Analisis La Voragine

13
TABLA DE CONTENIDO 1. Contexto 1.1. Aspecto geográfico 1.2. Aspecto histórico 1.3. Aspecto biográfico 1.4. Aspecto literario 2. Argumento 2.2 Narrador 3. Espacio 4. Situaciones Múltiples 5. Conflictos 6. Personajes 6.1 Personajes secundarios 7. Tiempo 8. Diseño 9. Tema 10. Imágenes y símbolos 11. Recursos Expresivos 12. Motivos 13. Relación Titulo y obra 14. Mensaje 15. Conclusión 16. Bibliografía

Transcript of Analisis La Voragine

Page 1: Analisis La Voragine

TABLA DE CONTENIDO

1. Contexto1.1. Aspecto geográfico1.2. Aspecto histórico1.3. Aspecto biográfico1.4. Aspecto literario 2. Argumento2.2 Narrador3. Espacio4. Situaciones Múltiples5. Conflictos6. Personajes6.1 Personajes secundarios7. Tiempo8. Diseño9. Tema10. Imágenes y símbolos11. Recursos Expresivos12. Motivos13. Relación Titulo y obra14. Mensaje15. Conclusión16. Bibliografía

Page 2: Analisis La Voragine

1. CONTEXTO.

1.1.Aspecto geográfico: Autor: José Eustasio Rivera Nacionalidad: ColombianoDepartamento: NeivaLugar donde se desarrollan los hechos de la obra: selva amazónica

1.2.Aspecto histórico: en el colegio sobresalía por sus habilidades en las matemáticas y en las letras, en 1906 gano una beca para ingresar a estudiar en la Escuela Normal de Bogota. En 1909 se graduó como maestro en la Escuela normal de Bogota. Rivera trabajo como empleado del ministerio de gobierno. También fue abogado y después de ser diputado al congreso desempeño el cargo de inspector del gobierno en las explotaciones petrolíferas en la región del Magdalena y posteriormente formo parte de la Comisión delimitadora de fronteras de su país y Venezuela. En el que en el viaje con todas sus experiencias decidió escribir la Vorágine. En 1928 viajo a Cuba a representar a Colombia en el Congreso Internacional de Inmigración y Emigración de la Habana. Fundo y dirigió la Editorial los Andes. Fue muy reconocido por sus poemas y sonetos.

Sobresale en la obra: Que nos permite identificar la crítica de las condiciones de vida de quienes habitan en esos espacios, también sobresale la denuncia del trato al que se veían sometidos los trabajadores de las caucherias. Pero la persecución de la obra esta relacionada sobre todo con la significación atribuida al viaje de Arturo Cova y a su desaparición final en la selva.

1.3.Aspecto biográfico: Escritor huilense que nació 19 de febrero de 1888 en el camino que iba de San Mateo a Neiva, en el seno de una familia modesta, de escaso poder económico y dedicada a distintas labores relacionadas con el campo. Sus tíos Pedro, Napoleón y Toribio Rivera fueron generales de la República y ocuparon destacados cargos públicos en el gobierno, el Congreso y la educación. Su padre fue Eustasio Rivera, casado con Catalina Salas, matrimonio del que nacieron once hijos. Educado por religiosos, Rivera estudió en los colegios Santa Librada de Neiva y en el San Luís Gonzaga de Elías. Desde el colegio, sobresalió por sus habilidades para las matemáticas y las letras. Muy pronto comenzó a ser reconocido por sus poemas y sonetos.

En 1906 Rivera ganó una beca para ingresar a estudiar en la Escuela Normal de Bogotá. Allí fue el protegido de un profesor y escritor conocido bajo el seudónimo de Pacífico Coral. En 1909 se trasladó a vivir a Ibagué y trabajó como inspector escolar. En 1912 Rivera ingresó a la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional y trabajó como empleado del Ministerio de Gobierno. Escribió algunos dramas teatrales como Juan Gil. En 1917 se graduó como abogado con la tesis "Liquidación de las herencias". De una selección de más de 300 sonetos escritos desde su infancia en Ibagué, surgió Tierra de promisión, libro editado en Bogotá en 1921.

