Analisis motivacional de uso del celular

13
Análisis motivacional del uso del smartphone entre jóvenes: una investigación cualitativa Ubaldo Cuesta Cambra Universidad Complutense de Madrid [email protected] Sandra Gaspar Herrero Universidad Complutense de Madrid [email protected] Resumen El smartphone se ha convertido en un objeto imprescindible en la vida diaria de los adolescentes, provo- cando en ocasiones cierto uso problemático o adictivo (Chóliz 2012). Esta investigación analiza el imaginario colectivo que subyace a esta conducta con el objetivo de conocer sus bases motivaciona- les. Los resultados parecen indicar que existe, bajo determinadas condiciones, un elevado riesgo de “conducta excesiva”. Palabras clave: Adicción móvil – Redes Sociales – Psicología comunicación - Smartphone Motivational analysis of smartphone use among young people: a qualitative research Abstract The smartphone has become a must-have item in the daily lives of teenagers, sometimes causing some problematic or addictive use (Chóliz 2012). This research analyzes the collective imagination behind this behavior in order to meet their motivational bases. The results suggest that there is, under certain conditions, a high risk of “excessive behavior”. Keywords: Mobile addiction-Social networks -Psychology of communication-smartphone. Referencia normalizada: Cuesta Cambra, U.; Gaspar Herrero, S. (2013) Análisis motivacional del uso del smartphone entre jóve- nes: una investigación cualitativa. Historia y Comunicación Social. Vol. 18 Nº Especial Noviembre. Págs. 435-447. Sumario: 1.Introducción. 2. Marco teórico. 2.1 El “Teléfono inteligente” o Smartphone. 2.2 Uso abusivo de las tecnologías. 3.1 Objetivos e hipótesis. 3.1 Objetivos. 3.2 Hipótesis. 4. Metodología. 4.1. Composición de las entrevistas en profundidad y de los grupos de discusión (GD). 5. Resultados. 5.1. Análisis del discurso. 6. Conclusiones. 7. Bibliografía. 1. Introducción En la actualidad el empleo del smartphone o teléfono inteligente (TI) se ha trans- formado en un instrumento imprescindible en la vida cotidiana de muchos adolescen- Historia y Comunicación Social Vol. 18. Nº Esp. Nov. (2013) 435-447 435 ISSN: 1137-0734 http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44252

description

motivacion y celular

Transcript of Analisis motivacional de uso del celular

Anlisis motivacional del uso del smartphone entre jvenes: una investigacin cualitativaUbaldo Cuesta Cambra Universidad Complutense de Madrid [email protected] Sandra Gaspar Herrero Universidad Complutense de Madrid [email protected] smartphone se ha convertido en un objeto imprescindible en la vida diaria de los adolescentes, provo-candoenocasionesciertousoproblemticooadictivo(Chliz2012).Estainvestigacinanalizael imaginariocolectivoquesubyaceaestaconductaconelobjetivodeconocersusbasesmotivaciona-les.Losresultadosparecenindicarqueexiste,bajodeterminadascondiciones,unelevadoriesgode conducta excesiva.Palabras clave: Adiccin mvil Redes Sociales Psicologa comunicacin - SmartphoneMotivational analysis of smartphone use among young people: a qualitative researchAbstractThe smartphone has become a must-have item in the daily lives of teenagers, sometimes causing some problematicoraddictiveuse(Chliz2012). Thisresearchanalyzesthecollectiveimaginationbehind this behavior in order to meet their motivational bases. The results suggest that there is, under certain conditions, a high risk of excessive behavior.Keywords: Mobile addiction-Social networks -Psychology of communication-smartphone.Referencia normalizada:Cuesta Cambra, U.; Gaspar Herrero, S. (2013) Anlisis motivacional del uso del smartphone entre jve-nes:unainvestigacincualitativa.HistoriayComunicacinSocial.Vol.18NEspecialNoviembre. Pgs. 435-447.Sumario:1.Introduccin.2.Marcoterico.2.1ElTelfonointeligenteoSmartphone.2.2Uso abusivo de las tecnologas. 3.1 Objetivos e hiptesis. 3.1 Objetivos. 3.2 Hiptesis. 4. Metodologa. 4.1. Composicin de lasentrevistas en profundidad y de losgrupos de discusin (GD). 5. Resultados. 5.1. Anlisis del discurso. 6. Conclusiones. 