustó demasiado. ¡Cuánto ha sufrido!• CAUSA: roban por necesidad; se marchó porque le dolía la cabeza.• AGENTE: los reos fueron condenados por el juez.• FINALIDAD. Expresan el propósito u objetivo de la acción. ¿Para qué? ¿A qué? ¿Con qué fin? Sustituto

pronominal: para ello. Viene a su revisión anual; lo hicimos para su provecho; lo hice para que estuvierancontentos.

• BENEFICIARIO. Ser animado que recibe el daño o provecho de la acción. ¿Para quién? ¿Por quién? Trabajabanpara un ciego; lo hizo por todos nosotros.

Page 5: Análisis gramatical, 2009. El verbo, las funciones, complemento de régimen preposicional. Ejercicios.

7. Complemento de régimen (preposicional) [Cr]Grupos preposicionales argumentales, e.d., exigidos semánticamente por los predicados. Depender de sus amigos;traducir al español. Pueden estar seleccionados por sustantivos (dependencia, traducción) y por adjetivos(dependiente, traducible).• Los adjetivos también introducen complementos preposicionales, a veces como herencia del verbo. Carecer de

- carente de.• No son complementos de régimen:

• los tradicionalmente llamados complementos de GENITIVO OBJETIVO, que expresan en el grupo nominalel contenido del Od del verbo correspondiente. Leer el libro > la lectura del libro;

• los GENITIVOS SUBJETIVOS, introducidos asimismo por de, que son paralelos a los sujetos de los verboscorrespondientes. La caída de los precios.

• COMPLEMENTOS ARGUMENTALES DE UBICACIÓN. Se diferencian de los Cr en que las preposiciones que losencabezan no están seleccionadas por el predicado, por lo que alternan libremente con otras. Puso el libro 6en- sobre - bajo - tras - ante> la mesa. Se distinguen de los Cc en que el significado que aportan está exigido porel verbo.

Con la preposición a

Introduce Cr de predicados que denotan destino, y límite de alguna acción dirigida.• Predicados de movimiento: aproximar(se), ascender, caer(se), descender, ir(se), llegar, salir, saltar, trepar, venir,

volver(se), etc.• ascenso, caída, descenso, ida, llegada, salida, salto, vuelta.• Desplazamiento físico o figurado: arrojar, conducir, echar, enviar, lanzar, mandar, tirar, traducir.• Acción dirigida a un punto: apuntar, asomarse, dirigir, encaminar. Aludir, referirse.• emociones o sentimientos dirigidos a: amor, lealtad, miedo, odio, recelo, respeto, temor. • manifestaciones de contacto con: empujón, paliza.• Orientación prospectiva: Ayuda, intención, tendencia o influencia: atreverse, ayudar, comprometerse, decidirse,

disponerse, forzar, invitar, obligar, prestarse, tender. Afición, compromiso, contribución, invitación, tendencia.Atento, presto, proclive, pronto, propenso, propicio. Ausencia de tales nociones: ajeno, extraño, indiferente.

• Percepción física o algunos de sus efectos: oler, saber, tufo, gusto, suave, sordo.• Costumbre, adecuación o limitación: acostumbrar(se), adaptar(se), adecuar(se), habituar(se), limitar(se),

responder. Adaptación, adecuación, reducción. Reductible, sometido, sujeto.• Verbos que introducen sustantivos que designan juegos, deportes, competiciones: jugar, ganar, perder.• Resistencia u oposición: enfrentar(se), negarse, oponer(se), resistir(se). • Dejación: ceder, rendirse, renunciar, sucumbir.• Obstáculo o resistencia: arancel, impedimento, impuesto, negativa, objeción, rechazo, reparo, repudio, repulsa,

reticencia, tasa, traba.• Predicados de sentido simétrico o recíproco, los cuales denotan acciones o procesos que requieren la

participación de parejas o grupos. Con algunos alterna la preposición con: abrochar, atar, coser, ligar, mezclar,sumar, unir. Prefieren a: adherir, adjuntar, agregar, añadir, ceñir, prender.

• Semejanza: comparar(se), equivaler, parecerse (este último alterna con con). Diferente, distinto, equivalente(los tres con alternancia de a y de), paralelo, parecido, similar. Simultáneo 6a - de - con>.

Con la preposición ante • Presencia: comparecer, presentarse.• Acción interpuesta: interceder, mediar. Acción elevada a persona con autoridad: protestar, presentar recurso. • Reacciones físicas o emotivas causadas por algo: palidecer, indignación, postura, maravillarse. A veces en

alternancia con a: absorto, indefenso, indiferente, insensible, reticente.• Dejación o fracaso: capitular, ceder, claudicar, retirarse, retroceder.