Después de la muerte de su padre, en 1922, Rivera se trasladó a Sogamoso y comenzó a escribir La Vorágine. Por esta época fue designado secretario abogado de la Comisión Limítrofe Colombo-Venezolana, y el 19 de septiembre de 1922 partió con esta Comisión rumbo a Girardot. Siguiendo la ruta del río Magdalena abajo, pasaron por Barranquilla, Puerto Cabello, La Guaira y Puerto España. Entraron por el Orinoco hasta Ciudad Bolívar, antigua Angostura, y llegaron a Caicara a finales de octubre. Antes de la confluencia del río Meta con el Orinoco, en los raudales de San Borja, José Eustasio Rivera, cansado por el abandono en que los tenían los gobiernos de Colombia y Venezuela, decidió renunciar a la Comisión y continuó solo el viaje. El 20 de diciembre llegó a San Fernando de Atabapo, sobre la estrella fluvial del oriente que conforman las desembocaduras de los ríos Orinoco, Guaviare, Atabapo e Inírida. En un caserío en Orocué, contralo paludismo y allí se reencontró con Melitón Escobar, su antiguo compañero de comisión. A finales de enero de 1923, se reintegró nuevamente a la Comisión. Salieron de San Fernando, bajaron a Yavita, Maroa y Victorino, en plena selva, y sin mapas, ni

Page 3: Analisis La Voragine

los más elementales instrumentos de trabajo, trazaron los límites, en compañía de los ingenieros suizos con los que viajaban. Según anotaciones en el diario del médico venezolano de la Comisión, doctor Ramón Ignacio Méndez Llamozas, «fue en los largos y tediosos días de la permanencia en Yavita, que José Eustasio Rivera escribió muchos de los capítulos de La Vorágine, y fue allí donde le oí leer algunas páginas de la obra». A finales de mayo regresaron a San Fernando, y Rivera decidió, con Melitón Escobar, retornar al país. Durante el viaje de vuelta, Orinoco arriba, Rivera se dedicó a tomar nota y a recoger toda la documentación existente sobre el abandono en que vivían los colombianos en las fronteras. Así conoció la explotación inhumana de los caucheros en las selvas de Colombia, Venezuela y Brasil, y la fatídica historia de los capataces de la Casa Arana, que dominaban los territorios entre los ríos Putumayo y Caquetá. El 18 de julio de 1923, Rivera envió desde Manaos al Ministerio de Relaciones Exteriores, sus denuncias sobre las injusticias y crímenes cometidos a los colombianos en las fronteras. El 12 de octubre regresó a Bogotá. Entre abril y mayo de 1924, luego de organizar una Junta Patriótica de Defensa Nacional en Neiva, se dedicó a escribir artículos de denuncia en la prensa nacional, pero sus advertencias y peticiones no fueron acogidas.

La Vorágine se publicó en abril de 1924, en la Editorial Cromos de Bogotá. La novela fue escrita durante dos años, y corregida en seis meses, entre Sogamoso, San Fernando de Atabapo, Yavita, Maroa y Neiva. En 1925, Rivera fue elegido miembro de la Comisión Investigadora de Relaciones Exteriores y de Colonización. Publicó entonces una serie de artículos en El Nuevo Tiempo de Bogotá, bajo el título "Falsos postulados nacionales". En 1926 apareció la segunda edición corregida de La Vorágine, y Rivera empezó a escribir su segunda novela, La mancha negra, perdida años después en Nueva York. En 1928 viajó a Cuba, a representar a Colombia en el Congreso Internacional de Inmigración y Emigración de La Habana. Después de cumplida su misión, se embarcó para Nueva York. Allí fundó y dirigió la Editorial Andes, y contrató con Ángel Flores y con Earl K. James la traducción de su novela. Simultáneamente, buscó las conexiones necesarias para pasarla al cine, sin resultados positivos a causa de sus exigencias nacionalistas. Más adelante, publicó la quinta y definitiva edición de La Vorágine, con más de tres mil correcciones. El 1 de diciembre de 1928, a los 40 años de edad, José Eustasio Rivera murió en su apartamento de la calle 73 en Nueva York, de muerte misteriosa. Su cuerpo embalsamado recorrió sin descanso, durante un mes y nueve días, distintos lugares: primero en la Sixaloa de la United Fruit Company, luego en el vapor-correo Carbonell González, por el río Magdalena, y al final por el ferrocarril central, recibiendo en cada puerto y en cada pueblo los homenajes que nunca recibiera en vida. Sus restos se encuentran en el Cementerio Central de Bogotá, donde fue enterrado el 9 de enero de 1929.

1.4.Aspecto literario: José Eustasio Rivera pertenece a la época del siglo XX. Con sus narraciones consigue evidenciar la visión romántica y modernista de su época, con un destacadísimo virtuosismo narrativo y estructural.

