Analisis Ocupacional y Cuadro Comparativo Betsy

4
Análisis Ocupacional. 1.- ¿Cómo interpretas esta afirmación: “Que las competencias sean identificadas a partir del trabajo y no de la formación”? Para la identificación de las competencias laborales se han utilizado una serie de herramientas en el cual hay una acepción amplia de estudios ocupacionales, existen tres muy conocidos métodos para definir competencias: • El Análisis ocupacional, que incluye a la familia DACUM/AMOD/SCID • El Análisis Funcional • El Análisis Constructivista. Los tres tipos de métodos han tenido un desarrollo conceptual y cronológico que va desde el análisis ocupacional hasta el constructivista. Quizás una manera rápida de identificarlos consiste en distinguir el objeto de análisis de cada uno: ANÁLISIS OBJETO DE ANÁLISIS Análisis ocupacional El puesto de trabajo y la tarea Análisis DACUM, AMOD, SCID El puesto de trabajo y la tarea para definir el currículum de formación Análisis funcional La función productiva, con énfasis en la MAPA FUNCIONAL certificación de competencias Análisis constructivista La actividad trabajo, el trabajo ETED estudiando en su dinámica. El método DACUM es una metodología de análisis cualitativo del trabajo que sigue la lógica del análisis ocupacional de tareas. Fue desarrollada originalmente en Canadá con el fin de recolectar información sobre los requerimientos para el desempeño de trabajos específicos Planificación del Taller DACUM - Analizar la situación inicial - Definir la ocupación - Conformar y orientar el panel Realización del taller y descripción de la ocupación - Revisar la ocupación y obtener su descripción - Definir funciones y tareas Validación de la matriz DACUM - Someter a análisis de un nuevo grupo - Modificar según comentarios Agregación criterios de desempeño (opcional) - Especificar la calidad del desempeño - Agregar un enunciado y un contenido evaluativo Adaptado de Mertens (1997), Norton (1995), Jones (2000). Quise traer esto como retroalimentación porque son herramientas que pueden tomarse como modelo e incluirlo en nuestro diseño curricular para descubrir las competencias de nuestros estudiantes por que han dado resultado y demostrado con estudios, herramientas que nos hace falta en educación, después de haber leído y analizado estas herramientas nos sirven porque los alumnos tienen que desarrollar esas competencias desde su formación para que sean profesionales exitosos y agentes de cambio, porque

Transcript of Analisis Ocupacional y Cuadro Comparativo Betsy

Page 1: Analisis Ocupacional y Cuadro Comparativo Betsy

Análisis Ocupacional.

1.- ¿Cómo interpretas esta afirmación: “Que las competencias sean

identificadas a partir del trabajo y no de la formación”?

Para la identificación de las competencias laborales se han utilizado una serie de herramientas en el cual hay una acepción amplia de estudios ocupacionales, existen tres muy conocidos métodos para definir competencias: • El Análisis ocupacional, que incluye a la familia DACUM/AMOD/SCID • El Análisis Funcional • El Análisis Constructivista. Los tres tipos de métodos han tenido un desarrollo conceptual y cronológico que va desde el análisis ocupacional hasta el constructivista. Quizás una manera rápida de identificarlos consiste en distinguir el objeto de análisis de cada uno: ANÁLISIS OBJETO DE ANÁLISIS

Análisis ocupacional El puesto de trabajo y la tarea

Análisis DACUM, AMOD, SCID El puesto de trabajo y la tarea para definir el currículum de formación

Análisis funcional La función productiva, con énfasis en la MAPA FUNCIONAL certificación de competencias

Análisis constructivista La actividad trabajo, el trabajo ETED estudiando en su dinámica. El método DACUM es una metodología de análisis cualitativo del trabajo que sigue la lógica del análisis ocupacional de tareas. Fue desarrollada originalmente en Canadá con el fin de recolectar información sobre los requerimientos para el desempeño de trabajos específicos Planificación del Taller DACUM

- Analizar la situación inicial - Definir la ocupación - Conformar y orientar el panel Realización del taller y descripción de la ocupación

- Revisar la ocupación y obtener su descripción - Definir funciones y tareas Validación de la matriz DACUM

- Someter a análisis de un nuevo grupo - Modificar según comentarios Agregación criterios de desempeño (opcional)

- Especificar la calidad del desempeño - Agregar un enunciado y un contenido evaluativo

Adaptado de Mertens (1997), Norton (1995), Jones (2000).

Quise traer esto como retroalimentación porque son herramientas que pueden tomarse como modelo e incluirlo en nuestro diseño curricular para descubrir las competencias de nuestros estudiantes por que han dado resultado y demostrado con estudios, herramientas que nos hace falta en educación, después de haber leído y analizado estas herramientas nos sirven porque los alumnos tienen que desarrollar esas competencias desde su formación para que sean profesionales exitosos y agentes de cambio, porque

Page 2: Analisis Ocupacional y Cuadro Comparativo Betsy

eso es lo que está buscando cada empleador que sea competitivo e innovador y es trabajar con la empresa para desarrollar recursos según cada necesidad. Qué bueno fuera que las empresas se hicieran parte de esta formación y apadrinaran el desarrollo de los alumnos.

2.- En tu opinión, ¿Cuáles son las fortalezas de estas variantes para el

campo universitario?