7. Bibliografa.1. IntroduccinEn la actualidad el empleo del smartphone o telfono inteligente (TI) se ha trans-formado en un instrumento imprescindible en la vida cotidiana de muchos adolescen-Historia y Comunicacin SocialVol. 18. N Esp. Nov. (2013) 435-447435ISSN: 1137-0734http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44252tes.Segn algunos autores como Chliz (2012)se trata de una verdadera adiccin dado que cumple los criterios indicados para su diagnstico: sndrome de abstinen-cia,provocacindeconfictospersonales,interferenciaconotrasactividades,etc. (Brown, 1993; APA, 2000).Lapresenteinvestigacinanalizaelimaginariocolectivoquesubyaceaesta conducta, paraintentar conocer las bases motivacionales profundas que subyacen a la misma.Enotrostrabajos(Cuesta,2012)sehainvestigadodesdeunaperspectivapsico-mtrica este fenmeno, proporcionando las bases para desarrollar un cuestionario de evaluacin del uso envolvente del TI. En este trabajo, mediante una metodologa cualitativa (Elliott, Fischer, Rennie, 1999), se ha profundizado en las motivaciones psicosociales que subyacen al fenmeno de estudio (Walsh, White, Young, 2008).Algunos autores han investigado la adiccin al TI mediante la metodologa cuali-tativa(Lapointe,Boudreau-Pinsonneaulty Vaghef,2013)aunqueexistemuypoca evidencia emprica rigurosa en este sentido. Mediante focus group (Morgan, 1998) se estudiaron las motivaciones profundas de los adolescentes para el empleo envol-ventedelTI;asmismoseestudiaronlasexperienciasyopinionesdepadresal respecto.Porltimo sehan realizado entrevistas en profundidad (Callejo, 2002) a exper-tos del sector con importantes conocimientos y experiencias sobre el temabajo los criterios:1.Ejercenprofesionesrelacionadasconestastecnologas,2. Trabajanen patologasasociadasalempleodelasTICy3.Estnencontactodirectoconlas necesidades actuales de formacin en las TIC. En todos los casos,las muestras fueron seleccionadas segn los criterios de mues-treo propios de la investigacin.2.Marco terico2.1 El telfono inteligente o smartphoneAlhablar de telfonos mviles, con frecuencia, nos referimos a los llamados tel-fonos inteligentes. Este tipo de dispositivos, presentan algunas caractersticas muy especiales que les hacen especialmente sensibles para provocar conductas problem-ticas o adictivas. Entendemos por uso problemtico aquel que presenta patrones muy similaresaaquellosqueseencuentranenconductasadictivas(Brown,1993).Las caractersticasquepuedenprovocarestetipodecomportamientossebasanfunda-mentalmente en dos variables:Transporte muy cmodo y siempre se encuentran en disposicin de uso.Ubaldo Cuesta y Sandra Gaspar Anlisis motivacional del uso del smartphone436Historia y Comunicacin SocialVol. 18. N Esp. Nov. (2013) 435-447Conexin con Internet instantnea, de muy fcil acceso y rpida a precio de tarifa plana. Se trata de un precio muy asequible que ha hecho que una gran cantidad de jvenes dispongan actualmente de este tipo de tarifa.2.2 Uso abusivo de las tecnologasLa adiccin a las nuevas tecnologas, y ms concretamente al TI est apoyada en diversos aspectos psicolgicos muy complejos y muy adictivos.Enprimerlugar,esnecesarioconsiderarlaimportanciadelasredessocialesen este contexto. Como es sabido, los TI permiten estar constantemente conectados al grupo de amigos, familiares, y todo un conjunto de entornos sociales muy importan-tes para la persona; y todava ms, permite estar pendientes de todas las actividades de tipo social que se estn realizando a m alrededor. De esta manera, las redes socia-les inciden sobre dos de los aspectos ms importantes desde elpunto de vista de la motivacin social.Por un lado, el motivo social de bsqueda de informacin. Consiste en la necesi-dad imperiosa por parte de los sujetos de estar constantemente buscando informacin ensuentorno.Porotrolado,sueleasociarseaestamotivacinsocialeldeseode bsqueda de contactos. Se trata de la motivacin social que empuja a las personas a buscar relaciones sociales entre ellas. Esta motivacin social es especialmente impor-tante en la adolescencia, en la cual se produce el paso de las relaciones familiares a la relaciones de