Escribió 2 obras:

-“Tierra de promisión compuesta por 55 sonetos, en 1921”

-“La Vorágine, en 1924”

También tiene algunos poemas y sonetos escritos de 1906 a 1909 que son: “Gloria”, "Tocando diana", "En el ara", "Dúo de flautas", "Triste", "Aurora boreal" y "Diva, la virgen muerta", este último dedicado a la memoria de su hermana Inés

2. ARGUMENTO

Todo empezó cuando la familia de Alicia quería casarla con un viejo terrateniente, pero ella estaba enamorada de Arturo un joven poeta. El decide escapar hacia los llanos con ella,

Page 4: Analisis La Voragine

pasando primero por Casanare. Después sin ningún reparo deciden marchar, sin saber los peligros y sin saber el destino que les esperaba.

Mientras se adentran más y más a la selva se encuentran con la inmensidad de la naturaleza, pero no se rinden porque saben que en bogota la familia de Alicia los están buscando por cielo mar y tierra.

Sobrepasando todos los peligros conocieron a don rafo con quien atravesaron la selva y llegaron a un rancho ganadero escondido entre las llanuras del casanare donde vivían Fidel y Griselda una pareja muy unida y un grupo de vaquero y peones que llegaron a la región por el negocio de la chauchera que prometía dejar muchas ganancias para todos.

Después de un tiempo de vivir ahí conocieron a barrera un hombre cruel y despiadado que maneja gran parte de los negocios del caucho y que hace de sus sirvientes unos esclavos y también domina gran parte de los terrenos caucheros como el límite con brasil, a Arturo este personaje no le cae muy bien y tiene varios enfrentamientos.

Por el contrario Fidel y Arturo llevan una buena amistad y se ausentan de casanare para cerrar un negocio. Pero a su regreso se encuentran con que sus mujeres se han ido tras las huella de barrera.

Los dos hombre llenos de ira deciden ir tras de sus mujeres con ayuda de unos vaqueros, y Fidel prende fuego a su rancho. Al cabo de un tiempo llegaron a una ciudad llamada san Fernando, que también era una ciudad cauchera, en donde hicieron una buena amistad con Cayetano un compadre de barrera y también Administrador del lugar con madona una mujer con gran poder, de la cual Arturo a cabo de un tiempo se convierte en su amante.

Muy pronto en Arturo se enciende nuevamente el ansia por encontrar a Alicia y cuando Griselda aparece decide volver a buscarla. Esta vez cuenta con más suerte y la encuentra, pero en compañía de barrera, en ese mismo instante Arturo y barrera empiezan a pelear cuerpo a cuerpo, y de un golpe barrera es lanzado a las turbias aguas del ya guaraní en donde miles de pirañas se lo comen dejando solo los huesos.

Alicia esta embarazada pero las emociones fuertes la obligan a abortar. El rumor de la muerte de barrera se esparce, y todos sus amigos se preparan para la venganza y a este grupo se une madona quien esta enfurecida por el abandono de su amante. De este modo Fidel, Griselda, Arturo, Alicia y otros se adentraron en la espesura de la selva. De ellos no se volvió a saber nada. La selva se los trago.

2.2. NARRADOR

El narrador de esta obra el vivencial porque vive los hechos y los cuenta el mismo

3. ESPACIO.

El espacio de la obra la vorágine es amplio, los hechos empiezan desde Bogota hasta el centro de la selva donde de pierden: Fidel, Griselda, Alicia y Arturo. Uno de los lugares de la obra es la selva en donde quedan perdidos, esta selva es un lugar amplio, con un rió grande la cual tiene muchos árboles.

Otro de los lugares son los pueblos que se representan en la obra, estos pueblos eran pequeños. Otro lugar fue un trapiche donde se quedaron un tiempo, este era un molino para extraer caña de azúcar. Los hechos también sucedieron en las haciendas llamadas Hatos y Maporita, en esta encontraron nuevos personajes, estás haciendas eran grandes y una de ellas perdió su ganado. Después la pareja prófuga en su escape atraviesan en la hondura de la llanura del Casanare, las conduce un rancho-posada, esa posada estaba encerrada y muy separada de la comunidad.

