analisis-sistemico-funcional.pdf

62
1 M.A.K. Halliday y el Análisis Sistémico-Funcional Daniel Rodríguez Vergara Análisis del Discurso MLA-UNAM 4 de Marzo de 2009 60s, 70s, 80s, 90s, Esta presentación tratará una forma de hacer análisis del discurso desde una perspectiva funcional. Cabe mencionar que el creador de este modelo es Michael Alexander Kirkwood Halliday.

Transcript of analisis-sistemico-funcional.pdf

1

M.A.K. Halliday y el Análisis Sistémico-Funcional

Daniel Rodríguez VergaraAnálisis del Discurso

MLA-UNAM4 de Marzo de 2009

60s, 70s, 80s, 90s, —

Esta presentación tratará una forma de hacer análisis del discurso desde una perspectiva funcional. Cabe mencionar que el creador de este modelo es Michael Alexander Kirkwood Halliday.

Índice� Biografía de M.A.K. Halliday

� Su importancia� Entorno académico

� Sus influencias� Sus colegas� Organismos� Publicaciones

� El modelo sistémico funcional� Aplicaciones del modelo� Los significados simultáneos� La transitividad (significado experiencial)

• Tipos de procesos� Referencias bibliográficas

Después de hablar sobre la biografía de Halliday y su entorno académico, se hablará de sólo una parte del modelo, la cual corresponde a la transitividad.

Michael Alexander KirkwoodHalliday (etapa presistémica)

� Nace el 13 de Abril de 1925 en Leeds, Yorkshire, Inglaterra.

� Se graduó con honores en lengua y literatura del chino mandarín moderno en la Universidad de Londres.

� En 1947, se fue a vivir a China para continuar con sus estudios de posgradoen las Universidades de Pekín y de Lingnan.

Al parecer, el estudio del chino mandarín le abrió una nueva perspectiva semiótica para abordar el estudio del lenguaje. Cabe señalar que durante la segunda guerra mundial participó con el ejército; su tarea era codificar mensajes secretos en chino.

Michael Alexander KirkwoodHalliday (etapa presistémica)

� En 1955 entró al doctorado en lingüística china en la Universidad de Cambridge, siendo discípulo de J.R. Firth.

� Después de dedicarse varios años a la enseñanza del chino, centro su interés al estudio funcional del lenguaje.

J.R. Firth fue crucial en el desarrollo académico de Halliday. Fue él de quien tomólas ideas base acerca del lenguaje como ‘sistema’ para despues crear su modelo lingüístico sistémico.

Michael Alexander KirkwoodHalliday (etapa sistémica)

� En 1961 publica el trabajo parteaguas de su modelo: Categorías de la Teoría Gramatical.

� De 1963 a 1970 fue director del centro de investigación en comunicación de la Universidad de Londres.

� En 1976, se mudó a Australia para establecer el departamento de lingüística de la Universidad de Sydney. Allí residió hasta su retiro en 1987.

Su mudanza a Australia fue un punto clave para el esparcimiento de sus teorías. En la actualidad, Australia es la cuna de la lingüística sistémico-funcional, y es allídonde residen los principales discípulos de Halliday, como Christan M.I.M. Matthiessen y Jim Martin.

Michael Alexander KirkwoodHalliday (etapa sistémica)

� En 2003 fue ‘profesor visitante distinguido’de la facultad de educación de la Universidad de Hong Kong.

� Actualmente es asesor del Centro Hallidaypara las Aplicaciones Inteligentes de los Estudios del Lenguaje.

El Centro Halliday se dedica a la investigación de la lingüística de corpus, lingüística computacional, y lingüística comparada. También se dedica al desarrollo de herramientas computacionales, corpora y otros recursos lingüísticos. Su página de internet es: http://www.hallidaycentre.cityu.edu.hk

La importancia de Michael Alexander Kirkwood Halliday

� Con su ponencia parteaguas Nuevas Formas de Significación: El Reto para la Lingüística Aplicada, dada en el congreso de la AILA en Saloniki, 1990, se convirtió en uno de los pioneros del análisis eco- crítico del discurso (una rama de la ecolingüística).

El análisis eco-crítico del discurso es el análisis de textos acerca del medio ambiente. Su objetivo es revelar ideologías subyacentes que puedan tener graves consecuencias en el futuro de los ecosistemas.

La importancia de Michael Alexander Kirkwood Halliday

� El impacto de su trabajo se extiende más allá de las fronteras de la lingüística.

� Esto porque considera otros medios de comunicación multimodales.

� También, es considerado el creador del área de la semiótica social.

La semiótica social va en contra de la tradición separatista entre lenguaje y sociedad, y marca el comienzo de un enfoque ‘semiótico’. Para Halliday, las lenguas evolucionan como sistemas de ‘significado potencial’ en contextos sociales particulares.

