analisis.criminologico

21
Análisis criminológico de la investigación ministerial Martín Gabriel Barrón Cruz

Transcript of analisis.criminologico

  • Ante el avance aparentemente incontenible de la delincuencia or-ganizada, que ha resquebrajado la confianza y la vida cotidiana de los mexicanos, urge tomar medidas extremas que pongan un alto a este flagelo que puede terminar por arrollarnos. Una de ellas consis-te en abrir espacios a los criminlogos, los nicos especialistas de las ciencias penales que pueden aportar una visin cientfica a esta problemtica.

    El doctor Martn Gabriel Barrn Cruz, investigador del Inacipe, propone incorporar seriamente al criminlogo en la investiga-cin del delito, para conocer la gnesis, dinmica y variables del hecho delictivo y que la polica tenga estatus de cientfica y cuente con mejores herramientas para llevar a cabo su cometido; adems, es necesario que el Ministerio Pblico se forme como investigador del delito y pueda entender el comportamiento delictivo y no slo cuente con conocimientos jurdicos.

    Esta obra, nica en su gnero, aporta una visin complementa-ria que permite conocer las razones y motivaciones de los delin-cuentes, a la vez que asume las preocupaciones de sus vctimas.

    Martn Gabriel barrn CrUz

    naci en irapuato, Guanajuato (1963). es licen-ciado en Historia por la Escuela Nacional de antropologa e Historia y maestro en Ciencias Penales, con especialidad en Criminologa. rea-liz estudios de doctorado en Humanidades en la Universidad autnoma Metropolitana y es profesor-investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales. es autor y coautor de, entre otros ttulos: El nudo del silencio. Tras la pista de una asesina en serie: la Mataviejitas (2007), Polica y seguridad en Mxico (2005), Una mira-da al sistema carcelario mexicano (2002), Islas Maras: una visin iconogrfica (2002), Guar-dia nacional y polica preventiva: dos problemas de seguridad en Mxico (2004), Fortificaciones, guerra y defensa de la ciudad de Mxico 1844, 1847-1848 (2003), Sinaloa invadida 1845-1848 (1999), Ula: fortaleza y presidio (1998), Homi-cidios y desapariciones de mujeres en Ciudad Jurez. Anlisis, crticas y perspectivas (2004), La influencia de la ciencia penal alemana en Iberoamrica. Libro homenaje a Claus Roxin (2003) y Rostros y personajes de las ciencias pe-nales (2003 y 2006).

    Anlisis criminolgico de la investigacin ministerialAnlisis criminolgicode la investigacin ministerialMartn Gabriel Barrn Cruz

    An

    lisis

    cri

    min

    olg

    ico

    de la

    inve

    stig

    aci

    n m

    inis

    teri

    al

    M

    art

    n G

    abr

    iel

    Ba

    rrn C

    ruz

    Otras publicacionesdel inacipe

    Contencindel crimen organizado

    y no organizadoMark kleiMan

    Herramientaspara combatir

    la delincuencia organizadaMara eloisa Quintero

    (Coordinadora)

    Crimen y vida cotidianaTestimonios de secuestradores

    y otros delincuentesDaviD orDaz HernnDezy tileMy santiago gMez

    Doce juiciosque cambiaron la historia

    inacipe

    Violencia y seguridaden Mxico en el umbral del siglo XXI

    Martn gabriel barrn cruz

    La infancia y la justicia en MxicoI. El nio vctima y testigo

    del delito dentro del sistema penalacusatorio en Mxico

    elisa Franco, Margarita griesbacHy alejanDro rojas

    (Coedicin con la Oficinade la Defensora de los Derechos

    de la infancia, A.C.)

    El aborto: guerra de absolutoslaurence H. tribe

    Tipos penales en el mbito internacionaljavier DonD Matute

    Sherlock Holmesy la investigacin criminalstica

    raFael Moreno gonzlez

    barron criminalistica 2.indd 1 19/05/13 21:11

  • BookAnalisisC.indb 2 26/02/13 18:05

  • TEMAS SELECTOS

    BookAnalisisC.indb 3 26/02/13 18:05

  • DIRECTORIO

    Jess Murillo KaraMProcurador General de la Repblica

    y Presidente de la H. Junta de Gobierno del inacipe

    Mariana Bentez tiBurcioSubprocuradora Jurdica y de Asuntos Internacionales de la pgr

    y Secretaria Tcnica de la H. Junta de Gobierno del inacipe

    rafael estrada MichelDirector General

    del Instituto Nacional de Ciencias Penales

    aleJandro Porte PetitEncargado de la Secretara General Acadmica

    Jorge Martnez iglesiasEncargado de la Secretara General de Extensin

    Marysol Morn BlancoEncargada de la Direccin de Publicaciones

    BookAnalisisC.indb 4 26/02/13 18:05

  • ANLISIS CRIMINOLGICO DE LA INVESTIGACIN

    MINISTERIAL

    MARTN GABRIEL BARRN CRUZ

    BookAnalisisC.indb 5 26/02/13 18:05

  • Primera edicin, 2013

    Edicin y distribucin a cargo del Instituto nacional de Ciencias [email protected]

