Análisis Socio-lingüístico Del Discurso

11
Método 5: Análisis socio-lingüístico del discurso El paradigma antirepresentacionista voltea la idea de exterioridad entre realidad y discurso, la idea de representación, sino que plantea sinergia, retroalimentación. El discurso es positivo porque produce, es contiguo con la realidad, no tiene tope porque lo que dice, existe, se hace. El discurso no se funda por su verdad o falsedad, sino por su eficacia, sus efectos, porque produce cosas. El lenguaje es operativo y un lugar privilegiado para análisis de prácticas sociales, hay que usarlo como RECURSO para estudiar la realidad. Iñiguez, el lenguaje en las ciencias sociales El giro lingüístico , la teoría de los actos del habla , la lingüística pragmática , la etnometodologia , y algunos aspectos de la obra de Foucault constituyen cinco ejes representativos. En torno a ellos se organiza la exposición y su fundamentación. El papel que el lenguaje tuvo antes era auxiliar, hoy lingüisticidad y lo lingüístico ocupan un lugar central El análisis del discurso como método, tiene similitudes y diferencias con otros enfoques metodológicos dentro de la llamada metodología cualitativa. A título de ejemplo se pueden citar el análisis de contenido, el narrativo y otras formas de análisis basadas en la lingüística. A saber, más allá de constituir una alternativa metodológica, del AD puede destacarse no su entidad como método, sino su calidad de perspectiva desde la cual poder analizar los procesos sociales. *El giro lingüístico : ver la acción científica como una práctica social equivalente a cualquier otro tipo de acción social y porque ha dotado a la ciencia social de un basamento epistemológico de tipo no-representacionista. Su relevancia se halla en que opone el lenguaje cotidiano al lenguaje científico especializado y formal, suscitando el interrogante sobre si hay o no hay que elaborar un lenguaje propio

description

Análisis socio-lingüístico del discurso.Resumen Iñiguez, el lenguaje en las ciencias sociales; Vasilachis, Condiciones de trabajo y representaciones sociales y Meccia- Imaginación jurídica y experiencias trans

Transcript of Análisis Socio-lingüístico Del Discurso

Page 1: Análisis Socio-lingüístico Del Discurso

Método 5: Análisis socio-lingüístico del discurso

El paradigma antirepresentacionista voltea la idea de exterioridad entre realidad y discurso, la idea de representación, sino que plantea sinergia, retroalimentación. El discurso es positivo porque produce, es contiguo con la realidad, no tiene tope porque lo que dice, existe, se hace.

El discurso no se funda por su verdad o falsedad, sino por su eficacia, sus efectos, porque produce cosas. El lenguaje es operativo y un lugar privilegiado para análisis de prácticas sociales, hay que usarlo como RECURSO para estudiar la realidad.

Iñiguez, el lenguaje en las ciencias sociales

El giro lingüístico, la teoría de los actos del habla, la lingüística pragmática, la etnometodologia, y algunos aspectos de la obra de Foucault constituyen cinco ejes representativos. En torno a ellos se organiza la exposición y su fundamentación. El papel que el lenguaje tuvo antes era auxiliar, hoy lingüisticidad y lo lingüístico ocupan un lugar central

El análisis del discurso como método, tiene similitudes y diferencias con otros enfoques metodológicos dentro de la llamada metodología cualitativa. A título de ejemplo se pueden citar el análisis de contenido, el narrativo y otras formas de análisis basadas en la lingüística. A saber, más allá de constituir una alternativa metodológica, del AD puede destacarse no su entidad como método, sino su calidad de perspectiva desde la cual poder analizar los procesos sociales.

*El giro lingüístico: ver la acción científica como una práctica social equivalente a cualquier otro tipo de acción social y porque ha dotado a la ciencia social de un basamento epistemológico de tipo no-representacionista.

Su relevancia se halla en que opone el lenguaje cotidiano al lenguaje científico especializado y formal, suscitando el interrogante sobre si hay o no hay que elaborar un lenguaje propio que sea capaz de explicar cómo es el mundo. Esta empresa es la antítesis del positivismo.

