Análisis político N. 27

download Análisis político N. 27

of 130

Transcript of Análisis político N. 27

  • 8/18/2019 Análisis político N. 27

    1/130

      1

    análisis políticoNo. 27 ENE/ABR 1996 

    INSTITUTO DE ESTUDIOS POLÍTICOS YRELACIONES INTERNACIONALES (IEPRI)

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

    Francisco Leal BuitragoFUNDADOR

    William Ramírez TobónDIRECTOR

    Fernando Cubides CipagautaEDITOR

    Gonzalo Sánchez GómezASESOR EDITORIAL

    Sandra Patricia Martínez B.ASISTENTE EDITORIAL

    Diana Marcela RojasEDITORA VERSIÓN ON LINE

    Carlos Germán SandovalASISTENTE EDITORIAL VERSIÓN ON LINE

    ASESORES EDITORIALES INTERNACIONALES

    Klaus Meschkat ALEMANIA

    María Isaura Pereira de Queiroz  BRASILDaniel Pécaut FRANCIAEric Hobsbawm INGLATERRA

     Norbert Lechner CHILEThomas Fischer ALEMANIACharles Bergquist ESTADOS UNIDOSCatherine LeGrand CANADÁ

    UNIBIBLOS ImpresiónSiglo del Hombre Editores  Distribución 

  • 8/18/2019 Análisis político N. 27

    2/130

      2

    ESTUDIOS  La amapola en el marco de las economías de ciclo cortoCAMILO ECHANDÍA CASTILLA 

    Economía campesina y condiciones agroalimentarias ALCIDES GÓMEZ JIMÉNEZ 

    DEMOCRACIA La modernidad de la guerraHANS JOAS 

    COYUNTURA La política exterior de la integración europeaHUGO FAZIO VENGOA 

    La descertificación de Colombia y la certificación del PerúIBAN DE REMENTERIA 

    Examen al Examen de EstadoVÍCTOR MANUEL GÓMEZ CAMPO 

    DEBATE Salto social, equilibrio políticoRUDOLF HOMMES 

    RESEÑAS 

    Shakespeare: los fuegos de la envidia DE RENÉ GIRARD HERNANDO VALENCIA VILLA Entre la legitimidad y la violencia (Colombia 1875-1994), de Marco Palacios GONZALO SÁNCHEZ GÓMEZ 

    La violencia de las armas en Colombia, DE JUAN GABRIEL TOKATLIAN Y JOSÉ LUIS RAMÍREZ (Editores) 

    Región e historia: elementos sobre ordenamiento y equilibrio regional en Colombia, DE ORLANDOFALS BORDA ÁLVARO CAMACHO GUIZADO 

    The caribbean in the global political economy, DE HILBOURNE A. WATSON RICHARD A. DELLO BUONO 

    LA OTRA MIRADA La vitrina que rompió DalíMANUEL HERNÁNDEZ BENAVIDES 

    BIBLIOGRAFÍA TEMÁTICA El Caribe contemporáneoRICHARD A. DELLO BUONO 

    PANORAMA Sociedad y medio ambienteJULIO CARRIZOSA 

  • 8/18/2019 Análisis político N. 27

    3/130

    Estudios  La amapola… 

    3

    LA AMAPOLA EN EL MARCO DELAS ECONOMÍAS DE CICLO

    CORTO

    CAMILO ECHANDÍA CASTILLA* 

    "y de allí surgió la fiebre, como fiebre del oro; la Quinaanaranjada, LA Quina roja, giraban en la mente de loscazadores de fortunas. Se inició laodisea, la afluencia, los bosquesempezaron a ser violentados porlos machetes sedientos de oro.... la

     fiebre corría y la Quina paradójicamente la encendía"."Como todo lo que produce oro, elárbol de la Quina se transformabaen árbol de la muerte, su amable sombra se convertía en escondrijode la codicia. los quinerosllegaban a los pueblos después decambiar por monedas el productode su explotación Y el dinero seles iba de las manos como había

    llegado; y volvía a las 

    quinanzascomo luego habrían de volver alas caucherías Y al petróleo".

     PEDRO GÓMEZ VALDERRAMA La Otra Raya del Tigre

    "LA flor maldita tuvo el efecto deresucitar el pueblo. Loscampesinos e indígenas se veían

    contentos y seguros. Gastaban losdomingos en ropa, en brandy, encomida, en juegos y se comenzabaa notar LA oferta de mercancíasnovedosas para el medio comoartículos de tocador y de aseo para LA casa: radios, caseteras,relojes y licuadoras. Un mercado

    *  Economista, Profesor de la UniversidadExternado de Colombia 

    un tanto insólito se abría paso eintegraba con el espejismo de susresplandores al indígena al

    mercado."los comerciantes abrieronmercados de compra de látex y para complementar su papelespeculativo lo hicieron bajo LA sombra cíe negocios legales comobillares, bares y galleras. Así loque pagaba al indígena volvía aquedar en sus manos. Su presencia se afianzaba con LA autoridad queles daba el papel de

    intermediación, el dinero quemanejaban Y claro está las armas y los hombres armados quecomenzaron a deambular por el pueblo y las veredas. En medio deeste ambiente sucedió lo que teníaque suceder, llegó LA violencia". ALFREDO MOLANO Relato sobre una viaje al orientedel Cauca. 

    INTRODUCCION

    En los  dos relatos precedentes podránotarse la semejanza en las descripcionesacerca de la prosperidad derivada de laexplotación de un producto para atenderla demanda externa, que a su turno generaa nivel interno la reactivación delcomercio local y un clima propicio para lagestación de diferentes formas deconflictos. Las descripciones en ambos

    casos, incluso podrían llegar aconfundirse de no aclararse que la primera se refiere a los efectos enSantander del boom exportador de lacascarilla del árbol de quina, hacia elúltimo cuarto del siglo XIX; mientras queen la segunda se relata lo que ocurreactualmente en algunas de las zonasindígenas del Cauca, como consecuenciadel auge del cultivo de amapola. Mas decien años han transcurrido entre uno y

  • 8/18/2019 Análisis político N. 27

    4/130

    Estudios  La amapola… 

    4

    otro episodio, sin que esto impida que anivel local se reproduzcan con asombrosasemejanza los efectos derivados del

    incremento repentino de la demandainternacional por productos de regionesrurales y atrasadas. El enriquecimientofugaz de los pobladores introducedistorsiones en los patrones de vidatradicionales, atrae la intermediaciónespeculativa de los comerciantes en el proceso económico, crea un clima propicio para la violencia y finalmenteante la indefectible caída de los preciosinternacionales de los productos

    exportados debido a los cambios en loshábitos de consumo en el exterior o elsurgimiento de nuevas zonas productoras,sobreviene la decadencia.

    Este trabajo apunta a descubrir los rasgose implicaciones comunes entre los cortosciclos de exportación en el siglo pasado(tabaco, quina, añil, etc.) y el recientesurgimiento de la producción de amapolaen el país. Así mismo, se estudiarán los

    efectos a nivel interno del boomamapolero, en la medida en quecontribuyen a agravar la situación deconflicto y violencia en las zonasvinculadas de manera transitoria a laeconomía mundial.

    La tesis central que se expondrá consisteen mostrar como en Colombia la producción de amapola y de susderivados responde fundamentalmente a

    circunstancias coyunturales que secrearon a comienzos de la década delnoventa, que se expresaron en incentivos para el desarrollo de la producción. Asímismo, se sostendrá, luego de haberanalizado las características de la producción, procesamiento y tráfico de laheroína colombiana, que a diferencia delo que ocurre con el negocio de lacocaína, donde se tienen unas ventajascomparativas muy grandes frente a otros

    competidores -en términos de dominio yeficiencia en todos los pasos del negocio-con la heroína la ventaja comparativa es

    muchísimo menor e incluso podría llegara su fin una vez los incentivosestrictamente especulativos para su producción hayan desaparecido.

    Las semejanzas entre las actividadesagroexportadoras en el siglo pasado y loscultivos ilegales en el presente, seencuentran en las rápidas y traumáticastransformaciones que experimentan laszonas productoras para poder responder a

    la demanda externa. Es importante aclararque este estudio no se interesa por laviolencia asociada al tráfico de las drogas,cuya lógica se explica en la existencia deorganizaciones que pretenden el controldel negocio recurriendo a la eliminaciónde competidores y de grupos rivales, asícomo de representantes del Estado odirigentes políticos v sociales que seopongan a sus actividades. Lo que si se pretende ratificar a través de esta

    reflexión, en palabras del historiadorHermes Tovar, es que "el narcotráficoarrastra consigo componentes deviolencia pero no es el único generador dela misma. Lo que ocurre es que la fuerzade su riqueza y poder ha encontrado unclima contaminado en donde practicar su propia justicia, le permite entrar en el juego de otras fuerzas económicas que enel pasado han actuado del mismo modo."

    El campo de interés entonces, se ubicamás bien en descubrir a nivel local loscambios en la estructura de la produccióny las relaciones sociales; los efectos delenriquecimiento repentino de los pobladores y la intervención decomerciantes, narcos, terratenientes y lasorganizaciones armadas ilegales en todosestos procesos.

  • 8/18/2019 Análisis político N. 27

    5/130

    Estudios  La amapola… 

    5

    De hecho productos como la marihuana,la coca o la amapola a diferencia deltabaco, la quina o el añil, se enmarcan en

    un contexto particularmente violentodebido al carácter ilegal que rodea la producción, el trafico y el consumo de lasdrogas. Así mismo, la enormeimportancia que representan lasactividades ilegales en las finanzas de losactores de violencia, hace que estosvengan a desempeñar un papel preponderante en el control de la producción y comercialización de estos productos. Es así como las nuevas

    condiciones y la diversidad de actores queintervienen en la producción de drogas enColombia hacen que esta reflexión partadel convencimiento de que "hay algunosfenómenos cuyas formas tienden areproducirse hoy, pero esto no autoriza aexagerar la idea de la continuidad a pesarde que en algunas regiones es posibledetectar la presencia de formas deviolencia propias del pasado y del presente, en una inquietante simbiosis".1 

    1. EL DESARROLLO DE CULTIVOSILÍCITOS EN EL MARCO DE LALARGA TRADICIÓN DEECONOMÍAS DE CICLO CORTO.

    La experiencia agroexportadora en elsiglo XIX

    El auge agro-exportador a partir de lasegunda mitad del siglo XIX en

    Colombia, fue el resultado del programaeconómico de los liberales radicales y decoyunturas especialmentefavorables para los productos de origenagrícola, que alcanzaron altos precios enlos mercados internacionales. La

    1  Álvaro Camacho GUIZADO. "El ayer y el hoyde la violencia en Colombia: continuidades ydiscontinuidades en  Análisis Político, No. 12,enero-abril de 1991, p. 34 

    expansión del sector exportador estuvoindisolublemente ligada a períodos de altaescasez, cuando las dificultades a la

    entrada a los mercados internacionales decasi cualquier producto fueron mínimas.Productos como el tabaco, la quina, elañil e incluso el café en su primera etapa, para nombrar sólo los mas importantes,soportaron una permanente inestabilidaden los mercados, debido a losdesequilibrios crónicos. Los momentos deescasez cuando se ofrecían preciosaltísimos por los productos de difícilsuministro, brindaron oportunidades

    favorables para quienes rápidamentelograran adecuar su producción paraatender la demanda insatisfecha. Una vezsuperados los desequilibrios en losmercados -ya fuera por elrestablecimiento de las exportaciones delos proveedores tradicionales o por elsurgimiento de nuevos y mas eficientes productores- los precios se estabilizaban,dejando sin aliciente para continuar en elnegocio a todos los que habían llegado

    atraídos por las ganancias extraordinariassurgidas de las coyunturas favorable parala especulación.