    Se prohbe la reproduccin parcial o total, sin importar el medio, de cualquier captulo o informacin de esta obra, sin previa y expresa autorizacin del Instituto nacional de Ciencias Penales,titular de todos los derechos.

    D. R. 2013 Instituto nacional de Ciencias Penales Magisterio nacional 113, Col. Tlalpan, 14000, Mxico, D.F.

    D. R. 2013 Editorial Liber Iuris novum S. de R.L. de C.v. Agua 406, Col. Jardines del Pedregal, Del. lvaro Obregn, 01900, Mxico, D.F.

    ISbn 978-607-7986-74-4

    Las opiniones expresadas por el autor no reflejan la postura de los editores de la publicacin. Asimismo, las citas y fuentes bibliogrficas y periodsticas son tambin de exclusiva responsabilidad del autor.

    Diseo de portada: victor garrido

    Impreso en Mxico Printed in Mexico

    00Preliminares.indd 6 05/06/13 16:43

  • 7CONTENIDO

    Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    A manera de introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13Punto de partida: la Criminologa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13Ms all del debate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19Contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

    I. El quehacer criminolgico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29El dictamen criminolgico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29Debilidad de la peligrosidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43Los modelos de diagnstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49Tratamiento: mito o realidad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52Crisis de la readaptacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

    II. Reforma penal e investigacin del delito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69La reforma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69El artculo 21 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71La polica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73Polica de investigacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77Investigacin del delito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

    Ministerio Pblico especializado, 94; Delitos seriales, 94; La poli-ca de investigacin, 100; Cmo se investiga, 108; Impunidad, 110.

    III. Los Perfiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113Modelos de perfil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113El perfil del fBi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

    Intervencin policial, 137; La integracin, 142.

    Perfil psicogeogrfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146Canad,147; Holanda,148; Gran Bretaa, 148; Los acadmicos: adeptos al fBi, 151; Los crticos del fBi y sus propuestas, 155.

    Perfil neuropsicolgico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185Diagnstico Neuropsicolgico: aplicacin en la esfera delictiva, 185; Valoracin neuropsicolgica y estudio de la conducta, 186;

    BookAnalisisC.indb 7 26/02/13 18:05

  • ANLISIS CRIMINOLGICO DE LA INVESTIGACIN MINISTERIAL8

    Pruebas neuropsicolgicas usadas en Mxico, 187; Hallazgos neuropsicolgicos en delincuentes, 190; Aportaciones de la neu-ropsicologa a la psicologa forense, 192; La evaluacin neuro-psicolgica y el proceso judicial, 194.

    Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205

    Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217

    BookAnalisisC.indb 8 26/02/13 18:05

  • A Laura Castro Aguilera

    BookAnalisisC.indb 9 26/02/13 18:05

  • BookAnalisisC.indb 10 26/02/13 18:05

  • 11

    AGRADECIMIENTOS

    La conclusin de este nuevo libro se logr con el apoyo y estmulo de mu-chas personas, pues es resultado de un esfuerzo en el que ellas participaron de forma directa e indirecta.

    En primer trmino, quiero agradecer a Rafael Estrada por depositar su confianza en mi labor de investigacin. Por otro lado, debo reconocer que esta obra fue una idea de Miguel Ontiveros, artfice de un proyecto que hoy se cristaliza; es encomiable el entusiasmo con que suele impulsar nuevos temas de investigacin en las ciencias penales.

    No puedo regatear un reconocimiento, y sobre todo mi gratitud, a Feggy Ostrosky-Sols y Mnica Ramrez Cano, quienes escribieron algunos textos del libro. Quiero extender mi gratitud a mi colega Elosa Quintero, quien me proporcion diversos materiales jurdicos para comprender mejor los procesos de cambio en la reforma penal. Sin ustedes, queridas amigas, este trabajo hubiera quedado inconcluso. Sepan que, por encima de todo, valoro su amistad.

