Análisis Internacional: Elecciones autonómicas y municipales en España, 2015

5
27-MAYO-2015 ANALISIS INTERNACIONAL ELECCIONES AUTONÓMICAS Y MUNICIPALES EN ESPAÑA, 2015” Una nueva izquierda emerge en medio de la crisis política y económica Este documento está escrito para generar análisis, reflexión, debate crítico y militante. Sus opiniones no necesariamente representan la posición oficial del Movimiento Alianza PAIS. 1. Contexto político y económico El pasado 24 de mayo se celebraron elecciones autonómicas y municipales en España, en las que se eligieron a las autoridades de 13 de las 17 Comunidades Autónomas 1 y de los más de 8000 municipios que existen en el país, incluidos los de las ciudades más grandes y capitales de provincia. Las elecciones transcurrieron en medio de un contexto de crisis económica y política. España tiene una tasa de desempleo del 24,4% para la población general y del 53,8% para los jóvenes; un 20,4% de población en la pobreza, con 2,3 millones de niños que viven en esta situación, y se calcula que se ejecutan 120 desahucios por día debido a la rígida ley hipotecaria que impera en el país. Este problema es fundamental, por ser un eje central de las movilizaciones del 15M y de las protestas en estos últimos años, sobre todo utilizando un repertorio de acción vinculado a la ocupación de los bancos y de las casas de las familias desahuciadas. Ello constituye también un punto de tensión con el gobierno ecuatoriano, que busca proteger a sus migrantes en contra de esta medida injusta. Sumado a los numerosos casos de corrupción que se han hecho públicos durante los últimos años y que han afectado, principalmente, a los dos partidos tradicionales que son el Partido Popular (PP) y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), la crisis agudizada desde el año 2008 ha permitido la aparición de nuevas fuerzas políticas. Entre ellas, la más conocida es el partido Podemos, nacido en enero del año 2014 y que sorprendió en las elecciones europeas del mismo año, consiguiendo 5 1 Las comunidades autónomas del País Vasco, Cataluña, Galicia y Andalucía no participaron en estos comicios por tener dinámicas propias.

Transcript of Análisis Internacional: Elecciones autonómicas y municipales en España, 2015

Page 1: Análisis Internacional: Elecciones autonómicas y municipales en España, 2015

27-MAYO-2015 ANALISIS INTERNACIONAL

“ELECCIONES AUTONÓMICAS Y MUNICIPALES

EN ESPAÑA, 2015”

Una nueva izquierda emerge en medio de la crisis política

y económica

Este documento está escrito para generar análisis, reflexión, debate crítico y

militante. Sus opiniones no necesariamente representan la posición oficial del

Movimiento Alianza PAIS.

1. Contexto político y económico

El pasado 24 de mayo se celebraron elecciones autonómicas y municipales en España, en las que se

eligieron a las autoridades de 13 de las 17 Comunidades Autónomas1 y de los más de 8000

municipios que existen en el país, incluidos los de las ciudades más grandes y capitales de

provincia.

Las elecciones transcurrieron en medio de un contexto de crisis económica y política. España tiene

una tasa de desempleo del 24,4% para la población general y del 53,8% para los jóvenes; un 20,4%

de población en la pobreza, con 2,3 millones de niños que viven en esta situación, y se calcula que

se ejecutan 120 desahucios por día debido a la rígida ley hipotecaria que impera en el país. Este

problema es fundamental, por ser un eje central de las movilizaciones del 15M y de las protestas en

estos últimos años, sobre todo utilizando un repertorio de acción vinculado a la ocupación de los

bancos y de las casas de las familias desahuciadas. Ello constituye también un punto de tensión con

el gobierno ecuatoriano, que busca proteger a sus migrantes en contra de esta medida injusta.