    Los frecuentes desequilibrios en losmercados externos de materias primasllevaron al desarrollo de economías deciclo corto que forjaron en los productores una mentalidad muy particular frente a los negocios.Interesados exclusivamente en responder

    a los precios especulativos , dejaron delado aspectos fundamentales paragarantizar la permanencia de los productos en los mercados externos,como el cuidado de la calidad, laampliación de la capacidad productiva yel desarrollo de técnicas que hicieran máseficientes los procesos. Con esta actitudclaramente especulativa, no seconsideraron alternativas diferentes a lade responder a los altos precios

  • 8/18/2019 Análisis político N. 27

    6/130

    Estudios  La amapola… 

    6

    internacionales con una produccióntotalmente improvisada. El aliciente paraentrar a los mercados en corto tiempo

    desaparecía, debido a que los países conmayores ventajas comparativas(relaciones de trabajo capitalistas, mayoreficiencia en la producción y mejorcalidad de los produc tos) terminabanampliando su producción y llevando elmercado nuevamente al equilibrio.2 

    El comportamiento inestable de los precios de los bienes de origen agrícola,forjó en los productores una especial

    habilidad para adaptarse rápidamente alas condiciones cambiantes de losmercados externos. El espírituespeculativo se impuso determinando unaalta movilidad de capital, para dirigir lasinversiones hacia la producciónexportable que en el momento ofrecierauna alta rentabilidad. Todo esto se tradujoen una conducta empresarial que rechazóla especialización, intervino en variosnegocios y dejó la puerta abierta a la

    exportación de capital.3

     

    El tabaco fue el primer producto deexportación que en este ámbito trajoimportantes modificaciones en laeconomía interna, representadasfundamentalmente en la dinamización delcomercio ya que los cambios industrialesfueron muy limitados.4  El cultivoespecialmente en Ambalema-Tolima,respondió al incentivo de los altos precios

    internacionales, que rápidamente llevó al2  José Antonio Ocampo, "Colombia y la

     Economía mundial 1830-1910"   Bogotá,Fedesarrollo-Siglo XXI editores p. 61. 3  Marco Palacios, " El Café en Colombia, 1550-1970. Una Historia Económica, Social y

     Política ", Bogotá, El Colegio de Méjico-ElAncora editores, pp 120-121.

     

    4  John P. Jarrison, "La evolución de lacomercialización del Tabaco colombiano hasta1875" en  El siglo XIX visto por historiadoresnorteamericanos, Bogotá, Editorial La Carreta, 1977. 

    desarrollo de una actitud claramenteespeculativa en el proceso de producción.El producto presentó una enorme

    heterogeneidad debido a ladespreocupación en el manejo técnico delos cultivos que acabó agotando las tierrasy al mantenimiento de relaciones precapitalistas de producción que iban encontra del mejoramiento de la calidad deltabaco.5 Era evidente la inexistencia en laexplotación del tabaco de una actitudencaminada a permanecer en el negocio ysuperar los problemas que entrababan suingreso a los mercados externos6. De tal

    suerte, a mediados de la década delsetenta, el surgimiento de Java como productor de tabaco en condicionescapitalistas de producción, llevó a que eltabaco colombiano fuera desplazado porun producto muy superior. La suertecorrida por el tabaco sería reproducida por las experiencias con la quina y el añilunos años mas tarde.

    En la explotación de la quina se

    reconocen tres momentos de auge de muycorta duración: 1849-1852, 1867-1873 y1877-1882, que responden al incrementode la demanda externa. La explotación dela quina también estuvo determinada porel incentivo de los altos precios ofrecidosen el mercado mundial. Como lo ocurridoen la experiencia tabacalera, lacomercialización de la quina enfrentó problemas asociados a la elevadaheterogeneidad del producto.

    Adicionalmente, "la mala fe" de losrecolectores de la cascarilla, consistenteen no ceñirse a la recolección de unaespecie determinada, y que en muchas

    5  Salomón Kalmanovitz, "El régimen agrariodurante el siglo XIX en Colombia", en  Manual dehistoria de Colombia, p. 259 y J. A. Bejarano. O.Pulido,  Notas sobre la Historia de Ambalema ,Ibagué, Fondo de Cultura del Tolima, 1982, p.145. 6 José Antonio Ocampo, op. cit , p.250. 

  • 8/18/2019 Análisis político N. 27

    7/130

    Estudios  La amapola… 

    7

    oportunidades no fue mas que el resultadode una acción involuntaria debido a suignorancia y falta de preparación. Los

    comerciantes colombianos lejos deinteresarse por garantizar su participaciónen el mercado, no incorporaron métodosde selección del producto que permitieransuperar las limitaciones impuestas por elcomportamiento inmediatista deresponder a los incrementos de los precios con una producción improvisada.El liderazgo alcanzado por las fábricasinglesas encargadas de la obtención delsulfato de quina se logró consolidar en el

    mercado gracias a la modernización desus procesos productivos, así como alsuministro constante y especializado demateria prima. Es justamente en estecontexto que se explica la terminación delciclo exportador de la quina colombiana.Las firmas inglesas sustituyeron el producto colombiano por el quecomenzaron a explotar en sus propiascolonias, garantizando de esta manera unsuministro continuo, estabilidad en los

     precios y alta calidad del producto.7

     

    El auge del cultivo del añil se originócuando los capitales invertidos en las plantaciones detabaco comenzaron a retirarse ante los primeros síntomas de la crisis en estaactividad. Los comerciantes que novieron en la explotación de la quina unnegocio con futuro, invirtieron en elcultivo del añil abrigando la esperanza de

    que en esta actividad se encontraran los beneficios que ya para 1860 se lesnegaban en la producción de tabaco.Aunque el añil tuvo un impacto menorque los derivados del auge del tabaco y la

    7  Y Sandoval y C. Echandía, "La historia de laQuina desde una perspectiva regional: Colombia1830-1882", en  Anuario Colombiano de HistoriaSocial y de la Cultura , No 13 y 14, Bogotá,Universidad Nacional, 1986. 

    quina debido a su corta permanencia enlos mercados europeos, que prontoencontraron en la anilina un sustituto

     perfecto del colorante vegetal, dio origena la concentración de capitales que precedió las siembras de café en las faldasde la Cordillera Oriental. Los sembradosde añil no se limitaron a la zona del Valledel Magdalena, extendiéndose poramplias zonas de la nación, lograndodinamizar la economía a nivel regional.8 

    La mentalidad especulativa forjada en laseconomías de ciclo corto sufriría

    importantes transformaciones en lasúltimas dos décadas del siglo pasado conla producción de café. Si bien, en uncomienzo el café fue claramente unaactividad guiada por una mentalidadespeculativa, debido a los desequilibriosen el mercado internacional del grano,comienza a caracterizarse cada vez mas por la creciente participación del capitalfijo dentro del capital total en la haciendacafetera. El interés que se comienza a

    gestar por permanecer en el negocio,llevó a que hacia finales de siglo seadoptaran en las haciendas procesostécnicos que mediante la utilización demaquinaria moderna lograron que el 90%del grano exportado se enviara en formade café pergamino. Estas importantestransformaciones introducidas a través dela economía cafetera evidencian laruptura con la mentalidad especulativaque se caracterizó por no arriesgar mucho

    en una actividad específica, manteniendoel capital invertido en una diversidad deempresas de corto plazo y altarentabilidad acorde con los momentos dedesequilibrio en los mercados externos.

    8  F. Alarcón v G. Arias, "La producción ycomercialización del añil en Colombia 1850-1880", en  Anuario Colombiano de Historia Social

     y de la Cultura , No.15, Bogotá. Universidad Nacional, 1987, p 175. 

  • 8/18/2019 Análisis político N. 27

    8/130

    Estudios  La amapola… 

    8

    LOS CULTIVOS ILÍCITOS COMOECONOMÍAS ESPECULATIVAS.

    De manera muy semejante a lo ocurridoen las economías del tabaco, la quina y elañil, el auge de los cultivos ilícitos y laaparición de nuevas zonas productoras para satisfacer la demanda externa dedrogas, se explica en razón a los altos precios y la rápida respuesta de la ofertaante el incentivo creado. Los precios eneste caso se constituyen en la señal quedetermina que y cuanto producir,dependiendo de factores tan variados

    como la represión a la producción enalgún lugar del planeta, la escasez, eldesarrollo de nuevas variedades, elmejoramiento de la calidad o losfenómenos climáticos.

    Un buen ejemplo de esto se encuentra enla producción de marihuana en la décadadel setenta y su reciente resurgimiento enColombia. El boom de la producción enla década del setenta fue el resultado del

    creciente consumo en los Estados Unidos,implantado por miles de ex-combatientesde Vietnam que introducen al país elhábito de fumar hierba. Un fenómenosemejante ocurrió en Europa donde elconsumo de la marihuana se asoció con larebeldía9. Por otra parte, la represióncontra el tráfico en Méjico en 1975 abrela posibilidad para el desarrollo a granescala del cultivo de marihuana enColombia. En 1978, se afirmaba que el

    comercio de la hierba era controlado por60 grandes exportadores en Colombia; la producción anual se estimaba en 20.000toneladas; requería de un ejército laboralde 20.000 productores; y el 60% de lamarihuana consumida en los Estados

    9  M. Saulov, "Historia del Narcotráfico enColombia a través de sus relaciones con el poder",en Quinto Congreso de historia de Colombia ,Universidad del Quindío-ICFES, 1985. 