amistad. Este es, por lo tanto, uno de los aspectos ms importantes que subyacen a la adiccin del TI.De esta manera, recientemente, se ha comenzado hablar del sndrome de FOMA: fearofmissingout(Przybylski,Murayama,Dehaan,Gladwell,2013).Setratade miedoasentirsefuera:miedoaperderelcontactoconlosdemsyconlasacti-vidadesqueestosorganizan.Lasdiscusionesdegrupocualitativo,nosayudarna esclarecer y profundizar en este punto.3.Objetivos e hiptesis3.1 ObjetivosEl objetivo principal de esta investigacin ha consistido en analizar los mecanis-mos motivacionales profundosque subyacen al empleo del TI. Se han desarrollado los siguientes objetivos especfcos:Conocerlasactitudesyexperienciasdeutilizacindelossmartphonesque expliquen el por qu se conectan.Identifcar los mecanismos que facilitan la utilizacin de los smartphones, con especial hincapi en la accesibilidad y disponibilidad.437Historia y Comunicacin SocialVol. 18. N Esp. Nov. (2013) 435-447Anlisis motivacional del uso del smartphone Ubaldo Cuesta y Sandra GasparConocerlasventajasydesventajasenlainfuenciadelautilizacindelos smartphonesenlosprocesosdeinteraccinpersonaldelosadolescentes; concretamenteenlasdimensionesdelasrelacionespersonales,socialesy familiares, centrndonos Profundizar en los mecanismos propios de los hbitos de empleo del IT.Determinarquformasdeutilizacindelossmartphonespuedenderivaren una conducta adictiva por parte de los adolescentes.Se trata, de cinco objetivos de anlisis: 1.Por qu se conectan, 2.Infuencia de la accesibilidadydisponibilidad,3.Ventajasydesventajaspercibidas,4.Hbitosde conexin y 5. Conducta adictiva?3.2 HiptesisH1:Lossmartphonessehanconvertidoenlaherramientaporexcelencia preferida por los adolescentes en la bsqueda de nuevas sensaciones (sensa-tion seeking).H2:Elaumentodelempleodelsmartphoneentrelosjvenessedebeen gran parte a su accesibilidad instantnea y a su disponibilidad: los jvenes lo utilizan durantetodo el da, en cualquier momento y hora convirtindose en imprescindiblespararelacionarseconsusgruposdeigualesyfamiliares.El constructo psicolgico control de impulsos (Pedrero y cols., 2007).H3:Losjvenesapreciandeterminadasventajasdelusodelsmartphone comopuedenser:usoencasodeemergencia,estarsiemprelocalizablepor losamigos.Sinembargotambinobservanciertasdesventajascomopuede serelcontrolparentalexcesivoyproblemasocasionadosporlaprdidade privacidad.H4: Los jvenes emplean los smartphones en su vida diaria comn: clase, en casa, actividades de ocio, etc. El smartphone envuelve todas las dimensio-nes o esferas de la vida del adolescente. Es posible que se puedan distinguir diferentes patrones de uso excesivo o tipologas.H5: La excesiva facilidad que los adolescentes tienen para acceder y utilizar diariamente estas tecnologas, as como su aparente indispensabilidad entre el propio grupo de amigos puede infuir en la gnesis de una conducta excesiva de uso. Sndromes como el FOMO pueden responder a esta motivacin.Ubaldo Cuesta y Sandra Gaspar Anlisis motivacional del uso del smartphone438Historia y Comunicacin SocialVol. 18. N Esp. Nov. (2013) 435-4474.MetodologaSe ha basado en la realizacin de investigacin cualitativa (Elliott, Fischer, Rennie, 1999),desarrolladamediantetcnicasdelasentrevistasenprofundidad(Callejo, 2002) ygrupos de discusin (Morgan, 1998).La tcnica de investigacin en profundidad se aplic a los expertos. Con padres y madres de adolescentes ycon los propios jvenes y adolescentes usuarios de smar-tphones se emple la tcnica del focus group (Morgan, 1998).4.1Composicindelasentrevistasenprofundidadydelosgruposdediscusin (GD).La seleccin de los participantes se ha realizado mediante un muestreo intencio-nado.Sehanbuscadoexpertosprofesionalesquedesempeentareasprofesionales relacionadas con tecnologas pensadas para poblacin de franjas de edad adolescen-te-juvenil. Se realizaron 6 entrevistas en profundidad. La formacin de los grupos de discusin, se confgur atendiendo a los siguientes criterios de inclusin.En el GD1 los criterios fueron: Edad: de 14 a 16 aos (50% de cada sexo). En el GD2: de 18 a 20 aos (50% de cada sexo). Nivel de estudios: 50% no universitarios y 