Análisis Retórico - El Salmo 100

9
ANÁLISIS RETÓRICO La retórica es el arte de la persuasión. La crítica retórica es el estudio de ese arte. El crítico retórico supone que el compositor final de un sermón o cualquier obra literaria posee una perspectiva alimentada por la cultura de esa época y a la vez articulada de manera única/especial por el autor, y que el autor se propone a persuadir a sus contemporáneos respecto de esa perspectiva. El crítico retórico tiene como propósito discernir la perspectiva del autor analizando el argumento del autor y aquilatando su impacto en la audiencia. 1 Se puede definir el método retórico de la siguiente manera: Crítica retórica o Nueva crítica literaria: son las variadas formas de lectura y análisis que usa el exegeta para hacer una atenta y cuidadosa discriminación del uso artístico del lenguaje, del cambiante juego de ideas, licencias, tonos, sonidos, imágenes, sintaxis, perspectivas narrativas, unidades composicionales y mucho más (Robert Alter, 1981: 12). Respecto del mismo método dice James Muilenburg: *Me interesa, sobre todo, entender la naturaleza de la composición literaria; exhibir los patrones estructurales empleados para la creación de la unidad literaria, sea esta poesía o prosa; y para discernir los muchos y variados recursos o dispositivos por medio de los cuales se han formulado y ordenado los predicados en un todo unificado. Esta tarea la describo como retórica y a la metodología como crítica retórica+ (Muilenburg 1992 [1969]: 57). Ese autor dice: «Mientras más profundo se penetre en las formulaciones tal como nos han sido transmitidas, más sensible nos volvemos a los roles que juegan en la composición las palabras y los temas. Mientras más nos concentramos en las maneras o formas en las que las ideas y pensamientos han sido entretejidos en los diseños lingüísticos, estaremos más capacitados para recobrar las ideas y pensamientos del escritor bíblico» (56). A la tarea del análisis literario propiamente hablando, de acuerdo con el párrafo que abre este ensayo, la crítica retórica también busca descubrir cómo el autor de la pieza literaria ha usado el «arte de la persuasión» para provocar una respuesta de su audiencia o receptores. Para ello se pueden considerar las siguientes preguntas: ¿Qué interés particular funciona/está presente en este texto? ¿Cuál es la función retórica de este texto?, y ¿qué recursos literarios se usan para lograr los efectos retóricos esperados, es decir, la persuasión al receptor? En esta parte, es de gran ayuda recurrir a un método compañero del retórico: La crítica social. En la tarea del análisis retórico, el primer paso es establecer los límites del pasaje o «discurso» y su género o forma literaria. En segundo lugar, se requiere *reconocer la estructura de la composición y también discernir la configuración de las partes que la componen; es decir, es necesario delinear el urdimbre y la trama con la que se teje la pieza literaria, y considerar los varios recursos retóricos que se emplearon para marcar (a) la secuencia y movimiento de la perícopa y (b) los desvíos y rupturas en el desarrollo del pensamiento del autor+ (p. 59). En la poética hebrea, el paralelismo juega un papel importante para descubrir los límites de una sección en la unidad, así como sus características propias. Diversos recursos o 1 Rhetoric is the art of persuasion. Rhetorical criticism is the study of that art. The rhetorical critic assumes that the final composer of a sermon or literary work has a perspective informed by the culture at that time but also uniquely articulated by that author, and that the author seeks to persuade his/her contemporaries of that perspective. The rhetorical critic seeks to discern the author’s perspective by analyzing the author’s argument and assessing its impact on its audience.

description

Conferencia del Dr. Edesio Sanchez

Transcript of Análisis Retórico - El Salmo 100

Page 1: Análisis Retórico - El Salmo 100

ANÁLISIS RETÓRICO

La retórica es el arte de la persuasión. La crítica retórica es el estudio de ese arte. El crítico retórico supone que el compositor final de un sermón o cualquier obra literaria posee una perspectiva alimentada por la cultura de esa época y a la vez articulada de manera única/especial por el autor, y que el autor se propone a persuadir a sus contemporáneos respecto de esa perspectiva. El crítico retórico tiene como propósito discernir la perspectiva del autor analizando el argumento del autor y aquilatando su impacto en la audiencia.1