Estos estudios nos facilitan herramientas que se pueden usar con nuestros estudiantes

por ejemplo la definición de su ocupación según la carrera a ejercer, establecer sus

funciones, establecer las tareas por función de manera puntual y como se deben de

desarrollarse.

3.- Indica, según tu opinión, una situación-ejemplo donde se puede aplicar

alguna de las variantes del análisis ocupacional.

Por ejemplo

TECNICO SUPERIOR EN ENFERMERIA:

Proporciona cuidados básicos de enfermería bajo las instrucciones de una enfermera o un enfermero profesional. VERBO OBJETO CONDICIÓN

(Acción) (Al que se aplica) (Especificación o restricción) FUNCIÓN TAREAS Suministrar cuidados de higiene - Bañar al paciente en la cama al paciente según las indicaciones - Ayudar al paciente con un baño parcial o ducha de la enfermera profesional - Afeitar al paciente

- Lavar el cabello del paciente.

Desde la Formación tiene que tener lo siguiente: • Habilidades generales • Conocimientos requeridos • Actitudes y conductas • Manejo de máquinas, equipos médicos y materiales utilizados. Se aplica la Matriz DACUM pero sin la formación básica no pueden estar en alguna de las carreras para lo que se formo. La matriz se sugiere una intervención adicional del facilitador con el fin de perfeccionar la descripción ocupacional en los siguientes aspectos: • Cuestionar la redacción de tareas que no sea clara o parezca confusa • Cuestionar la utilización de verbos imprecisos o muy generales • Revisar que algunas tareas usualmente desapercibidas no estén mal desarrolladas (ejemplo: preocupación por la calidad, el medio ambiente, los desechos, la seguridad) • Sugerir formas más claras para las expresiones de las funciones y tareas.

Existen modelos de estas herramientas que nos ayudarían en la formación de los estudiantes.

Page 3: Analisis Ocupacional y Cuadro Comparativo Betsy

CUADRO COMPARATIVO ENTRE EL DACUM, AMOD Y SCID

Criterios

DACUM AMOD SCID

Idea clave de su definición

Metodología de análisis que sigue la lógica ocupacional de tareas, destinado a recolectar información sobre los requerimientos de trabajos específicos.

Derivado del DACUM y es complementaria a éste y hace una serie de preguntas para detallar en orden lógico de complejidad las sub-competencias.

Método de análisis basado en el mapa DACUM para identificar y realizar acciones de formación guiadas hacia el currículo.

Principios

básicos

•Profesionales describen mejor las tareas que realizan. •Una competencia se define mejor si define una las tareas que los expertos ejecutan. •Las tareas involucran una compleja combinación de conocimientos y saberes.

Establece una relación directa entre los elementos de currículo, la secuencia de formación, y evaluación del proceso de aprendizaje.

Ordena de las tareas que componen un puesto de trabajo. Detalla los elementos del currículo obtenidos en el DACUM

Pasos para

aplicar

(a) Planeación del DACUM. (b) Ejecución del mismo y descripción de la ocupación. (c) Análisis y aplicación de otros métodos a matriz DACUM. (d) Publicación

1. A partir del DACUM se hace un análisis previo de identificación de subprocesos. 2. Un grupo de expertos y supervisores las tareas paso por paso. 3.Se formulan los criterios y evidencias de desempeño 4. ordenamiento de las sub-competencias de acuerdo con su grado de complejidad dentro de cada una de las competencias identificadas y se organizan las sub-competencias que componen cada competencia, de lo simple a lo complejo.

1. Análisis: valida el análisis ocupacional, selecciona las tareas para la ocupación, analiza las tareas una por una y establece los conocimientos básicos necesarios. 2. Diseño: establece los objetivos de aprendizaje, desarrolla los parámetros de desempeño requeridos, diseña el programa de entrenamiento. 3. Desarrolla instrucciones: Desarrolla el perfil de competencias y desarrolla los medios de aprendizaje, realiza prueba piloto y revisión del material elaborado. 4. Operación: opera el plan de capacitación, realiza la capacitación, efectúa la evaluación formativa (durante), documenta los

Page 4: Analisis Ocupacional y Cuadro Comparativo Betsy

resultados. 5.Evaluación: efectúa la evaluación sumativa (al final), analiza la información recolectada

Ventajas

Es una de las formas más rápidas de construir una matriz de competencias (tareas) de mano de los expertos en una ocupación

Versatilidad y rapidez para validar las competencias.

Proporciona un análisis detallado de las tareas vertidas por el taller DACUM. Proporciona insumos para la creación de programas y materiales didácticos.

Desventajas

1. Simplemente arroja una lista de tareas y sub-tareas. 2. Hay que utilizar otros métodos para que la información se convierta en un material funcional para el currículo.

1. No lleva a una clara definición del estándar de ejecución requerida ni tampoco a los conocimientos subyacentes y las actitudes; esto dificulta hacerlo compatible con el análisis funcional, por ejemplo. 2. Genera poca información para desarrollar guías didácticas de apoyo al desarrollo de la competencia

1. Es un proceso más extenso para los analistas. 2. Por las repeticiones de competencias hay que trabajar con minuciosidad. 3. Se genera una gran cantidad de información y se hace más difícil convertirla en material funcional.