Su importancia es crucial porque abre la puerta a dos dimensiones fundamentales: 1. Convertir la labor de la ciencia en una práctica social más, como cualquier otra, y 2. La fundamentación epistemológica más importante de la ciencia social critica que es el trabajo antirrepresentacionista de Rorty. Este último busca deslegitimar la operación de construcción de los lenguajes formales como la mejor manera de dar cuenta de la realidad y depositar esa acción en el lenguaje cotidiano. Deslegitima de esa manera toda pretensión del llamado lenguaje científico.

2- La teoría de los actos del habla: La teoría de los actos del habla ve en el habla una maniobra capaz de hacer cosas. lo importante según Austin es cómo se habla, hablar es una acción equivalente a cualquier otra y regulada de mismo modo en que están reguladas a todas las acciones de los individuos. Cuando hablamos no estamos expresando un significado, sino que estamos haciendo alguna cosa. El giro lingüístico y la teoría de los actos del habla presentan que el lenguaje no es la ventana para saber lo que pasa en la cabeza, sino una acción por derecho propio.

Page 2: Análisis Socio-lingüístico Del Discurso

Austin estableció la distinción entre expresiones constatativas y realizativas: las primeras describen al mundo o las cosas que forman parte del mundo y que, consiguientemente, pueden evaluarse en términos de verdad o falsedad. Las realizativas son expresiones que emitidas en las circunstancias apropiadas no se limitan a ser mera descripción o enunciación de aquello que se hace sino que rigurosa y directamente lo hacen, ejecutan o realizan.

Un realizativo hace algo en el decir, en su expresión se consuma una acción. Las expresiones no son ni verdaderas ni falsas, pero pueden ser más o menos afortunadas por sus consecuencias. Las expresiones realizativas, pueden ser de distintos tipos, locucionarios (se realiza meramente algo, al emitir el sonido de las palabras, “no vayas por aquellos lugares porque son peligrosos”, oraciones con sentido o referencia), ilocucionarios (es el acto que se realiza al decir algo, aquel que posee cierta fuerza al hacer alguna manifestación, “advertir”, informar, compreter, estimar), y los actos perlocutarios ( los actos realizados por haber dicho algo, las consecuencias o efectos que genera aquello que es dicho, “abstenciones, fantasías paranoicas”, sorprender, confundir, disuadir). [tipificación de los actos del habla]

Así pues, el habla como acción lleva a la práctica la idea, derivada del giro lingüístico, según el cual el lenguaje no es representativo de la realidad, sino que más bien la produce. La teoría de los actos del habla operacionaliza en la práctica el antirrepresentacionismo para confirmar el carácter constitutivo de cada acto de habla. Posibilita la conceptualización del lenguaje como algo que está más allá de ser una ventana de acceso a la actividad mental.

3- La lingüística pragmática: La lingüística pragmática aporta el arsenal teórico y metodológico para analizar el lenguaje en su uso. El tercero de los fundamentos del AD. La pragmática está interesada en los principios que regulan el uso del lenguaje y por aquellas condiciones que hacen del empleo de un enunciado concreto una acción de comunicación. Desde este tipo de concepción de la pragmática, de tipo no cognitivista, no hay ningún significado estable preexistente o codificable de manera univoca, sino que hay un proceso de comunicación en el cual la contextualización es la única posibilidad real de compresión. Lo que tenemos en un contexto de comunicación es lo preciso para conocer hacer inteligible aquello de lo que estamos hablando.

En esa presentación de la pragmática hay dos cuestiones cruciales: deixis e implicaturas.

a) Deixis: aquelllos elementos de la estructura gramatical que relacionan el lenguaje con el contexto. Los hay de persona (yo, él); lugar (acá, allá); tiempo (hoy, hace mucho); de discurso (por lo expuesto, podemos concluir); y social (actualizaciones de las codificaciones de las relaciones sociales y los roles concomitantes).

b) Implicaturas: una inferencia que los participantes en una situación de comunicación realizan a partir de un enunciado o conjunto de ellos. Grice distingue entre lo que se dice y lo que se comunica. Lo que se dice depende de las palabras que se enuncian, lo que se comunica es toda la información que transmite el enunciado. Y distinguió también entre convencionales, que dependen del significado convencional de la palabra, y no convencionales que dependen de reglas contextuales.

Page 3: Análisis Socio-lingüístico Del Discurso

4- La etnometodología: se ha centrado en el análisis de las actividades prácticas cotidianas. El foco de interés de la ETN son las personas en su interacción cotidiana y las actividades que desarrollan en sus contextos inmediatos.