Se puede definir el método retórico de la siguiente manera: Crítica retórica o Nueva

crítica literaria: son las variadas formas de lectura y análisis que usa el exegeta para hacer una atenta y cuidadosa discriminación del uso artístico del lenguaje, del cambiante juego de ideas, licencias, tonos, sonidos, imágenes, sintaxis, perspectivas narrativas, unidades composicionales y mucho más (Robert Alter, 1981: 12). Respecto del mismo método dice James Muilenburg: *Me interesa, sobre todo, entender la naturaleza de la composición literaria; exhibir los patrones estructurales empleados para la creación de la unidad literaria, sea esta poesía o prosa; y para discernir los muchos y variados recursos o dispositivos por medio de los cuales se han formulado y ordenado los predicados en un todo unificado. Esta tarea la describo como retórica y a la metodología como crítica retórica+ (Muilenburg 1992 [1969]: 57). Ese autor dice: «Mientras más profundo se penetre en las formulaciones tal como nos han sido transmitidas, más sensible nos volvemos a los roles que juegan en la composición las palabras y los temas. Mientras más nos concentramos en las maneras o formas en las que las ideas y pensamientos han sido entretejidos en los diseños lingüísticos, estaremos más capacitados para recobrar las ideas y pensamientos del escritor bíblico» (56).

A la tarea del análisis literario propiamente hablando, de acuerdo con el párrafo que abre

este ensayo, la crítica retórica también busca descubrir cómo el autor de la pieza literaria ha usado el «arte de la persuasión» para provocar una respuesta de su audiencia o receptores. Para ello se pueden considerar las siguientes preguntas: ¿Qué interés particular funciona/está presente en este texto? ¿Cuál es la función retórica de este texto?, y ¿qué recursos literarios se usan para lograr los efectos retóricos esperados, es decir, la persuasión al receptor? En esta parte, es de gran ayuda recurrir a un método compañero del retórico: La crítica social.

En la tarea del análisis retórico, el primer paso es establecer los límites del pasaje o «discurso» y su género o forma literaria. En segundo lugar, se requiere *reconocer la estructura de la composición y también discernir la configuración de las partes que la componen; es decir, es necesario delinear el urdimbre y la trama con la que se teje la pieza literaria, y considerar los varios recursos retóricos que se emplearon para marcar (a) la secuencia y movimiento de la perícopa y (b) los desvíos y rupturas en el desarrollo del pensamiento del autor+ (p. 59).

En la poética hebrea, el paralelismo juega un papel importante para descubrir los límites de una sección en la unidad, así como sus características propias. Diversos recursos o

1 Rhetoric is the art of persuasion. Rhetorical criticism is the study of that art. The rhetorical critic

assumes that the final composer of a sermon or literary work has a perspective informed by the culture at that time but also uniquely articulated by that author, and that the author seeks to persuade his/her contemporaries of that perspective. The rhetorical critic seeks to discern the author’s perspective by analyzing the author’s argument and assessing its impact on its audience.

Page 2: Análisis Retórico - El Salmo 100

2 dispositivos poéticos se usan para marcar esos límites: cambios en los hablantes, en los destinatarios, en el asunto o tema. Además, las partículas juegan un papel importante: ki («que», «porque»), hinneh («he aquí», «mira»), hen («mira», «fíjate»), lajen («por eso», «así pues», «por tanto»), lamah («¿por qué?», «¿para qué?»), atah («por tanto», «ahora bien», «así pues»). También es importante considerar los vocativos con los que se dirige el salmista a Dios; las preguntas retóricas de diferentes tipos; los diferentes tipos de repetición de palabras o ideas (pp. 59-68).

Para este trabajo exegético es necesario trabajar directamente el texto en el idioma bíblico, un interlineal o una traducción formal al estilo de la Reina-Valera-1960 o Biblia de Jerusalén.