Sus Influencias

� B. Malinowski: Maestro de J.R. Firth, postuló la miltifuncionalidad del lenguaje y la determinación del contexto.

� J.R. Firth: Maestro de Halliday, parte de algunos postulados saussurianos y de la Escuela de Praga para crear el contextualismo británico.

Para Malinowski, el lenguaje no sólo tiene una función representacional. También tiene una función interpersonal, tal como la ‘comunión/comunicación fática’, en la que los actos de habla tienen una función exclusivamente social, por ejemplo, saludar, despedirse, hablar acerca del clima, etc.

Por otro lado, el contextualismo británico, propuesta central de Firth, divide el significado en una serie de funciones que lo componen. Cada función se define como el uso de una forma o elemento lingüístico en relación a un contexto. Es decir, el significado se debe entender como un complejo de relaciones contextuales.

Horacio
Cross-Out
Horacio
Sticky Note
MigrationConfirmed set by Horacio
Horacio
Sticky Note
MigrationConfirmed set by Horacio

Sus Colegas

Christan M.I.M. Matthiessen

Ruqaiya Hasan

Jim MartinDavid Rose

Ruqaiya Hasan es la esposa de Halliday. Ella comparte con Halliday el área de la gramática como modelo lingüístico. Christan M.I.M. Matthiessen trabaja el área de la traducción y el procesamiento de textos multilingües. Jim Martin pertenece al área de la lingüística comparada y tipologías lingüísticas. Ha hecho estudios sistémicos de la lengua tagaló. Por su parte, David Rose es experto en las áreas de alfabetismo y pedagogía. Él tiene su propio portal de internet: www.readingtolearn.com.au

Organismos Internacionales

Asociación Internacional de Lingüística Sistémico-Funcional

(ISFLA)

Se encarga de organizar el Congreso Internacional de Lingüística

Sistémico-Funcional una vez al año en cualquier parte del mundo.

El año pasado (2008) el congreso de la ISFLA se llevó a cabo en Sydney, Australia. Este año será en Pekín, China.

Organismos RegionalesAsociación Europea de Lingüística Sistémico-Funcional

(ESFLA)

Asociación Norteamericana de Lingüística Sistémico-Funcional

(NASFLA)

Asociación de Lingüística Sistémico-Funcional de América Latina

(ALSFAL)

Asociación Nórdica de Lingüística Sistémico-Funcional

En el 2007, por primera vez hubo un congreso de lingüística sistémico-funcional en México. Fue el congreso de la ALSFAL, y se llevó a cabo en Puebla, el mes de noviembre. Vinieron personalidades como Jim Martin, David Rose y Gillian Moss.

Organismos NacionalesAsociación Australiana de Lingüística Sistémico-Funcional

(ASFLA)

Asociación China de Lingüística Funcional(CAFL)

Asociación de Lingüística Sistémico-Funcional de la India(SFLAI)

Asociación de Lingüística Sistémico-Funcional de Indonesia(ASFLI)

Asociación Japonesa de Lingüística Sistémico-Funcional(JASFL)

Asociación Sistémico-Funcional de Nigeria(SYSFLAN)

Hasta el momento, la mayoría de los organismos nacionales se encuentran el la región austro-asiática (con excepción de la de Nigeria).

Publicaciones

Functions of Language es una revista que reúne estudios realizados desde la perspectiva de la lingüística funcional.

An Introduction to FunctionalGrammar de M.A.K. Halliday (1994)

Se puede decir que An Introduction to Functional Grammar (M.A.K. Halliday) es la ‘biblia’de la lingüística sistémica. Aquí, Halliday describe su modelo de análisis del discurso que va desde la parte interna del lenguaje (fonética, léxico, gramática) hasta la parte externa (contexto situacional y cultural, metáfora, etc.). La portada que se ve corresponde a la segunda edición (1994). La primera salió en 1985, y la tercera (y última hasta el momento) en 2004.En esta última, Matthiessen colaboro con Halliday como co-autor.

(En la portada se ve una paleta de colores que describe los tipos de procesos, de los que hablaremos más tarde.)

El Modelo (según Halliday, 1985)

� La gramática sistémica es una herramienta de análisis y síntesis.

� Está basada en la noción paradigmáticade opción.

� Está fundamentada en el trabajo de Saussure, Malinowski y Firth, Hjemslev, la escuela de Praga, y los lingüistas-antropólogos Boas, Sapir, y Whorf.

Contrario a las ideas estructuralistas y generativistas, las cuales le dan más importancia al sintagma, la gramática sistémica parte de la idea que el paradigma es la base del cual se desprenden las funciones que crean el significado. He aquíentonces los puntos en que se apoya y hace énfasis la teoría sistémica: el lenguaje como sistema cuyas opciones en el plano paradigmático son más relevantes, la concepción semiótica del lenguaje por la cual se construyen los significados, y la función intrínsicamente social del lenguaje.