Con la preposición bajo

Introduce Cc de lugar. No obstante, se hallan más próximos a los Cr, con los verbos cobijar, proteger, amparar,resguardar, y sus correlatos pronominales.

Con la preposición con Relaciones simétricas o de sentido recíproco (unión, mezcla, acuerdo, enfrentamiento, afinidad), frecuentementeen alternancia con a: acordar, alternar, charlar, colaborar, convivir (y otros que contienen el prefijo co-), fundir(se),hacer las paces, juntar(se), limitar, luchar, mezclar(se), pelear, reconciliar(se), simpatizar, sintonizar, sumar(se),

Page 6: Análisis gramatical, 2009. El verbo, las funciones, complemento de régimen preposicional. Ejercicios.

unir(se). Coincidente, (dis)conforme, (in)compatible, correlativo, parejo. Acuerdo, amistad, cruce, entrevista,frontera, lazo, matrimonio, parecido, parentesco, paz, relación.• Acciones hechas en grupos: bailar, jugar, hablar, negociar. • Suficiencia: arreglarse, bastar, sobrar. Suficiente, bastante. • Lo que causa la sensación o el sentimiento a que se alude en los predicados de reacción física o emotiva:

alegrarse 6con - de - por>. Enfadarse, entusiasmarse, entristecerse, incomodarse, irritarse, obsesionarse.• Loco 6con - por>, contento 6con - de - por>. • Verbos de sentido resultativo: acabar, terminar.• Verbos que expresan la adquisición de responsabilidades u obligaciones: apencar, apechugar, cargar.• Frontera difusa entre Cc de instrumento y Cr en: premiar con un viaje, amenazar con el despido, correr con los

riesgos.

Con la preposición contra

• Acciones dirigidas a algo o alguien con intención agresiva: arremeter, arrojar(se), disparar, lanzar(se); clamar,declarar, gritar, murmurar, pronunciarse, protestar, refunfuñar. Consigna, diatriba, invectiva, objeción, protesta.

• Reacciones afectivas: enfado, ira, odio, rencor.• Predicados simétricos que designan acciones conjuntas: combatir, confabularse, conjurarse, conspirar,

enfrentarse, levantar(se), sublevar(se). • Presión ejercida en relación con algo o alguien y otras formas de contacto: apretar(se), chocar, estrechar(se),

estrellar(se), golpear, oprimir, algunos en alternancia con con. Combate, guerra, juicio, pleito.• Faltas: crimen, delito, fraude, falta, infracción, herejía, pecado.• Precaución y protección en relación con personas o cosas: proteger(se), precaverse 6- de>. Antídoto, defensa,

refugio, remedio, vacuna.

Con la preposición de • Origen o límite inicial de un movimiento. • Denotan separación: aislar(se), desentenderse, despegar, huir, liberar(se), marchar, salir, salvar(se), separar(se),

soltar(se). Arrepentirse, cesar, curarse, dimitir, recuperarse, rescatar. Prófugo, fugitivo.• Procedencia: emerger, extraer, nacer, provenir, surgir. Exigir, heredar, obtener, solicitar, aprender. Natural,

originario, oriundo. Carta, felicitación, mensaje, regalo.• Límite o extremo de un espacio longitudinal: colgar, pender (depender), distar. • Con verbos que expresan sujeción, los Cr designan la parte sujeta: abrazarse, agarrar, ahorcar, asir, prender,

suspender, a veces en alternancia con a o por; tomar.• Ausencia de algún elemento o un componente en algo. Carecer; carente, falto. Lleno, repleto, rebosante.• El término de la preposición denota lo que ocupa algo, un lugar o recipiente, o lo que se saca o se obtiene de

ellos: llenar, infestarse, cubrir, untar, hartarse, rodearse, vaciar, limpiar.• Complementos construidos con nombres de disciplinas, materias o asuntos: conocer, discrepar, disentir,

divergir, escribir, hablar, saber, a veces en alternancia con sobre o acerca de. Rechazan la alternancia: convencer, disuadir, persuadir.

• Verbos de juicio y calificación: tachar de ignorante, calificar.• Complementos que expresan aquello a lo que afecta algo son característicos de las relaciones de posesión

inalienable. Son comunes con los verbos relativos a enfermedades o dolencias: enfermar, padecer, quejarse,o con adverbios que valoran esos estados: mal de los nervios, regular del corazón.

• Complementos que denotan la parte del cuerpo (o la capacidad) a la que se circunscribe alguna propiedad:ancho de caderas, caído de hombros, fino de oído, débil de carácter, flaco de memoria.