Para realizar nuestra tarea es esencial tomar nota de las estructuras similares, los énfasis y las diversas maneras en las que el autor ha diseñado sus oraciones y expresiones. Para lograr todo eso, es necesario tomar en consideración los siguientes pasos:

1. Subraya todos los verbos en imperativo. Están presentes para dar énfasis. 2. Subraya palabras que se repiten y únelas por medio de una línea. La Biblia repite

porque así señala un pensamiento central en el texto. 3. Marca las exclamaciones 4. Encierra en un círculo la palabra hebrea ki (que, porque) cuando abre una oración.

En estos casos, la frase o cláusula «ki» ofrece la razón que apoya la declaración o afirmación anterior, y por lo general es clave para el sentido o significado del pasaje.

5. Marca las siguientes palabras o frases: «por lo tanto», «pero yo», «pero tú», «sin embargo», «aún», «todavía», «en cuanto a mí», «pero ahora». Este tipo de palabras o frases indican cambio de pensamiento o idea.

6. Encierra en un cuadrado los pronombres hebreos escritos como palabras diferentes a los verbos que los acompañan. En la sintaxis hebrea estos pronombres indican énfasis.

7. Toma nota de: a. Paralelismo: con ellos se intensifica o aumenta un pensamiento b. Preguntas c. Contraste entre personajes, ideas o escenas d. Cambio en los temas o hablantes e. Cláusulas descriptivas introducidas por asher—«el que te sacó de Egipto»—

que frecuentemente ofrecen descripciones hímnicas de Dios. f. Repeticiones de pensamientos o ideas. Se usan para dar énfasis y claves para

reconocer el tema central del pasaje. g. Estructuras trípticas, muy comunes en la literatura hebrea. Presentes para dar

énfasis; el clímax normalmente sigue a la tercera palabra. h. El principio y cierre de un pasaje. Muy a menudo tienen temas, estructuras o

términos similares.

Tomemos como ejemplo de trabajo a Jeremías 2.4-13 y hagámonos la siguiente pregunta: ¿qué podemos sacar o aprender del análisis de este texto?

Page 3: Análisis Retórico - El Salmo 100

3 4 Oíd la palabra de Yahvé, casa de Jacob, y todas las familias de la casa de Israel. 5 Así dice Yahvé: ¿Qué encontraban vuestros padres en mí de torcido, que se alejaron de mi vera, ♥y yendo en pos de la Vanidad se hicieron vanos? 6 En cambio no dijeron: «¿Dónde está Yahvé, que nos subió desde la tierra de Egipto, que nos llevó por el desierto, por tierra desértica y llena de barrancos, por tierra seca y sombría, una tierra intransitada en donde nadie se asienta?» 7 Luego os traje a la tierra del vergel, para comer sus deliciosos frutos. Pero llegasteis y ensuciasteis mi tierra, y pusisteis mi heredad asquerosa. 8 Los sacerdotes no se decían: «¿Dónde está Yahvé?»; ni los peritos de la Ley me conocían; y los pastores se rebelaron contra mí, y los profetas profetizaban por Baal, y en pos de los Inútiles andaban. 9 Por eso sigo litigando con vosotros -oráculo de Yahvé- y hasta con los hijos de vuestros hijos litigaré. 10 Porque, en efecto, pasad a las islas de los Queteos y ved, enviad a Quedar quien investigue a fondo, pensadlo bien y ved si aconteció cosa tal: 11 si las gentes cambiaron de dioses -¡aunque aquéllos no son dioses!-. Pues mi pueblo ha trocado su Gloria por el Inútil. 12 Pasmaos, cielos, de ello, erizaos y cobrad gran espanto -oráculo de Yahvé-. 13 Porque doble mal ha hecho mi pueblo: a mí me dejaron, manantial de aguas vivas, para hacerse cisternas, ♥cisternas agrietadas, que el agua no retienen. ♥ Al principio (v. 5) y al final (v. 13) se insiste que el

pueblo prefirió la «vaciedad» y la «inutilidad».

Vav disyuntivo

Formando una estructura a-b-a, el poema dice al principio, en el centro y al final que cambiaron a Dios por lo inútil.