El Modelo (según Halliday, 1985)

� Considera al lenguaje como un sistema triestratal: semántica (significado), lexicogramática(palabras), y fonología (sonido).

En términos saussureanos, la fonología/grafología corresponde al significante, y la semántica al significado. En medio de estos dos estratos se encuentra el de la lexicogramática, que es el que permite crear significados simultáneos en el lenguaje, a diferencia de cualquier otro sistema semiótico.

El Modelo (según Halliday, 1985) � Cada estrato se organiza

paradigmáticamente de acuerdo a un sistema.

� Un sistema es un conjunto de opciones con una condición de entrada.

� De tal manera, una única opción debe ser elegida si la condición de entrada es satisfactoria.

Los estratos están constituidos por una serie de sistemas paradigmáticos, es decir, una serie de grupos de opciones. Cada opción será elegida de acuerdo a una condición de entrada. Por ejemplo, si una madre quiera llamar a su congénito de una manera insultante, podría elegir la palabra mocoso, descartando otras como niño, hijo, chico, cariño, las cuales no satisfacen la condición de entrada.

El Modelo (según Halliday, 1985) � Las opciones se realizan

mediante estructuras paradigmáticas.

� Una estructura es una configuración de varios elementos funcionales.

� Las funciones están motivadas (inarbitrariamente) con respecto a las opciones que realizan.

� De manera general, la gramática está motivadacon respecto a la semántica.

He aquí que la relación entre estructura y función sea una relación natural. Es decir que no existe arbitrariedad entre la lexicogramática y la semántica, así como la existe entre la fonología/grafología y la semántica (entre el significante y el significado).

Por ejemplo, para producir una emisión declarativa tendremos que elegir entre las varias opciones de los varios sistemas de los tres estratos. Primero, en el estrato semántico tendremos que especificar que lo que queremos es DAR INFORMACIÓN. Luego, en el estrato gramático tendremos que especificar que lo haremos por medio de una oración NEUTRAL. Por último, en el estrato fonológico, especificaremos que nuestra oración se realizará a través de un tonema o grupo tonal con acento decadente.

El Modelo (según Halliday, 1985)

� La única línea de arbitrariedad(relativa) es aquella entre en contenido y la expresión.

Mientras que la relación entre la lexicogramática y la semántica es natural, la relación entre la fonética y la lexicogramática es arbitraria, al igual que los colores de un semáforo y sus significados.

El Modelo (según Halliday, 1985)

� Desde la perspectiva de la GSF, un texto es un ejemplificación del sistema.

� El texto puede ser estudiado como procesoo como producto.

� En cualquier caso, interpretar un texto significa mostrar cómo se deriva del sistema, y por ende, porqué significa lo que significa.

He aquí la diferenciación saussureana entre sistema y ejemplo (langue-parole). De acuerdo a esto, un texto es sólo una muestra del sistema lingüístico completo (parole), mientras que el sistema es todo aquel conjunto de sistemas que contienen todo el potencial de significación, es decir, los paradigmas (langue).

El Modelo (según Halliday, 1985)

� No es posible presentar aquí las redes de sistemas de las cuales el texto se deriva, ya que se requeriría presentar porciones grandes de gramática.

� En lugar de eso, discutiremos brevemente algunas de las opciones de las que las funciones estructurales se derivan.

En esta presentación sería prácticamente imposible cubrir todo el modelo sistémico, por lo cual me limitaré a describir sólo una pequeña parte de él.

El Modelo (según Halliday, 1985) � El análisis se da en 10 pasos:

1. Trascripción y análisis de entonación y ritmo.2. Segmentación del texto en cláusulas y complejos de cláusulas,

mostrando las relaciones de interdependencia y lógicosemánticas.3. Análisis temático (tema-rema) de las cláusulas y complejos de

cláusula.4. Análisis de la información (dado-nuevo).5. Análisis del modo a través de cláusulas que muestran Sujeto y

Finito.6. Análisis de la transitividad de todas las cláusulas, mostrando

los tipos de Procesos y las funciones de los participantes y circunstanciales.

7. Análisis de los grupos y frases (verbal, nominal, adverbial y preposicional).

8. Análisis de la cohesión léxica y gramatical.9. Identificación, paráfrasis y reanálisis de las metáforas gramaticales.10. Descripción del contexto situacional y correlación con características

del texto.

Los puntos 3, 5 y 6 son los más esenciales al hacer análisis sistémico del discurso. De estos tres, describiré el punto 6, que corresponde al análisis de la transitividad.

