Analisis Sintactico de La Epistola a Los Romanos 7

download Analisis Sintactico de La Epistola a Los Romanos 7

of 5

Transcript of Analisis Sintactico de La Epistola a Los Romanos 7

  • 8/12/2019 Analisis Sintactico de La Epistola a Los Romanos 7

    1/5

    ANALISIS SINTACTICO DE LA EPISTOLA A LOS ROMANOS 7.14-25

    1. FORMA LITERARIA: el prrafo de Romanos 7.14-25 se encuentra escrito como

    prosa estilo didctico-acusativo-epistolar, pues el autor quiere ensear a los

    romanos que el causante de su pecado es l mismo, tomando el tema desde elcaptulo seis, describiendo de nuestra nueva condicin delante de Dios a pesar de

    nuestra condicin pecaminosa, tomando la analoga del matrimonio, para referirse

    al pecado y la carne, para as acusarse a el mismo (con la frase en el v.19 porque

    no hago el bien que quiero, sino el mal que no quiero, eso hago); y es epistolar,

    pues est redactado a modo de carta.

    2. PARRAFO: Romanos 7.14-25

    a. PROPOSICIN TEMTICA: Los resultados de la vida pecaminosa, atentan

    contra la vida de santificacin, provocando en el hombre confusin,

    autocompasin, frustracin y esperando en Cristo nuestra completa liberacin.

    b. DIVISIONES NATURALES: LAS CONSECUENCIAS DEL PECADO

    I. EL PECADO PROVOCA CONFUCION EN EL HOMBRE, VV.14-16

    II. EL PECADO PROVOCA AUTOCOMPASION EN EL HOMBRE, VV.17-23

    III. EL PECADO PROVOCA FRUSTRACIN EN EL HOMBRE, VV.24

    IV. MS CRISTO DETERMINA NUESTRA LIBERACIN VV.25, 8.1

  • 8/12/2019 Analisis Sintactico de La Epistola a Los Romanos 7

    2/5

    MOSTRADOR SINTACTICO:

    Porque sabemos que la ley es espiritual;

    Ms yo soy carnal, vendido al pecado.

    Porque lo que hago, no lo entiendo;Pues no hago lo que quiero,

    Sino lo que aborrezco, eso hago.

    Y si lo que no quiero, esto hago, apruebo que la ley es buena.

    De manera que ya no soy yo quien hace aquello,

    Sino el pecado que mora en m.

    Y yo s que en m, esto es, en mi carne, no mora el bien;Porque el querer el bien est en m, pero no el hacerlo.

    Porque no hago el bien que quiero,

    Sino el mal que no quiero, eso hago.

    Y si hago lo que no quiero, ya no lo hago yo,

    Sino el pecado que mora en m.

    As que, queriendo yo hacer el bien, hallo esta ley:

    Que el mal est en m.

    Porque segn el hombre interior, me deleito en la ley de Dios;

    Pero veo otra ley en mis miembros, que se rebela contra la ley de mi mente,

    Y que me lleva cautivo a la ley del pecado que est en mis miembros

    !!Miserable de m! Quin me librar de este cuerpo de muerte?

    Gracias doy a Dios, por Jesucristo Seor nuestro.

    As que, yo mismo con la mente sirvo a la ley de Dios, mas co

    carne a la ley del pecado.

    V.14

    V.15

    V.16

    V.17

    V.18

    V.19

    V.20

    V.21

    V.22

    V.23

    V.24

    V.25

    I. EL PECADO PROVOCA

    CONFUCION EN EL HOMBRE,

    VV.14-16

    II. EL PECADO PROVOCA

    AUTOCOMPASION EN EL

    HOMBRE, VV.17-23

    a. Con uno mismo v.17 y 18

    b. Con sus acciones v.19-21c. Porque le doy cabida, v.22 y 23

    III. EL PECADO PROVOCA

    FRUSTRACIN EN EL

    HOMBRE, VV.24

    IV. PROVOCA LIBERACIN EN

    EL HOMBRE VV.25

    ROMANOS 7.14-25LAS CONSECUENCIAS DELPECADO

  • 8/12/2019 Analisis Sintactico de La Epistola a Los Romanos 7

    3/5

    ANALISIS HOMILETICO Y TOQUE FINALES DEL SERMON

    INTRODUCCION: dentro de los descubrimientos cientficos se encuentra el xido de

    Plata y usted preguntar para qu sirve esto? Bueno, estos qumicos son utilizados para

    provocar la lluvia, en la antigedad se llevaban a cabo rituales para respectivas deidadesy estos a su vez respondieran enviando la lluvia, actualmente se usan estos qumicos

    como ya decamos los cuales son rociados por encima de las nubes provocando la

    reaccin necesaria para que llueva, as es el pecado en la vida del hombre, el Apstol

    Pablo toca de una manera soberbia el pecado que mora en l (segn Reina-Valera60) y lo

    que esto trae como consecuencia.

    1. EL TEMA DEL TEXTO: Los resultados de la vida pecaminosa, atentan contra la

    vida de santificacin, provocando en el hombre confusin, autocompasin,

    frustracin y esperando en Cristo nuestra completa liberacin.

    LA PERMISIVIDAD DEL HOMBRE AL PECADO Y SUS CONSECUENCIAS

    2. EL ENFASIS DEL TEXTO: el texto de Romanos 7.14-25 nos dice el autor de una

    forma auto-acusativa, el pecado que existe en l, queriendo que los romanos

    sepan, entiendan y se mantengan alertas ante las consecuencias del pecado y lo

    que esto abarca en la vida del hombre, terminando con la gratitud a Dios por la

    vida de Jesucristo, pues l nos ha dado libertad al pecado.

    I. LA PERMISIVIDAD AL PECADO NOS PERTURBA VV.15.y 16

    A. Nuestra mente

    B. Nuestros sentimientos

    C. Nuestra voluntad

    II. LA PERMISIVIDAD AL PECADO NOS DESVALORIZA VV.17-23

    A. Con uno mismo

    B. Con los dems

    C. Con Dios

    III. LA PERMISIVIDAD AL PECADO NOS DEGRADA VV.24

    A. Fsicamente

    B. Moralmente

    C. Espiritualmente

    IV. LA PERMISIVIDAD A CRISTO NOS SANTIFICA VV. 25

    A. Delante de Dios

  • 8/12/2019 Analisis Sintactico de La Epistola a Los Romanos 7

    4/5

    B. Para que reine l

    C. Para vida eterna.

    CONCLUSIN: No puedes impedir que las aves vuelen sobre tu cabeza, pero si puedes

    impedir que hagan nido en elle, permitir que el pecado haga nido en nuestras vidasprovocar que nuestro ser se vea afectado en cada una de sus reas cognitivas.

    Dios quiere que d permiso pera a Cristo, l est tocando al puerta de tu vida para que le

    dejes entrar y morar en ti, es necesario esto pues solo as l puede justificar tu vida y que

    eta se santifique por medio de su poder restaurador, solo de esta manera puedes tener la

    vida que Dios quiere que tengas, una vida santa y agradable delante del Seor. oremos

  • 8/12/2019 Analisis Sintactico de La Epistola a Los Romanos 7

    5/5