Page 5: Analisis La Voragine

4. SITUACIONES MULTIPLES

Las situaciones múltiples que rodean la acción o el tema principal son las siguientes:

- Alicia es obligada a casarse con un hombre al que ella no quiere- Después de que Alicia huye con Arturo Cova son buscados por las autoridades- Arturo Cova le es infiel a Alicia con una mujer llamada clarita - Arturo cava y Alicia son obligados a separarle para luego reencontrarse junto con su

hijo

5. CONFLICTOS

- Arturo Cova huye con Alicia al saber de su matrimonio obligado, poco después de haber ido aparecen en el diario como prófugos de la ley

- Arturo le es india a Alicia al estar ella esperando un hijo de él y este se encuentra enamorado de otras mujeres

- Alicia y su hijo son separados de Arturo y es muy difícil para él poder encontrarlos

6. PERSONAJES

Alicia: ella era una muchacha joven y bella que sus padres la querían casar con el amor que ella no quería, el único amor de ella era Arturo Cova, ambos huyeron al Casanare por su amor, Alicia ella fue a casanare con Arturo y en casanare sufrió mucho porque cada día en el bosque era peor porque un hombre llamado narciso barrera la llevo como un objeto de valor que la podía vender a cualquier persona. Al final de la obra es dejada a la orilla del rió apunto de dar a luz, cuando Arturo apareció en su lancha y se abalanzo sobre ella y Alicia en medio del desamparo y la oscuridad nació el pequeño sietemesino y Alicia y Arturo dejaron atrás el pasado y se fueron

Arturo: este es un joven cuyo amor era Alicia, capas de luchar por cualquier cosa por el amor de Alicia. Arturo y Alicia huyeron a Casanare donde pensaron ellos hallarían estar mas tranquilos y ser felices, pero no fue así, Arturo en el viaje a Casanare tuvo muchas dificultades y porque le quitaron a Alicia y tuvo que enfrentarse solo con esa selva tan espesa, tan negra y oscura, el no era feliz sin Alicia por eso lucho contra todo, tuvo que pasar por unas circunstancias que el nunca olvidaría. Arturo lucho tanto por encontrar a Alicia y a su hijo, cuando los halló, Alicia estaba completamente mal, se salva pero ahí estaba Arturo, corría a buscar a Alicia, hay estaba apunto de abortar, y Arturo estaba a su lado con su primer hijo y al fin Arturo y Alicia se fueron al caño María, donde serian felices.

6.1. PERSONAJES SECUNDARIOS

- el alcalde- el pipa- don rafo- Gómez roca- la niña Griselda- Fidel- Miguel- Mulato correa- Jesús- Bastiona- Barrera- Clarita- Zubieta- Heli mesa- Millán - Fabián

Page 6: Analisis La Voragine

- Los indios- Coronel funes- Clemente silva

7. TIEMPO

1.Al leer o analizar la obra “La Vorágine” nos damos cuenta que uno de los tiempos que existe en ella es cronológico ya que los acontecimientos se han dado en horas como lo puede ser el día en que Alicia le comunica su situación desesperada al joven Arturo Cova, para que se la lleve lejos de la ira de sus familiares y del despreciado marido con quien deseaban que contrajera matrimonio por interés. O cuando deciden emprender la fuga, abriéndose para ellos las puertas de la Vorágine.

Pasan días hasta que los andares de la pareja prófugos los conducen a un rancho escondido en las honduras de la llanura del Casanare, en donde conocen a un grupo de personas con las cuales se sienten identificados a protegidos. Pasan semanas en donde los santafereños se familiarizaron con toda aquella situación.Pasan meses, cuando Arturo Cova y Fidel Franco se ausentaban de Casanare debido a unos negocios los cuales no les dieron resultados positivos, por lo cual regresan al lugar que se encuentran sus mujeres, desafortunadamente estas han marchado ras las huellas Barrera.Pasan semanas en la gran selva buscando a sus mujeres hasta que al final las encuentran.Pasaron años en que no se volvió a saber nada de ellos.

2. El tiempo gramatical o verbal en la obra se realiza así:

-Presente: cuando emprenden la fuga, para evitar que los familiares de Alicia le obliguen a casarse con un anciano rico.

-Pasado: Arturo se convierte en amante de la Madona, que era una mujer de gran poderío, pero el al ver la maldad que existe en ella recuerda el pasado con su querida Alicia y decide buscarla.

-Futuro: las situaciones buenas o malas que se les presentaran al entrar a la Vorágine.