    Unidos se producía en el país. Elcomienzo de los años ochenta marca elinicio de la decadencia de la producción

    de marihuana y el comienzo del auge de producción de cocaína. La experienciaaportada por estructura productiva ycomercial de la marihuana, le da a lostraficantes colombianos una clara ventajasobre los competidores peruanos y bolivianos en el manejo del negocionaciente. La crisis de la marihuana, comola de los productos de exportación en elsiglo pasado, obedeció a la disminuciónde la demanda internacional v a las

     prácticas especulativas que se vieronreflejadas en la adulteración del producto,los descuidos en el mantenimiento de lacalidad y la aparición de nuevas y maseficientes zonas de producción. A finalesde la década del setenta, las propuestasmas atractivas para los capitales surgidosde la bonanza marimbera se encontrabanen actividades especulativas del sectorfinanciero o en el narcotráfico estimulado por los elevados precios de la coca ína, en

    razón del crecimiento desmesurado de lademanda estadounidense.

    En efecto, en el país se crearon lascondiciones mas favorables para eldesarrollo de esta actividad en términosde la movilidad de los excedentes,instalación de laboratorios, aeropuertos ydestrucción de las restricciones físicas através del soborno y la intimidación10. Elhecho de que la coca requiera de un

     proceso de transformación y que este searealizado en el país, determina unaimportante diferencia con respecto a lamarihuana y las actividades descritasanteriormente, donde se producían

    10   C. Arrieta, L. Orjuela, E. Sarmiento y, J.Tokatlian,  Narcotráfico en Colombia.

     Dimensiones políticas, económicas, jurídicas einternacionales, Ediciones Uniandes -TercerMundo Editores, Bogotá, 1991, p. 90. 

  • 8/18/2019 Análisis político N. 27

    9/130

    Estudios  La amapola… 

    9

    materias primas sin que mediara ningún proceso industrial. La cocaína como producto industrial, contiene mayor valor

    agregado y su alto costo en proporción alvolumen y peso, convierte cada envío enfuente de ingresos muy superiores a losde uno de marihuana 11. La ventajas en elnegocio de la cocaína no provienen defactores naturales como en el pasado, sinotecnológicos.

    La incertidumbre que se generó a raíz dela baja en el precio de la hoja de coca y la base de cocaína a comienzos de la década

    del noventa, dejó a los campesinosdedicados a esta actividad sin posibilidades de alcanzar las gananciasobtenidas en el pasado. En medio de lacrisis una nueva señal se emite con granfuerza desde los mercados externos parala producción de sustancias de consumo prohibido. Es así, como en 1992 elcrecimiento de los consumidores deheroína en los Estados Unidos se estimaen 75% y el precio al mayorista del kilo

    oscila entre US$ 65.000 y US$ 5240.000;es decir entre seis y diez veces más que elkilo de cocaína, dependiendo del lugar deorigen y el grado de pureza del producto.El aumento en la demanda de heroína enEstados Unidos es el resultado de unacruzada emprendida por los paísesasiáticos a partir de mediados de losochenta en busca de mercados externos,que se ve interrumpida a finales de ladécada por la aplicación de políticas de

    erradicación de cultivos de amapola enTurquía y la disminución de la producción en Birmania y Afganistán -dos de los mas importantes productores anivel mundial- debido a fenómenosclimáticos y perturbaciones de orden político12.

    11  M Sauloy, op.cit., p. 558 12   J. Tokatlian, "La narcocracia no le teme alglifosato", en  Eco lógica, No. 11/12, 1992, y

    INSERCION DE LA HEROINACOLOMBIANA EN EL MERCADOM UNDIAL

    El incremento en la demanda de heroínaen los Estados Unidos sumado a ladisminución de la oferta en los paísestradicionalmente encargados de la producción, crea las condicionesrequeridas para la entrada de nuevosoferentes. En Colombia estas condicionesse expresan a través de una lógicacontundente: en diciembre de 1990, loscultivadores de café en el área limítrofe

    entre los departamentos de Huila y Caucacomienzan a experimentar los efectos deuna nueva actividad económica que seabre paso, pues les fue imposible retenertrabajadores dado que se estaba pagando por trabajar en el cultivo de amapolasalarios tres veces superiores a losobtenidos en el cultivo del café; posteriormente, en febrero de 1992 el precio de la hoja de coca en el Cauca sóloera de US$ 0.6 por kilo, con un beneficio

    de US$ 600 por hectárea al año, mientrasque por el látex extraído de la amapola seestaban pagando US$ 2.000 por kilo; deuna hectárea de amapola se obtuvo entre8 y. 10 kilos de látex en un semestre, conun beneficio entre US$ 32.000 y USS40.000 por año. 13 

    Estas nuevas condiciones que rodearon elsurgimiento de la amapola hicieronimpensable

    la competencia con los cultivos legales,situación que se ve estimulada aun más por a la coyuntura especialmentedesfavorable para los productos básicoscon la caída interna y externa de los

     Handbook of Research on the Illicit Drug Traffic,1992.

     

    13   I. de Rementería, "Economía y drogas", en Revista Colombia Internacional , CEI-Uniandes, No. 29, Bogotá, 1992. 

  • 8/18/2019 Análisis político N. 27

    10/130

    Estudios  La amapola… 

    10

     precios del café, arroz, algodón etc, a lasrestricciones impuestas por los paísesconsumidores a algunos productos y al

    impacto desfavorable de la apertura y la política de ajuste en las economíascampesinas más vulnerables.

    La falta de suministros continuos ysuficientes de goma de opio y el pococonocimiento sobre las técnicas derefinamiento habían impedido queColombia se convirtiera en un país proveedor de heroína. En los dos últimosaños los esfuerzos para vencer estos

    obstáculos de acuerdo con la informacióndisponible habrían sido más evidentes. A primera vista la expansión de los cultivosde amapola, junto con el mayor esfuerzoen producir heroína de buena calidad, nodejaría mayores dudas de que losconocimientos y capitales acumulados enotras actividades ilícitas ya se habrían puesto en la tarea de responder a lascondiciones favorables para el desarrollode la nueva actividad.

    Los factores determinantes en lavinculación de traficantes colombianos alnegocio de la heroína se han asociado afenómenos tales como la diversificacióndel mercado de la cocaína que busca penetrar mercados como el europeo y elasiático, contexto en el cual se posibilitanlas alianzas con grupos que controlan elnegocio de la heroína v el acceso avariedades de semillas de amapola de alto

    rendimiento y calidad, así como a los procesos de transformación óptima.También se destaca como factorimportante, los cambios en los EE.UU.caracterizados por nuevas formas deconsumo (fumable e inhalable) y una presentación de combinaciones desustancias, fenómenos propios de los procesos de incentivación en la demandade mercancías incluidas las drogasilegales. Sumado a los dos anteriores se

    destaca la revolución del mercado de lasdrogas ilegales ligado a un incrementosustancial de la oferta, que está

    condicionando las reglas del juego através de la optimización de la calidad y pureza de la sustancia ofrecida, lo quedeterminó la salida de heroína como lamejicana y hasta cierto punto la de AsiaSuroccidental, con unas mejores posibilidades para aquellos grupos quemanipulan las variedades de mejorcalidad o aquellos sectores deempresarios que manejan importantesredes de distribución14.

    PRODUCCIÓN DE AMAPOLA Y DESUS DERIVADOS EN COLOMBIA15  

    En Colombia, el cultivo de amapolaregistra antecedentes hacia el año 1984,cuando en el sur del Tolima fue halladoun plantío con 27 hectáreas; posteriormente, en marzo de 1991 sedescubrieron ocho hectáreas sembradasde amapola en el departamento del Huila;

    a partir de este momento se produce elhallazgo de unas dos mil hectáreasdistribuidas entre los departamentos deCauca, Huila, Tolima, Valle, Caquetá,Cundinamarca, Nariño, Putumayo,Santander, Boyacá, Antioquia y Caldas.

    14  R. Vargas y J. Barragán, Amapola en Colombia:economía ilegal, violencia e impacto regional", en

     Drogas ilegales en Colombia y Política deCooperación , CINEP, Bogotá, 1994. 15  Las apreciaciones sobre los aspectos relativos al

    cultivo, procesamiento y tráfico de la amapola ysus derivados, se basan en lo fundamental en lassiguientes fuentes : Aspectos de interés sobre elcultivo de amapola, DAS, 1991; "Informe sobre lasituación del opio en Colombia", Departamento deJusticia de los Estados Unidos, Departamento delucha contra el narcotráfico, abril de 1992, publicado en  Revista Criminalidad de la Policía Nacional, Nos. 34, 35 y 36; Cultivo y producciónde amapola en algunos municipios del sur delTolima,  occidente del Huila, Cauca y centro de Nariño, documento de Presidencia de laRepública. 

  • 8/18/2019 Análisis político N. 27

    11/130

    Estudios  La amapola… 

    11

    A partir de 1991 se registra unavertiginosa expansión de los cultivos. Elauge de la producción está aparentemente

     patrocinado por personas vinculadas alnegocio de la coca, que ahora compran ellátex resultante a precios muy superioresa los pagados por los productostradicionales. Es así, como por ejemploen el departamento del Tolima donde seregistra la producción más elevada ytecnificada, la expansión del cultivo seencuentra directamente asociada a lallegada de planteros o financiadores delcultivo que proceden de los principales

    centros donde se ha establecido elnarcotráfico: Antioquia, Risaralda, Valley unos pocos de Ibagué. Con los planterosllegaron también, atraídos por los altossalarios que la coca ya no podía pagar,docenas de jornaleros con sus familias procedentes de Caquetá, MagdalenaMedio, Guaviare y los Llanos Orientales.