Sumado a los numerosos casos de corrupción que se han hecho públicos durante los últimos años y

que han afectado, principalmente, a los dos partidos tradicionales que son el Partido Popular (PP) y

el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), la crisis agudizada desde el año 2008 ha permitido la

aparición de nuevas fuerzas políticas. Entre ellas, la más conocida es el partido Podemos, nacido en

enero del año 2014 y que sorprendió en las elecciones europeas del mismo año, consiguiendo 5

1 Las comunidades autónomas del País Vasco, Cataluña, Galicia y Andalucía no participaron en estos comicios

por tener dinámicas propias.

Page 2: Análisis Internacional: Elecciones autonómicas y municipales en España, 2015

Pag. 2

escaños en apenas 5 meses de vida política. Otra fuerza que emergió más recientemente es el

partido Ciudadanos, que tenía su base en Cataluña pero que logró posicionarse a nivel nacional

gracias a su joven y carismático líder Albert Rivera y una buena campaña en comunicación y

marketing político. Estas dos fuerzas políticas son las que comienzan a resquebrajar la hegemonía

que el bipartidismo del PP y el PSOE ha mantenido desde el retorno de la democracia hace más de

30 años.

2. Las fuerzas en competencia

Para estas elecciones autonómicas y municipales, Podemos no lanzó candidatura propia para los

diferentes lugares sino que dejó a decisión de las propias bases de cada localidad el hecho de

presentarse en solitario (a través de nombres y plataformas propias locales) o en coalición con

otras fuerzas y movimientos de izquierdas bajo el paraguas de “candidaturas de unidad popular”.

Las mismas se materializaron, sobre todo, en las dos ciudades más importantes del país, Barcelona

y Madrid, pero aparecieron en otras ciudades también, obteniendo la victoria –como se verá a

continuación- en algunas de ellas.

En el caso de Barcelona, la candidatura tomó el nombre de “Barcelona en comú”, liderada por la

conocida activista Ada Colau, ex portavoz de la PAH (Plataforma de Afectados por la Hipoteca). En

esta candidatura confluyeron desde el partido Podemos hasta partidos locales catalanes de

izquierda (Iniciativa per Catalunya Verds ICV, Esquerra Unida i Alternativa EUiA), entre otros.

En el caso de Madrid, la candidatura tomó el nombre de “Ahora Madrid”, liderada por la ex jueza

Manuela Carmona, y en ella confluyeron desde el partido Podemos, pasando por miembros de

plataformas ciudadanas y vecinales de Madrid, hasta miembros y cuadros del partido ecologista

EQUO y antiguos miembros de Izquierda Unida (IU) y el Partido Comunista (PCE).

Por otro lado, en el espectro del centro-derecha, Ciudadanos2 se presentaba por primera vez a nivel

nacional debido al fuerte crecimiento en intención de voto en el conjunto del territorio nacional que

registraba desde enero del 2015. De esta forma, si bien la organización pretende ocupar parte del

mismo espacio político que Podemos, con su discurso anti-partidos tradicionales, anti-bipartidismo

y anti-corrupción y regeneración democrática, lo está haciendo desde una alternativa más social-

liberal, capaz de atraer el voto de los desencantados con fuerzas de la derecha, sobre todo con el

Partido Popular. En este sentido, Ciudadanos no se presenta como una fuerza anti-sistema, sino

anclada en el sistema pero con voluntad de mejorarlo. Por lo tanto, si bien Ciudadanos y Podemos

tienen puntos que los acercan en términos de discurso político que manejan y el electorado que se

2 Si bien no se disponen de cifras oficiales de la cobertura nacional de Ciudadanos, y se sabe que no se presentó en muchos municipios pequeños, este partido presentó candidaturas en todas las ciudades y municipios más importantes del país.

Page 3: Análisis Internacional: Elecciones autonómicas y municipales en España, 2015

Pag. 3

disputan, al mismo tiempo tienen diferencias importantes tanto en el plano ideológico como en el

tipo de electores que buscan representar.

