ANÁLISIS POÉTICA YARAVIES

9
ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA POÉTICA “YARAVÍES” 2.1 Datos generales 2.1.1 Contexto Histórico Cultural: 1780- Revolución de Túpac Amaru 1789- Revolución francesa 1804- Napoleón Bonaparte emperador 1808 Se forman en España juntas de gobierno como consecuencia de la invasión napoleónica. 1811 Las cortes de Cádiz decretan la abolición del tributo indígena y la abolición de la mita. 1812 Mariano Melgar escribe sus yaravíes. 1814 Estalla la rebelión de los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua. 1821 independencia del Perú. 2.1.2 Corriente literaria: La emancipación La literatura en la emancipación está teñida de la realidad política de la época y se expresa a través de tres temas principales: La patria: A inicios del siglo XIX la palabra patria tenía una clara connotación antiespañola y separatista. La libertad: Era el objetivo primordial de todos los artistas en aquella época (ej. Mariano Melgar y su oda A la libertad). El sentimiento indígena: Para muchos la emancipación significaba el resurgimiento de la cultura aborigen frente al dominio español. Por eso se subrayó nuestra tradición incaica. (ej. Mariano Melgar y su fábula El cantero y el asno). 2.1.3 Autor: Mariano Melgar: Melgar nació en Arequipa en 1791. Estudio para ordenarse sacerdote, pero no llego a concluir la carrera eclesiástica. Fue por ese tiempo (1811) que se enamoró perdidamente de su prima María Santos Corrales, la Silvia de sus poemas. En 1812 viajo a Lima para estudiar Leyes; en la capital se puso en contacto con las ideas revolucionarias. Cuando regreso a Arequipa, dos años después, encontró que Silvia ya no lo amaba. Triste y desilusionado, se fue al valle de Majes, donde convivió con los campesinos y aprendió a apreciar sus tiernos harawis. Estas bellas canciones

Transcript of ANÁLISIS POÉTICA YARAVIES

Page 1: ANÁLISIS POÉTICA YARAVIES

ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA POÉTICA “YARAVÍES”2.1Datos generales2.1.1 Contexto Histórico Cultural:1780- Revolución de Túpac Amaru1789- Revolución francesa1804- Napoleón Bonaparte emperador1808 Se forman en España juntas de gobierno como consecuencia de la invasión napoleónica.1811 Las cortes de Cádiz decretan la abolición del tributo indígena y la abolición de la mita.1812 Mariano Melgar escribe sus yaravíes.1814 Estalla la rebelión de los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua.1821 independencia del Perú.2.1.2Corriente literaria: La emancipaciónLa literatura en la emancipación está teñida de la realidad política de la época y se expresa a través de tres temas principales: La patria: A inicios del siglo XIX la palabra patria tenía una clara

connotación antiespañola y separatista. La libertad: Era el objetivo primordial de todos los artistas en

aquella época (ej. Mariano Melgar y su oda A la libertad). El sentimiento indígena: Para muchos la emancipación significaba

el resurgimiento de la cultura aborigen frente al dominio español. Por eso se subrayó nuestra tradición incaica. (ej. Mariano Melgar y su fábula El cantero y el asno).

2.1.3Autor: Mariano Melgar:Melgar nació en Arequipa en 1791. Estudio para ordenarse sacerdote, pero no llego a concluir la carrera eclesiástica. Fue por ese tiempo (1811) que se enamoró perdidamente de su prima María Santos Corrales, la Silvia de sus poemas. En 1812 viajo a Lima para estudiar Leyes; en la capital se puso en contacto con las ideas revolucionarias.Cuando regreso a Arequipa, dos años después, encontró que Silvia ya no lo amaba. Triste y desilusionado, se fue al valle de Majes, donde convivió con los campesinos y aprendió a apreciar sus tiernos harawis. Estas bellas canciones inspiraron a Melgar los Yaravíes, poemas de amor que recogen los temas y ritmos de la poesía autóctona.Melgar se convierte entonces en el primer poeta peruano que, escribiendo en castellano, encuentra su expresión literaria en las raíces de la tradición indígena. Melgar se enroló en el ejército de Pumacahua, levantando en armas contra el poder español. Cayó prisionero en la batalla de Humachiri y fue fusilado a la edad de 24 años.Melgar aparece en nuestra literatura como un romántico adelantado a su tiempo. Nunca leyó a los románticos europeos( que recién estaban empezando a publicar sus obras), pero en su poesía aparecen los rasgos que, siendo propios de la época, compartirían después los escritores