    Los organismos encargados de combatirlos cultivos ilícitos en el país, reportaban

    en 1991 la existencia de 2.500 hectáreassembradas de amapola; mientras que afinales de 1993 las estimaciones estabanentre 10.000 hectáreas calculadas por laPolicía Nacional y 20.000, distribuidas en17 departamentos y 113 localizaciones,según el Consejo Nacional deEstupefacientes. Las cifras disponiblessobre cultivos ilícitos en 1994, colocan ala amapola entre la coca y la marihuana.Las plantaciones de coca oscilan entre las

    35.000 y 39.000 hectáreas. Las demarihuana nuevamente estimuladas, estavez debido a la represión al cultivo enHawai y la sequía en California, registranun incremento en el área sembrada a partir del segundo semestre de 1992 y pueden estar en la actualidad entre 6.000y 8.000 hectáreas. El crecimiento de la producción de amapola en Colombia,según las cifras reportadas, hace que el país aumente su participación en la

     producción mundial de 1% a 8.3%;superando la de Méjico (3.960 hectáreas)y Guatemala (1.721 hectáreas),

    constituyéndose Colombia en el país conla mayor superficie cultivada en AméricaLatina. Sin embargo, el cultivo deamapola en el país es relativamenteinsignificante si se compara con el principal productor a nivel mundial,Birmania (Myanmar) con 165.800hectáreas. Colombia se podría ubicar enel contexto internacional entre Laos con26.045 hectáreas y Afganistán con 17.100hectáreas. 16 

    La flor de la amapola se cultiva enColombia preferencialmente en pisostérmicos fríos, en alturas que oscilan entre2.000 y 2.800 metros sobre el nivel delmar, propiciando que las regionesescogidas para tal fin se hallen ubicadasen zonas montañosas. La mayoría demunicipios con zonas sobre los 2.000mts. son susceptibles a la producción deamapola, tanto por las características del

    clima como por la ventajas económicasque ofrece el cultivo frente a la economíalegal. No se descarta que en un futuro próximo, debido al desarrollo de nuevasvariedades, la planta se pueda cultivar endiversos tipos de suelos y alturasinferiores a las mencionadas. Lascaracterísticas climáticas y la dimensiónilegal que rodean el cultivo de la amapolalo convierten en una amenaza contra laestabilidad de ecosistemas vitales y

     particularmente frágiles de la regiónandina. De hecho, la ampliación de lafrontera agrícola orientada hacia la búsqueda de zonas aisladas y estratégicas para el desarrollo de la actividad ilegal, se

    16   Programa de Desarrollo Alternativo, Ministeriode Agricultura, Departamento Nacional dePlaneación, Consejería Presidencial para laDefensa y Seguridad, Plan Nacional deRehabilitación y Dirección Nacional deEstupefacientes, Bogotá, mayo de 1994. 

  • 8/18/2019 Análisis político N. 27

    12/130

    Estudios  La amapola… 

    12

    viene haciendo a costa de la tala de los bosques de niebla y páramo bajo, queconstituyen ecosistemas de lentísima

    recuperación y que a su vez desempeñanun papel vital en el correctofuncionamiento de las fuentes de agua.17 

    La producción de amapola se concentra principalmente en los municipios de laestruc tura rural con características deminifundio deprimido y estable de laregión andina y en los de campesinadomedio no cafetero y cafetero. Cabe anotarque los municipios con las características

    señaladas anteriormente hanexperimentado en los últimos años unafuerte incursión por parte de la guerrilla.Así mismo, muchas de estas localidadeshan registrado elevados niveles deviolencia, persistentes conflictos agrariosy la compra masiva de tierras por parte denarcotraficantes.18 

    Como en las actividades especulativas enel siglo pasado, existen en la amapola

    diferencias notables en las formas devinculación a los procesos productivos,que dependen del nivel de desarrollo decada una de las zonas productoras. Estascondiciones, como se ha visto, incidendirectamente en la calidad del producto yen últimas determinan su permanencia enlos mercados internacionales. De talsuerte se encuentran en la amapola unasmuy heterogéneas formas de producciónque a su vez determinan una gran

    heterogeneidad del producto. Las formasde producción van desde la compañíadonde el campesino aporta la tierra v lamano de obra v un comerciante u otra persona financia los insumos v costos de

    17  A. Molano, "Amapola en bosque de niebla", en Eco Lógica, No, 11/12 de 1992

     

    18   C. Echandía, "violencia y Desarrollo en elMunicipio Colombiano", en  Boletín Estadísticodel   DANE No. 476, noviembre de 1992.

     producción, hasta la de naturalezacampesina donde se emplea mano de obrafamiliar, los niveles de inversión son

    muy, bajos y no se tiene ningún cuidadotécnico en la obtención del látex.

    El panorama que ofrece la amapola enColombia se encuentra determinado poruna producción improvisada en lamayoría de las zonas, como respuesta alas condiciones especulativas resultado delos altos precios a nivel externo. Un producto altamente heterogéneo y lasfrecuentes adulteraciones que se registran

    en varias de las zonas de producción, permiten completar las características deuna actividad guiada por las condicionesespeculativas con pocas posibilidadeshacia el futuro. Las prácticas deadulteración se han observado en laszonas mas importantes de producción:occidente del Cauca, centro del Huila yen el sur del departamento del Tolima. Enestas zonas los campesinos ligan conleche de higuerón, papayuelo o panela el

    látex de la amapola, o alteran su pesointroduciendo balines de escopeta en lagoma. En el Tolima esta prácticas se hanregistrado en algunas veredas delmunicipio de Chaparral, donde ha llegadoa afectar el mercado, obligando a que loscomerciantes se desplacen a Planadas,Gaitania, Roncesvalles y San Antonio. Eldesprestigio del producto y el clima dedesconfianza creado, trajo comoconsecuencia la disminución del precio en

    un millón de pesos; de $1'500.000 pasó a$500.000.19 

    Al igual que las falsificaciones de laquina, el añil y mas recientemente de lamarihuana que llevaron al desprestigio

    19   Presidencia de la República. Cultivo y producción de amapola en algunos municipios del sur del Tolima, occidente del Huila, Cauca ycentro de Nariño, Bogotá, 1992. 

  • 8/18/2019 Análisis político N. 27

    13/130

    Estudios  La amapola… 

    13

    del producto colombiano v a que estefuera sustituido por otro que ofrecieralegitimidad, el látex de amapola se

    adultera con el propósito de obtener elmáximo de ganancia en corto tiempo, sinque se tenga en cuenta el riesgo deintroducir desconfianza en el comprador.Es así, como una vez mas la desconfianzainherente a las actividades de naturalezaespeculativa de ciclo corto, se manifiestaen la disminución del precio y lasuspensión en las compras. Así mismo,no será tarea fácil hacer que serestablezca la confianza en las

    negociaciones, situación que pone enventaja a los comerciantes quienessiempre manifestaran tener dudas sobre lacalidad del producto para obtener un beneficio económico, incluso en los casosen que este sea legítimo.

    Los análisis de las muestras de heroínacolombiana practicados desde 1981,muestran una especie de ingenuidadinicial y problemas crónicos en las

    técnicas de producción, que parecenseguir persistiendo. Sin embargo estudiosmas recientes revelan una mayorconsistencia en la capacidad de lograr un producto de mayor pureza. De lasmuestras analizadas, la mayoría presentaron características del SurOccidente Asiático, un reducido numerose aproximó al perfil Mejicano y otrasresultaron desconocidas. En todo caso esimportante señalar que en la actualidad no

    existe un perfil definido para la heroínacolombiana que es un verdadero enigma.

    Por otra parte, en los centros dedistribución en los Estados Unidos, laheroína colombiana es un productodesconocido tanto para los distribuidoresinternos como para la población «adicta.Investigaciones actuales revelan que eldesconocimiento sobre las característicasreales del producto hace que su venta sea

    difícil, a pesar del «rumor» acerca de sualta pureza, sustentado en que en losúltimos dos años las muestras analizadas

    en la región oriental y central de losEE.UU. han llegado a un nivel cercano al95%. Esta supuesta alta calidad del producto podría derivarse del prestigioalcanzado por la cocaína y del hecho deque los traficantes colombianosmanipulan grandes cantidades de heroína producida en Asia, como se verá masadelante. De llegar a demostrarse laexcelente calidad de la heroína producidaen Colombia, esta no tendría ningún

     problema para entrar a competir en losniveles de precio mas elevados, puestoque el grado de pureza exigido esactualmente de 52%.

    En todo caso no se pueden perder de vistalas condiciones estrictamentecoyunturales que han permitido que ladroga producida en el país tenga cabidaen el mercado estadounidense y lo que esmas importante, el fuerte contraste que se

     produce entre los rumores acerca de laalta pureza de la droga en EE.UU. y lacomprobación de que la producción y, el procesamiento a nivel interno sontotalmente heterogéneos. Esto sin duda plantea serias dudas hacia el futurocuando los productores tradicionalesrestablezcan los niveles de oferta quelogren satisfacer plenamente la demandadejando sin oportunidades a los productores improvisados atraídos por los

    altos precios. De momento lo único quese tiene claro es que la altaheterogeneidad del producto y lascondiciones estrictamente especulativasque han guiado toda esta actividad, hacenque subsista una contradicción permanente en torno al verdaderocontenido de heroína en el látexcolombiano, situación que fue inherente alas economías de ciclo corto a lo largo delsiglo XIX.

  • 8/18/2019 Análisis político N. 27

    14/130

    Estudios  La amapola… 

    14

    EL TRÁFICO DE HEROÍNA

    Aunque ha hecho carrera la tesis de que

    los llamados carteles de Medellín y Calicontrolan la producción y el tráfico delopio y la heroína, se discute que elnegocio esté directamente asociado aestas organizaciones. Parece ser que pequeños grupos independientes estántratando de desarrollar redes dedistribución de heroína en varias áreasmetropolitanas de los Estados Unidos, pues consideran la heroína como un producto muy viable y pueden usar las

    redes de la cocaína ya establecidas para proporcionar el ingreso a las principalesáreas metropolitanas de los EstadosUnidos. La hipótesis que sostienen que la producción, procesamiento y tráfico delopio y la heroína en Colombia estánsiendo promovidos por gruposindependientes de los dos grandes yviejos focos dedicados a la cocaína(Medellín y Cali), apuntan hacia lasmafias del norte del Valle (Roldanillo,Cartago, Obando, etc.), Armenia y•Pereira, que cuentan con una viejatradición de contrabando, violencia yauge de productos ilegales (marihuana ycocaína). Las contradicciones entre lasmafias caleña y antioqueña y la "guerra"del Estado contra el cartel de Medellín,crearon un vacío de poder en las mafiadel norte del Valle y el eje cafetero, quetradicionalmente fueron un puente entrelas dos mas grandes organizaciones. Estasituación llevó a que los mafiosos del

    norte del Valle, Quindío y Risaralda buscaran un nuevo producto que les permitiera tener autonomía frente a lacompetencia y el monopolio de sus viejosaliados. Siguiendo esta hipótesis se puedeconcluir que quienes están promoviendoel cultivo de la amapola y el tráfico de laheroína son mafiosos "sueltos" o"independientes provenientes de los

    grandes y "viejos" focos de Cali yMedellín.20 

    Los narcos del norte del Valle parecentener conexión con el bajo mundo italianoque les permitiría el ingreso a los canalesde distribución de la droga en Europa. Enefecto, estudios recientes muestran lavinculación de colombianos a lasestructuras mafiosas que conforman la redinternacional del tráfico de heroína, y quede llegar a consolidarse supondría venceruna de las mas altas barreras para ingresaren el negocio, en razón de la larga y

    fundada tradición de impenetrabilidad deestas organizaciones. Por ejemplo en Nueva York, el control y reparto delmercado está a cargo de La Cosa Nostra,las Triadas Chinas y las bandas chino-tailandesas. La heroína latinoamericana esmanejada por chinos y mejicanos,mientras que la comercialización de laheroína de mas alta pureza y precio queviene del Sudoeste de Asia es controlada por paquistaníes, hindúes, libaneses,albanios, turcos e israelíes, entre otros.21 

    Las técnicas de contrabando empleadas para el tráfico de la heroína producida enColombia involucran principalmente lasque se vienen utilizando en el tráfico decocaína en menor escala. "mulas" queingieren desde menos de una a dos ymedia libras; encubrimiento de la drogaen las suelas de los tenis, cubiertas delibros, equipos musicales y "cinturones enel cuerpo". Mientras que la heroína en

    kilogramos es introducida junto congrandes cantidades de cocaína, permitiendo a los traficantes ahorrarsemiles de dólares en el pago del transporte,sobornos etc.