Además de los nuevos actores mencionados que se presentaron en el espectro de la izquierda y el

centro-derecha, también participaron los dos partidos tradicionales del sistema bipartidista, es

decir, el PSOE y el PP; y múltiples fuerzas locales, provinciales, regionales y nacionalistas, que

tienen un fuerte anclaje en la política española desde hace muchos años. Sobre todo, los partidos

nacionalistas de algunas comunidades autónomas como Cataluña, El País Vasco o Navarra, donde

tradicionalmente han mantenido el poder político y el gobierno.

3. Análisis de los resultados electorales

Los resultados electorales indican que el PP y el PSOE son los partidos que más votos pierden

aunque siguen siendo los más votados. El peso de su votación ya no alcanza al 50% de los votos

totales en el país, lo que parece confirmar la tesis del principio del fin del bipartidismo. En todo

caso, el PP sigue siendo la fuerza más votada y ganó con mayoría simple en 9 de las 13

Comunidades Autónomas, pero perdió 2,55 millones de votos (10,5 puntos) respecto a las

anteriores elecciones autonómicas y municipales de 2011, y al mismo tiempo perdió todas las

mayorías absolutas que consiguió en muchas de las Comunidades Autónomas. Al ganar con mayoría

simple, permite que, en determinados municipios y comunidades, las otras fuerzas de izquierda

puedan establecer pactos para acceder al gobierno sumando mayorías absolutas.

El PSOE perdió 775.000 votos (2 puntos) respecto a las anteriores elecciones de 2011. Su

descalabro no parece de tal magnitud debido a que arrastra desde 2011 estos resultados. Aun así,

sigue siendo la segunda fuerza política más votada. Solo consiguió mayoría simple en 2 de las 13

Comunidades Autónomas.

En este contexto de erosión del bipartidismo, Podemos aparece con fuerza como marca propia y se

sitúa como tercera fuerza autonómica en 9 de las 13 Comunidades Autónomas. También tiene gran

éxito en alianza con las candidaturas de unidad popular, sobre todo en Madrid y Barcelona.

En cuanto a las “candidaturas de unidad popular”, en las que Podemos tiene una fuerte presencia,

éstas podrían gobernar en 7 ciudades españolas (Barcelona, Madrid, Santiago de Compostela, La

Coruña, Cádiz, Zaragoza y Oviedo) si logran llegar a acuerdos con otras fuerzas políticas,

principalmente con el PSOE. Estos acuerdos son temas complejos que van a ser debatidos en los

próximos días, porque suponen enfrentar una difícil coyuntura: la de conciliar la voluntad que la

ciudadanía tiene puesta en que Podemos y los nuevos actores políticos puedan acceder al Gobierno

en estas ciudades; con, al mismo tiempo, pensar bien con quién y con cuáles acuerdos se van a

Page 4: Análisis Internacional: Elecciones autonómicas y municipales en España, 2015

Pag. 4

gobernar, puesto que va a suponer acercarse y gobernar con partidos de la “casta”. En todo caso,

esta podría ser una buena ocasión para demostrar que sí pueden gobernar y de otra manera.

En el caso de Ciudadanos, si bien no cubrieron las expectativas que los sondeos electorales les

daban en determinadas localidades, la organización se ha convertido en la tercera fuerza electoral

del país –debido a que Podemos no se presentó en muchas localidades como marca propia- y serán

fundamentales para que tanto PSOE como PP puedan formar Gobierno en una multitud de

localidades y Comunidades. Sin embargo, Ciudadanos tiene enfrente un importante dilema también,

puesto que una alianza con el PP podría ser mal vista por una parte de sus votantes que buscan algo

nuevo en la representación política.

4. Escenario político-electoral hasta las elecciones generales de noviembre

Las elecciones ponen de manifiesto la génesis de un nuevo sistema de partidos en España. A los

clásicos clivajes de izquierda-derecha y centralismo-regionalismo se suma ahora “lo nuevo” vs. “lo

viejo”. Esto aumenta la fragmentación de resultados y de fuerzas políticas, lo cual complejiza,

también, el escenario de gobernabilidad y formación de mayorías en un país que ha sido

tradicionalmente dominado por el bipartidismo y donde no hay suficiente cultura de pactos y de

multipartidismo. Sin embargo, a pesar de que el bipartidismo se resquebraja, PP y PSOE aún

conservan sus espacios y su peso político y electoral. El escenario de aquí a noviembre también

depende de ellos y las acciones que lleven a cabo.