50% universitarios. En el GD3: Padres que tienen hijos adolescentes, usuarios de Smartphone.Sexo: 50% de cada sexo. 5. Resultados5.1 Anlisis del discursoSe exponen los resultados encontrados agrupados por categorizaciones de las hip-tesis y especifcandosi pertenece al grupo de discusin (GD1, 2 3) o a la entrevista con expertos (EP).5.1.1. Por qu se conectan?El gancho de los smartphones no es tanto la herramienta en s misma,sino lo que supone usar esa herramienta en concreto. La adolescencia es una etapa de la vida en la que el proceso de socializacin de la persona adquiere especial importancia, por ello el papel de la comunicacin con las personas que integran el entorno es clave. La utilidad principal de los smartphones para los adolescentes es, pues, facilitar esa comunicacin. El gancho es que puedes estar en contacto permanentemente. GD3439Historia y Comunicacin SocialVol. 18. N Esp. Nov. (2013) 435-447Anlisis motivacional del uso del smartphone Ubaldo Cuesta y Sandra Gaspar () el gancho es el WhatsApp. GD2 () poder estar informado de lo que pasa en el mundo. EP Es que le sacan un partido al telfono, () para todo, msica, videos de Youtube. GD3Con la comunicacin se posibilita su participacin activa en la formacin de una red de relaciones sociales en las que el mayor peso es el otorgado a sus iguales, los amigos y la pandilla.El gancho es poder vacilar con los amigos. GD3.Es una forma de quedar de la pandilla, de saber qu pasa, de socializacin de los jvenes. EPCompartirfotoscontusamigos.Comunicacininstantnea.Interactuaren tiempo real y comunicarse. EPOtro segundo uso importante del mvil es para poder contactar con los conocidos de sus amigos. De esta manera se ampla el nmero de amigos que se pueden llegar a tener por los amigos de otros amigos. Finalmente se conectan para seguir tambin las acciones y opiniones de sus lderes de opinin o de sus modelos mediticos. As se va ampliando demodo onlineel crculo de sus relaciones sociales. Tambinesunaformaparaestarencontactoconmisamigos,conmifamilia ytambinunpocolasnoticiasquehay,sobrelaspginasquemeinteresan,estar conectada todo el tiempo. GD2.Se siguen a los dolos, futbolistas si son de deporte, seguir citas de famosos y retuitearlas, fotografas como Instagram. EPEladolescentetieneprisaporcerrarlapuertadelaetapadelaniez,dondeel control familiar es ms fuerte y abrir la que les introduce en la edad adulta, sinnimo demayorlibertaddeaccinyalejamientodelcontrolpaternal.Enopinindelos padres (GD3): () el telfono siempre va en silencio. Muchas veces no te cogen el telfono pero si contestan los WthatsApp.() eso es una condena. Los llamas para algo y nunca te lo cogen.Porconsiguiente,seconfrmalahiptesisdequelosjvenesseconectanpara buscar sensaciones pero se precisa que stas son de tipo social. Es decir, se podra hablar de un patrn de bsqueda de sensaciones sociales (social sensation seeker).5.1.2. Accesibilidad y disponibilidadLos jvenes son conscientes de la facilidad con que pueden acceder a estos recursos,la oportunidad de disponibilidad que se les ofrece. El mvil se sita Ubaldo Cuesta y Sandra Gaspar Anlisis motivacional del uso del smartphone440Historia y Comunicacin SocialVol. 18. N Esp. Nov. (2013) 435-447de tal forma en el centro del engranaje que integran estas tecnologas que ninguno de los informantes puede ser capaz de identifcar a algn joven que no disponga de esta herramienta.Cada vez se nos ofrecen mejores tablets, mviles ms polivalentes, gadgets ms baratos y esto hace que la gente quiera tener el ltimo mvil. EPYo creo que nos hemos acostumbrado a las facilidades y las cosas rpidas. GD2.Tengo uno (ordenador) en mi habitacin, otro en el saln, y luego tablets y Play (...), para no aburrirnos. GD1.Esta accesibilidad potencia las difcultades de control de impulsos detectadas en conductas vinculadas al sistema de refuerzos inmediatos (Pedrero y cols., 2007). Se confrma,pues,lahiptesis,peroesnecesarioprofundizarmsenlaimportancia que supone el libre acceso a estas conductas debido a: (1) las tarifas planas, (2) la accesibilidad del smartphone (que se lleva siempre consigo).5.1.3. Ventajas