La etnometodología lleva a la práctica los principios básicos que permiten insertar el lenguaje como elemento clave en el análisis y comprensión de la vida y de la estructura social.

Esta corriente sociológica interesada por los procesos micro-sociales ha venido a completar las aportaciones anteriormente señaladas, desmenuzando los procesos básicos mediante los cuales las personas construimos el mundo a través de la acción.

Los estudios etnometodológicos dirigen su atención hacia las actividades diarias en las que nos vemos envueltos las personas. Estas actividades diarias son concebidas y analizadas como métodos que las personas recurrimos para hacer que estas actividades sean explicables. Cada persona en su acción cotidiana describe, habla y construye realidad.

5- El enfoque de Foucault: discurso y prácticas discursivas: el discurso es una práctica, y como otra práctica social cualquiera, se pueden definir sus condiciones de producción. Todo discurso tiene un contexto de producción. Ese contexto es la formación discursiva. Foucault la concibe como un conjunto de relaciones que articulan un discurso, cuya propiedad definitoria es la de actuar como regulaciones del orden del discurso mediante la organización de estrategias, facultando para la puesta en circulación de determinados enunciados en detrimento de otros, para definir o caracterizar a determinado objeto, etc.

Ciertos aspectos de Foucault permiten comprender la conexión entre las practicas discursivas y la construcción y mantenimiento de la estructura social

Por prácticas discursivas entiende reglas anónimas constituidas en el proceso histórico, es decir, determinadas en el tiempo y delimitadas en el espacio, que van definiendo una época concreta y en grupos o comunidades específicos y concretos, las condiciones que hacen posible cualquier enunciación. Los discursos como prácticas que forman sistemáticamente los objetos de que hablan.

Vasilachis, Condiciones de trabajo y representaciones sociales

- Su unidad de análisis son productos sociales, entre ellos los fallos. Es preciso ver si la unidad temática está desbordada. Luego ver si la unidad temática desbordada aparece junto a otra unidad temática desbordada: que esté desbordada implica que está en otros diarios, en el tiempo sigue apareciendo, y junto a qué otras unidades temáticas aparece. Es un procedimiento bien inductivo.

- Los discursos tienen nudos, forman una red semántica, y se basan en un modelo interpretativo (modelo que revela modo de ver de la sociedad).

- Vasilachis desde Sacks dice que el discurso categoriza, parte, crea partes. Nunca habla de algo en términos generales. El discurso hace categorización de actores. Y el discurso categoriza acciones

Page 4: Análisis Socio-lingüístico Del Discurso

que se las adscribe al actor. Analizar el discurso es analizar modelos interpretativos: actores, nudos, acciones.

Estrategias metodológicas

- Los modelos interpretativos y el análisis sociológico-lingüístico del discurso: Las investigaciones cuyos resultados expongo en esta presentación han sido realizadas de acuerdo con los supuestos del que denomino análisis sociológico-lingüístico del discurso. Este análisis observa al vínculo entre discurso y sociedad, ubicándose en la segunda.

El análisis sociológico-lingüístico del discurso para ser comprendido requiere del examen sucesivo de cuatro relaciones vinculadas entre sí:

1. La relación de los recursos lingüísticos con los modelos interpretativos: El interés de mi propuesta interdisciplinaria radica en examinar lingüísticamente los recursos y estrategias empleados en los textos orales o escritos para imponer, sostener, justificar, proponer un determinado modelo interpretativo de la realidad social. Éste no figura en el texto de manera explícita, sino que se traduce en el empleo de distintos recursos lingüísticos y variadas estrategias argumentativas empleados por los hablantes para representar dicha realidad, a sus actores, a sus relaciones, a sus procesos.

Determinar para qué se selecciona las formas lingüísticas en relación con el tipo de sociedad que se promueve. Esos modelos interpretativos están fundados cognitivamente, en gran parte, en los distintos paradigmas epistemológicos, tal como los he definido. De esta manera, las representaciones acerca de la sociedad, de sus relaciones, de la legitimidad de éstas son construidas textualmente a partir de la adhesión a los postulados de dichos modelos, esto es, de las teorías en los que éstos se sustentan.

2. La relación de los modelos interpretativos con el contenido semántico de los distintos términos: Los modelos interpretativos presupuestos por los hablantes son los que proporcionan los contextos de significado. Luego, las mismas palabras pueden adquirir diferentes contenidos semánticos según cual sea el modelo interpretativo presupuesto por quienes las emplean.