2. En la obra también se presenta otra clase de tiempo que el ambiental:

En a obra se dan épocas de violencia cuando los personajes entran en aquel mundo de esclavitud, impunidad, odio, codicia, envidia y muerte. Como en la caso de la codicia de los familiares de Alicia, de la codicia de algunos personas por el negocio del caucho, del odio que Barrera sentía por Arturo Cova, de la impunidad los malos tratos, la esclavitud y la muerte, de la envidia y el odio que sentía la enfurecida Madona al no ser correspondida por su amante, la venganza que despliega contra Arturo y Alicia y finalmente la muerte que arremete Arturo contra Barrera.

Épocas de soledad cuando Arturo y Fidel se encuentran abandonados de sus mujeres, de tristeza y desesperanza para Arturo cuando buscan aquella selva a sus mujeres y solamente encuentran a Griselda.

Hay también épocas de alegría como cuando Arturo y Fidel se reúnen con sus amadas y encuentran un sitio para fundar su casa lejos de las asechanzas de sus enemigos.

8. DISEÑO

La vorágine consta de:

Parte externa:

En el espaldar por la biografía del autor y señor José Eustasio Rivera

Page 7: Analisis La Voragine

En el frente se mira un dibujo que hace referencia a la obra, en la parte posterior frontal esta el nombre del autor José Eustasio Rivera esta en letras mayúsculas y de color blancas.

En la parte superior frontal se encuentra el titulo de la obra la vorágine que esta en letras grandes y minúsculas y de color rojo, en el lomo de la obra aparece el nombre del autor y el de la obra en letras mayúsculas y de color negro

Parte inferior:

En la primera hoja se encuentra el nombre de la obra en letras grandes y el nombre del autor en letras mayúsculas negras

En la segunda hoja hay un prologa que dice

Señor ministroDe acuerdo con los deseos de s.s. he arreglado para la publicidad los manuscritos de Arturo Cova remitidos a este ministro por el consul de Colombia en manaos.

En esas paginas respete el estilo y hasta las incorrecciones del infortunado escritor, subrayado únicamente los provincialismos de mas carácter greo, salvo mejor opinión de s.s. que este libro no se debe publicar antes de tener mas noticias de los caucheros colombianos del rió negro o guainia pero si s.s. resolviere lo contrario le ruego que se le adquiera para adicionarlo a guisa de epílogo soy de s.s. muy atento servidor

José Eustasio Rivera

En la página siguiente hay un fragmento de la carta de Arturo Cova y dice:

“… los que un tiempo creyeron que mi inteligencia irradiara extraordinariamente, cual uno aureola de mi juventud; los que se olvidaron de mi apenas mi planta descendió al infortunio: los que al recordarme alguna vez piensen en mi fracaso y se pregunten porque no fui lo que pude haber sido, sepan que el destino implacable me desarraigó de la prosperidad incipiente y me lanzo a las pampas para que ambulara vagabundo, como los vientos, y me extinguieron como ellos sin dejar mas que ruido y desolación.”

También se divide en tres partes

En las ultimas hojas hay un epilogo que dice

El ultimo cable de nuestro cónsul, dirigido al señor ministro y relacionado con la suerte de Arturo Cova y sus compañeros dice textualmente “hace cinco meses búscalos en vano clemente silva.”

Ni rastros de ellos.

" Los devoro la selva”

También la biografía de José Eustasio rivera

Y por ultimo hay un glosario de las palabras desconocidas de la obra la vorágine9. TEMA

El tema o idea central, general de la obra es el escape de Arturo Cova y Alicia porque la familia de Alicia quiere que ella contraiga matrimonio con un anciano rico, cuyos bienes son tan codiciados por ellos. Arturo Cova, cree hallar una solución a su dilema si le propone marchar en su compañía a los llanos orientales, la ira de sus familiares y del despreciado marido no la alcancen jamás.

Page 8: Analisis La Voragine

Para Alicia esta propuesta era irresistible. La fuga se realiza temprano cuando se abren para ellos, sin que puedan siquiera imaginarlo, las puertas de la vorágine

Los andares de la pareja de prófugos los conduce a un rancho. Posada ubicada en las honduras de la llanura de Casanare, aquí conocen un grupo de personajes; Fidel franco y la inquietante Griselda. También conocen a un hombre cruel y despiadado que es barrera, quien impone en sus dominios una disciplina de esclavitud y servidumbre. Ellos y otros personajes pasan varias aventuras, problemas, desencantos y acciones las cuales los conduce a una vorágine en la selva

10. IMÁGENES Y SÍMBOLOS.

Bogota: Representa los problemas de Arturo Cova y AliciaCasanare: Hace ilusión al riesgo que deben correr los protagonistas.La selva: Sinónimo de soledad, cárcel y silencio. La selva también nos representa el misterio, oscuridad y el miedo.Los caucheros: Símbolo de humildad y valentía.Carabina: Símbolo de muerte a los problemas por solucionar.

