AnalisisContableActividades De NegociosPlaneaciónFinanciamientoInversionyOperaracion (1)

7

Click here to load reader

description

contabilidad

Transcript of AnalisisContableActividades De NegociosPlaneaciónFinanciamientoInversionyOperaracion (1)

Page 1: AnalisisContableActividades De NegociosPlaneaciónFinanciamientoInversionyOperaracion (1)

Análisis e Interpretación de Estados Financieros

Importancia del análisis contable En el mundo de nuestros días, la contabilidad no es una disciplina aislada o marginada de otras materias afines, por el contrario, esta incrustada en la forma misma de hacer negocios y se retroalimenta de los retos y los cambios que deben de hacer las organizaciones para lograr su misión. En el siglo XXI, los conceptos de fenómenos como la globalización, competitividad, calidad, productividad, alianzas estratégicas, empresas de clase mundial, libre comercio, valor agregado y reingeniería de procesos administrativos, son términos que han venido a enriquecer el vocabulario normal de un hombre de negocios y a incrementar el grado de dificultad en la operación de las empresas. Los conceptos mencionados con anterioridad ponen de manifiesto entonces, la importancia del análisis contable en las organizaciones, al aportar información valiosa sobre el comportamiento de la empresa desde el punto de vista contable, con la finalidad de tomar decisiones que no afecten de forma negativa las operaciones diarias de ésta. En otras palabras, el conocer la dinámica contable de la organización permitirá al administrador tomar las acciones necesarias para competir dentro de un mercado globalizado en constante crecimiento.

El Análisis Contable: tiene como objetivo el estudio de la información divulgada por una unidad económica, principalmente de naturaleza contable, con el fin de obtener un diagnóstico sobre su situación y evolución, permitiendo extraer conclusiones válidas y fiables que sirvan de base para la adopción de decisiones en la gestión empresarial. Normalmente se dirigirá a la evaluación de la posición financiera y económica de la empresa y consistirá en la aplicación de herramientas y técnicas a los estados contables y datos financieros con el fin de obtener de ellos medidas y relaciones que son significativas y útiles para la toma de decisiones (Berstein, 1996)

La interpretación de los estados financieros proporciona una base sistemática y eficaz para el análisis de los negocios, ya que permite conocer las causas que provocan la situación actual de la unidad económica, juzgar las políticas desarrolladas por sus gestores, efectuar comparaciones, tanto en el tiempo, que pongan de manifiesto su evolución, como en el espacio, con otras empresas o con el sector, y, en definitiva, elaborar un diagnóstico sobre cuestiones clave de la misma a fin de facilitar la toma de decisiones, ya sean de inversión o desinversión en la empresa por parte de un usuario externo o de control o corrección de situaciones desde el punto de vista de un usuario interno. La interpretación de los estados financieros nos permite conocer las relaciones de causa-efecto que han motivado la situación presente, distinguir aquellos aspectos que han sido positivos de aquellos otros que tienen una significación negativa, a fin de detectar fortalezas y debilidades que permitan evaluar la situación de la empresa.

Así, el Análisis Contable puede entenderse como aquella disciplina que, utilizando ciertas técnicas e instrumentos aplicados principalmente a los estados contables, trata de investigar y enjuiciar cuáles han sido las causas (y los efectos) determinantes en la gestión de una empresa para llegar a su estado actual, conocimiento que nos sirve para poder predecir, dentro de ciertos límites, cuál va a ser el alcance y desarrollo de sus perspectivas futuras (Urías, 1995)

En el proceso de análisis hay que tener en cuenta dos cuestiones fundamentales:

Page 2: AnalisisContableActividades De NegociosPlaneaciónFinanciamientoInversionyOperaracion (1)

Análisis e Interpretación de Estados Financieros

En primer lugar, la validez de las conclusiones alcanzadas dependerá de la bondad del sistema contable aplicado. El proceso de obtención de la información contable es complejo y viene determinado por la existencia de una serie de criterios que conducen a una representación concreta de la realidad y no a otra. Por ello, al ser la información contable la base sobre la que se aplican los instrumentos utilizados en el Análisis Contable, su calidad será un requisito imprescindible para lograr una adecuada interpretación de la realidad estudiada. Esto implica, por una parte, que el sistema contable debe ser adecuado y, por otra, que debe analizarse de forma correcta, evitando lecturas subjetivas de la realidad.

En segundo lugar, se requiere que el analista posea una serie de conocimientos no sólo de las técnicas a aplicar sino también de las normas y criterios que se siguen habitualmente en la elaboración de la información contable.

Las técnicas que, en general, se emplean en Análisis Contable requieren cálculos sencillos. La dificultad reside en la interpretación de los resultados que emanan de la aplicación de esas técnicas y de las interrelaciones que se producen entre los resultados obtenidos a partir de las diferentes herramientas. Para un buen análisis resulta fundamental tener una visión de conjunto de la entidad, lo que implica una observación global de las rúbricas, a partir de la cual se puedan localizar los elementos críticos o determinantes que sirven para diferenciar e identificar la situación de la empresa o las cuestiones que interesen. En un caso podrá ser un fuerte volumen de tesorería que la empresa retiene para hacer inversiones o ampliar el negocio, en otro caso será un incremento significativo del endeudamiento para financiar a otras entidades del grupo, etc. Para diagnosticar la situación de la empresa se seleccionarán los datos más significativos de acuerdo a los objetivos que se persiguen, se aplicarán las técnicas adecuadas para extraer información de los estados contables y, finalmente, se interpretarán los resultados obtenidos. Las respuestas surgen del estudio de las interrelaciones establecidas entre los datos suministrados por la Contabilidad y la interpretación de los mismos. A partir de este estudio se puede enjuiciar la actividad de la empresa, proceso que exige al analista una gran dosis de concreción, criterio, habilidad y esfuerzo a la hora de poner de manifiesto la realidad que subyace en los datos analizados. Este diagnóstico posibilita reducir en lo posible la incertidumbre de las decisiones que deban tomar los usuarios.