    En cuanto a Laura Castro y Laura Barrn, no s si debo agradecerles o pedirles una disculpa por el tiempo que llevo en la investigacin, lo cual me aleja de su cario pero no de su comprensin; ustedes saben que son el gran motor de mi vida. Gracias por su apoyo y tolerancia.

    Por ltimo, agradezco la participacin de todos mis amigos y amigas y de quienes por mucho tiempo se han convertido en una parte muy importan-te de mi labor profesional: mis alumnos, de los cuales he aprendido mucho dentro y fuera del saln de clase. Espero que pronto encuentren nuevas ve-tas para llevar a cabo su propio trabajo.

    BookAnalisisC.indb 11 26/02/13 18:05

  • BookAnalisisC.indb 12 26/02/13 18:05

  • 13

    A MANERA DE INTRODUCCIN

    Punto de Partida: la criMinologa

    el oBJetivo de la presente obra es mostrar la importancia de la labor del criminlogo en la investigacin del delito, bajo el cobijo de la reforma pe-nal de 2008, en las instituciones de procuracin de justicia; aunque se reco-noce que stas no son las nicas, pues tambin el anlisis que se presenta puede ser de enorme vala para los organismos policiales.

    El tema de la delincuencia es de inters perenne. En Mxico, en los lti-mos aos, es un tema de orden pblico, y el referente obligado para hablar sobre el incremento de la violencia son las estadsticas, las cuales muestran el aumento delictivo en todos los rdenes de la sociedad. As pues, el bino-mio violencia-delincuencia se ha convertido en uno de los ms graves pro-blemas que afronta el pas, una de cuyas consecuencias es la generacin de un sentimiento de inseguridad, el cual se ha fomentado en los ciudadanos a raz del incremento de hechos delictivos. Esto, a su vez, ha desembocado en un crculo vicioso de mayor violencia, de manera que en la ltima dcada los ndices delictivos se han acrecentado hasta constituir un problema social de dimensiones incalculables.

    Por eso, hoy cualquier ciudadano establece una conversacin sobre la delincuencia dondequiera que se tope con otra persona: en la parada del autobs, en un bar, o bien al leer el peridico, al escuchar la radio o al ver la televisin. En la actualidad parece inevitable no hablar de la delincuencia:

    las conversaciones no slo reflejan la preocupacin por lo que comnmente se percibe como el ritmo cada vez ms creciente de la delincuencia, nuestros sen-timientos acerca de lo que esto significa y lo que debera hacerse al respecto. Tambin se basar en una serie de explicaciones implcitas en cuanto a las cau-sas de la delincuencia, y a una serie de implicaciones en cuanto a cmo tratar con ella, a pesar de que no son conscientes de que estamos usando las teoras cri-minolgicas y las explicaciones de la delincuencia [] aunque hay diferencias importantes entre las teoras populares de la delincuencia y la criminologa.1

    1 Jock Young, Thinking Seriously about Crime: Some Models of Criminology, en Mike Fitzgerald, Gregor McLennan y Jennie Pawson (eds.), Crime and Society: Readings in His-tory and Theory, Londres, Routledge, 1981, pp. 206-260.

    BookAnalisisC.indb 13 26/02/13 18:05

  • ANLISIS CRIMINOLGICO EN LA INVESTIGACIN MINISTERIAL14

    Pero qu es la Criminologa? Hay varias maneras de definirla, una de las cuales seala que se trata de una

    ciencia emprica e interdisciplinaria que se ocupa del estudio del crimen, de la persona, del infractor, de la vctima y el control social del comportamiento delictivo, y trata de suministrar una informacin vlida, contrastada, sobre la gnesis, dinmica y variables principales del crimen considerado ste como un problema individual y un problema social, as como sobre los programas de prevencin eficaz del mismo y las tcnicas de intervencin positiva en el delincuente.2

    Esta definicin nos muestra el amplio abanico de estudio sobre los di-versos aspectos del delito.3 Adems, cada una de las variantes enunciadas en la definicin se puede analizar por separado o de manera conjunta.4 El objetivo, a final de cuentas, es comprender el fenmeno delictivo, por lo que es necesario definir el delito a partir de aspectos legales y sociolgicos. Lo anterior representa un verdadero desafo, pues hay tres enfoque bsicos para

