Análisis literario de narrativa

5
Jocelyne González Iturbide ANÁLISIS LITERARIO DE NARRATIVA “AURA” Carlos Fuentes (1928-2012): fue un reconocido escritor mexicano de novelas y ensayos. Entre sus obras más conocidas se encuentran La región más transparente (1958), Aura (1962) y La muerte de Artemio Cruz (1962). Nació un 11 de noviembre de 1928 en Panamá, de padres mexicanos. Al ser hijo de diplomáticos, vivió su juventud en Suiza, Quito (Ecuador), Montevideo (Uruguay), Río de Janeiro (Brasil), Washington D.C., Santiago (Chile) y Buenos Aires (Argentina). En su adolescencia regreso a México, donde permaneció hasta 1965. Se graduó en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México y en Economía por el Instituto de Altos Estudios Internacionales de Ginebra (Suiza). A los 26 años escribió su primer libro, Los días enmascarados (1954), una colección de relatos breves que tuvo una buena acogida por parte de la crítica. En esta obra refleja ya su interés por tratar en sus obras la identidad mexicana. Junto a Octavio Paz y Emmanuel Carballo fundó en 1955 la Revista Mexicana de Literatura. Siempre estuvo comprometido con los aspectos políticos y sociales. El mismo señaló en la revista Tiempo Mexicano en 1972: "Lo que un escritor puede hacer políticamente debe hacerlo también como ciudadano. En un país como el nuestro el escritor, el intelectual, no puede ser ajeno a la lucha por la transformación política que, en última instancia, supone también una transformación cultural." En 1972 y hasta 1976 fungió como embajador de México en Francia para hacer un homenaje a la memoria de su padre. Formó parte del boom de autores latinoamericanos. Su obra La región más transparente es una novela emblemática. En ella, Fuentes inmortalizó a la Ciudad de México de los años 50. Cuando se publicó en 1958, Fuentes contaba con 29 años y fue todo un acontecimiento en aquella época. Era un aficionado al cine y hubo algunas de sus obras que fueron llevadas a la pantalla grande, incluso escribió guiones para largometrajes. También se cuentan entre sus trabajos obras de teatro, como Orquídeas a la luz de la luna. A lo largo de su vida recibió premios como el Premio Miguel de Cervantes en 1987 y el Premio Real Academia Española de Creación Literaria. Recientemente, Fuentes se había pronunciado respecto a los tres candidatos con más posibilidades de llegar a convertirse en el próximo presidente de México. Los calificó de

Transcript of Análisis literario de narrativa

Jocelyne González Iturbide

ANÁLISIS LITERARIO DE NARRATIVA

“AURA”

Carlos Fuentes (1928-2012): fue un reconocido escritor mexicano de novelas y ensayos. Entre sus obras más conocidas se encuentran La región más transparente (1958), Aura (1962) y La muerte de Artemio Cruz (1962).

Nació un 11 de noviembre de 1928 en Panamá, de padres mexicanos. Al ser hijo de diplomáticos, vivió su juventud en Suiza, Quito (Ecuador), Montevideo (Uruguay), Río de Janeiro (Brasil), Washington D.C., Santiago (Chile) y Buenos Aires (Argentina).

En su adolescencia regreso a México, donde permaneció hasta 1965. Se graduó en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México y en Economía por el Instituto de Altos Estudios Internacionales de Ginebra (Suiza).

A los 26 años escribió su primer libro, Los días enmascarados (1954), una colección de relatos breves que tuvo una buena acogida por parte de la crítica. En esta obra refleja ya su interés por tratar en sus obras la identidad mexicana.

Junto a Octavio Paz y Emmanuel Carballo fundó en 1955 la Revista Mexicana de Literatura.

Siempre estuvo comprometido con los aspectos políticos y sociales. El mismo señaló en la revista Tiempo Mexicano en 1972: "Lo que un escritor puede hacer políticamente debe hacerlo también como ciudadano. En un país como el nuestro el escritor, el intelectual, no puede ser ajeno a la lucha por la transformación política que, en última instancia, supone también una transformación cultural."

En 1972 y hasta 1976 fungió como embajador de México en Francia para hacer un homenaje a la memoria de su padre.

Formó parte del boom de autores latinoamericanos. Su obra La región más transparente es una novela emblemática. En ella, Fuentes inmortalizó a la Ciudad de México de los años 50. Cuando se publicó en 1958, Fuentes contaba con 29 años y fue todo un acontecimiento en aquella época.

Era un aficionado al cine y hubo algunas de sus obras que fueron llevadas a la pantalla grande, incluso escribió guiones para largometrajes. También se cuentan entre sus trabajos obras de teatro, como Orquídeas a la luz de la luna.

A lo largo de su vida recibió premios como el Premio Miguel de Cervantes en 1987 y el Premio Real Academia Española de Creación Literaria.