Observamos aquí el estrato de la lexicogramática está compuesto por los sistemas de modo, transitividad y tema. De la misma manera, el estrato de la semántica estácompuesto de tres metafunciones que cumplen los sistemas del estrato anterior (i.e. de la lexicogramática). Estas metafunciones son la interpersonal, la experiencial y la textual. Estas metafunciones realizan, cada una de las tres partes del discurso, las cuales se encuentran en la fase del registro: tenor campo y modo. Finalmente, el registro estará determinado culturalmente (fase del género) e ideológicamente (fase de la ideología).

Aplicaciones del Modelo(Caffarel, Martin y Matthiessen, 2004)

� Tipologías gramaticales

� Desarrollo del lenguaje: cómo los niños aprenden a significar

� Lingüística educacional: cómo la gente aprende el lenguaje, aprende a través del lenguaje, y aprende acerca del lenguaje

� Lingüística computacional: diseño de la generación de textos orales y escritos; diseño de la traducción automática

� Lingüística clínica: Trabajo con hablantes que padecen afasia

Hemos visto como de las teorías socioculturales de la lengua se creo al modelo sistémico. De igual forma, del modelo se pasó a la aplicación. Estas son unas de las tantas áreas en las que se ha aplicado el modelo sistémico.

Con respecto a la lingüística computacional, se han creado varias herramientas lingüísticas como programas y corpora a partir del modelo sistémico-funcional. Algunas de estas herramientas están disponibles en internet: http://www.isfla.org/Systemics/Software

Aplicaciones del Modelo(Caffarel, Martin y Matthiessen, 2004)

� Aplicaciones inteligentes del lenguaje como sistema variable—incluyendo variación dialéctica y registral

� Descripción de lenguas particulares: su proyección semántica a través de la lexicogramática y los estratos.

� Estilística y el estudio de las artes

� Traductología: tipos de traducción y traducción de diferentes modos de significación; interpretación de sistemas semióticos distintos al lenguaje

Cabe mencionar que varias lenguas diferentes del inglés se han descrito desde esta perspectiva. A decir, francés, alemán, español, chino, japonés, tagaló, etc. Esto prueba que el modelo es lo suficientemente flexible como para utilizarse en prácticamente cualquier lengua.

Los Significados Simultáneos (Eggins, 2002)

� Es la lexicogramática la que nos permite significar más de una cosa al mismo tiempo.

SEMÁFORO LENGUA

CONTENIDO Significado Significado

Palabras

EXPRESIÓN Luz Sonidos

Como se dijo anteriormente, aparte del estrato del contenido (semántica) y del de la expresión (fonología), la lengua posee uno intermedio, que es el que nos permite crear significados simultáneos. Ningún otro sistema semiótico posee característica tan compleja como esta. Tengamos en cuenta, por ejemplo, el semáforo, el cual sólo contiene dos estratos, contenido y expresión (significado y significante).

Por ejemplo, en el semáforo únicamente se puede significar algo a la vez: a decir, alto, despacio o adelante. Por otro lado, en la lengua podemos significar más de una cosa a la vez. Volviendo al ejemplo de la madre y su congénito, ella puede referirse a él especificando tanto sexo como actitud: darling = male + positiveattitude.

Los Significados Simultáneos (Eggins, 2002)

� En casi todos los casos los constituyentes de la cláusula llevan a cabo varias funciones simultáneamente.

� Esta multifuncionalidad puede apreciarse, como indica, Halliday, observando lo que normalmente entendemos como un solo oficio funcional: el sujeto.

Si tomamos cualquier parte de la oración encontraremos que cumple con más de una función. Tomemos de ejemplo el sujeto.

Los Significados Simultáneos (Eggins, 2002)

1. La araña dio al escarabajo un picotazo.

2. Un picotazo fue dado al escarabajo por la araña.

3. El escarabajo recibió un picotazo de la araña.

4. Un picotazo es lo que el escarabajorecibió de la araña.

Aquí vemos que el sujeto es diferente para cada oración. Pero ¿el sujeto siempre es el ejecutor de la acción? o ¿el sujeto siempre es el punto de partida del mensaje? Efectivamente no. Por ejemplo, en la oración 2, el sujeto es un picotazo, pero el ejecutor de la acción (el actor) es la araña. De la misma manera, en la oración 4, el sujeto es el escarabajo, pero el punto de arranque del mensaje (el tema) es otro: un picotazo.

Los Significados Simultáneos (Eggins, 2002)

Nuestra noción de sujeto está en realidad compuesta de tres partes, y de hecho Halliday distingue tres clases de sujetos:

1. El sujeto psicológico (Tema), que es el constituyente del que trata el mensaje, la información que constituye el punto de arranque para el mensaje.