Los ki externos (vv. 5 y 13 introducen oraciones hablan del pecado de Israel. El ki del centro (v. 10) introduce una oración que explica por qué Dios lleva a Israel a juicio.

Page 4: Análisis Retórico - El Salmo 100

4 1. De las repeticiones

Presente al principio y al final: la idea del abandono de Dios, de alejarse de él (v. 5 y v. 13). El pronombre «me», «mí»—que se repite varias veces: dos en v. 5; dos en v. 8; y una en v. 13—también refuerza el tema del abandono de Dios. Otro tema que se repite es el de la falta de búsqueda de Dios y de su voluntad: vv. 6 y 8 repiten la expresión: «no dijeron: ¿dónde está Yahvé?». Además, en el v. 8 se expresa claramente que los sacerdotes («peritos de la ley») abandonaron la Torá. En lugar de lo anterior, y este es otro punto que se repite, «el pueblo se fue en pos de la vanidad, de lo que es inútil» (vv. 5, 8, 11). Este tema de la «inutilidad» y «vaciedad» aparece también al principio y al final de la perícopa: «yendo en pos de la vanidad» (v. 5) y «el haberse construido cisternas agrietadas que no retienen el agua» (v. 8). Siguiendo prácticamente el mismo tema, notamos la repetición de varios asuntos similares: v. 8 «Los pastores (los líderes del pueblo) se rebelan contra Dios» v. 8 «Los profetas profetizan a Baal»

v. 11 «Cambiaron la gloria de Yavé por la inutilidad de los dioses falsos. ¡Ninguna nación había hecho eso antes!

v. 5 Los propios israelitas se volvieron «vanos»; es decir, se convirtieron en lo mismo que adoraban.

vv. 11 y 13 Israel se ha atrevido a hacer eso, a pesar de ser el pueblo de la alianza. Nótese la repetición de la fórmula; «mi pueblo».

v. 9 Se repite la palabra «litigio»: Yavé ha citado a su pueblo a la corte.

2. De los imperativos Todo el pueblo de Israel es convocado para escuchar «los cargos» contra ellos (v. 4). El jurado, compuesto por los «cielos» (v. 12), es llamado a considerar y examinar el caso contra Israel (v. 10). Al escuchar el caso, el jurado sin duda se «pasmará» y «horrorizará» por los terribles actos de Israel (v. 12).

3. Del uso de «ki» Da inicio a las oraciones en las que se resumen los pecados de Israel (vv. 5 y 13). Abre, también, la oración que explica la razón por la que Yavé cita a Israel a la corte.

4. De las cláusulas descriptivas

La bondad y la gracia de Dios se celebran en forma de expresiones hímnicas en el versículo 6: «que nos subió desde Egipto», «que nos llevó por el desierto».

5. De las frases adversativas o disyuntivas Nótese en los versículos 7 y 11 se usa el adversativo vav («pero»). La bondad de Yavé mostrada en la dádiva de la Tierra prometida, se contrasta (v.7) con la acción desleal de Israel al «ensuciar» y volver «asquerosa» la tierra. La deslealtad e infidelidad de Israel se

Page 5: Análisis Retórico - El Salmo 100

5 contrasta en versículo 11 (vav disyuntivo) con la fidelidad de las naciones paganas hacia sus dioses. La estructura o bosquejo del poema se obtiene considerando varios temas que se repiten y

marcas de la sintaxis del discurso. El ki del versículo 5 (que no se traduce como «porque») marca el inicio de la primera estrofa; el primer vav del versículo 7 marca el inicio de la segunda estrofa; el «por eso» del versículo 9 marca el inicio de la tercera estrofa; y el inicio del versículo 12 con un imperativo, marca el principio de la cuarta estrofa. Con esta división se nota, además, que en cada estrofa aparece la idea de «inutilidad» (vv. 5, 8, 11 y 13).

Así, tanto por la estructura de «encierre»—principio y fin del poema—como por la presencia en cada estrofa, el tema de que cuando el pueblo de la alianza abandona a Dios, queda reducido a la vaciedad y la inutilidad.

El sermón que se prepare a partir de este texto de Jeremías deberá insistir en este primer y clave mensaje del poema.