Recientemente, Fuentes se había pronunciado respecto a los tres candidatos con más posibilidades de llegar a convertirse en el próximo presidente de México. Los calificó de

Jocelyne González Iturbide

“mediocres” a Enrique Peña Nieto, Andrés Manuel López Obrador y Josefina Vázquez Mota. "No están ofreciendo ninguna novedad, sólo nos dan retórica", dijo en rueda de prensa en Buenos Aires.

Otras de sus obras son Las buenas conciencias, Aura, Zona sagrada, Cambio de piel, Los años con Laura Díaz, La silla del águila y Vlad.

Carlos Fuentes falleció el 15 de mayo de 2012 a los 83 años de edad en la Ciudad de México.

Corriente literaria: Literatura contemporánea Contexto histórico: En sí, la obra ocurre en el año 1962 pero se mencionan mucho los sucesos del S. XIX que son la parte fundamental de esta historia con los escritos del general Llorente y que posteriormente son traducidos por Felipe Montero y permitir así que la historia surja. Sinópsis: Felipe Montero, estando en un café, lee un anuncio en el periódico solicitándolo para un trabajo como secretario. Después de ciertas dudas asiste al domicilio (Donceles 815) y la señora Consuelo lo recibe, una dama de difusa figura por las sombras, acompañada por su conejo: Saga hasta su cuarto; le explica el trabajo, y él acepta el ordenar los papeles del Gral. Llorente por 4 mil pesos, recibiendo instrucciones de la Señora.

Posteriormente Felipe Montero conoce a la sobrina de la Señora Consuelo, quien lleva por nombre Aura, quien desde las sombras luce tan joven y radiante, pero todo es sombrío, excepto el cuarto que ocupará Montero, y quien tan sólo puede pensar en Aura quien lo ha hechizado con su mirada.

Después de una placentera cena con la joven, Montero se dirige a la recámara de la Sra. Consuelo, quien rezando fervorosamente, hace una pausa para darle la llave del baúl donde se encuentran los “papeles”, y al abrirlo, Montero nota ciertos ratones y sugiere poner ahí a los gatos que había escuchado con anterioridad pero la Sra. Parece desconocer su existencia.

Al término de ese largo día despierta y ya teniendo sus pertenencias acomodadas, desayuna e inicia su monótona labor pensando en el dinero y su futuro que le esperaba; pero después de comer, habiendo notado que tanto Aura como la Sra. Se comportaban de forma idéntica, se retira a su cuarto deseando y anhelando profundamente un encuentro con Aura, aquella joven y despampanante Aura.

Reconociendo su amor por Aura, despierta otro día más y, obteniendo el segundo folio de papeles continúa su trabajo, entre lo cual logra leer la descripción del gran amor del Gral. por Consuelo, sus ojos verdes que lo hipnotizaban, paseos, bailes, carruajes, y una desconcertante noche en la cual la encontró martirizando a los gatos, aún así la amaba, y le reprocha el qué hará para estar siempre joven.

Felipe Montero entiende, entonces, que Aura está atada a esa casa para perpetuar a aquella joven de ojos verdes, (Consuelo), más sin embargo, en la cena, se siente

Jocelyne González Iturbide

atrapado ante una realidad confusa y temerosa, donde Aura y Consuelo hacen exactamente lo mismo, al final deduce que Consuelo está demente.

Atrapado con la hermosura de Aura, va a su cuarto y se entrega a ella prometiéndole su amor eterno, y al despertar, tanto Consuelo y Aura parecen ser una sola pues juntas se alejan y entran al otro cuarto como su imitaran todos sus movimientos, por lo tanto toma el tercer folio y redescubre el amor del Gral. Hacia Consuelo y en las fotos que venían en el folio, observa su peculiar parecido con el Gral. y encuentra que él (Montero) es el Gral. Llorente y tras tanto misterio, aquella joven mujer es ese cuerpo antiguo: Consuelo.

Nivel estructural

Tiempo: se podría decir que está en tiempo presente en el tiempo en el que se está leyendo la novela, pero hay muchas regresiones al pasado que tienen lugar a finales de 1800, más o menos en 1894.

Espacio y ambiente: La historia de origina en la casa de Donceles 815 (antes #69), un lugar oscuro, sombrío y extraño a la vista de Felipe en donde suceden cosas que con el transcurso de la historia irá entendiendo.