Page 2: ANÁLISIS POÉTICA YARAVIES

románticos, tanto europeos como americanos: el nacionalismo, el amor hacia lo autóctono y la libre expresión de los sentimientos.Mariano Melgar se caracterizó principalmente por mezclar rasgos de la poesía popular (harawi) con elementos formales de la poesía española.2.1.4Género y especie:Los yaravíes de Mariano Melgar pertenecen al género lírico ya que éste es el más subjetivo y personal de los tres género (lírico, narrativo y dramático). Los autores emplean este género cuando quieren expresar sus emociones y sentimientos; y precisamente eso es lo que expresa Melgar en sus yaravíes, el sentimiento de desconsuelo y desarraigo que sentía tras haber sido rechazado por su única musa, María (Silvia).Estos poemas en sus inicios fueron llamados Canciones, pero desde 1861 se llamaron yaravíes.Yaraví:El yaraví es una canción popular de origen prehispánico, que pone de manifiesto sentimientos tristes de un amante deseoso de aliviar sus penas de amor. Canta a la melancolía, el desamor y las malas fortunas.Estos se basaron en los antiguos harawis, que pertenecen a la lírica de la literatura prehispánica, que son de tono confidencial y expresan el amor sentimental del autor.La especie de los poemas son la endecha que es una canción triste, de lamento o de queja. Cantan a la desilusión o traición. Mariano Melgar en uno de sus yaravíes titulado “Mi bien, ya que el influjo” afirma esto en unos versos:Al fin, si compasivade mis tristes endechasel corazón admitesque te doy con firmeza(…)2.2 Medios Técnicos2.2.1Versificación 2.2.1.1 Aplicación de las licencias poéticasTodo mi afecto puse en una ingrata: SinalefaTodo mi afecto puse en una ingrata 11 sílabasy ella inconstante me llegó a olvidar, 11+1=12 sílabassi así, si así se trata 7 sílabasun afecto sincero, 7 sílabasamor, amor, no quiero, 7 sílabasno quiero más amar. 6+1=7 sílabasJuramos ser yo suyo] y ella mía: 11 sílabasyo cumplí, ]y[ ella no se acordó más. 11+1=12 sílabasMayor, mayor falsía 7 sílabasjamás hallar espero, 7 sílabasamor, amor no quiero, 7 sílabasno quiero más amar. 6+1=7 sílabasMi gloria fue otro tiempo su firmeza, 11 sílabasy][hoy su inconstancia vil me hace pensar. 11+1=12 sílabas

Page 3: ANÁLISIS POÉTICA YARAVIES

Fuera, fuera bajeza, 7 sílabasque durara mi esmero, 7 sílabasamor, amor, no quiero, 7 sílabasno quiero más amar . 6+1=7 sílabas2.2.1.2 Clases de versoVersos de arte menor: Son aquellos que tienen hasta 8 sílabas métricas. En el yaraví escogido titulado “Todo mi afecto puse en una ingrata” Melgar utilizó solo los versos de arte menor heptasílabos. Ejemplo:amor, amor, no quiero………………………………………...................7 sílabasno quiero más amar ……………………………………………….. 6+1=7 sílabasVersos de arte mayor: son aquellos que tienen nueve o más sílabas métricas. En “Todo mi afecto puse en una ingrata”, también se utilizó versos de arte mayor endecasílabo y dodecasílabo. Ejemplo:Todo mi afecto puse en una ingrata………………………………..11 sílabasy ella inconstante me llegó a olvidar,…………………………11+1=12 sílabas*NOTESE en este yaraví el uso de endecasílabo y heptasílabo, muy usado en la poesía española. Sin embargo la sencillez expresiva es de estilo popular tomada de la poesía inca. De esta forma Melgar combina lo hispano y lo indígena.2.2.1.3 Tipo de rima:En este poema la rima es consonante puesto que se repiten todos los sonidos (vocales y consonantes) a partir de la última vocal acentuada.Todo mi afecto puse en una ingrata Rima A: atay ella inconstante me llegó a olvidar, Rima B: arsi así, si así se trata Rima a: ataun afecto sincero, Rima c: eroamor, amor, no quiero, Rima c: erono quiero más amar. Rima b: ar2.2.2Recursos estilísticos o figuras literarias2.2.2.1GramaticalA. Repetición Mariano Melgar utiliza la anáfora que consiste en la repetición de una o más palabras en este caso Melgar hace uso de este repitiendo dos versos al finalizar cada estrofa: amor, amor, no quiero, no quiero más amar.El estribillo que se repite evidencia el estado de ánimo del poeta, que a medida que va a apareciendo en el poema, la intensidad de sufrimiento que expresa es mucho más fuerte.B. Alteración del ordenTambién utiliza el retruécano, que consiste en construir dos frases distintas con los mismos términos pero invertidos, para realzar el contraste entre ambas.amor, amor, no quiero,