2. El sujeto gramatical (Sujeto), que es el constituyente del que se predica algo, sobre lo que se puede decir algo.

3. El sujeto lógico (Actor), que es el ‘hacedor de la acción’, el constituyente que de hecho lleva a cabo el proceso.

Entonces, el sujeto, que se enseña en gramática tradicional, es sólo uno de tres: el sujeto gramatical. Sin embargo hay otros dos sujetos: el psicológico y el lógico, cada cual desempeñando su respectiva función.

Los Significados Simultáneos (Eggins, 2002)1. La araña dio al escarabajo un picotazo.

Sujeto/Actor/Tema

2. Un picotazo fue dado al escarabajo por la araña.Sujeto/Tema Actor

3. El escarabajo recibió un picotazo de la araña.Sujeto/Tema Actor

4. Un picotazo es lo que el escarabajo recibióTema Sujeto

de la araña.Actor

Aquí vemos cómo una parte de la oración puede desempeñar hasta tres funciones diferentes simultáneamente.

Los Significados Simultáneos (Eggins, 2002)

� Podemos justificar que la cláusula expresa tres tipos diferentes de significado explorando las variaciones de una cláusula en tres formas diferentes:

A continuación veremos las tres dimensiones de significado en las que puede variar una cláusula.

Los Significados Simultáneos (Eggins, 2002)1. La araña dio al escarabajo un picotazo.

2. ¿Dio la araña al escarabajo un picotazo?

3. ¿Qué dio la araña al escarabajo cautivo?

4. ¿Quién dio al escarabajo un picotazo?

5. ¡Da un picotazo, araña!

6. ¡Qué picotazo dio la araña al escarabajo!

� Mientras el significado experiencial (quién es el hacedor y quérealidad presenta) permanece constante, el significado interpersonal (cómo construye la cláusula la función dialógica) se ha variado.

La primera dimensión es aquella que expresa la forma en que está formulada una oración, de tal manera que como resultado de ésta se dé o pida información o bienes y servicios.

Los Significados Simultáneos (Eggins, 2002)1. La araña dio al escarabajo un picotazo.

2. Fue la araña la que dio al escarabajo un picotazo.

3. De la araña el escarabajo recibió un picotazo.

4. Un picotazo fue lo que la araña dio al escarabajo.

5. Al escarabajo la araña dio un picotazo.

� El significado interpersonal permanece invariable, pues cada cláusula realiza el mismo Modo (declarativo). También el significado experiencial permanece constante, pues todas las cláusulas tratan de lo mismo. En lo que difieren es en su significado textual, pues lo que se toma como punto de partidaes diferente.

La segunda dimensión es aquella que determina cuál es el punto de partida del mensaje.

Los Significados Simultáneos (Eggins, 2002)1. La araña dio al escarabajo un picotazo venenoso.

2. La araña picó al escarabajo con veneno.

3. La araña olió al escarabajo.

4. La araña pensó picar al escarabajo.

5. La araña tiene un picotazo.

� El significado interpersonal se mantiene (todas las cláusulas son declarativas), tambien permanece el significado textual (la araña siempre es tema), pero hay variaciones en cuanto al significado experiencial, puesto que la araña no ejecuta los mismos procesos.

La tercera dimensión es aquella que expresa la realidad que estamos representando por medio de la cláusula.

Los Significados Simultáneos (Eggins, 2002)

� Cada cláusula está estructurada de tres maneras, para realizar tres tipos diferentes de significados: a saber, el significado experiencial, el interpersonal y el textual.

� En cada uno de ellos se utilizan determinadas configuraciones de funciones.

Estas fueron las tres dimensiones o tipos de significado que una cláusula puede realizar de manera simultánea.

Los Significados Simultáneos (Eggins, 2002)

� Averiguar sólo cuál es el actor, sujeto y tema no es suficiente para captar la variación del significado experiencial, interpersonal y textual, respectivamente, por lo que se deben explorar todos los constituyentes de la cláusula:

Did the spider give the beetle a bite?

finito sujeto predicador complemento complemento

actor proceso beneficiario rango

tema rema

Acabamos de ver que una parte de la oración (el sujeto) puede tener en realidad tres funciones diferentes. Sin embargo, el sujeto no es la única parte de la oración que posee estas características. En la tabla que se presenta veremos cómo prácticamente cualquier constituyente de la oración puede desempeñar más de una función (hasta tres).

Transitividad <Signf. Experiencial>(Ghio y Fernández, 2005)� En la cláusula, el mundo de la experiencia se convierte

en significado configurado como un conjunto manejable de PROCESOS, PARTICIPANTES Y CIRCUNSTANCIAS.

� El PARTICIPANTE es ‘el elemento que especifica el rango o campo de acción del PROCESO’ o que ‘elabora o realiza el PROCESO’. (Martin et al.: 1997)

La lluvia de otoño

mojó los tilos al atardecer

ACTOR PROCESO META CIRCUNSTANCIA

PARTICIPANTE

Como se menciono anteriormente, por cuestiones de tiempo, nos tendremos que limitar a una sola dimensión del modelo gramatical sistémico. Esta dimensión serála de la transitividad, es decir, en la que se expresan los participantes (araña, escarabajo, etc.), los procesos (picó, pegó, etc.) y las circunstancias (en el bosque, en la casa, etc.).