Podemos y las candidaturas de unidad popular necesitan hacer alianzas principalmente con el

PSOE para poder acceder al poder en las localidades mencionadas anteriormente. O también

pueden gobernar en minoría en algunas de estas localidades buscando acuerdos puntuales. ¿Cómo

afectará esto a cada una de las fuerzas políticas? De aquí a noviembre, ¿Podemos buscará más

espacio hacia la izquierda o hacia el centro? ¿Cómo valorarán las bases y la ciudadanía los pactos

entre Podemos y el PSOE?

A nivel de la correlación de fuerzas para las elecciones generales de 2015, ¿beneficiará o

perjudicará a Podemos el acceso al poder en varias ciudades importantes? La ventaja es que apenas

tendrá unos meses hasta noviembre, por lo que puede tomar medidas simbólicas muy fuertes que

sean del agrado de la ciudadanía, y evitar desgastarse demasiado por la gestión. Además de eso,

habrá que ver si seguirán existiendo procesos de confluencia de las izquierdas bajo candidaturas de

unidad o si Podemos preferirá ir en solitario a las elecciones generales de noviembre.

Page 5: Análisis Internacional: Elecciones autonómicas y municipales en España, 2015

Pag. 5

5. Conclusiones: implicaciones para el Ecuador y el Movimiento Alianza PAIS

Se calcula que hay aproximadamente más de 250.000 ecuatorianos con nacionalidad española

(tanto en España como en otros países). Muchos de ellos se decantan por fuerzas y partidos de

izquierda, y en especial muchos activistas ecuatorianos se han acercado a Podemos y las

plataformas de unidad popular, debido a la simpatía y cercanía que existe con la Revolución

Ciudadana.

En este sentido vale destacar que cuatro militantes y activistas de Alianza PAIS en España fueron

elegidas concejalas en sus respectivas localidades dentro de las plataformas de izquierdas y de

unidad popular: Margarita Guerrero, concejala de Murcia que forma parte de la Comisión de

Formación de MPAIS; Julia Angulo, concejala de Alicante y Coordinadora de Acción y Comunicación

Política de MPAIS Europea; Lourdes Lozada, concejala de Burlada (Navarra) y directora de MPAIS

en la Comunidad de Navarra; y Daysi Ushiña, militante de Juventud Revolución y concejala por

Ontinyent (Valencia).

Razón por la cual, es necesario seguir fortaleciendo y retroalimentando la relación entre MPAIS y

las fuerzas emergentes de izquierda en España, especialmente con Podemos. La doble militancia de

muchos activistas ecuatorianos puede ser un puente importante para fortalecer vínculos con

fuerzas políticas cercanas e intercambiar experiencias sobre las políticas públicas y la organización

política.

Otro de los vínculos que pueden establecerse, y que involucra directamente a los migrantes

ecuatorianos y al gobierno ecuatoriano, radica en la relación con las nuevas posibles alcaldesas de

Barcelona, Ada Colau, y de Madrid, Manuela Carmena, quienes se han mostrado a favor de paralizar

los desahucios, prometiendo trabajar en esta medida una vez que lleguen al poder.3

Por último, cabe señalar la importancia que tendría a nivel geopolítico y de relaciones bilaterales

para el Ecuador que, en España, un gobierno de izquierdas y cercano a los países latinoamericanos

pueda llegar al poder. Junto al de Grecia, España se convertiría así en el segundo gobierno europeo

“simpatizante” de la Revolución Ciudadana, lo cual significaría la apertura de nuevos espacios para

la cooperación comercial, económica, cultural y política entre ambos países.

3 http://irispress.es/irisnews/2015/05/26/carmena-colau-desahucios/