frente a desventajasLaprincipaldesventajaqueidentifcantodoslosinformanteseslaprdidade privacidad. Es la primera barrera que identifcan sobre todo los padres, denostando el peligro que supone la conexin permanente. Es un determinante de la desconfanza que manifestan hacia la utilizacin abusiva de los smartphones, por parte de sus hijos. La falta de privacidad es percibida, en ocasiones, como prdida de la intimidad familiar. Otras veces, sobre todo para los padres que tienen hijas, deriva en un senti-miento de preocupacin, de miedo a que sus hijas puedan llegar a estar en peligro. Es la sensacin de que hay otras personas que lo saben todo de sus actividades, de sus costumbres, de sus horarios.Dan mucha informacin de ti. La ley de proteccin es muy fcil saltrsela. GD3.A mi hija me da ms cosa y se lo digo, no pongas fotos en baador, mira lo que pasa en las noticias () y si algn da te ocurre, t nos lo cuentas. GD3. Depende de cmo lo uses. Si pones cosas ntimas, personales, en las redes socia-les, te la ests jugando. GD 2. En el momento en que cuelgas algo en la red deja de ser privado. Eres t mismo el que tienes que ver qu cuelgas y qu no, por muchas trabas que pongas. EPLa esfera de lo privado se empequeece a medida que aumenta la utilizacin de estasherramientasdecomunicacin.Lainformacinpersonalsobrelasactivida-des que se hacen en cada momento, todas las opiniones, conversaciones a travs de mensajes,lasfotografasovdeosqueserealizanconmotivodeacontecimientos ycelebracionesprivadaspasanaconvertirseenalgopblico.Losadolescentesse mueven en un entramado en el que se les anima constantemente a revelar cuanta ms informacin mejor.441Historia y Comunicacin SocialVol. 18. N Esp. Nov. (2013) 435-447Anlisis motivacional del uso del smartphone Ubaldo Cuesta y Sandra GasparHacer fotos (una amiga) a un nio de meses todos los das y que lo suba a 400 amigos. Es como el show de Truman, todo el mundo se sabe todo () Subir fotos de todo a todas horas, nos estamos descontrolando un poco. EPEs quete llega(una foto) y t no tienes la opcin de no aceptarlay esa foto puede ir rulando por ah GD2. Es lo que ha pasado con un par de chicas que han subido fotos y videos muy ,muy ntimos, y se lo han ido pasando por toda Espaa. GD2. Yo creo que si tienes una foto ms comprometida la puedes subir al Facebook y poner que la vean solo tus amigos, pero si la foto est en internet y es ms compro-metida o algo personal que no quieres que vea nadie, yo por lo menos no lo subira. GD2. Hay gente que lo cuenta todo: estoy saliendo he comprado esto () eso es ser ya estpido.GD1.Lahiptesishasidosloparcialmenteconfrmada:aparececomounadelas desventajas ms sealadas por los jvenes el problema de la intimidad y el acceso a ella por outsiders indeseados.5.1.4. Hbitos de conexin Cuando se les pregunta cuntas veces al day cunto tiempo usan el mvil, los jvenes y adolescentes responden: Constantemente, todo el da. La utilizacin del mvil se ha convertido en un hbito diario para ellos. De lunes a viernes y los fnes de semana. Se chequea el mvil incluso sabiendo que ha transcurrido poco tiempo para que hayan llegado mensajes nuevos y aunque la pantalla no se haya iluminado, por si acaso.UsoelmviltodoslosdasprincipalmenteparaelWhatsAppyluegollamar.GD2Llamo sobre todo los fnes de semana, cuando los tengo gratis y mensajes muy poquitos. Y luego me meto al Tuenti, al Facebook ().GD1 Mis padres me dicen que no pase tanto tiempo con el mvil, () no s.GD2Lospadresidentifcanalgunosfactoresquepuedencontribuiralaaparicinde obstculos que entorpecen este programa educacional. Uno de ellos es el problema con la conciliacin laboral y familiar.Enestepaslaconciliacinlaboralylafamiliarnocasan.Ammegustara levantarme a las 5 o a las 6 para tener las tardes libres y poder pasarla con mis hijos. Como en las pelculas americanas, yo les envidio. GD3Encualquiercasomihijasalealas5:30delcoleyllegaacasalas6.()sin lavarnos las manos, ni merendar, ni nada, dos horas de deberes. De dnde sacas ms horas?Dnde vas con ellos a esas horas? Ya es de noche.GD3.Ubaldo Cuesta y Sandra Gaspar Anlisis motivacional del uso del smartphone442Historia y Comunicacin SocialVol. 