Transitividad <Signf. Experiencial>(Ghio y Fernández, 2005)

� Dado que esta gramática no es puramente formal, sino que tiene una fuerte base semántica, los tres elementos del sistema de transitividad reciben diferentes nombres según los tipo de PROCESOS.

Normalmente, en gramática tradicional se enseña que el verbo es la parte de la oración que indica la acción. Sin embargo, la acción no cubre todo el potencial significativo de los verbos. Piénsese en verbos como existir o escuchar, los cuales no describen una acción, sino otro tipo de procesos.

Procesos Materiales (Ghio y Fernández, 2005)� De manera típica, son sucesos y acciones concretas, cambios o

modificaciones que ocurren en el mundo material y que pueden serpercibidos, como el movimiento en el espacio:

-Ella camina por la costa.

� O cambios en los estados físicos de las cosas:

-El lago se congeló.-Ella derritió la manteca.

� No obstante, estos PROCESOS MATERIALES también sirven de modelo para construir cambios que tienen lugar en fenómenos abstractos como:

-El mes pasado bajaron los precios.

Los procesos que más se acercan al mundo de la acción son los procesos materiales. Éstos son los más comunes en textos donde se representan eventos de la vida cotidiana (jugar, viajar, herir, etc.).

Procesos Materiales (Ghio y Fernández, 2005)

� Participantes asociados: ACTOR, META, BENEFICIARIO, ALCANCE, CIRCUNSTANCIA.

1. ACTOR: Es el participante siempre inherente en una cláusula material. El actor puede ser animado o inanimado.

2. META: Puede ser un producto de la acción:

-Hacer una torta.-Componer una canción.-Construir una casa.

Puede pensarse de los participantes como papeles o roles temáticos, parecidos a los que postulaba Fillmore en su gramática de casos.

Procesos Materiales (Ghio y Fernández, 2005)3. BENEFICIARIO: Es el participante que se beneficia de una acción:

-Ella compró juguetes para sus hijos.

4. ALCANCE: Es el participante que especifica el alcance o campo deacción de un suceso o un PROCESO, pero no es afectado por la realización de este último:

-Ella escaló la montaña.-Ella ganó el campeonato.

5. CIRCUNSTANCIA: Es el menos obligatorio de los roles participantes en los PROCESOS MATERIALES. Se clasifican en:

-Localización -Extensión -Manera -Causa-Propósito -Patrocinante -Contingencia -Compañía-Aspecto -Producto -Asunto -Ángulo

Como se puede ver, todos los participantes que se encuentran en cada cláusula están determinados por el proceso contenido en tal cláusula, de tal manera que si tenemos un verbo como existir, no podremos encontrar ningún actor, ya que no se trata de un proceso material, sino de otro tipo de proceso (existencial).

Procesos Mentales (Ghio y Fernández, 2005)

� Construyen una persona implicada en un PROCESO de conciencia, incluso en PROCESO de percepción, cognición y afectividad.

� En las cláusulas de PROCESO MENTAL, siempre hay un participante es que humano (o una criatura o entidad humanizada, i.e., a la que dotamos de conciencia).

� Los PROCESOS MATERIALES son de dos tipos, los que tiene un participante: el ACTOR (intransitivos) y los que tienen dos: ACTOR y META (transitivos).

Otro tipo de procesos que cubre gran parte del espectro representacional es el de los procesos mentales, ya que éstos representan todo aquello que implique ‘percepción’.

Procesos Mentales (Ghio y Fernández, 2005)� Participantes asociados: PERCEPTOR, FENÓMENO.

1. PERCEPTOR: Es el participante dotado de conciencia:

-El hombre sabía demasiado.-Ella amaba su trabajo.-A los chicos les gustan los dulces.

2. FENÓMENO: Es la entidad percibida o creada por la conciencia del PERCEPTOR, aquello que se piensa, se siente o se percibe. Puede ser:

-un objeto, una institución o una abstracción

Pero no sólo cosas sino también actos:

-La natación, la caminata, el acceso, la persecución, el hecho

Para los procesos mentales, en lugar de Actor (como en los procesos materiales), tenemos el rol Perceptor.

Procesos Relacionales(Ghio y Fernández, 2005)

� El término relacional implica que el PROCESO establece una relación entre dos participantes o entidades diferentes.