• Verbos que hacen referencia al uso o la función suelen construirse con complementos predicativos: usar algode palanca, servir algo de mesa, trabajar de portero.

• Predicados de reacción afectiva. El Cr denota el objeto de la reacción, o la causa que la suscita: alegrarse,asustarse, avergonzarse, burlarse, disfrutar, gozar, maravillarse, vanagloriarse. Con muchos verbos 6de - por>.Límite borroso entre Cr y Cc: estallar de alegría, morirse de aburrimiento; loco de alegría, radiante de felicidad.

Con la preposición en • Verbos que no denotan movimiento físico: entrometerse, incurrir, influir, inmiscuirse, involucrarse.• Verbos que designan estados o cambios de estado.• Propiedad constitutiva de alguna cosa: consistir, cifrar(se), radicar.• Acción de asignarles valor: calcular, estimar(se), evaluar, tasar.• El término de la preposición denota el resultado de algún cambio con varios verbos que expresan

transformación: convertir(se), dividir(se), romper(se), transformar(se), etc.

Page 7: Análisis gramatical, 2009. El verbo, las funciones, complemento de régimen preposicional. Ejercicios.

• Acciones impetuosas: estallar, prorrumpir.• Verbos que indican aumento o disminución en la magnitud en que se produce algún cambio: mejorar, crecer,

ahorrar. Superior, rico.• El término de la preposición designa el ámbito, la especialidad o el asunto al que se aplica el predicado con

algunos verbos:• de pensamiento: pensar, meditar 6- sobre>. • Disposición hacia: confiar, creer, dudar, vacilar.• Semejanza y diferencia: coincidir, estar de acuerdo, diferenciar(se), distinguir(se), parecerse.• Límites escurridizos entre complementos argumentales de ubicación y los Cr con verbos de movimiento hacia

el interior de algo: entrar, internarse, introducir, meter, profundizar, etc. 6- a>.

Con la preposición entre • Verbos diferenciar, distinguir. • Otros que contienen el prefijo inter-: intercalar, interceder, internarse, interponerse, a menudo en alternancia

con en.• Sustantivos que denotan relaciones simétricas entre grupos de entidades: contrato, cooperación, debate,

diálogo, encuentro, mezcla, negociación, paralelismo, parentesco, pleito, pugna, vínculo, o comparación entreellas: desequilibrio, igualdad, (in)compatibilidad, similitud.

• Sustantivos que denotan el espacio que media entre dos cosas: frontera, distancia, brecha.• Verbos que indican variación o vacilación: fluctuar, oscilar, titubear, vacilar.• Verbos que denotan selección, distribución, prominencia: distribuir, escoger, destacarse, fluctuar. Distancia.• Dudoso que sea Cr cuando entre expresa el movimiento que puede realizarse en el espacio delimitado por dos

o más extremos.

Con la preposición hacia

Algunos gramáticos entienden que todos los complementos encabezados con hacia son Cc. Otros suponen quepueden asimilarse a los Cr con predicados que implican dirección o destino. A este grupo pertenecen verbos quedenotan:• movimiento: dirigir(se), ir, moverse, viajar; • cambio de dirección: doblar, girar, volver(se);• acción orientada a un punto: apuntar, arrojarse, atraer, inclinar(se), morar, volcar(se). • Sustantivos que expresan algún tipo de desplazamiento: camino, vía, transición.• sentimientos y actitudes: admiración, afecto, amistad, cariño, lealtad, odio, respeto, etc. • Adjetivos: crítico, hostil 6- con>.

Con la preposición hasta

• Con verbos de movimiento: ir, trasladar(se), viajar.• Con predicados de estado: extenderse, abarcar, a menudo 6- desde>.• Límites imprecisos entre Cr y Cc también cuando el término designa el final de alguna situación o estado de

cosas: contar hasta diez.

Con la preposición para

• Verbos que indican movimiento físico 6- hacia>: ir, salir, partir, volver.• Predicados de orientación prospectiva vinculados a las nociones de:

• utilidad o propósito: servir, preparar(se), aprovechar.• necesidad: exigir, necesitar, requerir. Indispensable, obligado. Condición, exigencia, requisito.• suficiencia: bastar, ser suficiente. • condición no satisfecha: faltan dos para la docena.

Con la preposición por

• Complementos que denotan el origen de sensaciones, emociones o sentimientos, a menudo en alternancia conde: alegrarse, inquietarse, llorar. Ávido, contento, triste. Ilusión, llanto, preocupación, respeto.