3. La relación de los modelos interpretativos con la teoría sociológica : La detección de los modelos interpretativos presentes en la representación discursiva de la realidad social no puede realizarse sin un conocimiento de las teorías vigentes en las ciencias sociales.

4. La relación de los modelos interpretativos con la perspectiva de la metodología cualitativa: El análisis sociológico-lingüístico del discurso que postulo tiene, pues, las siguientes características:1. sitúa a la teoría social en la base de los modelos interpretativos de la realidad presentes en los textos; 2. ubica a esas teorías entre las distintas formas de representación discursiva de la realidad social;

3. atribuye al análisis lingüístico una importante función en el proceso de análisis de datos cualitativos y, por tanto, en el de creación de teoría y de conceptos - tanto sociológicos como

Page 5: Análisis Socio-lingüístico Del Discurso

lingüísticos - a partir de esos datos;4. reconoce el riesgo que supone la tendencia a la verificación y/o al empleo acrítico de teorías, aún de aquellas consideradas como críticas cuando de lo que se trata es de analizar tanto los modelos interpretativos predominantes como los alternativos, y, por ende, 5. da cuenta de la necesidad de estudiar, a la vez, las prácticas sociales discursivas que tienden: a) a la reproducción y b) a la producción del mundo social, a fin de detectar tanto las acciones y los procesos de conservación y fortalecimiento del orden vigente, como aquellos otros de resistencia, de oposición, de cuestionamiento de ese orden y de sus formas de distribución de bienes y de recursos.

- Las redes semánticas y las estrategias de categorización: En vinculación con los modelos interpretativos, se estudiaron en las tres indagaciones las redes y nudos de la red semántica entendiendo al texto como una unidad semántica, como una unidad no de forma sino de significado.

Las redes semánticas están formadas por un conjunto de términos, de palabras, de vocablos, de ítems lexicales que se reiteran en un texto y que refieren a actores, relaciones, contextos, procesos, fenómenos, estados, objetos. Cuando el texto se ubica al interior de una formación discursiva, las redes semánticas superan los límites de cada texto particular y coadyuvan a la consolidación de los modelos interpretativos de la realidad presupuestos por los hablantes. Los términos, los vocablos que se reiteran en las redes semánticas constituyen los nudos de esa red y configuran señales, marcas que orientan el sentido de la interpretación. Esos nudos de la red semántica se ubican en el núcleo de los modelos interpretativos de la realidad que emplean los hablantes.

- El corpus de esta investigación estuvo constituido por doce textos emanados del gobierno entre 1991 y 1996 para regular las relaciones laborales en general y las condiciones de trabajo y las enfermedades y accidentes de trabajo, en especial. Paralelamente, estudié la cobertura que la prensa escrita llevó a cabo del citado proceso de transformación legislativa a la luz de un corpus de 376 noticias. Respecto de los textos del discurso político pude observar que el modelo interpretativo predominante era el que relacionaba causalmente la reducción de los costos laborales con el aumento del empleo. Los vocablos que constituyeron los nudos de la red semántica de la formación discursiva a la que pertenecen los textos del Poder Ejecutivo examinados fueron los siguientes: a) "emergencia", "grave situación", "moderno/a", "modernidad".

- El concepto de convergencia discursiva, creado, como el de representaciones sociales a partir de los datos de la investigación, alude a aquellos textos que construyen objetos, que proponen modelos de interpretación y de legitimación que poseen características similares, que pertenecen a la misma formación discursiva y que fueron producidos en el mismo período de tiempo.

- En los textos citados se indicará, tal igual como lo he venido haciendo, en negrita la categorización de los distintos actores sociales, en esta segunda investigación, los trabajadores,

Page 6: Análisis Socio-lingüístico Del Discurso

los empleadores, los jueces, el Estado, sus distintos poderes; en negrita subrayada la actividad circunscrita a la categoría y con subrayado los nudos de la red semántica. El modelo predominante en la prensa escrita no reproduce, entonces, al modelo de la dignidad vigente en el fallo que resuelve la causa Aquino y que he comentado. El objeto de esta presentación ha sido, pues, dar cuenta de tres momentos de un mismo proceso.

