Analisis Musical Para La Danza

download Analisis Musical Para La Danza

of 11

description

El presente articulo resume el curso del mismo nombre que tuve a mi cargo en el INstituto Superior de Docencia MALI, para los alumnos de la especialidad de música y danza

Transcript of Analisis Musical Para La Danza

MUSICA Y DANZAANALISIS MUSICAL PARA LA DANZA Si estudiamos el hecho musical asociado a la actividad danzaria, a partir de sus elementos meldicos, rtmicos y armnicos, as como sus estructuras formales, el modo de ejecucin, el factor expresivo, las variantes que constituyen los caracteres constantes de la msica popular y los criterios que permitan hallar las conexiones existentes entre la msica y la danza, creando un mtodo de observacin y anlisis cientfico para su mejor comprensin y aplicacin, por existir una complementacin directa entre la danza y la msica que la sustenta, entonces podremos tener una mejor comprensin del arte msicadanza, con el soporte del conocimiento de los criterios estticos, estilsticos, histricos, y socioculturales, interrelacionndose con otras disciplinas como la puramente musical, la coreogrfica, la sociolgica, la lingstica histrica, la psicolgica, etc. Y la informacin sobre los distintos mtodos analticos, en lo referente a sus fundamentos especulativos y procedimientos tcnicos. conocer el hecho musical asociado a la danza desde una perspectiva crtica, conociendo el valor que tiene el material sonoro como parte fundamental de la danza, aplicando criterios adecuados para la creacin y recreacin coreogrfica nos proporcionar una mayor y mejor perspectiva para la practica de este magnifico arte que yo llamo arbitrariamente msicadanza.

Para este estudio consideraremos lo siguiente: y y y y El desarrollo histrico de la msica asociada a la danza. La discriminacin de las diferentes caractersticas, estilos y gneros de la estructura musical aplicada a la danza. El reconocimiento de las diversas formas de expresin de la msica con la danza. La diferenciacin de los elementos de la msica en su contexto social y antropolgico, tanto en sus conceptos de creacin, interpretacin y difusin, como recreacin y adaptacin a la danza

Por tanto nuestra actividad principal ser: y y y y Investigar y aplicar de forma apropiada, el hecho musical en la danza. Planificar la actividad coreogrfica relacionndola con las distintas estructuras musicales. Analizar las diferentes fuentes de creacin musical para la danza. Concebir la creacin y recreacin de nuevas formas coreogrficas en base a la msica.

Y nuestro accionar abierto al conocimiento nos llevar a: y Comprender el significado de la danza asociada a la msica. y Valorar el arte musical como nexo e integracin con la danza. y Aportar en la preservacin de las manifestaciones culturales tradicionales.

Desde un punto de vista terico, el aspecto conceptual conlleva a la comprensin y aprendizaje de la lectura, la audicin y visualizacin de las diferentes formas musicales asociadas a la danza.

EL FOLKLORE Y SUS MANIFESTACIONES EN EL PERU 1. El Folklore y su evolucin histrica. Cuando se habla de folklore hay que tener en cuenta que el vocablo tiene dos acepciones: - El folklore es el hecho, el fenmeno, el material que es objeto de estudio. - Es el nombre de la ciencia que estudia este material y que algunos estudiosos para diferenciarlo del folklore hecho, proponen que se escriba con mayscula: Folklore. El nombre est compuesto por dos palabras anglosajonas: folk que quiere decir pueblo y lore que significa saber o conocimiento, pero no un conocimiento adquirido de una manera formal (es decir en la escuela o en los libros), sino mediante la audicin y la imitacin. Ningn otro idioma tiene una palabra para designar este tipo de saber o conocimiento y es por eso que en todos los pases de todo el mundo no se encuentran equivalencias que permitan la sustitucin de este vocablo. El nombre fue propuesto por el arquelogo ingls William John Thoms en agosto de 1846, quien por razones de su profesin estaba interesado es estudia aspectos de la cultura espiritual (como la literatura oral) que tuvieran mucha antigedad para poder completar aquel mbito de la cultura que no deja huellas materiales, como los cuentos por ejemplo. Adems era la poca en que se iniciaba el Romanticismo como un movimiento ideolgico que impulsa a los estudiosos e intelectuales a acercarse a los pueblos ms alejados de Europa y hacia los sectores ms pobres de la sociedad. Pero al comienzo, despus de la propuesta de Thoms no sucedi nada, fue en la mitad del siglo XIX que el folklore va teniendo importancia. Actualmente, en trminos generales, podemos decir que, respecto de la amplitud de su campo, hay dos tendencias: una ( de la escuela sajona) que explica que el folklore es la literatura oral o verbal (con todas las mltiples especies que comprende: cuentos, canciones, refranes, apotegmas, frases hechas. dichos, chistes, parodias, rimas, etc.) y la msica y la danza relacionada con esta literatura oral. La otra posicin que dice que el folklore es la cultura (es decir las costumbres, el saber, las normas de comportamiento social, arte, creencias, etc.) de aquella parte de la sociedad que es el pueblo.