• Límites imprecisos entre los Cr y los Cc con: verbos de movimiento no direccional: caminar, merodear, pasear,vagar.

• complementos preposicionales que especifican: el canal por el que se difunde una información: Me enteré porla radio.

• el medio de transporte de algo: enviar la mercancía por barco.• La interpretación locativa se aproxima a la de:

Page 8: Análisis gramatical, 2009. El verbo, las funciones, complemento de régimen preposicional. Ejercicios.

• instrumento, en: juzgar a alguien por sus obras.• agente, en: se guía por su olfato.

• Dispersión: esparcir, derramarse, desparramar.• Predicados que expresan:

• lo propio o distintivo de algo: caracterizar(se) 6- en>;• sustitución: cambiar. • intercambio: comprar.

• Complementos que indican la parte por la que es asido o manipulado algo: sujetar 6- de - con>.• Criterio empleado en un clasificación. Ordenar.

Con la preposición sobre

• Verbos que denotan acciones que requieren una superficie: deslizarse, resbalar 6- en - por>. • Destino de movimiento: abalanzarse, caer, encaramarse, marchar, subirse, con algunos de ellos en alternancia

con: a, contra, y otras preposiciones.• El término de la preposición denota una materia o asunto con: debatir, escribir, hablar, indagar, investigar,

pensar, tratar, y otros.• Verbos que expresan:

• prominencia: predominar, triunfar 6- entre>;• presión, atracción o influencia: gravitar, incidir, influir, pesar, presionar.

• Sustantivos derivados de estos verbos, y otros asociados: arancel, artículo, impuesto, incógnita, ley, libro,novela, posición, tasa, teoría o ventaja.

Con la preposición tras Con los verbos: parapetarse, escudarse 6- en>. Algunos autores entienden que no son propiamente Cr.

Page 9: Análisis gramatical, 2009. El verbo, las funciones, complemento de régimen preposicional. Ejercicios.

Análisis gramatical

Ejercicio Nº 1

Indique la función (S, P, A, Ps, Cn, Od, Po, Oi, Cc) de las expresiones subrayadas.

1. La ciudad tiene sus casas y sus calles.

2. Cuando ayer caían los precios en picada, entró el pánico.

3. ¿Cuál de estos prefieres?

4. Jacinto pidió a su esposa las llaves.

5. Era de un pueblo muy pequeño.

6. Luis se puso morado.

7. Te esfuerzas poco.

8. Me vas a volver loco.

9. Los niños, cansados, se retiraron.

10. Seguía enamorado.

11. Le cuesta caminar.

12. Habló sobre la gripe.

13. Si me traes un libro cualquiera de este autor, lo leeré.

14. No me sirven tus disculpas.

15. Algo así necesitaría yo.

16. Él parecía muy feliz, pero ella no lo parecía.

17. Entrenar se me hizo una obligación.

18. Llegará hoy.

19. Ana le reparó la radio a mi padre.

20. Andaba preocupado desde hacía muchos meses.

21. Sólo le gusta que nada me pase.

22. No veo claras tus intenciones.

23. Se decidió el ganador por sorteo.

24. Un burro cojo vio que lo seguía un lobo cazador.

25. La música aprendí; veréis cómo os la enseño.

26. Confunde la presbicia con la miopía.

Page 10: Análisis gramatical, 2009. El verbo, las funciones, complemento de régimen preposicional. Ejercicios.

Análisis gramatical

Ejercicio 2

Indique qué función (S, P, A, Ps, Od, Po, Oi, Cn, Cc) cumple cada una de las expresiones subrayadas.

1. En la granja no fueron hallados explosivos ni armas.

2. Poco tiempo nos dan.

3. Me gustan las manzanas.

4. ¿Cómo estás?

5. La que ha nacido pobre lo será siempre.

6. Un puente de madera atravesaba el río.

7. Los montañerons, muy contentos, aplaudieron a su jefe.

8. Va a ser necesario que acudas personalmente.

9. Desperté aturdido y sediento.

10. Envió la carta sin estampilla.

11. Me sentaré aquí.

12. Los lunes redacta los textos.

13. No creo que le importara mucho quién era yo.

14. Al niño no me lo molestes.

15. Ya sabes que haré lo que tú quieras, que soy tuya.

16. El otro le reprochó su incredulidad.

17. El pasajero sonrió complacido.

18. La llaman “la Terremoto”.

19. Se queja de la comida.

20. Mediante discretas averiguaciones dieron con su dirección.

21. No se nos comunicó si se ampliaría o no el plazo.

22. Mientras caminaba por la calle a una mujer le cayeron dos baldosas.

23. El Gobierno se muestra favorable.

24. Se abalanzó sobre ellos.

25. Casi me desmayo del susto.

Page 11: Análisis gramatical, 2009. El verbo, las funciones, complemento de régimen preposicional. Ejercicios.

