Análisis Situacional de la Red de Establecimientos ... · reuniones con el equipo de gestión de...

39
Análisis Situacional de la Red de Establecimientos Centinelas de Vigilancia Epidemiológica. EsSalud Marzo 2003 Dr. Juan Pablo Murillo Gerencia de División de Prestaciones Oficina de Inteligencia Sanitaria

Transcript of Análisis Situacional de la Red de Establecimientos ... · reuniones con el equipo de gestión de...

Análisis Situacional de la Red de Establecimientos Centinelas de Vigilancia

Epidemiológica. EsSalud Marzo 2003

Dr. Juan Pablo MurilloGerencia de División de Prestaciones

Oficina de Inteligencia Sanitaria

Metodología

• Estudio descriptivo basado en unaautoencuesta a desarrollar por cada unidadnotificante.

• Se basa en un instrumento que consta detres partes, una sección descriptiva general,un análisis de tarea y una descripción deproductos de información y nudos críticos

Unidades que ingresan al análisis

• 4 Hospitales nacionales• 10 Hospitales nivel IV-III• 16 Establecimientos nivel II, clínicas y

policlínicos .

Hospitales Nacionales

• Hospital Nacional Almanzor Aguinaga• Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín• Hospital Nacional del Sur• Hospital Naciona Guillermo Almenara

Hospitales nivel IV-III

• 1. Hospital IV Alberto Sabogal Sologuren• 2. Hospital IV de Huancayo• 3. Hospital III Cayetano Heredia (Piura)• 4. Hospital III Chimbote• 5. Hospital III Félix Torrealba Gutiérrez (Ica)• 6. Hospital III de Juliaca• 7. Hospital III Daniel A. Carrión (Tacna)• 8. Hospital III de Iquitos• 9. Hospital III de Emergencias Grau

Hospitales nivel II-I-Policlínicos• Hospital II de Ilo• Hospital II de Pasco• Hospital II Cañete• Hospital II Gustavo Lanatta• Hospital II Vitarte• Hospital II Abancay• Hospital II Pucallpa• Hospital I Alfredo Lazo

Peralta (Puerto Maldonado)

• Hospital I Carlos Alcántara• Hospital I Aurelio Díaz Ufano-

Comas• Hospital I Uldarico Rocca-Villa El

Salvador• Policlínico Octavio Mungrut• Policlínico Pedro Reyes

(Barranca)• Policlínico Juan José Rodríguez

Lazo• Clínica los Próceres• Clínica Chosica• Clínica Luis Negreiros Vega

Características de los componentes de la red

Personal de las unidades según grupos de edad

0 10 20 30 40 50

Grupo deEdad

50 o más41-5031-4030 años o menos

0

10

20

30

40

50

60

70

Masculino Femenino

Sexo

Grafica 1. Personal de las unidades de VE según sexoEsSalud-Enero 2003.

n: 41 Unidades Notificantes

Personal de la red según profesión

0 20 40 60

Profesión

Técnico administrativoTécnico en informáticaBiólogoObstetrizEnfermeraMédico

Personal de la red según formación de post-grado

05

101520253035404550

Formaación de Post-grado

Mg Epidemiología

Mg en Salud Publica

Otras Maestrias

PREEC

SegundaespecializaciónDiplomado

Ningún Post-grado

Gráfica No. 2. Personal de la red de VE según condición laboral. EsSalud 2003.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Condición laboral

NombradosContratados

Gráfica No3. Personal de la red de VE según tiempoen el servicio de Epidemiología enmeses. EsSalud 2002

0

5

10

15

20

25

30

Tiempo en meses

12 meses o menos13-3637-60más de 60 meses

Personal de la red según número de capacitaciones recibidas en el año 2002

05

1015202530354045

Número de capacitaciones

123más de 3Ninguna

Personal de la red según tipo de capacitación recibida en el año 2002

0

5

10

15

20

25

30

35

Tipo de Capacitación

Maestría

Diploma

Curso deEspecializaciónCurso de Actualización

Pasantías

PREEC

Otros

Personal de la red según temática de la capacitación recibida en el año 2002

05

1015202530354045

Temática

Epidemiología

Salud Pública

Gerencia de Serviciosde SaludOtros temas

Gráfica No.4. Personal de la red de VE según fuentede financiamiento de la capacitaciónrecibida en el año 2002. EsSalud 2003.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Financiamiento

PersonalFuente externaEsSalud

Algunos aspectos del trabajo de las unidades de Epidemiología

Gráfica No.5. Unidades de VE según antecedente dereuniones con el equipo de gestiónlocal. EsSalud Enero 2003

0

10

20

30

40

50

60

Antecedente de reunión

Se reuneNo reniones

Unidades de Epidemiología según antecedente de reuniones con el equipo de gestión de su ES. EsSalud

2002

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Frecuenia de reuniones

Dos veces por semanaUna vez por semanaUna vez cada 15 díasUna vez al mesOcasionalmente