2. El folklore en el Per. En nuestro concepto, los primeros investigadores peruanos que trataron el folklore con verdadero criterio cientfico, fueron el gran arquelogo Julio C. Tello y el antroplogo Luis E. Valcrcel. Se convierte en Ctedra Universitaria en la Universidad del Cusco en abril de 1953 a cargo del Dr. Vctor Navarro del Aguila, a quien sucede a fines de la dcada el Dr. Efran Morote Best. En Lima, en 1946, siendo Ministro de Educacin Pblica el Dr. Luis Valcrcel, se inicia el gran escritor y folklorista Dr. Jos Mara Arguedas, cuando se crea la Seccin de Folklore y Arte Popular en la Direccin de Educacin Artstica y Extensin Cultural del Ministerio y se funda el Comit Interamericano de Folklore, por entonces con sede en Lima. A fines de esa dcada y la primera mitad de la dcada siguiente, cumple en el Cusco una brillante labor el Grupo Tradicin presidido por Efran Morote Best e integrado principalmente por el p. Jorge A. Lira y el Dr. Emilio Mendizbal Losack. Hubo en La Universidad Nacional de San Cristbal de Huamanga la Ctedra y la Especialidad de Folklore dentro de la especialidad de Antropologa por los aos 1962. Actualmente hay una generacin de jvenes profesionales que se inician no solamente en el campo de folklore sino en nuevos campos estrechamente relacionados con el folklore, como la Etnomusicologa que tiene La Universidad Catlica.

3. Manifestaciones del folklore. Hay algunas cualidades que son muy importantes para caracterizar el hecho folklrico y esta son: que el folklore es tradicional, es decir que es algo que se transmite de una generacin a otra; es popular, es decir que es algo que es compartido por todos los miembros de un grupo humano; es annimo, es decir que, generalmente, no tiene autor conocido y por tanto se considera creacin y patrimonio del grupo.

4. Principales folkloristas y folklorlogos. Al hablar de folklore en el Per hemos citado algunos de los nombres de estudiosos. Faltara agregar unos cuantos ms: Uriel Garca, autor de Pueblos y paisajes sur peruanos y el Neo Indio. Todos ellos dedicados al estudio de la cultura y el arte popular tradicional.

Concretamente en el campo de la msica tenemos a Jos Castro, escritor y msico cuzqueo, quien hacia los aos 1890 descubre la pentafona de la msica antigua, cuando en Europa recin se inician los estudios de la pentafona de los antiguos pueblos del Viejo Mundo. Luego tenemos a Leandro Alvia que opta el grado de bachiller en letras en la Universidad nacional San Antonio de Abad con su tesis La Msica de los Incas en 1909; fallece diez aos despus cuando se preparaba para presentar una tesis sobre la misma materia para optar el grado de Doctor. Por los mismos aos tenemos a Daniel Aloma Robles, estudioso y recopilador huanuqueo, cuya obra no ha sido an ntegramente publicada, l es conocido en el mundo estero por ser el compositor de El Cndor Pasa y por haber recopilado el Himno al Sol. Luego tenemos a Theodoro Valcrcel, msico y compositor puneo quien durante un tiempo fue encargado de estudiar el folklore musical en la Escuela de Msica Alzedo. Cabe mencionar tambin al pianista cuzqueo Vctor Guzmn Cceres que viaj a Buenos Aires y no retorn jams. Pero el ms eminente estudioso del folklore musical peruano es el eminente musiclogo argentino Carlos Vega, cuyos estudios son imprescindibles para conocer el panorama de la msica tradicional peruana. En el Per tenemos a dos notables msicos de origen europeo que dan un valioso aporte en el estudio del folklore, ellos son los maestros Andrs Sas Orchasal, de origen belga nacionalizado peruano, Rodolfo Holzmann quien aporta nuevos estudios. Completa esta etapa Josafat Roel Pineda que fund el Seminario de Etnomusicologa del Conservatorio Nacional de Msica formando a una promocin de jvenes investigadores entre los cuales destaca Ral Romero, mencionado anteriormente. Actualmente el folklore musical preocupa y es objeto de estudios. Investigadores europeos y norteamericanos trabajan en diversas regiones del pas.