18. N Esp. Nov. (2013) 435-447Otro el de las malas infuencias de ciertos contextos familiares que predisponen a que los adolescentes hagan un uso inadecuado.No puedes utilizar a tu hijo para que coma con tu mvil () no se puede decir la culpa es de las redes sociales. EPLomoespeor,mihijaviveconelWhatsAppyconelTuentidesdequese levanta,peroesquesupadrelepasalomismo.Leregaaaellaperolespeor. GD3.Para saber hasta qu punto controlan los jvenes el uso de su mvil y si demuestran sufciente madurez a la hora de utilizarlo. La respuesta es que la mayora de los jve-nes s que se ven maduros y, por supuesto, controlando; pero parece ser que a la hora de hablar de madurez y control todo depender de cmo sea cada persona.Enlneasgeneraleslosjvenesdemuestranresponsabilidad;perodependede la edad. Los adolescentes de 14 a 18 aos, la mayora hace un uso responsable. EPEs ms fcil ser un inmaduro al usar un mvil que lo que se es en la vida real.EP5.1.5. Momento de hablar de adiccin o dependencia? Los adolescentes pierden horas de sueo para subir una foto en internet; se pueden olvidar las llaves antes de salir de casa, pero nunca se olvidan el mvil. Para la reali-zacin de ciertas actividades diarias aumenta la sensacin de seguridad si llevan el TI encima; cunde la histeria cuando se les estropea el mvil; necesidad de jugar una partida todos los das antes de ir al trabajo; sensacin de libertad cuando llegan las vacaciones y pueden olvidarse de l.Ya en nuestra poca (la de los padres), nos decan ests enganchado al telfono. El usar el telfono es para cosas importantes.GD3Que alguien procese su cabeza a las 3 de la maana subir al Tuenti o al Facebook una foto que se ponga a etiquetar es duro, eso s que es muy adictivo (estoy en los cines, estoy en () y manda una foto). GD3 Como se rompa el mvil de un hijo la que se arma en casa es brutal. No pueden vivir sin l () drogadiccin en vena.GD3 El mono.GD3Yo me acuerdo una vez que hubo como un fallo en la red de WhatsApp o algo as, hace un ao, y estuvo tres das sin funcionar, y yo creo que casi se acababa el mundo. O sea, si que dependemos mucho. Yo creo que es malo.GD3Las siguientes respuestas son para comprender por qu ese uso se ha ido convir-tiendo en algo tan necesario en su vida diaria; o de si en la bsqueda de un culpa-ble,es el mvil una tecnologa que favorece la adiccin o son algunos jvenes los que poseen una personalidad adictiva; y por ultimo de si esto no signifca que se ha 443Historia y Comunicacin SocialVol. 18. N Esp. Nov. (2013) 435-447Anlisis motivacional del uso del smartphone Ubaldo Cuesta y Sandra Gasparllegado a un punto en el que debera de empezar a hablarse taxativamente de depen-dencia, o de adiccin, o de abuso por parte de los jvenes y adolescentes con respecto alautilizacindelosmviles.Lapercepcindelospadresseinclinapordaruna respuesta afrmativa.Lo que tienen los chicos es vicio. GD3.Hay que saber desconectar, y ellos no lo saben. GD3. Yo pienso que al principio era una innovacin y que estaba bien pero ahora nos estamos volviendo adictos. Si nos quitan el WhatsApp, desde mi punto de vista no sabramos vivir sin l.GD2.Hay que continuar indagando por si aparece en el discurso la descripcin de algu-nos sntomas que son caractersticos de la mayora de los tipos de adicciones y que puedanhacersospechardelaexistenciadesta.Seencuentraentoncesunamplio abanico de descripciones: se pierden horas de sueo para subir una foto en internet; se pueden olvidar las llaves antes de salir de casa, pero nunca se olvida el mvil; para la realizacin de ciertas actividades diarias aumenta la sensacin de seguridad si se lleva encima; cunde la histeria cuando se les estropea el mvil; necesidad de jugar una partidita todos los das antes de ir al trabajo; sensacin de libertad cuando llegan las vacaciones y te olvidas de lYa en la nuestra, poca (la de los padres), nos decan ests enganchado al tel-fono. El usar el telfono es para cosas importantes. EPQue alguien procese su cabeza a las 3 de la maana subir al Tuenti o al Facebook una fotoque se ponga a etiquetar es duro, eso s que es muy