Page 4: ANÁLISIS POÉTICA YARAVIES

no quiero más amar.Con esto Melgar pone en manifiesto la confusión que ataba su mente al no comprender la razón por la cual Silvia lo rechazó. Este recurso enfatiza la sensación de dolor y desesperación al leer el poema.2.3 Interpretación e inferencia2.3.1TemaClaramente el tema que desarrolla Melgar en los yaravíes es el amoroso. Este canta al amor no correspondido, a su triste desventura, a su espantosa soledad, a su dulce veneno y tirano dueño, que es la causa de tan terribles gemidos y tan desgraciado amor.Según Jorge Cornejo Polar la temática del conjunto de la poesía amorosa melgariana puede verse así como un planteamiento dialéctico entre el amante fino, símbolo o personificación del amor puro, y la amada esquiva, desdeñosa y finalmente causante de la ruptura que vendría a ser entonces símbolo del desamor.*NOTA: Lo subrayado en celeste son versos o títulos de algunos yaravíes escogidos por la autora de esta monografía.2.3.2SemasMelgar otorga los siguientes significados a los siguientes sustantivos:Paloma: amadaAmor fino: amor puro2.4 Valoración2.4.1Opinión de expertos José Carlos Mariátegui (Siete ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana): Melgar es un romántico. Lo es no sólo en su arte sino también en su vida. El romanticismo no había llegado, todavía, oficialmente a nuestras letras. En Melgar no es, por ende, como más tarde en otros, un gesto imitativo; es un arranque espontáneo. Y este es un dato de su sensibilidad artística (…).Este romántico, finalmente, se entrega apasionadamente a la revolución. En él la revolución no es liberalismo enciclopedista. Es, fundamentalmente, cálido patriotismo. Como en Pumacahua, en Melgar el sentimiento revolucionario se nutre de nuestra propia sangre y nuestra propia historia.Para Riva Agüero, el poeta de los yaravíes no es sino “un momento curioso de la literatura peruana”. Rectifiquemos su juicio, diciendo que es el primer momento peruano de esta literatura. Tamayo Vargas ha manifestado que Mariano Melgar se anticipa al movimiento romántico a través de una poesía mestiza y sentimental, y representa el nacionalismo literario en su cariño por la tierra, en la afirmación de las raíces populares de la literatura y en la personificación de los ideales de la libertad. Jorge Cornejo Polar expresa que “el discurso de Melgar no canta al amor realizado o feliz, sino que se organiza más bien como un largo memorial de agravios, primero por los desvaríos de la amada y luego por su decisión de concluir con el romance (…). La temática del

Page 5: ANÁLISIS POÉTICA YARAVIES

conjunto de la poesía amorosa melgariana puede verse así como un planteamiento dialéctico entre el amante fino, símbolo o personificación del amor puro, y la amada esquiva, desdeñosa y finalmente causante de la ruptura que vendría a ser entonces símbolo del desamor.” Aurelio Miró Quesada uno de los más profundos estudiosos de Melgar y su obra, manifiesta que “Melgar no es el creador del yaraví, sino el asimilador y culminador de todo un proceso, se enlaza con una tradición e inicia a su vez otra tradición: la del yaraví mestizo, con formas aprendidas igualmente de la lírica popular y la lírica culta, con sentimiento antiguo y emoción de su tiempo (…). El yaraví melgariano asume una forma mestiza surgida entre el contacto de la lengua y cultura hispana y las lenguas y culturas andinas. Melgar fue un gran renovador, iniciador de nuevas formas, signo y símbolo de la dialéctica entre lo europeo y lo andino en la configuración de la cultura nacional”2.4.2Apreciación crítica u opinión personalDespués de haber leído los yaravíes de Melgar se me vino a la cabeza la pregunta:¿por qué siguió sufriendo por ella si ella ya no lo quería? Verdaderamente Melgar debió haber amado mucho a Silvia, ya que es tanto el dolor que expresan sus versos, hasta el extremo de desear la muerte si ella no vuelve con él. Personalmente debo aceptar que me conmovieron mucho cada verso, cada poema; es que en estos, Melgar demuestra que tan grande puede llegar a ser el amor, que no existe límite para este, pero a la vez que tan sensible y desgarrador puede llegar a ser al no ser correspondido.Sencillamente me gusto leer este poemario, por su belleza y naturalidad con la que la escribió Mariano Melgar.2.5 Creación o producción3.Conclusiones1. En conclusión Mariano Melgar fue un escritor muy importante dentro