5. Consideraciones generales acerca del folklore peruano. Algo que recomendamos a los estudiosos jvenes es que no olviden que el pueblo peruano tiene una tradicin milenaria, es decir que la tradicin existe desde hace miles de aos, mucho antes de que llegaran los europeos. Ahora sabemos que es muy difcil (en la mayora de los casos imposible) sustituir una cultura por otra. Y como el pueblo de los incas no fue extinguido es lgico comprender que la cultura y las tradiciones se mantuvieran. Claro que en gran parte del pas la cultura prehispnica ha sido influenciada por la cultura europea, lo cual se produce incluso cuando simplemente hay contacto entre dos culturas sin el requisito de la dominacin de una sobre otra. Lo que es evidente es que la cultura indgena se mantuvo, con mayor o menor fuerza. Por tanto esta es la base de la cultura popular, del folklore, del pueblo.

Lo importante de todo esto es que ese folklore es lo esencial de la nacionalidad y de nuestra identidad. En eso reside su importancia.

6. La danza y sus clases. A juzgar por las representaciones del arte rupestre, la danza es tan antigua como la msica, es decir ms o menos de cerca de veinte mil aos. Como la famosa representacin de la danza de la cueva de Cgul en Espaa, de un grupo de mujeres bailando alrededor de un varn. La danza es una expresin artstica o un arte que tiene como medio de expresin el propio cuerpo del artista, del hombre, del intrprete. Por eso mismo es un arte noble que generalmente est asociado a la msica. Por lo menos a un sonido rtmico, porque igual que en la msica, debe haber una regularidad, un fraseo. Hay casos, como sucede con la gimnasia, en que los movimientos pueden ser indeterminados, infinitos. Pero como el movimiento es variado se busca contar, hacer frases, movimientos. Generalmente las danzas comprenden dos o ms partes, as por ejemplo, la Marinera propiamente dicha, y el Remate o Estampilla: entonces comprende dos mudanzas, porque a cada una de las partes que comprende la danza se le llama Mudanza. Antes de continuar, conviene recordar que muchos tratadistas hablan de la danza y el baile como dos expresiones artsticas completamente diferentes. As se deca que la danza comprende a una expresin en que el intrprete no tena la oportunidad de improvisar y por tanto ste slo se concretaba a seguir las estrictas reglas de la dicha danza. Y que en el baile el intrprete tena la oportunidad de improvisar, de crear. En los ltimos aos los estudiosos han pensado que mejor se usan ambos trminos como sinnimos, porque siempre que se baila o danza el intrprete tiene la oportunidad de dar mucho de s, es decir de crear. Entonces ya hace muchos aos que la gente no se dedica a discutir sobre el asunto. La danza es expresin artstica muy rica en contenidos y, por tanto tambin, en formas. A tal punto que se puede decir que es un verdadero lenguaje elemental, primigenio. Para el experto una danza es tan rica en contenido que se puede escribir millares de pginas sobre ella. Siempre en cada danza hay una opinin, un punto de vista, una respuesta. Es la expresin o herencia de una poca, de un momento histrico. Es tambin protesta o requisitoria. Es denuncia como en las danzas satricas, por ejemplo: Sijlla, en el Cusco, en que se satiriza a los jueces, abogados y escribano, es decir a la justicia; en la misma regin del Cusco la danza de la Tirala en que se muestra al hacendado de la Selva que con ayuda del Caporal y el Ingenierucha hacen arrastra un gran tronco con muchos peones con mscaras de personas desnutridas, macilentas, paldicas, que son los peones en una lastimosa e interminable marcha; el Tundique, los Doctorcitos, o los Auki Auki de Puno.