� Los PROCESOS RELACIONALES asumen dos modos distintos:

-ATRIBUTIVO: A es un atributo de X-IDENTIFICATIVO: A es la entidad de X

El último de los tres grandes grupos de procesos es el de los procesos representacionales. Estos representan el mundo del ‘ser’ y de las relaciones abstractas. Cabe señalar que este grupo se divide a su vez en otros dos: el de los procesos atributivos y el de los identificativos.

Procesos Relacionales Atributivos(Ghio y Fernández, 2005)

� En ellos se adscribe o atribuye una cualidad a una entidad.

� Emplean de manera típica el verbo ser, pero también admiten otros verbos de tipo adscriptivo como:

-estar, parecer, permanecer, resultar, mantenerse, sentirse, sonar, ponerse, tornarse, volverse, quedarse, hacerse

� No admiten la construcción pasiva.

Uno de los métodos por los cuales se puede saber si un proceso pertenece a cierto grupo es por medio de las ‘pruebas’. En este caso, para saber si un proceso relacional es atributivo o identificativo, se debe comprobar si admite construcción pasiva. Si lo hace, se trata de un proceso identificativo; si no, se trata de uno atributivo.

Procesos Relacionales Identificativos(Ghio y Fernández, 2005)

� En este caso se asigna una entidad para identificar a otra.

� Emplean de manera típica el verbo ser, pero también admiten otros verbos de tipo ecuativo como:

-funcionar como, servir como, actuar como, significar, indicar, sugerir, implicar, reflejar, representar, constituir, ejemplificar, ilustrar, realizar

� Admiten la construcción pasiva.

Otra manera de averiguar si un proceso pertenece a cierto grupo es comparándolo con otro. Por ejemplo, si sabemos que indicar es un proceso relacional identificativo, al ver otro como sugerir sabremos que también se trata de un proceso relacional identificativo, debido a su parecido semántico.

Procesos Relacionales(Ghio y Fernández, 2005)� Participantes asociados: PORTADOR y ATRUBUTO (atributivas); SÍMBOLO y

VALOR (identificativas)

1. PORTADOR y ATRUBUTO: Un PORTADOR se construye como adscrito o atribuido a un ATRIBUTO:

PORTADOR ATRIBUTO- Su ropa era muy cara.- Ellos son unos tontos.- El profesor no estaba en su oficina.

2. SÍMBOLO y VALOR: Las cláusulas identificativas construyen una relación general de simbolización entre dos participantes, el SÍMBOLO y el VALOR.

SÍMBOLO VALOR- Esta canción es un ejemplo del rock nacional.- Cada oración expresa una idea diferente.- Cada comunidad tiene una forma de vida distinta.

Los participantes no son los mismos para los procesos atributivos y los identificativos.

Es importante mencionar que la etiqueta del proceso se puede hacer tan detallada como sea posible. Por ejemplo, si tenemos el proceso tener, lo podemos calificar como 1) Relacional 2) Atributivo 3) Posesivo …

Procesos Verbales(Ghio y Fernández, 2005)

� Son un desprendimiento de los PROCESOS MENTALES y constituyen un lugar intermedio entre los procesos mentales y los de relación.

� Representan procesos del decir como declarar, preguntar, ordenar, ofrecer, demandar, contar, relatar:

-¿Qué dijiste? Dije que hay mucho ruido aquí.-Me contó una historia de terror.

Después de ver los tres grupos grandes de procesos, nos encontraremos con otros tres grupos, sólo que más pequeños; pequeños en el sentido de que éstos son un tipo de combinación de dos de los que vimos con anterioridad. Por ejemplo, éstos, los verbales son una combinación de los mentales y los relacionales.

Procesos Verbales(Ghio y Fernández, 2005)� Participantes asociados: EMISOR, LOCUCIÓN, DESTINATARIO

1. EMISOR: Puede ser un emisor humano o un participante no humano al que se le asigna esta propiedad:

-Él pedía demasiadas cosas.-El formulario pide tu número de documento.

2. LOCUCIÓN: Puede ser una cláusula en la que se cita directamente, o se informa indirectamente lo que se dijo:

-Ella te dijo ‘no quiero volver a verte’.-Ellos me dijeron que no había venido.

3. DESTINATARIO: El receptor de una interacción discursiva (similar al BENEFICIARIO de las cláusulas MATERIALES).

Los procesos verbales son muy comunes dentro del discurso referido: “Luego, él dijo: ni lo pienses” “El presidente exclamó: viva México”.

Procesos Existenciales(Ghio y Fernández, 2005)

� Estas cláusulas se parecen a las RELACIONALES porque construyen un participante involucrado en un PROCESO de ser.

� Pero difieren de ellas porque sólo tienen un participante que debe ser introducido en el texto: EXISTENTE:

PROCESO EXISTENTE CIRCUNSTANCIA- Hay una mosca en mi sopa.- Ocurrió un accidente aquí cerca.- Existe un problema.

