Analisis leyenda

download Analisis leyenda

of 3

description

becquer

Transcript of Analisis leyenda

EL MONTE DE LAS NIMASContexto de produccin/recepcin1. El problema del romanticismo en Espaa2. Bcquer: contexto social y poltico: Madrid, a donde Bcquer llega desde Sevilla a su consolidacin en El Contemporneo.Carcter contradictorio de la potica de Bcquer: poesa de carcter refractario en realcion al pragmatismo de la burguesa, la industrializacin y la urbanizacin.Esta resistencia radical, ms de la burguesa, tiene que ver con su trabajo en el contemporneo y como censor de novelas, adems de que tiene un ascenso social y econmico, todo lo cual lo descubre como un ser orgnico y funcional al sistema que rechaza en su poesa.Es comparable con Poe: ambos cuidan sus rimas, su obra potica, mientras que con leyendas o cuentas se procuran la subsistencia.Tercer prrafo de la leyenda: all Bcquer describe a la clase dirigente, pblico del contemporneo, para quien escribe las leyendas.LEYENDAS Concepto contemporneo y de la poca. Gnero predilecto por los romnticos: misterio, evasin, lugar para lo irracional. Tienen un origen popular, oral, lo que supone volver a lo folklrico. Contemplan y giran en torno a tradiciones locales. Idealizan el pasado. La Edad Media como marco temporal perfecto para desplazarse de lo cotidiano, de la ideologa del siglo XVIII. A la vez, la Edad Media, con ese matiz oscurantista resulta apropiada para la aparicin de una dimensin trascendental o sagrada que coexista con la vida cotidiana (objetos que se revisten de funciones fantsticas pero en una forma catlica o cristiana). Lo sobrenatural, en la mayora de los casos, no aparece como algo pagano, sino como un castigo para quienes transgreden la norma. Buscan una sabidura popular que afirma el origen popular de las leyendas ( en Bcquer esto aparece con la incorporacin de ciertos mitos de la imaginera cristiana) . aqu subyace esa idea de genio creador que inspira la leyenda, sabidura popular de la que el poeta es solo un transmisor: retoma el mito de poeta como inspirado. Frmula como Esto lo o dan verosimilitud, y lugar a que a escritura se produzca en un marco de origen folklrico.EL MONTE DE LAS NIMAS Nivel narrativo ms sofisticado que el de otras leyendas. En ella se dan dos leyendas: por un lado la de los Templarios, en la que Alonso es el narrador; y la otra es la de la Noche de Difuntos en la que Alonso es personaje. HAS DOS LEYENDAS INCERTAS. Hay una divisin en cuanto a niveles lgicos, una leyenda est includa en la otra, pero entre ellos hay varios nexos que las vinculan. Alonso narra a su prima una leyenda, y a partir de esa leyenda, ser que Alonso transgrede la norma y pasa a ser una parte ms de la leyenda que el narrara a su prima. Marco temporo-espacial como nexo: Dia de todos los Santos y Noche de Difuntos, en Soria (1 y 2 de noviembre). Se cree que en esta medianoche los espritus de los difuntos del Monte de nimas reviven la batalla entre los sorianos y los templarios. Monte de la nimas: tambin es un nexo, isotopa que permite el acceso desde un nivel narrativo al otro. Hay a lo largo de la leyenda imgenes auditivas que funcionan como Leit motiv o Ritornello En este texto hay una leyenda marco que es la de Alonso y Beatriz; la leyenda inserta es la de los espaoles contra los extranjeros, en la que se narra las consecuencias de la invasin de los Templarios al Monte. En la leyenda marco vemos que Beatriz, extranjera igual que los invasores, no respeta ni cree en la leyenda, y por eso induce a Alonso a romper con las reglas. Por eso se la presenta como una mujer-Eva, tentadora, demonaca, que lleva al hombre a la perdicin. La muerte de Alonso: al igual que en Dante se puede ver que aqu se da una especie de contrapasso: el gran cazador muere devorado por lo lobos. La muerte de Beatriz tambin tiene algo de eso, en tanto que ella, incrdula, muere de miedo, ya que en ambos casos hay transgresin, hay castigo. NARRADOR: El narrador de la leyenda marco se autoficcionaliza, y lo vemos tambin como vctima de la magia de esa noche ya que es despertado por el sonido de las campanas. El narrador externo genera una imagen de s mismo con elementos propios de la narracin. Representa a quien en la oralidad transmite la leyenda: narrador de segunda mano, transcriptor. Se desmarca de la figura autoral, y por lo tanto no se hace responsable de la invencin. Aqu puede verse una frmula para darle verosimilitud a la narracin; si esto no estuviera, igualmente sera verosmil, pero con este narrador externo se hace aparecer lo legendario no solo como tema sino tambin como procedimiento. El narrador es transcriptor de una historia que escucha en el mismo lugar donde sucedi, dando prestigio y legitimidad a las fuentes. Hay un comienzo metanarrativo: en esta parte no sucede nada, la narracin habla de la nararcin. El marco temporo- espacial se repite para dar verosimilitud a los hechos internos y externos: a los sucesos y a que este narrador externo no es el nico que los cuenta. El marco narrativo inscribe los hechos a las reglas de lo legendario