11. RECURSOS EXPRESIVOS

El estilo que usa José Eustasio rivera en la vorágine es dramático

En la mayoría de la obra José Eustasio utiliza símil y epopeya

Símil: cuando se compara Arturo con una serpiente

Epopeya: porque cuenta la historia de la selva

12. MOTIVOS

Primera parte

- cuando Arturo y Alicia van por el camino y les roban su mejor caballo ensillado- Cova le pega a Griselda por el odio que tenia contra barrera- franco es sugestionado por la justicia por el homicidio contra el capitán- al querer recuperar su ganado fue muerto Millán por un toro- bastiona informo a Cova de la marcha de Alicia con la niña Griselda y el va en busca

de ella poseído por los celos- franco quema su casa con el fin de olvidar sus recuerdos

SEGUNDA PARTE

- la venganza de Cova lo llevo a la selva- Cova se convierte en un dios para los indios por el gris que mato- por causa del hombre Cova quería matar a sus compañeros- franco confiesa a Cova que fue Griselda quien mato al capitán- el pipa se fugo con los indios guagibos- encuentro con el pastuso clemente silva- clemente silva es comprado por la madona y el la chantajea para ir en busca de su hijo- cuando silva llego a la ciudad se da cuenta de que Luciano era amante de la madona

TECERA PARTE

- Arturo Cova tiene alucinaciones debido al hambre y el embrujamiento de la selva, que hace temer al hombre, huir y perderse

Page 9: Analisis La Voragine

- Cova se siente débil físicamente, se siente inferior al resto, lo cual le hace ser desconfiado e irritable. Cova amenaza a silva con matarlos sino lo conducía al isana

- El paso de clemente silva de Colombia a brasil es uno de los trayectos mas penosos del viaje

- Fuga de silva como guía y otros caucheros- Souza reparte su caucho. Ya comenzaban a estar nervioso. Estaban amenazaban a

estar nerviosos. Estaban amenazado por la locura- La madona quería seducir a Cova. El piensa que es por interés, que ella no conoce el

amor, siente nostalgia por su familia y su país- Cova intenta querer a la madona por sugestión como a todas

13. RELACION, TITULO Y OBRA

La relación que hay entre el titulo y la obra es que por amor de dos personajes huyen y se relajan en la selva

Quieren seguir teniendo, su amor a pesar de los peligros que ocurrían el la selva; pero a pesar de todo, su amor sigue intacto

Arturo no había tenido mujer, a la que en realidad hubiera querido en su vida. Tenía muchas mujeres, y dijo a Alicia que fue un amor fácil, se entrego a él sin contemplaciones

La selva era un trayecto difícil que tenían que traspasar para escapar de sus problemas.

Para ellos la selva el la salvación para sus dificultades, pero al final temían siendo otros problemas ya que deben afrontar el hambre, frió en las noches y calor en día

14. MENSAJE.

José Eustasio Rivera con su novela “la Vorágine” intenta dar un sentido trascendente a estas realidades. La intención del autor se enfila hacia una reflexión no sobre la selva, sino también sobre el destino ¿es el hombre dueño de el? ¿Hasta que punto causa externa, dominan su vida, sus determinaciones? Solo estas preguntas se responderían al vivir tan solo un segundo de vida en la oscura y cruda selva.

Con su obra nos quiere demostrar la injusticia social que ha existido a través de los siglos, donde los explotadores acaban con la vida de los caucheros. Con eso no permite identificar la miseria moral y física que se vive en la selva llena de corrupción y muerte donde no predomina la justicia.

Demuestra el olvido que tiene sometido el gobierno a estos sectores del país, dejándolo en manos de explotadores inescrupulosos.

15. CONCLUSIÓN.

La conclusión de esta obra se basa en el amor, odio y el rencor. También podaríamos concluir que para entenderla es necesario analizarla a fondo, en la cual nos enseña que con esfuerzo se puede sobrevivir en la selva.

La obra “La Vorágine” es muy interesante ya que es una verdadera epopeya de la selva en la cual el autor consigue una verdadera evidencia romántica y conflictiva de su época.

16. BIBLIOGRAFIA

-RIVERA SALAS, José Eustasio

Page 10: Analisis La Voragine

Editorial: Cerquera Ediciones, Bogota 2002.

-Diccionario Universal.