Análisis gramatical

Ejercicio 3

Indique qué función (S, A, Ps, Cn, Od, Po, Oi, Cc) cumple cada una de las expresiones subrayadas.

1. La temperatura ha subido dos grados.

2. Nos gustaría utilizar otros métodos.

3. No te me acerques.

4. Lo considero un buen candidato.

5. Su investigación resultó estar bien documentada.

6. Pagaba puntual la renta.

7. Ataúlfo, hijo primogénito, heredó la corona.

8. Pagaba puntualmente la renta.

9. El Alma aprueba la limpieza de su fe.

10. Vendió el auto sin pintar.

11. El viaje se me hacía eterno.

12. La universidad debe formar investigadores.

13. Se nos han comido la merienda.

14. Al distribuir todo entre la gente a él le correspondía un plátano.

15. Está cayendo nieve como para dejar helados a los esquimales.

16. Se acerca muy seria al sillón de Dalmau.

17. Ese traslado neto de recursos explicaba en buena medida los bajos costos.

18. Me atormentaba el recuerdo de todo aquello.

19. Depende de que la ministra esté de acuerdo.

20. Daba vergüenza verlo.

21. Pobre Marcel, si supiera cuánto se le quiere en el Perú.

22. El destartalado desamparo de la quinta me agobiaba terriblemente.

23. La ropa no se guardará húmeda.

24. - Me parece que no es oportuno. - Sí que lo es.

25. Se desprendió de todas sus riquezas.

26. Fue proclamado presidente interino.

Page 12: Análisis gramatical, 2009. El verbo, las funciones, complemento de régimen preposicional. Ejercicios.

Análisis gramatical

Ejercicio 4

Indique qué función (S, A, Ps, Cn, Od, Oi, Po, Cc) cumple cada una de las expresiones subrayadas.

1. Un submarino nuclear es un tipo de submarino.

2. Aquel regalo les encantó.

3. Aquella bruja los encantó.

4. Me duelen los oídos.

5. Ganará el que mejor juegue.

6. Lo sabe desde la infancia.

7. Los contratantes quedaron satisfechos.

8. La encontraron contenta.

9. A mi marido ese policía le impuso una sanción.

10. El verano nos gusta mucho.

11. Mide dos metros.

12. Me sorprendió que quisiera venir.

13. Permaneció fiel.

14. Enrique llegó cansado.

15. Ayuda a quien se lo pide.

16. Se adelantó a su tiempo.

17. Inés donó un lote de libros a la biblioteca.

18. Nos dijo quién lo había hecho.

19. Ana le reparó la radio a mi padre.

20. D. Tomás, el director de nuestro colegio, se jubila.

21. Me enteré por los vecinos.

22. El vestido parecía de seda.

23. La policía recuperó objetos de gran valor.

24. Su familia carecía de recursos.

25. Quedó la sospecha de que algo extraño había ocurrido.

Page 13: Análisis gramatical, 2009. El verbo, las funciones, complemento de régimen preposicional. Ejercicios.

Análisis gramatical

Ejercicio 5

Señale la función (S, A, Ps, Cn, Od, Oi, Po, Cc) de la expresión subrayada.

1. Dejó la casa muy bonita.

2. Será autorizada la carga y descarga de mercancias.

3. Tanta gente en la calle la aturdía.

4. Se murió de pena.

5. Luis resultó la persona indicada.

6. El deporte no le gusta a Juan.

7. Conviven lo privado y lo público.

8. Eso dijo el profesor.

9. Miraban distraídos las hojas de los árboles.

10. A los contribuyentes el Ministerio de la Hacienda les devolverá poco dinero.

11. Entró cauteloso.

12. Ven la tarde que quieras.

13. ¿Les llovió a Uds. durante el trayecto?

14. Alquilé amueblado el apartamento.

15. Anduvieron tristes todo el día.

16. Llevaron el niño al pediatra.

17. Interrumpió la lectura del libro por la tarde.

18. Arremetió contra los funcionarios.

19. Quien bien te quiere te hará llorar.

20. Mediante discretas averiguaciones dieron con su dirección.

21. Fue una urgencia repentina. A cualquiera le pasa.

22. Te veo desarreglada.

23. Un canasto de trigo pidió la oveja al ciervo.

24. Mejorar en calidad.

25. Está feo que yo hable así de mí mismo.

26. Le dolía la herida.