adictivo (estoy en los cines,estoy en () y manda una foto). EPEnmicasatengounaltarypongovelas.Diosmoquenoselesestropeeel mvil, que no se les rompa. GD3 Se ponen histricos si se les estropea () andan histricos por la casa.. GD3El mono GD3. Yo me acuerdo una vez que hubo como un fallo en la red de WhatsApp o algo as, hace un ao, y estuvo tres das sin funcionar, y yo creo que casi se acababa el mundo. O sea, si que dependemos mucho. Yo creo que es malo. GD2.6. ConclusionesElanlisisdelosdiscursosextradosdelosfocusgroupydelasentrevistasen profundidad realizadas a los expertos, permiten responder a las hiptesis planteadas y extraer, en sntesis, las siguientes conclusiones:Ubaldo Cuesta y Sandra Gaspar Anlisis motivacional del uso del smartphone444Historia y Comunicacin SocialVol. 18. N Esp. Nov. (2013) 435-447Lossmartphonesson,porlacantidaddeatractivosyrecompensasqueofrecen para los jvenes,una herramienta con un potencial enganche que hay que tener en cuenta. Elsmartphoneesempleado porlosjvenesnosolocomounaherramienta de comunicacin (llamadas, mensajera, internet), si no que ha reemplazado a otros gadgets como son: despertadores o alarmas, cmaras (fotogrfcas y de video), agen-das (de papel o electrnicas). (Walsh, White, Young, 2008).Lossmartphonessehanconvertidoenunobjetoconpresenciacontinaenlos hbitos diarios de los jvenes: en casa, en clase, en los momentos de ocio (Lorente, 2002). Es por ello que no sorprende el extremo apego o engagement de los jve-nes hacia su telfono mvil. Se ratifcan las hiptesis sobre la bsqueda de sensa-ciones por parte de los adolescentes, as como del uso envolvente del smartphone. Laaccesibilidadydisponibilidaddelossmartphonessehanormalizadodetal maneraqueescasiimposibleencontrarunadolescenteojovenquenomantenga contacto con esta tecnologa. El proceso de socializacin de los jvenes no puede ya concebirse sin la utilizacin de los smartphones, as como el contacto, relacin y en algunos casos imitacin de ciertos lderes sociales (bien sean cercanos, dentro de su grupo de amigos, o de la sociedad general). Para los jvenes, la vida, en particular, y el mundo en general, seran demasiado aburridos sin la presencia de los smartphones. Se confrma la hiptesis sobre laconstruccin de avatares por imitacin de modelos mediticos o lderes en su grupo de relaciones y que la misma en ciertos casos, derive en un uso inadecuado y en ocasiones adictivo.Respecto a las ventajas que ofrecen los smartphones se destaca que favorecen el proceso de socializacin de los jvenes, favoreciendo la comunicacin (gracias a la rapidez e inmediatez que permite), as como su alta disponibilidad de uso en cualquier lugar o momento.Se confrma la hiptesis sobrela facilidad que los adolescentes tienen para acceder y utilizar diariamente estas tecnologas. Por otro lado, aparecen tambin inconvenientes del uso del smartphone como es la prdida de privacidad ode intimidad familiar; producindosea su vez un cambio en las formas de interaccin y relacin social, que en ocasiones se percibe como perju-dicial: aislamiento del entorno, deterioro de las relaciones familiares, detrimento de formasdeexpresinoralyescrita,einclusotransformacindelasactividadesde ocio. Se confrma la hiptesis sobre la utilizacin inadecuada de los smartphones que deforma la percepcin de los adolescentes y favorecer la elaboracin de una realidad social virtual. Existe un importante salto generacional con respecto a las estrategias de uso, para comprender las actitudes y reacciones de los padres. Los smartphones, por s mismos, nosonbuenosnimalos.Porelloadquiereunagranrelevancialaeducacindelos jvenes para que hagan un uso inteligente y saludable de estos mviles; aparece la necesidad de educacin familiar especfca con respecto al uso del smartphone, as como de educacin institucional.445Historia y Comunicacin SocialVol. 