Por tanto las danzas tienen una estructura, formas, personajes, pocas diversas. Por lo mismo es difcil hacer una clasificacin. Y este problema es mayor si nos referimos al Per que es por lo menos, uno de los pases ms ricos en danzas. Pues podemos afirmar que el Per tiene ms de mil danzas diferentes. Sin embargo hay criterios ms o menos objetivos que se pueden adoptar y basndose en el nmero de personas que danzan, entonces tendremos: I. DANZAS INDIVIDUALES. En que la responsabilidad le corresponde a una sola persona. Estas pueden ser de dos clases: 1.1. Danza Individual Independiente, como la Danza de las Tijeras en que solo baila o danza una persona. 1.2. Danza Individual en Grupo: en la que varias personas bailan pero cada una realizando diferentes movimientos a pesar de que todos bailan con la misma msica. Por ejemplo la Tunantada de Jauja en que hay distintos personajes como el Prncipe, la Chupaquina, la Huanca, la Jaujina, el Chuto u el Huatrila. Estos dos ltimos son muchos, pero no hay dos intrpretes cuyos movimientos se sincronicen, cada cual hace distintos movimientos a los dems.

II. DANZA DE PAREJA. En que un varn y una mujer, o dos de ambos se reconocen como parejas. Estas danzas de parejas pueden ser de dos clases: 2.1. Danzas de pareja independiente: en las que cada pareja baila sola o independientemente de otra, si la hay, como el Vals o la Marinera. 2.2. Danzas de pareja en grupo: como la Chonguinada de Huancayo, o la Pandilla Punea y muchas otras ms. A su vez estas danzas pueden ser de parejas abrazadas como el Vals, semiabrazadas o sueltas.

III. DANZAS COLECTIVAS. Como las de rueda solo de varones o mujeres, en las que todos efectan los mismos movimientos sin reconocerse como parejas. Por ejemplo la danza de Carnaval Wifala de Parinacochas, o Santiago de Junin, o los Sikuris de Puno, en que ocasionalmente marchan en dos filas y por tanto en parejas. Hasta los famosos Ayarachis de Lampa (Puno) en que los catorce o diecisis bailarines efectan las evoluciones como los astros de un sistema solar, todos ellos relacionados con los otros.

7. Vestimenta de cada una de las danzas.

Desde que la temtica de cada danza es variada, as como los personajes y las pocas que representan, son muy variados los vestidos. As, en la Diablada de Puno tenemos a los Caporales, los Soldados, el Viejito, la China Diabla, las Diablas, el Oso, el Gallo, el Zorro, etc., cada uno con el vestido que le corresponde; incluso, alguna vez se present a un armadillo o kirkincho. Por tanto, hacer la descripcin de la vestimenta de cada danza exigira escribir un tratado.

8. Principales manifestaciones del folklore de la Costa, Sierra y Selva. El problema es que la pregunta se refiere a todo el folklore. Es como la cuestin anterior que se refiere a un gran universo. No obstante, como se refiere a las principales, se elegir una relacin un poco arbitraria. La referencia ser sobre las danzas, los instrumentos musicales y los gneros de cancin, que se han presentado en Lima. Antes, algunas consideraciones de orden general. La fuente primigenia de la tradicin est en la cultura andina que tiene varios miles de aos de tradicin, es lo que la memoria milenaria del pueblo mantiene hasta hoy. No es una tradicin europea, es una tradicin americana que en miles de aos se ha ido enriqueciendo enormemente, incluyndose a los aportes europeos y los ms recientes de Norteamrica y el Caribe. Es probable que lo ms antiguo de esa tradicin sea lo que es comn a dicha rea; as por ejemplo algunos gneros musicales que cubren toda el rea como la msica de marcacin del ganado que se encuentra en Ecuador, Per, Bolivia, Chile y Argentina. Asimismo el Harawi y luego el Huayno, que con numerosas variantes se encuentran en toda el rea andina. Desde luego que en cada una de las regiones de esta rea tan extensa hay variantes que se producen por diversas causas, principalmente por el aislamiento y las distancias. Otro hecho importante es que las antiguas culturas que se han ido formando en distintas pocas determinan la formacin de una tradicin y un estilo en determinadas regiones, as por ejemplo el rea Chanka, el rea Mochica, Yunga, Quechua, Lupaqa, etc., que tiene su correlativo con las culturas que nos describen los arquelogos. En cada regin aparecen algunas expresiones pertenecientes solo a tal regin, como los idiomas o dialectos. Por eso un mapa lingstico tiene una cantidad de coincidencias con el folklore, pero no es idntico.