Los procesos existenciales son una combinación entre los relacionales y los materiales. Éstos son los menos frecuentes, ya que se limitan a procesos comohaber y existir.

Procesos Conductuales(Ghio y Fernández, 2005)

� Son PROCESOS de comportamiento fisiológico y psicológico típicamente humano como respirar, toser, sonreír, soñar.

� El participante es alguien que se comporta de alguna manera: el ACTUANTE, que es típicamente un ser consciente al igual que el PERCEPTOR.

� Sin embargo, el PROCESO se parece gramaticalmente más a un PROCESO del hacer (MATERIAL) que a un PROCESO MENTAL.

Por último, los procesos materiales son una combinación entre los mentales y los materiales.

Procesos Conductuales(Ghio y Fernández, 2005)

� Son típicos PROCESOS CONDUCTUALES los siguientes:

-Mirar, observar, escuchar, preocuparse, soñar(cercanos a los PROCESOS MENTALES)

-Charlar, mascullar, conversar, (cercanos a los VERBALES)

-Cantar, bailar, sentarse, levantarse (cercanos a los MATERIALES)

Sin embargo, no sólo se pueden parecer a los mentales y a los materiales, sino también a los verbales. Por ejemplo charlar y conversar.

Es importante mencionar que un verbo utilizado en contextos diferentes no necesariamente desempeñará la función de un mismo proceso. Por ejemplo, si tenemos las cláusulas Él gritó: tráeme mi juguete y Se la pasó gritando todo el día, veremos que en la primera se trata de un proceso verbal, mientras que en la segunda de un proceso conductual.

Procesos Conductuales(Ghio y Fernández, 2005)

� Martin, Matthiessen y Painter (1997) dicen que las cláusulas CONDUCTUALES construyen el comportamiento como una versión ‘activa’ de los procesos mentales y verbales.

� O sea, sentir y decir se construyen como una ‘actividad’, e.g.: conversar, ponderar, mirar, escuchar, sonreir.

A veces no se tiene una respuesta definitiva en cuanto a cómo etiquetar a un proceso. Por lo tanto a veces simplemente se tiene que tomar una decisión en base a ciertos argumentos. Los argumentos son los que determinarán si el análisis es aceptable o no. Nótese que en el análisis sistémico-funcional se utilizan los términos ‘aceptable-no aceptable’, mas no ‘correcto-incorrecto’, ya que estamos frente a una gramática descriptiva, y no prescriptiva.

Este es el espectro de la transitividad de Halliday. Aquí se muestran todos los tipos de procesos, representados por un color distintivo. Como se puede ver, el amarillo, el rojo y el azul (los colores primarios) representan los tres grandes grupos de procesos (los materiales, relacionalesy mentales), mientras que el naranja, el verde y el morado (colores compuestos) representan los grupos más pequeños de procesos, los cuales son combinaciones de dos de los grupos mayores.

ReferenciasCaffarel, A., Martin, J.R., & Matthiessen, C.M.I.M. (2004). Language

Typology: A Functional Perspective. Current Issues in LinguisticTheory. Amsterdam: Benjamins.

Eggins, S. (2002). Introducción a la Lingüística Sistémica. Logroño: Universidad de La Rioja.

Ghio, E. y Fernández, M.D. (2005). Manual de Lingüística Sistémico Funcional: El Enfoque de M.A.K Halliday y R. Hasan: Aplicaciones a la Lengua Española. Santa Fé: Universidad Nacional de Litoral.

Halliday, M.A.K. (1985). Dimensions of Discourse Analysis: Grammar. In T. A. van Dijk (Ed.), Handbook of Discourse Analysis Vol. 2 (pp. 29-56). London: Academic Press.

Halliday, M.A.K. (1994). An Introduction to Functional Grammar, 2a. Edición. London: Edward Arnold.

¡Gracias!

Actividad

Interpretando el contexto: De la lexicogramática y la semántica al contexto de situación

Actividad

� Lea el texto a la mano considerando las siguientes convenciones:

� Las cláusulas están enumeradas.� La información extra está en

mayúsculas.� Los tres puntos representan una pausa

de unos segundos.

Averiguando el Campo del Discurso

¿Qué actividad se está llevando a cabo?

¿Qué en el texto nos dice esto?

Los significados experienciales de los Procesos, Participantes y Circunstacias nos

darán la respuesta.

ActividadTIPO DE PROCESO PARTICIPANTES CIRCUNSTANCIAS

Material actor, meta, alcance, beneficiario LocalizaciónExtensiónManeraCausaPropósitoPatrocinanteContingenciaCompañíaAspectoProductoAsuntoÁngulo

Conductual actuante, alcance

Mental perceptor, fenómeno

Verbal emisor, locución, destinatario

Relacional Identificador

símbolo, valor

RelacionalAtributivo

portador, atributo

Existencial existente