Tipo de narrador: Protagonista, ya que la ubicación del narrador ante los hechos es próximo, es decir que es partícipe de la historia de forma protagónica. El autor cuenta la novela de forma que te envuelvas en ella, que participes en ella como si fueses tú el que está viviendo el momento, lo narra como si fuera el protagonista pero te lo narra como si tú, como lector fueras Felipe Montero. Un ejemplo de que está hablando de él y de cómo te narra la historia como si fueras tu él mismo son los siguientes:

[…] Te sorprenderá imaginar que alguien vive en la calle de Donceles. Siempre has creído que en el viejo centro de la ciudad no vive nadie […]

[…] invadido por un placer que jamás has conocido, que sabías parte de ti, pero que solo ahora experimentas plenamente, liberándolo, arrojándolo fuera porque sabes que esta vez encontraras respuesta […]

Personajes: Hay tres personajes principales y uno que a mi consideración es secundario. Los tres principales en realidad pueden considerarse como solo dos pues Consuelo y Aura son la misma persona, de igual manera cuando Felipe encuentra las fotos y se da cuenta que él es el general que contaba la historia podría ser tomados en cuenta como dos en uno, o cada uno por separado.

Principales

Felipe Montero el historiador La viuda Consuelo de Llorente Aura, la sobrina de Consuelo ( que es en realidad Consuelo de joven)

Secundarios

General Llorente

Jocelyne González Iturbide

Recursos Narrativos

Descripción: esta obra hace uso de la descripción para darnos a entender todo lo que vivía y lo que veía en esa casa:

[…] la lámpara antigua, de quinqué, luz opaca de tus noches de investigación, el estante clavado encima de la mesa […]

También describía lo que sentía por Aura:

[…] enciendes un cigarrillo, invadido por un placer que jamás has conocido, que sabias parte de ti, pero que solo ahora experimentas plenamente, liberándolo, arrojándolo fuera porque sabes que esta vez encontrara respuesta […]

Narración: esta se usa en toda la obra, es una narración diferente a las que había leído ya que el narrador te narra los sucesos como si te estuviera aconsejando o tú fueras el siguiente en ir a la casa y te dice lo que le paso pues es lo mismo que te va a pasar a ti.

Dialogal: el uso de los diálogos es muy amplio, aunque cuesta a veces un poco de trabajo entender quien dice cada cosa. Los diálogos hacen que entiendas de mejor manera la historia pues simplemente narrarla deja muchas incógnitas y este, a su vez, permite imaginar en qué tono y como lo dijeron:

[…] —Perdón. .. Perdón, señor Montero... A las viejas solo nos queda. .. el placer de la devoción.. . Páseme el pañuelo, por favor.

—La señorita Aura me dijo. . .

—Sí, exactamente. No quiero que perdamos tiempo... Debe... debe empezar a trabajar cuanto antes... Gracias...

—Trate usted de descansar.

—Gracias. Tome [...]

Monólogo interior: este recurso es frecuentemente usado, mas por el protagonista de la historia que al sentirse confundido por lo que sucede en esa sombría casa frecuentemente se pregunta cosas o saca deducciones de lo que cree que sucede:

[…] mientras más pienses en ella, mas tuya la harás, no solo porque piensas en su belleza y la deseas, sino porque ahora la deseas para liberarla: habrás encontrado una razón moral para tu deseo; te sentirás inocente y satisfecho […]

Relación con la realidad

Esta obra aunque parezca fantástica, puede relacionarse con algo que muchas mujeres padecen, el miedo a envejecer, el recuerdo de sus años de juventud que ya no volverán y todo aquello que se ha dejado atrás por el paso de los años. Esas ganas de volver a ser joven y vivir lo que más se quiere es lo que se busca.

Jocelyne González Iturbide

Una frase que me gustó mucho de esta novela, en ella se resume la esencia de la obra: el paso del tiempo y lo que nos afecta (obvio si nos afecta):

Tu reloj, ese objeto inservible que mide falsamente un tiempo acordado a la vanidad humana, esas manecillas que marcan tediosamente las largas horas inventadas para engañar el verdadero tiempo.

Opinión sobre la obra

La obra es muy interesante y desde el principio te engancha pues no es deductiva, ósea que no sabes lo que va a pasar después lo que hace que saques conclusiones de los que viene después y eso hace que te involucres más en la historia y en la desesperación del protagonista de saber qué es lo que está pasando en esa casa que es muy tétrica pero interesante.

Otra cosa que me agradó de la novela es que el tipo de narración es distinto a lo que había leído con anterioridad esa narración que es como un instructivo de lo que vas a ver, sentir, pensar y encontrar en esa casa. Esta narración hace que estés más involucrado con lo que el protagonista está experimentando y seas capaz de entenderlo mejor.

En general la novela me gustó pues es la mezcla perfecta entre el amor, la pasión y el misterio que está presente en muchos momentos de nuestra vida en combinación o cada uno por separado.

Carlos Fuentes vivió en Francia y sabe francés, por lo que en esta obra (lo creo así) lo plasmó como una parte de su identidad como escritor y como persona. El autor es un poco desconocido para mi, pues no he tenido la oportunidad de leer algún otro libro de este, lo que si me gustaría; además este libro tiene mucha relación con el tema que estamos viendo actualmente en la materia de LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD II “El Realismo” pues Carlos Fuentes es uno de los exponentes de este género en México, en especial del denominado “Realismo Mágico”