    20   D. Betancourt y M. García, "ContrabandistasMarimberos y Mafiosos", en  Historia Social de la

     Mafia en Colombia , Cap.V, Bogotá, TercerMundo Editores, 1994, pp 240-247. 21  J. Tokatlian, "La amapola.. ", op.cit  p. 5. 

  • 8/18/2019 Análisis político N. 27

    15/130

    Estudios  La amapola… 

    15

    Todo parece indicar que además de losintentos por desarrollar una capacidadinterna de producción de heroína, las

    organizaciones colombianas estaríanenviando goma de opio no procesada o base de morfina al extranjero para serrefinada en clorhidrato de heroína,aprovechando los elevados precios. Eneste sentido es posible que la mafiaitaliana esté reexportando sub-productosrefinados de la amapola colombiana aEstados Unidos, por cuanto es mas fácilabastecer el mercado americano a travésde esta vía. También se sugiere que la

    goma de opio colombiana es enviada aMéjico para su procesamiento final y posterior envío a los Estados Unidos, enrazón a que desde allí se abastece elmercado con heroína de baja calidad.Otras informaciones señalan que ante laimposibilidad de abastecer la demanda delos EE.UU. con heroína colombiana queno es abundante y tampoco cumple conlos requisitos de calidad exigidos debidoa la alta heterogeneidad en la producción,

    los narcotraficantes estarían cambiandococaína por heroína en Europa donde sus precios son idénticos, con el fin deintroducir heroína a los Estados Unidosdonde el precio en este momento es muysuperior al de la cocaína.

    DESEMPEÑO RECIENTE DELM ERCADO MUNDIAL DE LA

    HEROÍNA

    Al revisar el comportamiento reciente delmercado de la heroína a nivel mundial,resulta interesante ver que los preciossolamente se han incrementado en formaalarmante en los Estados Unidos. EnEuropa los precios de la heroína y de lacocaína están a la par; y en Canadá (ruta por la que se introduce parte de la heroínaa los EE.UU.) los precios se han

    manteniendo estables. La heroína que pasa actualmente por Canadá a losEE.UU. proviene en un 42% del sureste

    de Asia, 38% del suroeste de Asia, 10%del Líbano y 10% del oeste de Africa.Desde el punto de vista de la producciónmundial de amapola, a partir de 1991 lasregiones tradicionalmente productorascomienzan a incrementar sus aportes. Enefecto, se calcula que la producción deheroína en el suroeste asiático seincrementó en 1991 en aproximadamente20%; el principal productor es Afganistánque abastece en un 75% el mercado

    europeo. Otro factor que contribuye alaumento de la oferta de heroína enEuropa y a que en este momento se presente un fenómeno de saturación eneste mercado, es la recuperación de la producción de heroína en Turquía, proveedor tradicional de la droga en eloccidente del continente, al punto quesupera la producción de Pakistán.Abastecen también el mercado europeo,India que ocupa el tercer puesto luego de

    Pakistán y en un nivel inferior está Nigeria. De acuerdo con las incautacionesde cargamentos de droga realizadas enEuropa, ha habido desde 1992 unaumento ostensible en la calidad de laheroína que se consume en el viejocontinente; mientras en 1991 el mayorgrado de pureza llegó al 59.3%, en 1992se registraron con frecuencia nivelessuperiores al 80%.22 

    En el sureste de Asia, que abastece en buena medida el mercadonorteamericano, la producción también secoloca en un nivel alto; Birmania(Myanmar) se mantuvo como el mayor productor de opio de la región, con unavolumen anual estimado en 2.250

    22   Gendarmerie Royale du Canadá,  Rapportannuel sur les drogues, 1992 y  Indicateurs detendences d'ici, 1994. 

  • 8/18/2019 Análisis político N. 27

    16/130

    Estudios  La amapola… 

    16

    toneladas; Laos fue el segundo productorcon 250 toneladas; mientras que Tailandiaaportó entre 30 y 50 toneladas. La

     producción de opio del sureste de Asia es procesada en su mayor parte enlaboratorios localizados en el norte deTailandia, donde se cuenta con grandesfacilidades para el transporte de la droga por vía área o marítima hacia el resto delmundo. En el medio oriente la actividadse ha concentrado tradicionalmente en elLíbano, donde anualmente se producenentre 30 y 40 toneladas. Las NacionesUnidas anunciaron que durante 1992 no

    se registró producción de opio en Baalbek(área de mayor producción) debido a los programas de erradicación de cultivos quese iniciaron en 1991 por las autoridadeslibanesas. No obstante la ausencia de producción durante 1992, se advierte queesta se recuperará nuevamente ante lafalta de continuidad en el desarrollo dealternativas para los cultivadores deamapola.

    De acuerdo con las estimacionesrealizadas por los especialistas en el tema,la producción de opio y heroínacontinuará aumentando e incluso surgiránnuevas zonas como las repúblicas queantes pertenecían a la Unión Soviética.Estos países se constituirán en importantefuente del producto que las redestradicionales del tráfico en Asia seencargarán de introducir a los paísesconsumidores. Estas consideraciones

    llevan a prever un incremento de laentrada de cargamentos de heroína a losEstados Unidos, para atender elincremento de la demanda. La integraciónde la Comunidad Económica Europea, esotro elemento que facilitará el flujo deheroína hacia Norte América23.

    23   "El Nuevo Imperio de la Mafia Mundial",tomado de  Newsweek   y publicado en la revistaSumma Internacional , No.80, febrero de 1994. 

    Todas estas consideraciones sobre lasituación actual de los productorestradicionales de heroína, llevan a reforzar

    la tesis de que las posibilidades para quelos traficantes colombianos se abran unespacio propio y logren consolidar una posición fuerte en el mercado mundial dela heroína sean bastante limitadas.

    IMPACTO REGIONAL DEL BOOMAMAPOLERO.

    Los procesos de producción y comer-cialización de los productos de

    exportación en el siglo pasado secaracterizaron por una clara tendencia a laconcentración de la riqueza generada, enmanos de grupos de comerciantesregionales. Con esta riqueza seadquirieron nuevas tierras, se instalaroncentros de transformación del producto yse generaron nuevas relaciones de trabajo.En estos procesos los pequeños propietarios fueron expulsados de sustierras y convertidos en peones o en

     productores dependientes de los grandescompradores. Los procesos deinmigración y• la ampliación ydinamización del mercado laboralgeneraron un alza en los salarios. De estaforma, en un contexto especialmente propicio para la inflación, el crecimientode la población y del dinero circulante,frente a una muy limitada provisión dealimentos, se produce la elevacióngeneral de los precios.24 

    En la explotación de la quina, elmecanismo que se impuso para la privatización de las tierras públicas, através de la adjudicación de baldíos, le

    24   H. Tovar, "La coca y las economíasexportadoras en América Latina", en  Análisis

     Político , No. 18, Universidad Nacional, Institutode Estudios políticos y RelacionesInternacionales, enero-abril de 1993. 

  • 8/18/2019 Análisis político N. 27

    17/130

    Estudios  La amapola… 

    17

     permitió a los comerciantes convertidosen empresarios monopolizar laexplotación, y concentrar los excedentes

    generados en la actividad. Así mismo, lasganancias de los comerciantes seincrementaron gracias al aumento de lasrentas del suelo urbano, los precios de losvíveres y demás artículos de consumo. Lainflación se encargó entonces de arrebatara los trabajadores lo que creían haberganado de más.

    La estabilización de los precios de laquina a nivel internacional debido al

    advenimiento de las quinas de mejorcalidad producidas en las IndiasHolandesas e Inglesas, llevó a ladesaparición de las condiciones quehabían permitido a los empresariosradicados en Santander obtener gananciasespeculativas. Con la lógica disminuciónde las exportaciones se generó desempleoque rápidamente se trasladó a lasciudades. Las zonas que habían alcanzadoun alto dinamismo comercial se

    estancaron, los precios de la tierracayeron, lo que significó una enorme perdida para los propietarios. La mano deobra y el capital liberado migró en buscade mejores oportunidades, colocándose enla producción de café.

    La historia económica vista a la luz de loscortos ciclos exportadores apareceacompañada por la violencia que cambiade forma dependiendo de la naturaleza de

    la actividad en cuestión, la localización dela producción y de quienes intervienen enel proceso. Las economías exportadorasde ciclo corto pueden clasificarse en dostipos; las que operan en los espacioscentrales y las que como en el caso de loscultivos ilícitos, se desarrollan en zonasaisladas. En las segundas, que sedesarrollan en los bosques y selvasapartadas, la intervención del Estado esmínima, propiciando que sus funciones

    sean desempeñadas por agente particulares.

    En el siglo pasado las áreas donde sedesarrolló la producción para laexportación de los mas importantes productos fueron entregadas porconcesión del Estado a empresariosnacionales y extranjeros. El vacío quedejó el Estado ante la imposibilidad deintervenir directamente en los procesos deexplotación, fue llenado por losempresarios portadores del progreso y laviolencia. Este por ejemplo, fue el caso de

    los empresarios alemanes en Santander através de los negocios del tabaco y laquina, o de la famosa Casa Arana y deotros caucheros menos poderosos, quefueron capaces de trastornar por completola vida de regiones muy extensas.En la explotación de la quina, losalemanes tuvieron a su servicio cuadrillasde hombres armados, que además degarantizar la fidelidad de sus trabajadores,se ocuparon de la vigilancia de los

    linderos territoriales que en la práctica no presentaban límites precisos creando unambiente propicio para la incursión de los"invasores". Por otra parte, la resistenciade los indígenas del Carare y el Opón a laincursión de los empresarios que en buscade los bosques de quina cruzaron lasselvas con caminos, llevó a que poblaciones enteras fuerandeliberadamente cazadas yexterminadas.25  Así mismo, la economía

    del caucho estuvo acompañada por laviolencia que cobró la vida de mas decien mil indígenas y asoló muchos vallesy riveras de las selvas de Putumayo,Vaupés y Caquetá. De esta forma, através de la utilización de la violencia selogró la acumulación de recursos que permitirían a los empresarios abastecer de

    25  Sandoval, Echandía, "La historia de la Quina...", op.cit ., p. 56.

  • 8/18/2019 Análisis político N. 27

    18/130

    Estudios  La amapola… 

    18

    materias primas a la sociedad industrialen expansión.