******** ****** ********

El siguiente ejemplo viene del Nuevo Testamento. Es el conocido texto de la alimentación de la multitud en Marcos 6.30-44. El ejercicio es similar al mostrado en el caso de Jeremías 2. Solo que aquí muestro cómo hago el trabajo de análisis retórico directamente sobre el papel.

Por ser una narración, este texto presenta de forma clara el esquema de la trama piramidal

de cinco partes: escenario (vv. 30-33); complicación (vv. 34-37); clímax (vv. 38-41); desenlace (vv. 42-43); y cierre (v. 44). Además, la delimitación del relato aparece también con claridad: se da un cambio de personajes respecto del relato anterior (Mc 6.14-29); el tema es totalmente distinto (en relato anterior es la muerte de Juan Bautista, aquí es la alimentación de la multitud hambrienta); el lugar también ha cambiado (del palacio de Herodes pasamos a una zona desierta en los alrededores del Lago de Galilea). Un estudio cuidadoso de la trama y del desarrollo del relato nos muestra que el tema central no es tanto el milagro de la alimentación de una multitud con unos cuantos panes y dos pescados, sino la lección que Jesús, «el Buen Pastor», les da a sus discípulos, «aprendices de pastor». Por ello, el relato al principio y la final resalta la figura de los discípulos en relación con la tarea misional que Jesús les ha asignado: la enseñanza y las acciones a favor de la gente. Las doce «cestas llenas» del versículo 43 apuntan ni más ni menos a esa tarea de «hacer» a favor de los demás, del mismo modo que Jesús lo acaba de hacer para la multitud que los rodea. Aunque el relato sigue de inmediato al que narra la muerte de Juan Bautista (Mc 6.14-29), el versículo 30 remite al lector al relato sobre la misión de los doce discípulos (Mc 6.7-13). Este relato da la clave de los varios elementos que se encuentran en Marcos 6.30-44: el de la enseñanza y proclamación de la palabra, el de «hacer» actos milagrosos como la sanidad y la expulsión de demonios y el tema del «pan».

Page 6: Análisis Retórico - El Salmo 100

6 De acuerdo con el versículo 30, los discípulos o apóstoles han aprendido lo básico; es decir, cumplir con lo que Jesús, su maestro les pidió hacer. Jesús reconoce que la tarea ha sido cumplida, e invita a sus «enviados» a un merecido descanso (6.31). Los atareados apóstoles «no tenían tiempo para comer». Sin embargo, la idea del descanso pronto se esfumó. La multitud vio que Jesús y sus discípulos partían hacia el otro lado del Lago, así que se les adelantaron (v. 33). Qué frustración para los discípulos fue descubrir que su «pastor» y «maestro» cambió la dirección de su interés y misión. Ya no era el «pastor» de los doce, sino de la multitud (v. 34). Pronto los apóstoles descubrieron que Jesús simplemente estaba haciendo lo que les había pedido hacer: enseñar a la gente. Más aún, «eran ovejas sin pastor»; ¿no había venido para eso? Sin embargo, venía la lección más importante y más difícil, la de proveer «pan» para esas ovejas que no solo no tenían pastor, sino que tampoco «tenían que comer» (v. 36). Aquí es donde la complicación del relato, el «nudo», se muestra en toda su intensidad. Los discípulos recurren a la solución humana, la que todos conocemos: (a) que cada cual resuelva su problema (v. 36); (b) la solución del problema escapa de nuestras manos (v. 37). Jesús, en cambio, recurre a la propuesta divina: si la gente ya ha provisto para ustedes de pan (Mc 6.8), es obvio que, en primer lugar, ustedes tengan algo de comer, y en segundo lugar, eso que tienen y que no lo compraron ustedes es la base del «hacer» milagroso que ya aprendieron a realizar (Mc 6.7-13). Si Jesús «les dio autoridad» para expulsar demonios y sanar enfermos, el pueblo les había dado «pan» para la alimentación. ¡Ese era el secreto del milagro! Los discípulos estaban «equipados», pero no podían reconocerlo. Por eso necesitaban la gran lección. Para la lección, Jesús los invita a compartir con él lo que el mismo Dios y Padre había prometido ser (Sal 23): «Buen Pastor». Jesús en compañía de sus «discípulos» hace descansar a la «multitud de ovejas» en el «pasto verde» y los alimenta (véase Sal 23.2), y todos comen y comen y se satisfacen. Pero la lección no termina aquí. De acuerdo al versículo 43, sobraron «doce cestas llenas de lo que sobró». ¿Por qué doce y no cinco mil de acuerdo al número de «varones» representantes de familias que formaban la multitud? Porque la lección y el movimiento del relato tenían como personajes centrales a los discípulos; ellos son los que necesitaban «aprender» a ser verdaderos pastores como lo era su Señor y maestro. Con las doce cestas, los discípulos tenía más que suficiente para «continuar con el milagro» de alimentar a las «muchas ovejas» que se encontrarían en su misionar. El que da, recibe más; el que tiene poco y lo pone en las manos del Señor, logra grandes cosas; el que aprende a ser compasivo como su Maestro, recibe grandes muestras de compasión; al que se compromete con los «carentes de pastor» recibe el mismo título que su Maestro: ser «buen pastor».