- El análisis sociológico-lingüístico del discurso me permitió poner de manifiesto los modelos interpretativos subyacentes en los textos examinadas, sea los predominantes recurriendo en este supuesto a las teorías críticas y al análisis crítico del discurso, sea los alternativos apelando al paradigma interpretativo y a la Epistemología del Sujeto Conocido; en especial, cuando estos últimos modelos cuestionan las formas de poder y de control social que desconocen la igualdad o no promueven la dignidad y la justicia garantizadas por los derechos fundamentales.

Meccia- Imaginación jurídica y experiencias trans

“Cómo la cuestión del cese de la correlación obligatoria entre cuerpo y psiquis fue considerada en un fallo de la justicia de la Ciudad de Buenos Aires producido con anterioridad a la promulgación de la ley (durante 2011) que desautorizaba el cambio de identidad a través tanto de un nuevo documento como a través de procedimientos quirúrgicos.”

- A través del análisis del discurso ve la enunciación y argumentación que el juez da cuenta para negarle el pedido a la trans. En términos metodológicos, la intención es realizar un “análisis de los contenidos” de los temas que el fallo asocia al fenómeno trans, identificando, al mismo tiempo, los “recursos discursivos” con cuales se los presenta.

Entenderemos como “contenidos del texto” a todas aquellas categorías temáticas que poseen un grado de prominencia importante y a través de las cuales se enmarca el objeto de referencia.

El conjunto de categorías emergentes permiten reconstruir el itinerario argumental del enunciador. Meccia selecciona siete categorías maestras del discurso ordenadas en términos de eficacia argumentativa, entre ellas: 1-persistencia de la unidad psiquis-soma, 2- función de la mirada del otro (núcleo de contenido temático: verbo negativo de cambio de estado y marcadores semánticos de negación por irrealidad), y 3- perdida sin adquisición, entre otros.

Visto en su conjunto y en relación la estructura y el itinerario argumentativo, en lo sucesivo presentaremos el texto del fallo correspondiente a cada categoría maestra (permiten recorrer el itinerario argumentativo del texto) e intentaremos identificar los recursos discursivos (distintas construcciones semánticas con que se presentan los contenidos aludidos y que habilitan a ciertas connotaciones de ideas) que hacen progresar la argumentación.

Por esto, es conveniente apreciar la progresión de un texto de doble manera: en términos narrativos, como nos lo permite su itinerario, y en términos de la consolidación de las connotaciones de ideas, eso que posibilita los recursos discursivos puestos en acto, y que es lo que haremos a partir de ahora.

Page 7: Análisis Socio-lingüístico Del Discurso

- Las afirmaciones pueden ser acompañadas de: a) marcadores semánticos de negación por irrealidad (argumentaciones, a menudo procedentes de usinas religiosas, jurídicas y médicas que, con el estilo que le es particular, intentan persuadir acerca de qué son las cosas y de lo que, en consecuencia se debe hacer) b) verbos negativos de cambio de estado y c) términos subjetivos peyorativos-axiológicos-evaluativos. (unidades lingüísticas que clasifican ordinalmente personas, acciones o circunstancias que se derivan del uso implícito o explícito de un patrón de medida modélico-valorativo). En los estudios sociales del discurso, se asume que la “subjetividad” del enunciador siempre aparece en la superficie discursiva, aunque de maneras que cabe diferenciar.

- A través de las categorías maestras se destaca la particular fuerza ilocutoria: el habla como una acción social equivalente a cualquier otra cosa. Varias categorías maestras (los contenidos) se repiten, aunque lo más considerable es que las repeticiones aparecen reforzadas por pleonasmos negativos, del tipo “falsa ilusión” (por el transexualismo), o por términos subjetivos axiológicos-emocionales , como “perniciosa soberbia” (en relación a los efectores de salud y los operadores jurídicos que acompañen las decisiones de reasignación de identidad de las personas trans), o por términos subjetivos axiológicos evaluativos como “burda simulación” (en alusión al resultado de los tratamientos quirúrgicos y farmacológicos).

Así, el fallo podríamos proponer que constituye un acto de habla ilocutivo a través del cual se realiza un diagnóstico y un pronóstico que decreta la patología de la transexualidad o, quizás estaría mejor decir que la fuerza ilocutiva se deriva de un acto de comprobación pasada y re-comprobación a futuro, que inserta en una lógica negativa circular de “enfermedad” al fenómeno trans.