Actividades de negocios:

Tipos de actividades de los negocios. Las empresas dedicadas a negocios internacionales se ven obligadas a crear una estrategia que les permita ser competitivas de forma internacional. En primer lugar es importante definir qué actividad es la que se realiza: Exportación o Importación. El primer caso es la venta de productos fabricados nacionalmente hacia mercados extranjeros; el segundo es la compra de productos del mercado internacional. Por lo general en las transacciones internacionales una parte entrega mercancía y la otra recibe dinero, aunque también se puede dar el caso del comercio compensado, en el que una de las dos partes paga a través de productos o bienes. Este pago puede ser tanto total como parcial.

Page 3: AnalisisContableActividades De NegociosPlaneaciónFinanciamientoInversionyOperaracion (1)

Análisis e Interpretación de Estados Financieros

Ahora bien, se preguntarán ¿Existe un negocio al importar mercancías? Sí, y existen de diferentes maneras. La más común de ellas es a través de una Licencia Comercial, la cual permite a una empresa realizar la distribución de un producto dentro de un territorio determinado, a cambio claro está, de que se pague una tarifa por número de ventas. Las licencias comerciales pueden, en ocasiones, extenderse a permitir el uso de marca, obtener el derecho de usar la patente y los know how acerca de un producto en específico. Estas licencias se emplean por empresas que buscan reducir gastos al ingresar a un nuevo mercado. Otra alternativa para participar en los negocios internacionales es a través de la inversión misma, la cual nos vuelve socios de una empresa al momento de emprender en un comercio

Tema: Actividades de planeación que se deben considerar para emprender un negocio

Estas actividades indican el orden que el negocio o empresa va a tener, son parte fundamental para organizarse.

Propósitos o misiones. Identificar la actividad principal de la empresa. Objetivos o metas. Los fines que ser persiguen para llegar a obtener los resultados

deseados. Estrategias. La forma en la que se llevarán acabo los objetivos, asignación y

organización de todos los recursos humanos y físicos. Políticas. Criterios que se toman en cuenta para la toma de decisiones. Procedimientos. Planes que se establecen para seguir un método en el manejo de

las futuras actividades. Reglas. Por medio de ellas se exponen acciones a seguir o prohibiciones de acuerdo

a las circunstancias y lo que delimitan las políticas del negocio. Programas. Metas, políticas, procedimientos, tareas, asignaciones, recursos y todo

aquellos que se necesita para llevar acabo las acciones. Presupuestos. Resultados de inversiones o gastos que el negocio requiere para

llevar a cabo su producción.

Actividades de operación

Los principales ingresos por actividades ordinarias de operación y otros sucesos y condiciones que determinan el resultado.

Ejemplos de flujos de efectivo en actividades de operación:

Cobros por ventas de bienes y servicios. Cobros de regalías, comisiones, cuotas y otros ingresos de actividades ordinarias. Pagos a proveedores de bienes y servicios. Pagos a los empleados relacionados en nómina y también por cuenta de ellos. Pagos o devoluciones del impuesto a las ganancias. Cobros y pagos procedentes de inversiones, préstamos que sean similares a los

inventarios adquiridos para revender.

Page 4: AnalisisContableActividades De NegociosPlaneaciónFinanciamientoInversionyOperaracion (1)

Análisis e Interpretación de Estados Financieros

En las actividades de ventas de propiedades de propiedades, planta y equipo tiene dos componentes, la que da lugar a una ganancia o pérdida en la venta que se incluye en el estado de resultados y la otra del ingreso en la actividad de inversión.

Actividades de inversión

Las principales actividades de inversión están relacionadas con la adquisición y disposición de activos a largo plazo y otras inversiones también de largo plazo no relacionadas con el equivalente a efectivo.

Ejemplos de los flujos de efectivo en las actividades de inversión:

Pagos por adquisición de propiedades, planta y equipo, se incluyen trabajos realizados por la entidad para su disposición y uso.

Pagos por adquisición de activos intangibles y otros activos a largo plazo. Cobros por ventas de propiedades, planta y equipo. Cobros por ventas de activos intangibles y otros activos a largo plazo. Pagos por adquisición de instrumentos de patrimonio. Pagos por deudas emitidos por otras entidades. Pagos por participaciones en negocios conjuntos. Cobros por venta de instrumentos de patrimonio. Cobros por deudas emitidas por otras entidades. Cobros por particiones en negocios conjuntos. Entrega de anticipos de efectivo y préstamos a terceros. Cobros por reembolso de anticipos y préstamos a terceros. Pagos de contratos de futuros, a término, de opción y de permuta financiera, excepto

cuando los contratos se mantengan por intermediación o para negociar, o cuando los pagos se clasifiquen como actividades de financiación.

Cobros de contratos de futuros, a término y de permuta, excepto los contratos que se mantengan por intermediación o sean como actividades de financiación.

Actividades de financiación

Son las actividades que generan cambios en la composición de los capitales aportados y de los préstamos de entidades financieras.

Ejemplos de actividades de financiamiento:

Cobros de emisión de acciones u otros instrumentos de capital. Pagos a los propietarios por adquirir o rescatar las acciones de la entidad. Cobros de la emisión de obligaciones, prestamos, pagarés, bonos, hipotecas y otros

préstamos a corto o largo plazo. Reembolso de los préstamos. Pagos por arrendamiento financiero, que reduzca la deuda pendiente.