Ahora hay regiones, por ejemplo en la zona rural, donde la tradicin andina se mantiene con mucha fuerza. En las zonas urbanas es mayor la influencia europea. Al respecto, vale la pena hacer un comentario sobre lo que ofrece la ciudad de Lima que en los ltimos aos ha ido cambiando considerablemente. Lima fue fundada para difundir la cultura espaola y servir de sustento al poder espaol. Pero como el pueblo inca no fue extinguido, se mantuvo la tradicin prehispnica que con el

transcurso de los aos hace olvidar hasta el nombre de Ciudad de los reyes con que fue fundada por Pizarro manteniendo su nombre autctono: Lima, equivalente a Rimac, Poco a poco aflora lo andino hasta que en los ltimos aos, los grupos de provincianos que residen en Lima, cultivan sus tradiciones con el apoyo de sus parientes y amigos; principalmente a travs de los numerosos clubes de provincianos existentes en Lima. De modo que constantemente van apareciendo aqu mayor nmero de danzas, vestuarios, instrumentos musicales, idiomas, dialectos y costumbres de las distintas regiones y pueblos del pas, de modo que Lima no solo tiene sus tradiciones propias sino lo que viene del interior del pas. Es as como esta ciudad se enriquece constantemente y es cada vez ms, un mosaico de la nacionalidad. Lima se convierte en un verdadero crisol de la peruanidad. Este cambio ha de tener consecuencias decisivas en el futuro.

9 - expresiones artsticas populares tradicionales de las regiones del Per. PUNO: Las danzas son ms de trescientas y por ello se le conoce como la Capital del Folklore Peruano. Sus instituciones ms representativas son el conjunto "Theodoro Valcrcel", la Agrupacin Puno de Arte, Folklore y Teatro (APAFIT), Unin Puno y la Asociacin Orquestal Puno, agrupadas en la Federacin Folklrica Departamental de Puno que con sus numerosos asociados, incluye a toda la poblacin de Puno y sus provincias.Sikuris Ayarachis Sikumorenos Llamerada Auki Auki Puli Pulis Cintacana Lipi Chuchulayas Tundike Doctorcitos Carnaval de Icho Tucumanos Kullawuada Choqas Pantominos Wifalas Qollas Caporales Morenada Chiriguanos Pandilla Punea Kallawaya Waca Waca Pinkillos Turkos Satiris Novenantes Qaqcha Diablada Kaqelo Choqela Santiago de pupuja Chatripulis Tarqas Carnaval de Arapa

CUZCO: Tiene alrededor de ciento cincuenta danzas. Las instituciones ms representativas son el Centro Qosqo de Arte nativo y el Conjunto "Tawantinsuyo". En Lima destacaron siempre el Centro Sumaq Inti y otras agrupaciones posteriores que difundieron su arte en el extranjeroCarnaval de Tinta Chilenos Contradanza Chujchu Sijlla Qhapac Chuncho Solischallay Solis Majeos Q'aratakas K'achampa Huaylaca Carnavales Argentinos Q'ara Chuncho Mestiza Qoyacha Saqra Saqsampillo Mestizo Qanchis Qhapaq Qolla Capitana Oqa Tarpu Kinray Chuncho Dansaq

AREQUIPAYaraves Pampeas Marinera Arequipea

Qamili

Witite

Turkos de Cailloma

APURIMAC: El pueblo de Chiara est a las orillas del ro Pampas, frente al santuario de la Virgen de Cocharcas hay una escuela de msicos y oficiantes que antiguamente hacan peregrinajes hasta Cusco, La Paz, Buenos aires y Lima, reuniendo limosnas.Carnaval de la Yunsa Huaylijas Mayura de Antabamba Negritos de Andahuaylas Los Huamanguinos de Grau Danza de tijeras de Chiara