Unidades notificantes según producción de informes técnicos. EsSalud 2002

0

5

10

15

20

25

Informes Técnicos

Ninguno123456más de 6

Gráfica 6. Unidades notificantes según producciónde boletines epidemiológicos en el año2002. EsSalud Enero 2003

0

10

20

30

40

50

60

70

Boletines Epidemiológicos

Ninguno123Más de 3

Gráfica 7. Unidades notificantes según producción deinvestigaciones epidemiológicas durante elaño 2002. EsSalud Enero 2003

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Investigaciones Epidemiológicas

Ninguna123

Número de problemas identificados por las unidades notificantes. EsSalud 2002

0

5

10

15

20

25

30

35

Número de problemas

12345678Más de 8

Problemas más frecuentes identificados por las unidades notificantes. EsSalud-Enero 2003

0 20 40 60 80

Prob

lem

as

Falta de presupuestoProblemas de SoftwareFalta de personalFalta de equiposFalta de capacitaciónFalta de insumos

Porcentaje

Gráfica No. 8. Frecuencia de reuniones con el equipode gestión local según el nivel delestablecimiento. EsSalud Enero 2003

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1er trim.

NacionalesIV-IIIPrimer nivel

Gráfica No. 9. Número de informes técnicos producidossegún el nivel de la unidad notificante.EsSalud Enero 2003.

0123456789

Informes técnicos

NacionalesIV-IIIPrimer nivel

Gráfica No. 10. Número de investigaciones producidassegún el nivel de la unidad notificanteen el año 2002. EsSalud Enero 2003.

0102030405060708090

Investigaciones Porcentaje

NacionalesIV-IIIPrimer nivel

Observaciones que se desprenden del análisis preliminar

• Los componentes de la red de vigilancia sonprofesionales jóvenes (Prom. Edad 38 8 años).De ingreso reciente (22% menos un año y aprox.50% menos de 3 años).

• En su mayoría constituídos por enfermeras ymédicos. Aproximadamente de cada 2 miembrosde la red, 1 tiene alguna formación de post grado.Sólo un 5% tiene formación en Epidemiología.

Respecto al trabajo de las unidades notificantes según niveles.

• El nivel IV-III presenta funcionalmente unamejor performance, se reúne con mayorfrecuencia con el equipo de gestión yproduce casi el doble de informes técnicosque los hospitales nacionales. Asimismorealiza más investigación.

Proceso de Expansión de la Red de Vigilancia Epidemiológica de EsSalud 1999-2003

0

20

40

60

80

100

120

Personal de la red

19992003

Incremento de miembros de la red de VE es de un 56%

Evolución de la relación profesional/personal de apoyo. EsSalud 1999-2003

012345678

2000 2003

Relación P/A

Evolución del presupuesto de bienes y servicios de la SGE, respecto al número de personal de la

red. EsSalud 1999-2003

1

10

100

1000

10000

100000

1000000

1999 2003

PresupuestoPersonal

Respecto a los problemas identificados.

• El conjunto de los problemas estan relacionadoscon falta de equipamiento y personal. Nivelescríticos de falta de recursos humanos se observanen las unidades notificantes del primer nivel.

• En una segunda línea se encuentra la falta depresupuesto, capacitación e insumos. En el casode las unidades del primer nivel, se observaademás con frecuencia la falta de ambientes.

Indice de Vulnerabilidad

•Falta de Personal•Falta de Equipos•Falta de Presupuesto•Falta de Ambiente•Número de problemasPuntaje (100 pts vulnerabilidad elevada - 0pts. Ninguna vulnerabilidad).

Indice de Vulnerabilidad de unidades de la red de VE

EsSalud-Marzo 2003

Indice de Vulnerabilidad

100.0080.00

70.0060.00

50.0045.00

40.0030.00

25.0020.00

10.005.00

Frec

uenc

ia

8

6

4

2

0

Indice de Vulnerabilidad según nivel de complejidad. EsSalud-Marzo 2003

0

10

20

30

40

50

60

Indice de Vulnerabilidad

NacionalesIV-IIIII-I

Algunas observaciones preliminares

• La red de vigilancia es un colectivo en procesoinorgánico de reconversion.

• En este proceso inorgánico se expresa en laacumulación de capacidades (Capacitación)financiada por los propios trabajadores deEsSalud y en la producción progresiva deproductos de información para la gestión.

• Del estudio inicial del análisis de tarea, seobserva una mayor acumulación decapacidades técnicas en provincias respecto aLima.

Algunas consecuencias del análisis inicial

• El cambio en la praxis de las unidades de epidemiologíase ha iniciado inorgánicamente en todos los niveles.

• Existen indicios de que es necesario antes de introducircambios de mayor alcance, establecer un ordenamiento yregulación efectiva de los procesos de vigilancia.

• Es importante reforzar a los aspectos críticos deequipamiento y recursos humanos. Sin embargo la faltade presupuesto, insumos y capacitación son percibidostambién como problemas urgentes.

• Se requiere optimizar la performance de los hospitalesnacionales y disminuir la vulnerabilidad de las unidadesdel primer nivel.