de nuestra literatura por ser el gran precursor del romanticismo.2. En Melgar podemos ver el pensamiento del hombre peruano en la

época de la emancipación.3. Melgar muestra en su obra una mezcla de culturas; lo que lo hace

original e iniciador de nuevas formas.4. Melgar se inspiró en gran parte del paisaje de Arequipa, de allí su

estilo popular e indígena.5. En conclusión Melgar fue un amante muy apasionado hasta el punto

de llegar al delirio por no poder gozar de los dones de su sublime amor.

6. Melgar deja un mensaje en su poesía: el fuego del amor calcina al hombre.

7. En conclusión las experiencias vividas por Melgar influyen mucho en su poesía (de tipo amorosa), es por eso que si se estudia o analiza la poesía melgariana, antes se debe estudiar su vida personal, para poder entender el significado de sus versos.

Page 6: ANÁLISIS POÉTICA YARAVIES

8. Mariano Melgar fue un romántico adelantado a su tiempo porque a pesar de nunca haber leído a románticos europeos, en su obra se ven estos rasgos que después compartirían tanto románticos europeos como americanos.4.Bibliografía1. Autor: Carlos Pariona RojasTítulo del libro de consulta: Literatura PeruanaEditorial: platinium-juglar moderno Páginas: 61-682. Autor: Mariano MelgarTítulo del libro de consulta: YaravíesEditorial: fondo editorial cultura peruana, 2008Páginas totales: 1383. Título del libro de consulta: Comunicación 4Editorial: Santillana-InnovaPáginas: 84-854. Título del libro de consulta: Comunicación4Editorial: SMPágina: 1065. Autor: Cornejo PolarTítulo del libro de consulta: Literatura Peruana Siglo XVI a siglo XXEditorial: Latinoamericana Editores6. Página: 1207. Autor: Miro Quesada Sosa8. Título del libro de consulta: Historia y leyenda de Mariano Melgar9. Editorial: Cultura Hispánica del centro Iberoamericano de

Cooperación10. Páginas: 122 y 17211. Autor: Cornejo Polar12. Título del libro de consulta: Sobre la literatura de la emancipación

en el Perú13. Editorial: Revista Iberoamericana14. Páginas: 83-935.AnexoMariano MelgarCarta A Silvia- Yaraví de Mariano MelgarRaúl García Zarate -representante del género musical Yaraví.Arriba Valle de Majes, abajo el Misti- ambos en Arequipa. Fueron inspiración para la creación de los yaravíes.6. Índice1. Introducción……………………………………………………………………..…12. Análisis de la obra poética “Yaravíes”………………………………….....2-132.1 Datos Generales………..………………………………………………......3-52.1.1 Contexto histórico cultural……………………………………………..32.1.2 Corriente literaria……………………………………………………...3-42.1.3 Autor……………………………………………………………………4-5

Page 7: ANÁLISIS POÉTICA YARAVIES

2.1.4 Género y especie……………………………………………………….52.2 Medios Técnicos…………………………………………………………...6-92.2.1 Versificación…………………………………………………………..6-82.2.1.1 Aplicación de las licencias poéticas………………………..6-72.2.1.2 Clases de versos……………………………………………..7-82.2.1.3 Tipo de rima……………………………………………………..8

2.2.2 Recursos estilísticos……………………………………………………92.2.2.1 Gramatical………………………………………………….……92.3 Interpretación e inferencia………………………………………………...102.3.1 Tema……………………………………………………………………102.3.2 Semas………………………………………………………………......102.4 Valoración……………………………………………………………...….11-122.4.1 Opinión de expertos………………………………………………..11-122.4.2 Apreciación crítica u opinión personal………………………………122.5 Creación o producción…………………………………………………….133. Conclusiones…………………………………………………………………….144. Bibliografía………..…………………………………………………………...15-165. Anexo…………………………………………………………………………...17-18