    2 Antonio Garca-Pablos, Tratado de Criminologa, Valencia, Tirant lo Blanch, 2003, pp. 7 y ss.

    3 Histricamente, a la Criminologa se le concibi como una ciencia, la cual a partir de ciertos criterios explicara la gran pregunta de por qu una persona comete un delito. As, en sus orgenes, las explicaciones se fundamentaron en argumentos de carcter biolgico, psico-lgico y antropolgico (biopsicosocial). Obviamente, el desarrollo histrico es distinto en cada pas; por ejemplo, Cid y Larrauri distinguen cuatro etapas del desarrollo de la ciencia en Gran Bretaa: 1) pre-criminolgica (1500-1750), con cierta literatura centrada en novelas de terror; 2) espritu filantrpico y de reforma penal (1750-1830); 3) el Estado crea y organiza las fuer-zas policiales y judiciales (1830-1890), y la medicina se mezcla con la Criminologa, dando pie al nacimiento de una ciencia mdica apta para corregir la delincuencia; 4) se puede subdi-vidir en dos etapas: la primera, en que la Criminologa cobra auge como disciplina acadmica (1890-1960) gracias al exilio de intelectuales alemanes a Inglaterra, y la segunda, a partir de 1960, en que la Criminologa inglesa recibe la enorme influencia de la sociologa al tiempo que intenta separarse de los objetivos gubernamentales de control del delito y se crean centros de investigacin. Jos Cid y Elena Larrauri, Teoras criminolgicas: explicacin y prevencin de la delincuencia, Barcelona, Bosch, 2001, p. 11.

    4 Uno de los mayores problemas de la Criminologa es la labor de prevencin. Cmo realizar labores de prevencin real y eficaz del delito antes de que ste se lleve a cabo? Es decir, cmo anticiparse a la comisin de un delito? Por otra parte, se debe contribuir a mejorar las respuestas de las instituciones cerradas o semiabiertas, como lo son los centros penitenciarios, y ayudar al diseo de programas encaminados a reinsertar socialmente al delincuente, ms all de la faceta clnica. Es necesario considerar que, una vez que un indi-viduo abandona la prisin, debe haber acciones pospenitenciarias, las cuales deben enfo-carse a atender las necesidades reales de la persona desde lo social, familiar y laboral. Jos Cid y Elena Larrauri, Teoras, op. cit., p. 24.

    BookAnalisisC.indb 14 26/02/13 18:05

  • A MANERA DE INTRODUCCIN 15

    comprender la conducta delictiva: el legal, con el que todo acto prohibido por la ley es considerado un delito; la reaccin social (un hecho es delito si es condenado socialmente y si el Estado lo castiga), y la necesidad de asumir una postura crtica (una combinacin de los enfoques anteriores).5

    As pues, la Criminologa ha generado una serie de conocimientos emp-ricos, ha encontrado patrones en las incidencias y variaciones del compor-tamiento delictivo y ha sistematizado la informacin; adems, hay diversos

    intentos de construir una posicin terica sistemtica, de manera que las dife-rentes partes de la teora sean coherentes y congruentes, aunque hay inconsis-tencias y contradicciones en las diversas posturas [tambin hay] intentos serios por mejorar y hacer frente a diferentes aspectos en la elaboracin de las teoras [] esto no quiere decir que slo los criminlogos sean capaces de pensar seriamente acerca de la delincuencia. Las conversaciones populares sobre la delincuencia pueden ser ordenadas y reflexivas; pero la diferencia es que las teo-ras criminolgicas son mejores para explicar algunos aspectos o tipos de delin-cuencia [es decir] de que, a pesar de que la delincuencia en general es universal, los tipos y patrones de la misma son especficos en determinadas sociedades y en momentos especficos.6

    A pesar de las explicaciones que puedan darse en torno al delito o la delincuencia, an hay mltiples interrogantes. Por ejemplo, de acuerdo con Young, habra que preguntarse cul es la visin del delincuente sobre la naturaleza humana en general. Qu imagen tiene de sta el individuo que desafa el orden social? El delito es un fenmeno natural, social o legal? Cul es el alcance y la distribucin de la delincuencia, es general y normal en todas las sociedades, o se trata de una actividad marginal y excepcional? Si sabemos que no todas las personas cometen delitos, significa que slo hay determinados grupos o personas predispuestos a participar en activida-des delictivas? Cules son las principales causas de la delincuencia? Qu

    5 De esta forma, la Criminologa es una ciencia que estudia aspectos del control social formal (instituciones) e informal (la familia, la escuela, la Iglesia); estas ltimas tratan de condicionar a las personas para que se adapten a las normas sociales y de disciplinarlas, camino que cubre el ncleo primario, que es la escuela, el trabajo y la religin es decir, va desde el microsistema hasta el macrosistema social. Pero no todos los delincuentes aceptan las normas establecidas y ello explica el fracaso de dichas instancias; es por ello que aparecen las instancias formales que imponen sanciones a quien transgrede el orden. As, las sanciones se convierten en un estigma para el transgresor, pues ste adquiere el estatus de desviado, anormal, peligroso y delincuente. Antonio Garca-Pablos, Tratado, op. cit., p. 106.