    El historiador Hermes Tovar Pinzóndestaca la gran semejanza entre elimpacto de las economías de ciclo cortoen siglo pasado y los efectos que en laactualidad se derivan de los auges de loscultivos ilícitos a nivel regional de lasiguiente manera: "Los cuadrosdeformantes de la realidad propios delsiglo XIX y ajenos a la conciencia dequienes aún no aprenden de la historia,tienen su eco en el siglo XX con el boom

    de la marihuana y de la coca. Uno y otro producto se inscriben en los contextos básicos que otrora en el pasado,definieron el desarrollo de otros productos tropicales. Estos mismosefectos parece que comienzan a vivirse enmuchas regiones de Colombia con elcultivo de la amapola".26 

    En efecto, el boom de amapola introduceefectos deformantes sobre la estructura

    social, los patrones de vida tradicionales,los procesos de selección y distribuciónde tierras de cultivo, la formación demercados de trabajo y lleva a la apariciónde intermediarios y comerciantes. Se darienda suelta al consumo desmedido demuchas mercancías entre las que ocupanlugar primordial las armas y el alcohol.Así mismo, aparecen personas guiadas por la ambición que se manifiestan através del incremento de la prostitución,

    la delincuencia común, etc. Lasorganizaciones armadas ilegales irrumpenen este escenario viniendo a desempeñar,en el caso de la guerrilla una función justicialista en un contexto donde reina laanarquía, y en el caso de los grupos paramilitares al servicio denarcotraficantes amparando su expansiónterritorial a través de la compra de tierras.

    26  H. Tovar, op.cit., p. 16. 

    PROSPERIDAD Y VIOLENCIA ENLOS MUNICIPIOS CON CULTIVOSDE AMAPOLA

    Con el propósito de destacar el impactoregional del auge en la producción deamapola, se pondrá en la parte final deeste trabajo el mayor esfuerzo descriptivoen los departamentos que en la actualidadconcentran el mayor numero de hectáreassembradas.

    En el departamento del Tolima, se hadetectado el mayor numero de hectáreas

    sembradas con amapola, concentradas enonce municipios. Se ha podido establecerque la guerrilla actúan en diez de estosmunicipios; grupos de justicia privada o paramilitares tienen presencia en seis; tresregistran conflictos por la tierra; yfinalmente seis se encuentran afectados por la violencia que se expresa en altosniveles de conflicto armado, o elevadastasas de homicidio o secuestro.27 

    En los municipios del sur deldepartamento se concentran la mayoría delos factores de violencia. Los municipioscon cultivos de amapola son: Ataco,Chaparral, Ortega, Planadas, Rioblanco,San Antonio y Rovira. En estosmunicipios se presenta un fenómeno decolonización de vertiente, presencia deuna población trashumante atraída principalmente por las bonanzas ofrecidas

    27  La información municipal se obtuvo del trabajocitado anteriormente: "Violencia y desarrollo en elmunicipio colombiano para el período 1990-1993". La información sobre los municipios en losque se han realizado compras de tierras por partedel narcotráfico, sobre los conflictos agrarios v enforma parcial la presencia de grupos paramilitares,se obtuvo del trabajo realizado por A. Reyes, L. P.Caicedo y C. Krauthausen,  Identificación demunicipios para reforma agraria en áreas deviolencia,. Instituto de Estudios Políticos yRelaciones Internacionales, Universidad Nacional-PNUD-INCORA-FAO, Bogotá, 1992.

  • 8/18/2019 Análisis político N. 27

    19/130

    Estudios  La amapola… 

    19

     por los cultivos ilícitos, una agriculturacampesina deprimida, comunidadesindígenas con conflictos de tierras no

    resueltos, incremento de la delincuenciacomún y la presencia muy activa de lasFARO, a través de los frentes VI y XXI ytambién de los grupos de justicia privada.

    Los problemas que han afectado al sectoragropecuario en los últimos años seexpresan en esta zona en la fuertecontracción de la agricultura comercial(café, algodón y arroz), como de laeconomía campesina que genera un alto

    índice de desempleo rural. Estascircunstancias han llevado a que loscultivos ilícitos se constituyan en unaalternativa a la crisis económica y es asícomo a partir de 1989 los cultivos deamapola se comienzan a extender sobre laCordillera Central que atraviesa eldepartamento.

    Por otra parte la zona indígena del sur delTolima ha registrado los niveles más altos

    de conflicto agrario, coincidiendo con losmunicipios productores de amapola enOrtega, Chaparral y Ataco. En estosmunicipios el conflicto agrario ha tenidola interferencia de la guerrilla y de losgrupos paramilitares que han imprimidouna carga mayor de violencia a unconflicto con raíces muy profundas. LasFARC operan en todos los municipios delsur del Tolima, donde encuentra una zona propicia para las operaciones guerrilleras,

    (en este sentido los municipios deChaparral y Planadas registran entre 1990y 1992 elevados niveles de acciónarmada) y es también una zona clave paralas finanzas obtenidas de los cultivosilícitos. Los recursos de la guerrilla seobtienen a cambio de que ésta garantice elorden social y evite los abusos de loscomerciantes en las zonas donde la bonanza económica derivada de la producción y comercialización de la

    amapola, introduce enormes distorsionesen los patrones de comportamiento de los pobladores, que terminan expresándose a

    través de diferentes formas de violencia. 28 

    Las organizaciones paramilitares, particularmente la que se denomina «RojoAta» en los municipios de Rioblanco,Planadas y Ataco, también participa en elnegocio de la amapola y propicia eldesplazamiento de colonos y campesinosde zonas cocaleras para organizarlos entorno a la producción de amapola yrecolección del látex. Esta organización

    armada se financia con los ingresos provenientes de los cultivos ilícitos,teniendo como objetivo impedir laincursión guerrillera y la infiltración enlas zonas bajo su influencia de personascercanas a la guerrilla o que lo parezcan.Estas organizaciones que tienen menorcohesión que la guerrilla, enfrentandificultades ante el rápidoenriquecimiento de sus miembros, que sedisputan el control del aparato armado, a

    fin de tener pleno dominio sobre loscultivos ilícitos.29 

    La dinámica que ha adquirido la violenciaen el sur del departamento (sub- regió n delAlto Saldaña) parece tener unaexplicación en el negocio de la amapola.En efecto, en todos los municipios del surdel departamento, con excepción deChaparral, se aprecia una alta relaciónentre el aumento del tráfico de armas, el

    28  Los conflictos son frecuentes también entre los planteros y los jornaleros, en la medida en que lossegundos intentan establecer en zonas baldías sus propios cultivos, lo que naturalmente desembocaen una disputa por el control de la producción. Deacuerdo con la información disponible, la guerrillaestaría mediando en este conflicto en favor de los jornaleros que inician sus propios cultivos.

     

    29   Plan Nacional de Rehabilitación, Unidad deJusticia, Violencia y Paz, Observatorio deViolencia,  Monografía del Departamento delTolirna , Bogotá, noviembre de 1993, p 29, 30 y 31. 

  • 8/18/2019 Análisis político N. 27

    20/130

    Estudios  La amapola… 

    20

    incremento de los homicidios v ladisminución de las lesiones personales. Elaumento en el tráfico de armas en 1992 se

    relaciona con el mejoramiento de lacapacidad adquisitiva de los sectoresinvolucrados en el negocio de laamapolas30. A pesar de que en elmunicipio de Chaparral se presenta laexcepción a la relación directa entre elaumento de armas de fuego y elincremento de los homicidios, debido alos fuertes controles sociales impuestos por la guerrilla, no se puede perder devista el hecho de que la población civil se

    encuentra permanentemente bajo presióny sufre los efectos del conflicto armadohaciendo que la violencia esté presente entodos los momentos de la vida.

    En el departamento del Huila, losmunicipios con producción de amapolason 28, de los cuales 24 registran presencia guerrillera, cuatro se encuentranafectados por la presencia de gruposirregulares no guerrilleros, en cinco se hadetectado la compra de tierras por partede narcotraficantes, quince registranconflictos agrarios y diez hanexperimentado elevados niveles deviolencia que se expresan en los altosniveles del conflicto armado guerrilleroy/o en elevadas tasas de homicidios ysecuestros.

    La mayoría de los municipios donde se hadetectado el cultivo de amapola son deltipo campesinado medio no cafetero y

    minifundio estable de la región andina. La presencia guerrillera es muy fuerte en eldepartamento y como en otras regioneslas FARC se encuentran estrechamenteligadas a la producción ycomercialización del látex de amapola eincluso se ha llegado a afirmar que cuentacon sus propios cultivos. El negocioilícito se constituye en la principal fuente

    30  lbid. p 36 

    de ingresos para la guerrilla; la segundason los dineros que le cobra alnarcotráfico por cuidar las zonas

    amapoleras y el pago de los secuestros deempresarios del agro; la tercera es elgramaje a pequeños productores para protegerlos de los abusos de loscomerciantes y cuidar los cultivos.

    En la región del Valle del AltoMagdalena, en el centro y sur del Huiladonde crece la amapola, se ha registradoun persistente conflicto de tierras entre lasgrandes haciendas y los colonos y

    campesinos. El municipio de Pitalito porejemplo, con graves conflictos agrarios,registra elevados niveles de acciónguerrillera y una muy elevada tasa desecuestros en los últimos tres años.Baraya, también con conflictos por latierra y cultivos de amapola, registra lamas alta tasa de homicidios deldepartamento. Neiva, Palermo, SanAgustín, Tesalia, Timaná, y Yaguararegistran una intensidad media delconflicto agrario, presencia guerrillera encasi todos los municipios y de grupos paramilitares en algunos casos.

    En el Huila la menor intensidad delconflicto agrario y la baja inversión entierras por parte de narcotraficantes,vendrían a explicar el menor numero demunicipios afectados por la presencia degrupos paramilitares y las menores tasasde asesinatos, comparativamente conTolima y Cauca. La presencia de

     paramilitares ha sido conocida en Neiva,Colombia, Palestina y Pitalito. Los altosniveles de violencia en municipios con producción de amapola se asocian a la presencia de la guerrilla en Neiva,Algeciras, Isnos, Pitalito y Tello. Lossecuestros responden a acciones de ladelincuencia común y la guerrilla quealcanzan niveles críticos en Neiva,Garzón, Isnos, La Plata, Palestina, Pitalitoy Timaná.