Page 7: Análisis Retórico - El Salmo 100

7

Page 8: Análisis Retórico - El Salmo 100

8 Veamos, como tercer ejemplo, el caso del Salmo 100. En este pequeño poema, los imperativos y la partícula ki juegan un papel decisivo, lo mismo que la estructura concéntrica. ¡Aclama a Yahvé, tierra entera, 2 servid a Yahvé con alegría, llegaos a él con júbilo! 3Sabed que Yahvé es Dios, él nos ha hecho y suyos somos, su pueblo y el rebaño de sus pastos. 4 llegaos por sus puertas dando gracias, por sus atrios cantando alabanzas, dadle gracias, Bendecid su nombre. 5 Pues bueno es Yahvé y eterno su amor, su lealtad perdura de edad en edad.

 hd:Ð/týl]  r/m�zÒmi            100Ô1      .hn:�n:rÒýBi  wýyn:Þp;ýl]Û  WaBo�    hjÉ=m]ciýB]  hw:°hyÒAta,  Wd¤b][i  2      .$r<aÉ�ýh;AlK;  hw:Þhyýl'Û  W[yrI�h;  

 Wnj]n"Ða}  Õ/ýl°ýwÒÀ  al¿ýwÒ  Wnýc;[;£AaWh�  !yhi�l¿èa>  aWh¥  hJw:hyÒAyKi�  W[%DÒ  3      ./ýt�y[irÒm'  @axo°ýwÒ  /ýM%['Û  

   ./ým�v]  Wk�r�B;  /ýl%AWd/h�  hLÉ=hit]ýBi  wýytÉ�roxej}  hd:%/týB]  {  wýyr:Ù[;v]  WaBo¥  4  

   ./ýt�n:Wma>  rdo%ýw:Û  rDoAd['ýwÒ  /ýDës]j'  !lÉ¢/[ýl]  h/;hyÒ£  b/f°AyKi  5  

Aclama servid llegaos

CONOCED

1.- Imperativos

2.- Son siete

3.- Forman una estructura concéntrica en la que el centro lo tiene la orden de CONOCER A DIOS. La presencia de ki en vv. 3 y 5 y las oraciones que introducen, refuerzan el carácter central del imperativo «conoced».

Page 9: Análisis Retórico - El Salmo 100

9 llegaos dadle gracias Alabadlo

Bibliografía

Achtemeier, Elizabeth 1989 Preaching from the Old Testament. Louisville: Westminster/John Knox

Press. Breuggemann, Walter

2002 “That the World May Be Redescribed” en Interpretation (Teaching the Bible Today [October]): 359-367.

Muilenburg, James

1992 [1969] “Form Criticism and Beyond” en Beyond Form Criticism: Essays in Old Testament Literary Criticism. Editado por Paul R. House. Winona Lake: Eisenbrauns. Pp. 49-68.

Edesio Sánchez Cetina