    6 Jock Young, Thinking Seriously, op. cit., p. 206.

    BookAnalisisC.indb 15 26/02/13 18:05

  • ANLISIS CRIMINOLGICO EN LA INVESTIGACIN MINISTERIAL16

    polticas han logrado disminuir de manera efectiva el delito, o cmo se debe tratar la delincuencia?

    La realidad es que delito y delincuencia son, en el fondo, trminos rela-tivos, convencionales y contractuales (es decir, lo son por acuerdo de los legisladores); se trata de construcciones sociales que se modifican en for-ma peridica y a la vez reflejan cierta realidad social.7 As pues, acciones con similares caractersticas en un determinado contexto y espacio no son consideradas como delitos. Entonces el delito debe explicarse igualmente en razn de las diferentes realidades y tambin de los objetivos que le dan soporte.8

    7 Importa sealar que la criminologa se centra en las explicaciones de la delincuencia y la reaccin de la sociedad a la misma. Como ciencia social, trata de explicar la conducta delictiva y luego cmo la justicia y otros sistemas reaccionan al delito; la criminologa a menudo se ha separado del estudio de la polica. Rara vez informa o coadyuva con la poli-ca, excepto quizs en discusiones a nivel macro sobre la disuasin del delito. Sin embargo, desde la dcada de 1980 hasta el presente la relacin entre el estudio criminolgico con el anlisis policial ha aumentado considerablemente, por lo que la criminologa es ms rele-vante para el estudio de la polica y acepta ser un objetivo de la investigacin criminolgica. ste es particularmente el caso cuando se considera el nfasis que hay en la criminologa y la polica en las comunidades como los principales lugares de la delincuencia y se asocian en materia de prevencin, disuasin o de mitigacin del delito. Del mismo modo, el estudio de la administracin de justicia se ha centrado en los delincuentes y su paso por las instituciones de justicia penal, as como la forma en que estas mismas instituciones reaccionan ante las vctimas y el pblico en general. Mientras la polica se incluy dentro del mbito general de la administracin de justicia, gran parte de la literatura seala que es mejor que la labor po-licial se centre lejos de las decisiones y que sus acciones se comprometan a hacer ciudades y pueblos ms seguros. En los ltimos aos, la ciencia de la polica ha incorporado lo mejor de la criminologa y de la administracin de justicia. De la criminologa, las ciencias policiales adoptaron un conjunto ms amplio de la teoras sobre los individuos, grupos, comunidades e instituciones esto permite comprender mejor la pregunta: por qu la polica?; tambin incorpora la ventaja de una revolucin metodolgica en la criminologa. Desde la perspec-tiva de la administracin de justicia, la ciencia policial ha integrado un punto de vista de la poltica de investigacin ms amplio, as como un mayor nfasis en la evidencia de lo que funciona a travs de una mejor y sistematiza la evaluacin de la investigacin (cientfica). Al incorporar lo mejor de las perspectivas de la criminologa y la administracin de justicia, la polica cientfica ha acelerado considerablemente el conocimiento cientfico acerca de lo que corresponde al control, la forma en que se pone en prctica en una variedad de situacio-nes sociales, cmo sus instituciones reflejan o se apartan de los valores sociales y polticos; hoy los marcos tericos guan a la polica y sealan cmo la polica realiza sus acciones y cules son sus efectos. Jack Greene (ed.), The Encyclopedia of Police Science, Nueva York, Routledge, 2007.

    8 Sobre este tema se puede consultar el libro de Peter Berger y Thomas Luckman, La construccin social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu, 1968.

    BookAnalisisC.indb 16 26/02/13 18:05

  • A MANERA DE INTRODUCCIN 17

    A pesar de todo lo anterior, hay puntos de vista que indican que aun hoy

    estamos utilizando instrumentos relativamente crudos [] y respondemos en gran medida a los problemas de la criminalidad usando remedios crudos, caseros, no probados [] En la actualidad, no somos una ciencia madura, y no estamos seguros de cmo reducir sistemticamente la gravedad del delito. Tenemos algu-nas ideas y estamos progresando, pero todava no hemos llegado. Carecemos de los instrumentos, de un cuerpo definitivo de conocimientos, de la comprensin de las causas y los efectos, y de una serie de modalidades de tratamientos con-sistentes. En este sentido, estamos en una situacin parecida a la de los mdicos del siglo xviii [] quizs el defecto principal de la Criminologa que quiere ser cientfica sea la carencia de una comprensin epistemolgica bsica.9