  • 8/18/2019 Análisis político N. 27

    21/130

    Estudios  La amapola… 

    21

    En el departamento del Cauca, la producción se concentra en 19municipios, de estos, 17 registran

     presencia guerrillera, en siete actúangrupos de justicia privada, en dos se presenta un acelerado proceso de comprade tierras por parte de narcotraficantes, entrece existen conflictos agrarios y ennueve se presentan elevados niveles deviolencia debido al conflicto armadoguerrillero y/o a las elevadas tasas deasesinatos políticos, homicidios ysecuestros.

    En el Cauca la producción de amapola seenmarca en un escenario donde todos losfactores de violencia interactúan y semanifiestan en forma permanente. Elconflicto mas grave se relaciona con latenencia de la tierra, expresado de dosformas: los conflictos asociados con ladefensa y expansión de los territoriosindígenas de paeces y guambianos; y losconflictos entre colonos, campesinos ygrandes propietarios en los valles planos

    del Cauca y el Patía. Los conflictosagrarios han sido más intensos en losmunicipios con población indígena,donde hoy tiende a concentrarse la producción del látex de amapola. En lascomunidades indígenas las relacionestradicionales entran en crisis a medidaque se extiende y desarrolla la actividadilegal. En lo político los gobernadoresindígenas han ido perdiendo autoridaddebido a su permisividad frente a la

    amapola o por su voluntad de impedir elcultivo y tráfico. En lo económico se hacreado un desestímulo de las actividadeslegales, dando preferencia al manejo degrandes cantidades de dinero y elconsumo suntuario, sin que a largo plazose mejore el nivel de vida de lacomunidad. El impacto más fuerte recaeen lo social; las regiones amapoleras delCauca han soportado la violencia y elalcoholismo como efecto directo del

    incremento de los ingresos. Loscomerciantes pagaron a los indígenasrecolectores de látex con armas y

    motocicletas; en pleno auge amapolerolos cadáveres baleados comenzaron aaparecer en las carreteras v en el fondo delos abismos31.

    La guerrilla ha jugado un papel definitivoen el auge amapolero y se encuentra presente en prácticamente todos losmunicipios donde se ha descubierto elcultivo. Fuera de las FARC que a travésde los frentes VI, VIII y XXIX han

    ejercido un fuerte control sobre la producción y comercialización del látex,se encuentran en zonas amapoleras elfrente Manuel Vásquez Castaño del ELNy el Pedro León Arboleda de la disidenciadel EPL. Esta presencia activa en zonasamapoleras se ve reflejada en los altosniveles de conflicto armado que se presentaron entre 1990 y 1995 en losmunicipios de Argelia, Balboa, Corinto,El Tambo, Miranda y Patía.

    La relación de las comunidades indígenascon las FARC ha sido especialmenteconflictiva. Las FARC en variasoportunidades han llegado a asesinar alíderes indígenas que no se someten a sudominio. En otros casos las FARC se hanaliado con terratenientes localesinteresados en frenar las luchas indígenas por la tierra. Los indígenas buscaron una

    31   J. R. Navia, "El regreso de la flor maldita", en El Tiempo , 26 de agosto de 1993. En esta crónica periodística se narra cómo en un solo día la policía decomisó a los indígenas en Jambaló, 28motocicletas de alto cilindraje. Todas habían sidorobadas en ciudades de Cauca y Valle ycambiadas por uno o dos kilos de látex. "El díadomingo era el más crítico, hasta el punto que laambulancia de Jambaló tenía que hacer entre treso cuatro viajes con uno o dos heridos hasta elhospital de Silvia. Al final las autoridadesdecidieron esperar a que se llenara el cupo y hacerun solo viajé". 

  • 8/18/2019 Análisis político N. 27

    22/130

    Estudios  La amapola… 

    22

    salida negociada a su conflicto con lasFARC, cuando en 1985 las comunidadesindígenas agrupadas en el CRIC,

    mediante la resolución de Vitoncó,lograron someter el accionar de laguerrilla en los resguardos indígenas alcontrol de las autoridades tradicionales32.Sin embargo, hechos recientes como larápida incursión de las FARC en elterritorio indígena que en el pasadoocupaba el Quintín Lame (guerrilladesmovilizada) donde hoy se extiendenlos cultivos de amapola y el incrementodel accionar de los grupos paramilitares

    en la Bota Caucana, en la zona central ylos municipios de Argelia, Mercaderes, ElTambo y Bolívar 33, permiten prever laagudización del conflicto entre laorganización indígena y los gruposarmados guerrilleros y paramilitares.

    Los grupos armados no guerrilleros quetienen una larga tradición en la resoluciónviolenta de los conflictos agrarios y quehan permitido la expansión de la

    agroindustria de la caña en los límites conel departamento del Valle, amparan lasactividades de narcotraficantes en eldepartamento. Los grupos paramilitarestienen presencia en los municipios concultivos de amapola como Bolívar,Corinto, La Vega, Mercaderes, Patía, SanSebastián y Totoró. Es claro que existeuna ofensiva en la adquisición de tierras por parte de narcotraficantes del Valleespecialmente hacia el norte del Cauca.

    Además de los municipios mencionados,hay otros donde ha habido compra detierras y no se ha reportado la acción delos paramilitares. Estos factores se suman

    32   Informe de la Comisión de Superación de laViolencia. La violencia que no se negoció en losacuerdos de paz, Bogotá, 1992, p. 62.33   "Plan Nacional de Rehabilitación, Unidad de justicia, Violencia y Paz Observatorio deviolencia,  Monografía del Departamento delCauca , Bogotá, noviembre de 1993.  

    a la compleja problemática agraria queahora con el auge de la amapola llevan afortalecer la marcada tendencia a resolver

    los conflictos por medio de la violencia34.

    CONCLUSIONES

    En el análisis sobre el reciente auge de la producción de amapola y de susderivados no se pueden perder de vista lascondiciones estrictamente coyunturalesque han permitido que la droga producidaen el país tenga cabida en el mercadoestadounidense, y lo que es mas

    importante. el fuerte contraste que se produce entre la supuesta alta pureza de ladroga que se rumora en EE.UU. y lacomprobación a nivel interno de que la producción y el procesamiento son muyheterogéneos. Esto plantea serias dudashacia el futuro, cuando los productores al-tamente especializados restablezcan laoferta que logre satisfacer plenamente lademanda. De momento lo único que setiene claro es que la heterogeneidad del

     producto y las condiciones estrictamenteespeculativas que han guiado toda estaactividad, permiten que subsista unacontroversia permanente en torno alverdadero contenido de heroína en ellátex colombiano, situación que como sevio es inherente a las economías de ciclocorto.

    Es razonable plantear, luego de haberanalizado las características de la

     producción, procesamiento y tráfico de laheroína colombiana, que a diferencia delo que ocurre con la cocaína, -donde setienen unas claras ventajas comparativafrente a otros competidores en términosdel cultivo, procesamiento y tráfico con laheroína tales ventajas son muchísimomenores y en buena medida podría llegar

    34   A. Reyes L. P. Caicedo, C. Krauthausen, op.cit ., p 29. 

  • 8/18/2019 Análisis político N. 27

    23/130

    Estudios  La amapola… 

    23

    a su fin una vez desaparezcan losincentivos estrictamente especulativosque permitieron a comienzos de la década

    del noventa la aparición de nuevos productores.

    El buen desempeño en los últimos dosaños de la producción en los países quetradicionalmente han abastecido lademanda mundial de heroína , lleva areforzar la tesis de que las posibilidades para que los traficantes colombianos seabran un espacio propio y logrenconsolidar una posición estable en el

    mercado de la heroína sean bastantelimitadas. En la medida en que los paísesespecializados en la producción de estadroga y los nuevos con claras ventajascomparativas aumenten su participación,como evidentemente viene sucediendo a partir de 1991, los productoresimprovisados que surgieron debido a losincentivos creados por el desequilibrio delmercado, quedarán sin posibilidades queles permita continuar en un mercado

    dominado por un producto que cuenta contradición y calidad, y que será ofrecido enforma abundante por organizaciones con pleno control sobre el tráfico v ladistribución.

    A nivel interno, se ha observado como elreciente auge de la producción deamapola coincide con un fuerte aumentode la presencia de las organizacionesarmadas ilegales y la concentración de las

    diferentes manifestaciones del conflicto yla violencia en los municipios dondetiende a desarrollarse con bastante rapidezel cultivo. Si este solo hecho no da pie para que se establezca una relaciónmecánica entre el cultivo ilícito y laviolencia, lo que si es mas evidente escomo la enorme importancia de loscultivos ilícitos en las finanzas de laguerrilla y el narcotráfico, hace que losgrupos armados que han dado muestras

    de estar poco inclinados a respetar lasformas tradicionales de organización queles parecen superadas por la historia y

    manipuladas por las clases dominantes,toleren aún menos la presencia demovimientos sociales que escapen a sucontrol, escojan sus socios y proponganotras alternativas.

    Los mas beneficiados en el presente conlos auges a nivel local derivados de loscultivos ilícitos, vuelven a ser losintermediarios. Estos mismosintermediarios hacen que los excedentes

    de la explotación no se queden en lasregiones productoras, sino que setrasladen a otras localidades o a loscentros urbanos, como se constata através da la larga tradición de economíasespeculativas en Colombia. Así mismo,las localidades productoras quedanexpuestas a un clima especialmente propicio para la gestación de losconflictos y la violencia. Al finalizar elciclo de producción, no quedan obras de

    infraestructura social que sustenten unasmejores condiciones de vida para la población, abocada a enfrentar el paso de«la hojarasca con sus secuelas de ruina,abandono, soledad y, aislamiento. Es asícomo la producción de amapola sedesarrolla en escenarios tradicionalmenteconflictivos que se tornan aun máscríticos por todo lo que conlleva lairrupción de una economía de ciclo corto portadora de la ilusión del progreso y una

    alta carga de violencia.

  • 8/18/2019 Análisis político N. 27

    24/130

    Estudios  Economía campesina … 

    24

    ECONOMÍA CAMPESINA YCONDICIONES

    AGROALIMENTARIAS

    El Salto Social y el reto de losproblemas estructurales

    ALCIDES GÓMEZ JIMÉNEZ* 

    Pocos sectores de la actividad económicacomo el agropecuario han sido objeto demarchas y contramarchas por la políticagubernamental desde la adopción, alinicio de esta década, del nuevo modelode desarrollo con apertura a la economía

    internacional. Tanto la administraciónsaliente de Gaviria como la actual deSamper reconocieron la vigencia de laopción de apertura internacional delmodelo de desarrollo en los años noventa, pero la concepción del papel del Estado ysus políticas, plasmadas en los planes dedesarrollo de La  Revolución Pacífica y ElSalto Social  son bastante diferentes, pesea las apariencias de continuidad, encuanto al discurso se refiere.