TACNA: En la localidad de Huanhuara principalmente, existen estilos e instrumentos musicales como la flauta de Pan de hojalata. AYACUCHO: Existen magnficos msicos , msicos de leyenda como el gran guitarrista Ral Garca Zarate, El brujo de la guitarra Manuelcha Prado, el charanguista Jaime Guardia y otros. Danza de la Tijeras, que en la provincia de Los Negritos que se presentan en la fiesta de la Huamanga se llama Danza Gala (es decir Virgen de las Nieves en 5 de agosto. francesa). Los Llameritos de Parinacochas La danza del Ayla HUANCAVELICA: teniendo en cuenta sus minas de azogue, de plata y oro que tantas vidas han costado. El magnfico templo incaico de Huaytar comparable a los monumentos de la misma poca en el Cusco y que luce ms imponente en la fiesta de San Juan el 24 de junio que es la fiesta patronal. Negritos Los Reyes Magos en enero El famoso Carnaval de Lircay, con msica y La Danza de las Tijeras, con hermosas variante, textos en quechua de races nativas que se se les denomina danzaq cantan en las mulizas. JUNIN: con mas de treinta danzas de gran belleza, majestad y algaraba.Huaylarsh Tunantada de Jauja Chonguinada de Huancayo Los Shapis de Chupaca Pachahuara de Jauja Toril Negrera Huayliga, danza navidea

PASCO: Chonguinada de CintasApu Inca

HUNUCO: con ms de veinte danzas, en especial en la provincia de Huamales.

Negritos de Huallayco LIMA (Provincias del Departamento). Pallas de Tupe, en Yauyos, notable por los vestidos de antigedad pre-inca. Las Pallas es danza caracterstica en todo el Departamento, tambin existi en la ciudad de Lima. La Huayrona, danza de Huarochir, presentada por Julio C. Tello en la ciudad de Lima. Los Huaquitos ANCASH: tiene el Pasacalle y Chuscada, esta ltima e la variante ancashina del Huayno.Shakshas Pieles Rojas Los Huaris El Anti Los capitanes Yuncas Los Caballeros de Huari Pallas La Caa Remangadoras Mojigangas Los Comanches Atahualpas Negritos El Huanchaco Shakapas Huaynananas Pastorcillos Huanquillas Antihuanquillas

Cusqueas Concn Chirocos

CAJAMARCA: Sus instrumentos musicales son la Andara o Andarita, La Quena, la Andara parrilla y el famoso Clarn. Cada da es ms famoso su Carnaval con las "patrullas" que hacen derroche de imaginacin, colorido y alegra. Es muy notable su artesana. La banda Chotana, conjunto de quenas, bombo y tambor, se difunden hasta Chiclayo. AMAZONAS: Existen el Danzante y el celebrado Techado de casas, acompaado por la msica de la Sarta o Macho que es una flauta que emite un solo sonido, y una Antara que le da respuesta adornando la msica. Tambin son notables sus Yaraves. SAN MARTIN: Pandilla Lamista Zirarakuy Changanakuy La Vela Cintiana, baile indio en extincin esta ltima, parecida al baile Alcatraz costeo.

PIURA: Tenemos los diablicos de Huancabamba y sobre todo su afamado tondero y la Marinera Nortea que se baila desde Trujillo. En Sechura tenemos las danzas: los Siete Caballeros de Francia, los Garibaldi, el Gran Chimu, los Chirampos, el Caballito. El tondero tiene por lo menos dos variantes: el de Morropn ( que es tierra de las Cuamananas) y el de Catacaos; hay personas que sostienen que tambien hay otro tondero en Payta.

11

Finalmente, la ciudad de Lima ha sido el gran centro de difusin cultural durante los primeros siglos del coloniaje. Entonces todo lo que venia de Espaa pasaba primero por Lima. Por eso gran parte del folklore argentino proviene del Per. Es recin en el siglo pasado que Buenos Aires toma para si una extensa rea de influencia y hasta influye en Lima en la actualidad como lo vemos en el vals criollo. Antes se bailaba en Lima las Pallas, la Huaconada y otras ms que se mantienen actualmente en lugares alejados. Hace cien aos en los salones de Lima se cultivaban muchas ms danzas que hoy. Adems de la Marinera Limea, tenemos ahora, el son de los Diablos que se presentaba hasta hace algunos aos en Chorrillos. El juguete cmico el Ing, el Alcatraz. El festejo es de la dcada del treinta del presente siglo. Se habla del lamento como de una expresin teatral de la esclavitud, pero cuya existencia es dudosa, lo mismo que el Toro Mata. Las referencias de doa Rosa Mercedes Ayarza de Morales se muestran incompletas siendo necesario verificar los datos que aporta para evitar la creacin personal. Sin embargo es interesante hacer el esfuerzo.