18. N Esp. Nov. (2013) 435-447Anlisis motivacional del uso del smartphone Ubaldo Cuesta y Sandra GasparPorconsiguiente,comoCassidysugiere(2006),elusodelmvilesunaadic-cinpositivaenlascualexistenbenefciosderivadosdelpropiocomportamiento deusodelsmartphone(Glasser,1985).Sinembargo,Orford(2001)advierteque lasadiccionespositivaspuedenconvertirseenadiccionesnegativascuando consecuenciasadversas(comoelsndromedeabstinencia),superanlosbenefcios del comportamiento.Existe un consenso general respecto a que la adiccin al smartphonepuede apare-cerylosusuariosidentifcarciertoscomportamientoscompulsivosysntomasdel uso abusivo como: chequeo contino de mensajes o llamadas, o incompatibilidad con larealizacindeactividadescotidianas. AutorescomoCharltonyDanforth(2007) distinguen entre comportamiento adictivo, respecto a comportamiento excesivo enrelacinconelusoainternetoaljuegoonline.Quedaconfrmadalahiptesis sobrelaaparicindeconductasadictivascomoconsecuenciadelusoexcesivodel smartphone.Algunosparticipantesasumenquelaadiccinalsmartphonepuedeexistir,pero nolapercibencomounaadiccintannegativacomopudieraserelconsumode sustancias ilegales o el tabaco. La posibilidad de riesgo de hacer un uso inadecuado o adictivo, depende ms de las caractersticas internas del propio joven que de la herramienta en s misma.Finalmente,analizandolosresultadosdelostopisyLashiptesis4y5podra concluirsequeparecenexistirdiferentespatronesdeusoenunaconductadeuso excesivo: sujetos con ansiedad por la prdida de acontecimientos externos (FOMO), sujetos muy socializados pero sin ese componente ansioso y sujetos buscadores de sensacionesconstantes(compulsivas).Futurasinvestigacionesdebernprofundizar en estas tipologas.7.BibliografaBIANCHI,A.,&PHILLIPS,J.G.(2005).Psychologicalpredictorsofproblem mobile phone use. En: Cyber Psychology and Behavior, n 8, pp.39-51.CALLEJO, J. (2002). Observacin, entrevista y grupo de discusin: el silencio de tres prcticas de investigacin. En: Revista Espaola de Salud Pblica, n5, pp. 409-422.CASSIDY, S. (2006). Using social identity to explore the link between a decline in adolescent smoking and an increase in mobile phone use. En: Health Education, n 106,pp.238 250.CUESTA, Ubaldo (2013): Uso envolvente del mvil en jvenes: propuesta de un modelo de anlisis.En: Estudios sobre el mensaje periodstico, n18, pp.253-262.CHARLTON, J. & DANFOTH, I. (2004).Distinguishing addiction and high engage-mentinthecontextofonlinegameplaying.EnComputersHumanBehavior, n23, pp. Pages 15311548Ubaldo Cuesta y Sandra Gaspar Anlisis motivacional del uso del smartphone446Historia y Comunicacin SocialVol. 18. N Esp. Nov. (2013) 435-447CHLIZ,M(2012).Mobile-phoneaddictioninadolescence: The TestofMobile Phone Dependence (TMD). En: Progress in Health Sciences, n1, pp.33-44. ELLIOTT, R., FISCHER, C. T., & RENNIE, D. L. (1999).Evolving guidelines for the publication of qualitative research studies in psychology and related felds. En: The British Journal of Clinical Psychology, n 38, pp.215-229. LING, R., & HELMERSEN, P. (2000): It must be necessary; it has to cover a need: The adoption of mobile telephony among pre-adolescents and adolescents. Presen-tado en Social Consequences of Mobile Telephony, Oslo (Noruega).MORGAN, D. L. (1998). Planning focus groups (libro 2) focus group kit. Thousand Oaks, CA: Sage.MURPHY,E.,&DINGWALL,R.(2003).Qualitativemethodsandhealthpolicy research. Nueva York: Walter de Gruyter.ORFORD. (2001). Excessive appetites: A psychological view of addictions (2nd ed.). Chichester, UK: Wiley. PRZYBYLSKI, Andrew K.MURAYAMA, Kou, DEHAAN, Cody R. &GLAD-WELL,Valerie(2013).Motivational,emotional,andbehavioralcorrelatesof fear of missing out. En: Computers in Humarn Behavior, n29, pp. 18411848.SRIVASTAVA, L. (2005). Mobile phones and the evolution of social behavior. En: Behaviour and Information Technology, n24. WALSH,S.,WHITE,K.&YOUNG,R.(2008).Over-connected? Aqualitative exploration of the relationship between Australian youth and their mobile phones. En: Journal of Adolescence, n31, pp.77-92. Los autoresUbaldo Cuesta Cambra es Doctor en Psicologa de la Comunicacin y Catedrtico de la Universidad Complutense de Madrid.SandraGasparHerreroesDoctorandaenPsicologadelaComunicacinenla Universidad Complutense de Madrid.447Historia y Comunicacin SocialVol. 18. N Esp. Nov. (2013) 435-447Anlisis motivacional del uso del smartphone Ubaldo Cuesta y Sandra Gaspar