    Las diferencias sobre el temaagroalimentario no sólo aparecen en eldiscurso del plan, sino que han tenido una presencia más abultada en su concreciónen la política agraria y de desarrollo rural.Es nuestro propósito revisar la literaturareciente sobre el lugar de lo agrario en elactual plan de desarrollo. En seguida nosreferiremos al viraje y a la rectificaciónde la política para el campo al final de la

    administración Gaviria. Finalmente nos proponemos abandonar el terreno deldiscurso y comparar los recursos presupuestados para el fortalecimiento delcomponente productivo de la economíacampesina en  El Salto Social   y el gastoejecutado en el sector agropecuario por laadministración Gaviria, terreno en el cual

    * Economista 

    surgen, contrariamente a lo esperado, mássimilitudes que diferencias.

    DE LA REVOLUCIÓN PACÍFICAAL SALTO SOCIAL.

    En el Plan de Desarrollo Económico ySocial 1990-1994 de la AdministraciónGaviria, más conocido como el Plan de laRevolución Pacífica, no hubo lugar parala problemática agraria y menos para eldesarrollo rural. En la identificación delas variables estructurales para laapertura, fueron objeto de reforma, el

    régimen de operación -más fluída- para elcapital (liberación cambiaria) y másflexible para el trabajo (reforma laboral).

    Las reformas estructurales para lainternacionalización económica nomencionaron a la tierra (bien notransable) como factor limitante de lacompetividad. Primó en general unaconcepción administrativa de la apertura ala economía internacional, entendida

    como eliminación de la licencia previa alas importaciones y disminución dearanceles. No hubo un especial énfasissobre las condiciones internas de dotaciónde la infraestructura adecuada.

    En las estrategias del Plan tampoco hubolugar para el campo agrario y el mundorural. En la sección de la infraestructurasocial, el capítulo dedicado a la aperturaeducativa apenas mencionó la necesidad

    de ampliar la cobertura en las áreasrurales y en la estrategia de salud ynutrición todo estuvo dicho bajo elsupuesto de la especialidad urbana.Solamente se menciona la tierra en lasección sobre la infraestructura física, y a propósito de su adecuación, no de suredistribución.

    Desde el punto de vista conceptual, parala operación plena del modelo de apertura

  • 8/18/2019 Análisis político N. 27

    25/130

    Estudios  Economía campesina … 

    25

    económica, bastaba con una políticamacroeconómica coherente, sin sesgossectoriales proteccionistas y acompañada

    de una política cambiaria "activa", bajo elreconocimiento de que "la políticamacroeconómica tiene iguales e,inclusive, mucho mayores efectos sobreel sector agropecuario que las propias políticas sectoriales35. Bajo el discurso productivista de reasignación eficiente derecursos por el mercado, no había lugar ni para los productores ineficientes, ni parala compleja trama que liga el desarrolloagrario con el desarrollo rural. A cuenta

    de la política macroeconómica, sehomogeneizó como un todo alcampesinado.

    Un prestigioso economista, en los primeros años de la apertura, bajo unevocador título de un artículo, -"Sin Remedio"-  no auguró futuro a los productores de bienes-salario de laeconomía campesina: "la seguridadalimentaria hay que replantearla en lossiguientes términos: la garantía de unnivel básico de alimentos para la población se puede alcanzar teniendo elingreso suficiente para adquirir en elmercado internacional lo que el país no puede producir de manera eficiente. Elingreso se obtiene exportando lo que sí se produce de manera competitiva36 .

    Bajo el nuevo paradigma, se supuso en lalógica del modelo, como se advirtiera ensu momento, que con señales correctas de

     precios había movilidad automática defactores, para garantizar la disponibilidadde las opciones más eficientes a los productores.

    35   R. Junguito, "El Cambio Tecnológico en elSector Agropecuario ante la Apertura Económica"Cladei-Fescol , No 2, Bogotá, 1991. o. 11. 36   Leibovich, "Apertura en la AgriculturaComercial: Sin Remedio". En rev.  Estrategia

     Económica Y Financiera, No 159, BogotáOctubre de 1991, p. 8. 

    También se supuso que las distorsionesque afectan al mercado internacional de productos agropecuarios como resultado

    de las políticas proteccionistas de los países desarrollados, eran de caráctercoyuntural y no estructural37.

    En un principio, la concepción y prácticadel modelo de apertura desconoció la pertinencia de políticas sectoriales, pues bastaba con la acción de los instrumentosde política sin asignarles mayorimportancia. A mediados de Septiembredel año pasado, quien fuera el Jefe del

    Departamento Nacional de Planeación enla administración Gaviria, ArmandoMontenegro, se preguntaba sobre cuáleseran las variables que explicaban laevolución de la producción agrícola enColombia y respondía que, según losmejores estudios recientes, "en el corto plazo, son en su orden, el clima y los precios internacionales, sólo en tercerlugar, y con una influencia menor,aparecen los instrumentos de políticacontrolados por el gobierno: aranceles,subsidios de crédito, precios desustentación y otros semejantes" y se pregunta de nuevo Montenegro: "¿Porqué, entonces, los agricultores piensanque el gobierno de Barco fue amigo delos agricultores y que el gobierno deGaviria fue indiferente o inclusiveadverso a sus intereses? La respuesta essimple: existe la percepción errónea deque el gobierno es siempre el mayorresponsable de las cosechas y la

    rentabilidad de los agricultores. Como seindicó antes, la lluvia y los preciosexternos son los determinantes másimportantes de los resultadosagropecuarios38.

    37   A Balcázar, "La Agricultura Colombiana y lasPolíticas de Apertura Económica. En Coyuntura

     Agropecuaria, Bogotá, vol. 10, No 3, 1993, p.99 38   El Espectador , Diario Económico, Sept. 17 de1995, p. 6-B 

  • 8/18/2019 Análisis político N. 27

    26/130

    Estudios  Economía campesina … 

    26

    El Salto Social se plantea profundizar enla apertura económica internacional eincorporar también los múltiples espacios

    abiertos por la Constitución Política de1991 y para ello se presenta como unmodelo alternativo de desarrollo conrelación al intervencionismo clásico delEstado en el modelo proteccionista, ycomo alternativo respecto a la supuestacapacidad del mercado para corregir losdesequilibrios económicos y sociales, perse en el modelo neoliberal. En el SaltoSocial se capitaliza la experiencia de laadministración precedente sin pretender

    forzar la introducción de la complejarealidad colombiana en los estrechoslímites de los supuestos teóricos delnuevo modelo de desarrollo (enColombia).

    El Plan de Samper, sin consagrar uncapítulo específico a la política agraria yde desarrollo rural, como era habitual enel modelo proteccionista, asigna especialimportancia al acceso a la tierra por parte

    del campesinado, en el capítulo sobre "ElTiempo de la Gente" y a la política demodernización agropecuaria y rural en elcapítulo sobre la "Competitividad para laInternacionalización39.

    Se abandona el tratamiento puramentesectorial de la política agropecuaria y sesubraya su interdependencia con losfenómenos económicos, sociales, políticos y ambientales, para promover

    condiciones de equidad social,competitividad económica ysostenibilidad del desarrollo. No se tratasolamente de un proceso demodernización productiva con impactosen la financiación y capitalización de las

    39   Presidencia de la República, Departamento Nacional de Planeación,  El Salto Social . Bases para el Plan Nacional de Desarrollo  1994-1998, Santafé de Bogotá, 1994. 

    unidades de producción, de la adopciónde nuevas tecnologías, de nuevos ámbitos para la comercialización y de nuevos

    desarrollos postcosecha y tratamientoagroindustrial. Se trata también de promover el desarrollo de los pequeños productores mediante programas que posibiliten el acceso a la tierra y a losdemás recursos productivos, para elevarsu capacidad técnica y empresarial.

     No obstante el avance en materiaconceptual, es evidente el desfase entre eldiscurso de buena factura, con el

    incipiente grado de elaboración de las propuestas que materialicen los objetivosgenerales propuestos. Como lo anotan losexpertos, la descripción de losinstrumentos de política que se hanvenido utilizando no sustituye laformulación de una estrategia clara parael desarrollo agropecuario y rural queataque los problemas estructurales delagro colombiano. Desde otro ángulo, seha criticado al Plan por pasar por alto la

    diferenciación al interior delcampesinado, y en esas condiciones notiene asidero en la realidad el hecho deque el crecimiento agropecuario jalone eldesarrollo rural, "Reconocer ladiferenciación es un primer paso pararepensar el papel de los campesinos en eldesarrollo. Su aporte será mayor si secanalizan adecuadamente sus capacidadesy habilidades, si se los apoya paraactualizar sus técnicas, si se les da

    función a nuevos productos que puedangenerar, si se redefinen las estrategias productivas de sus viejos productos y sise controlan o eliminan los mecanismosque les permiten reproducirse en la pobreza"40.

    40  C. Salgado. "Competitividad con Pobreza. ¿Eltiempo de la gente campesina?". en Cuadernos de

     Economía , Vol XIV, No. 22, Santafé de Bogotá,1er semestre de 1995, p. 171. 

  • 8/18/2019 Análisis político N. 27

    27/130

    Estudios  Economía campesina … 

    27

    El Plan de Samper en el campo agrario es producto de la problemática bajo la cualemergió en 1993 el Plan de Reactivación

    del Sector Agropecuario; es producto dela problemática de superar la grave crisis por la que atravesó el sector durante los primeros años de esta década. El plan esreiterativo en recuperar los empleos perdidos durante los primeros años de laapertura 1991-1993, 230.000 puestos detrabajo 41, pero nadando contra lacorriente, espera generar apenas 110.000empleos en el período 1995-199842.

    LA CRISIS EN EL CAMPO ALCOMIENZO DE LOS NOVENTA YSU RECTIFICACIÓN POSTERIOR

    En el Ministerio de Agricultura conAntonio Hernández, al iniciar laadministración Samper, más que uncambio de política se dio una pro-fundización y consolidación de larectificación que iniciara laadministración Gaviria desde comienzos

    de 1993 con la cartera de agricultura enmanos de uno de los mayores críticos dela apertura indiscriminada, José AntonioOcampo, ya en ese entonces reconocidosamperista.

    La situación se tornaba insostenible parael campesinado, además de lainconformidad gremial de los agricultoresy ganaderos, la violencia había arreciadoy como resultante de múltiples

    determinaciones, paros cívicos, parosagrarios y protestas varias, fuerondesplazados entre 1988-1993, 615.000

    41   L. Lorente. "El Salto Social: La Economía alServicio del Hombre". en Cuaderno