    O tambin, que

    en los casi doscientos aos de estudio sobre la etiologa de la conducta delictiva se han establecido algunas generalizaciones empricas importantes [y] mltiples han sido los esfuerzos por incorporar estos hechos a las explicaciones de la conducta delictiva, ya sea mediante una estrategia netamente inductiva o por medio del mtodo deductivo que busca explicaciones generales. Sea cual sea su origen, esas explicaciones han adquirido la forma de teoras criminolgicas, las cuales son numerosas en la actualidad.10

    Por otra parte, hay especialistas que se preguntan si,

    ms all de las diferentes normas morales y de las reglas jurdicas, hemos des-cubierto conceptos y metodologas cientficas suficientemente aptas para com-prender el alcance de las evoluciones que afectan la criminalidad, as como las desviaciones, la marginalidad? O bien, estamos constreidos, en la exploracin de estos fenmenos, a darnos por satisfechos con datos fragmentarios y empri-cos, esto es, anecdticos?

    Adems, se plantea que no se debe hablar slo de la Criminologa, sino de las criminologas, porque

    si el lenguaje puede ser comn, las ideas no son siempre compartidas: Crimino-loga general, clnica, radical, sociolgica y, adems, sociologa de la desviacin,

    9 Chris Eskridge, El estado actual de la Criminologa, Captulo Criminolgico, vol. 32, nm. 4, octubre-diciembre de 2004, pp. 413-432.

    10 Christopher Birkbeck, Tres enfoques necesarios para la criminologa, Captulo Cri-minolgico, vol. 32, nm. 4, octubre-diciembre de 2004, pp. 393-411.

    BookAnalisisC.indb 17 26/02/13 18:05

  • ANLISIS CRIMINOLGICO EN LA INVESTIGACIN MINISTERIAL18

    teora de labelling (etiquetamiento), movimientos abolicionistas, criminologa de la liberacin de la Amrica Latina [] la diversidad de aproximaciones a los hechos y de corrientes de pensamiento dan la medida de la propia complejidad de los fenmenos observados y de las dificultades encontradas en sus anlisis.11

    Para otros estudiosos,

    bajo el trmino criminologa se puede comprender una pluralidad de discur-sos, una heterogeneidad de objetos y de mtodos no homogeneizables entre s pero orientados an movindose desde puntos de partida muy lejanos ha-cia la solucin de un problema comn: cmo garantizar el orden social [] la criminologa no es una ciencia autnoma en la medida en que no tiene un objeto definido, no procede con base en la aceptacin de paradigmas comunes y an menos con un mismo mtodo (es) una expresin cmoda para abarcar una pluralidad altamente heterognea de conocimientos cientficos, en ningn caso homogeneizables, salvo por haber intentado ofrecer algunas respuestas a los problemas planteados por la violacin de ciertas normas sociales, en parti-cular de las jurdico-penales. En suma, una cmoda sombrilla a cuya sombra se resguardan personas de distinta lengua, a veces incapaces de entenderse entre s, pero todas igualmente preocupadas por el desorden reinante en la sociedad, aunque cada una de ellas lo atribuye a razones distintas.12

    La discusin dentro de la propia Criminologa lleg al extremo de sea-lar que en realidad sta no existe como ciencia. Sin embargo, valdra la pena reflexionar y pensar que el problema de la Criminologa no es exclusivo de ella, sino en general de las ciencias sociales, debido a que stas no son exac-tas, pero s rigurosas, por aplicar mtodos, aun cuando no todas puedan valerse del mismo ni de un nico mtodo [adems] debe recordarse que en las ciencias sociales existen prcticas discursivas y no discursivas [as, una de las principales tareas es] precisar el objeto criminolgico.13

    As, el debate en torno a la crisis de la Criminologa (ms all de cual-quier calificativo que se le anteponga) se presenta en la

    corriente principal o hegemnica de la disciplina. Irnicamente, fue esta pro-funda crisis y las soluciones a la misma [] lo que dio origen a la criminologa radical [la] falta de xito por parte de la criminologa radical, sta ha sido su fracaso en rescatar a la criminologa hegemnica del caos conceptual en el que

    11 Georges Picca, La criminologa frente a su futuro, en Luis Arroyo (dir.) Estudios de criminologa I, Espaa, Universidad de Castilla-La Mancha, 1993, p. 9.

    12 Massimo Pavarini, Control y dominacin, Mxico, Siglo XXI, 1983, pp. 18 y 93.13 Carlos Elbert, Manual bsico de criminologa, Bogot, Temis, 2005, p. 195.

    BookAnalisisC.indb 18 26/02/13 18:05

  • A MANERA DE INTRODUCCIN 19

    crecientemente iba cayendo. Creo que el ncleo de este problema gira en torno a las causas del delito y que esta crisis etiolgica surgi ms descaradamente en los sesentas, generando un periodo de desarrollo intenso y creativo dentro de la disciplina, incluyendo el nacimiento de la criminologa radical [...] en los ochen-tas lleg el Termidor y una contrarrevolucin silenciosa tuvo lugar dentro de la corriente hegemnica con la emergencia de lo que llamar nueva criminologa administrativa, implicando una retirada de todo lo que fuera discusin acerca de la causalidad. Por lo cual, tenemos ahora una criminologa que ha abandonado su misin histrica de buscar las causas del delito.14

    La vigencia de las opiniones y el debate en torno al quehacer de la Crimi-nologa resultan sanos para cualquier disciplina; sin embargo, en 1952 ya se expresaba que el problema de la Criminologa se deba a que

    no tiene todava un grado de avance suficiente para explicar una enorme gama de fenmenos humanos estrechamente vinculados con la produccin del delito [las dificultades subsisten pero] ahora en sociologa hay una combinacin ms compleja de censuras de grupo [y la criminologa como] una ciencia con un contenido mltiple [] debe vencer estas dificultades [] necesita imperativa-mente del auxilio de otras ciencias.15

    Por ello, es tiempo de volver al tablero, tiempo de recuperar nues-tro reconocimiento a la teora, disipar la amnesia respecto del pasado y de comprender adecuadamente el presente. sta es la tarea central de la criminologa.16

    Ms all del deBate

    Los argumentos en relacin con el conocimiento criminolgico de los lti-mos 200 aos son muy difciles de rebatir, y ms an cuando el conocimiento de esta ciencia es escaso, por no decir que muy pobre, en muchos pases de Amrica Latina. En Mxico el desarrollo de la Criminologa se concentr en dos vertientes muy claras, distintas y antagnicas: la Criminologa clnica-positivista y la Criminologa crtica. El debate sobre este tema an persiste.

    14 Jock Young, El fracaso de la criminologa: la necesidad de un realismo radical, en Louk Hulsman et al., Criminologa crtica y control social. El poder punitivo del Estado, Argentina, Juris, 1993, pp. 7-41.

    15 Tal era la opinin que externaba Evelio Tabo, Contenido de la criminologa, Mxico, Cuadernos Criminalia, nm. 18, 1952, pp. 16 y ss.

    16 Jock Young, El fracaso, op. cit., p. 41.

    BookAnalisisC.indb 19 26/02/13 18:05

  • ANLISIS CRIMINOLGICO EN LA INVESTIGACIN MINISTERIAL20

    Pero algo que va ms all del debate es la terrible confusin entre Cri-minologa y Criminalstica. La prueba tangible de esta anarqua se obtiene al analizar los programas de estudio de nivel licenciatura acreditados en la Asociacin Nacional de Universidades e Instituciones de Educacin Supe-rior (anuies); el resultado del anlisis es que hay ms de 180 materias que se imparten en 20 instituciones de educacin superior.

    La razn de ello es que en la ltima dcada hay una expansin sin pre-cedentes de las propuestas en el sistema educativo universitario donde se ha privilegiado a la Criminologa como una opcin universitaria. El creci-miento de la demanda, no obstante, ha presentado un desequilibrio notable en la distribucin de la matrcula segn las ramas de enseanza universita-ria. Por su parte, los estudios de Criminologa indican que sta atraviesa por dos lneas generales, a partir de las cuales se intenta configurar un mapa de las respuestas acadmicas y administrativas que se ofrecen en los centros de enseanza. Dichas lneas generales responden a las siguientes pautas:

    La extensin de los estudios en criminologa en instituciones univer-sitarias.

    La formacin para la investigacin es extremadamente deficiente, por lo que la opcin a la cual se recurre consiste en insertar estudios de criminalstica.

    Es decir, la confusin que impera en los programas de estudios, en M-xico, proviene de que ni siquiera se abordan los aspectos fundamentales de la Criminologa: aquellos que permitan comprender desde los conceptos bsicos relacionados con la delincuencia hasta aquellos que ayuden a en-tender mejor los fundamentos de dicha ciencia. Casi todos los programas se enfocan en las explicaciones de la conducta delictiva desde las posturas biolgica y psicolgica, y pocos son los que abordan aspectos sociales, am-bientales o econmicos, pues subsiste en trminos generales la perspectiva terica del delito y del comportamiento delictivo que se basa slo en la pos-tura clsica o neoclsica conservadora, y la liberal de corte clnico (escuela clsica y positivista); poco se profundiza en:

    a. Las teoras del control social y sus ramificaciones (desorganizacin social, neutralizacin, etiquetamiento y conflicto).

    b. Las teoras culturales, estatus y oportunidad.17

    17 Alguna de la bibliografa de consulta obligada es Richard Cloward y Lloyd Olhin, Delinquency and Opportunity: A Theory of Delinquent Gangs, Chicago, Free Press, 1960.

    BookAnalisisC.indb 20 26/02/13 18:05

  • Ante el avance aparentemente incontenible de la delincuencia or-ganizada, que ha resquebrajado la confianza y la vida cotidiana de los mexicanos, urge tomar medidas extremas que pongan un alto a este flagelo que puede terminar por arrollarnos. Una de ellas consis-te en abrir espacios a los criminlogos, los nicos especialistas de las ciencias penales que pueden aportar una visin cientfica a esta problemtica.

    El doctor Martn Gabriel Barrn Cruz, investigador del Inacipe, propone incorporar seriamente al criminlogo en la investiga-cin del delito, para conocer la gnesis, dinmica y variables del hecho delictivo y que la polica tenga estatus de cientfica y cuente con mejores herramientas para llevar a cabo su cometido; adems, es necesario que el Ministerio Pblico se forme como investigador del delito y pueda entender el comportamiento delictivo y no slo cuente con conocimientos jurdicos.

    Esta obra, nica en su gnero, aporta una visin complementa-ria que permite conocer las razones y motivaciones de los delin-cuentes, a la vez que asume las preocupaciones de sus vctimas.

    Martn Gabriel barrn CrUz

    naci en irapuato, Guanajuato (1963). es licen-ciado en Historia por la Escuela Nacional de antropologa e Historia y maestro en Ciencias Penales, con especialidad en Criminologa. rea-liz estudios de doctorado en Humanidades en la Universidad autnoma Metropolitana y es profesor-investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales. es autor y coautor de, entre otros ttulos: El nudo del silencio. Tras la pista de una asesina en serie: la Mataviejitas (2007), Polica y seguridad en Mxico (2005), Una mira-da al sistema carcelario mexicano (2002), Islas Maras: una visin iconogrfica (2002), Guar-dia nacional y polica preventiva: dos problemas de seguridad en Mxico (2004), Fortificaciones, guerra y defensa de la ciudad de Mxico 1844, 1847-1848 (2003), Sinaloa invadida 1845-1848 (1999), Ula: fortaleza y presidio (1998), Homi-cidios y desapariciones de mujeres en Ciudad Jurez. Anlisis, crticas y perspectivas (2004), La influencia de la ciencia penal alemana en Iberoamrica. Libro homenaje a Claus Roxin (2003) y Rostros y personajes de las ciencias pe-nales (2003 y 2006).

    Anlisis criminolgico de la investigacin ministerialAnlisis criminolgicode la investigacin ministerialMartn Gabriel Barrn Cruz

    An

    lisis

    cri

    min

    olg

    ico

    de la

    inve

    stig

    aci

    n m

    inis

    teri

    al

    M

    art

    n G

    abr

    iel

    Ba

    rrn C

    ruz

    Otras publicacionesdel inacipe

    Contencindel crimen organizado

    y no organizadoMark kleiMan

    Herramientaspara combatir

    la delincuencia organizadaMara eloisa Quintero

    (Coordinadora)

    Crimen y vida cotidianaTestimonios de secuestradores

    y otros delincuentesDaviD orDaz HernnDezy tileMy santiago gMez

    Doce juiciosque cambiaron la historia

    inacipe

    Violencia y seguridaden Mxico en el umbral del siglo XXI

    Martn gabriel barrn cruz

    La infancia y la justicia en MxicoI. El nio vctima y testigo

    del delito dentro del sistema penalacusatorio en Mxico

    elisa Franco, Margarita griesbacHy alejanDro rojas

    (Coedicin con la Oficinade la Defensora de los Derechos

    de la infancia, A.C.)

    El aborto: guerra de absolutoslaurence H. tribe

    Tipos penales en el mbito internacionaljavier DonD Matute

    Sherlock Holmesy la investigacin criminalstica

    raFael Moreno gonzlez

    barron criminalistica 2.indd 1 19/05/13 21:11