analisis.docx

8
Unidad Educativa “17 de julio” Tema: Análisis de la obra “El lazarillo de Tormes” Estudiante: Coyago Marcalla Edwin Paul Asignatura: Literatura A

Transcript of analisis.docx

Unidad Educativa 17 de julio

Tema:Anlisis de la obra El lazarillo de Tormes

Estudiante: Coyago Marcalla Edwin PaulAsignatura: Literatura AAo bachillerato: PrimeroEspecialidad: Bachillerato internacionalAo electivo: 2015/2016

1. Datos del autor

1.1. Referencias del autor

En la literatura universal varias obras resultan tener un autor desconocido o annimo, Erick el rojo, Beowulf, El cantar del Mio Cid, pero solo por el nombre de la misma resultan ser absolutamente magnificas. Esta obras no solo fueron poemas picos o aventuras de caballeros, sino que por su propio estilo marcaron en la literatura universal un inmediato cambio en sus pocas. Mucho se especula sobre quien podra ser loa autores de estas obras pero las investigaciones no lo determinan por completo, pero nos dan leves ideas sobre quien podra ser un autor, ya sea por su estilo o por pequeas pistas que estn en la misma obra.

Muchos se especulan sobre quien puede ser el autor de la obra El lazarillo de Tormes pero varios estudios e investigaciones han hecho referencia a que el autor resulto ser una escritor el cual est en medio de los corrientes literarias siendo verdaderamente una transicin entre renacimiento y barroco. Incluso se hace referencia que un posible autor sea Lope de Rueda el cual por su estilo de comedia dentro del teatro se lo llego a asociar con la obra. Haciendo referencia a un estudio basndose en la condicin social del autor, y tomando en cuenta la tesis de Amrico de Castro y con argumentos ms firmes de Marcel de Bataillon toman como realizador de la obra al fraile jernimo Juan de Ortega, al cual se le puede describir como: el genial creador del Lazarillo de Tormes sera un cristiano nuevo, o sea, un judo converso. Explicando as el porqu, el escritor haya querido ocultar su nombre del pblico (Castillo, 1986, pgs. 5,6). No es improbable que el autor del Lazarillo, fraile, converso o lo que fuese, fue alguien al quien logro un cambio de poca en la sociedad. La prueba est en que el maravilloso y terrible librito sigue presente y vivo, despus de haber nacido en un tiempo pasado y muerto. En cuanto a la veracidad de esta afirmacin es puede especular al igual que en cada poca las personas buscan un autor el cual cumpla con los diferentes aspectos como el estilo, la forma, e incluso tribuyendo la obra a un autor por su relevancia en la literatura de la poca.

2. Contexto social y poltico de El Lazarillo de Tormes

2.1. poca en la que fue escrita la obra.

Indudablemente, en la historia de la literatura La Vida del Lazarillo de Tormes ocupa un puesto de honor, a pesar de que es una obra del gnero menor de la novela picaresca y presentar tantos problemas para estudio. Nacida como una variedad de la literatura popular, casi anecdtica, empez a errar por el mundo, como su protagonista. Donde el pcaro, es un individuo el cual ha surgido como producto de una sociedad donde las oportunidades de xitos se desvanecen a cada paso y donde la ley de fortuna, es la que rige a los estratos ms bajos de una sociedad destruida, ya muy gasta por la guerra, el clero y el constante crecimiento de poder de los burgueses, dentro de los poderes del estado y la sociedad.

Ya que durante el siglo xv; El sistema feudal va desapareciendo ante el progresivo aumento de poder de los reyes, que aseguran su autoridad apoyndose en las ciudades y en el capital de los comerciantes (Gonzlez, s.f., pg. 25). Donde los campesinos abyectos al sistema feudal eran mano de obra expulsada de su mundo anterior, que consista en la proteccin del sistema feudal, desaparecido al ser expropiadas tierras a los feudos. Los campesinos se trasladan a las ciudades por los altos impuestos, y la visin es negativa de las clases altas acerca del trabajo manual. La migracin aumenta la cantidad de mendigos y delincuentes. Otro punto que resplandeci en esta poca fue la figura del caballero ya que:

El auge de las cruzadas y la educacin caballeresca que se imparta en algunas cortes lleva a la sustitucin de los cantares de gesta por los relatos caballerescos, escritos normalmente en prosa, en los que se exalta al hombre de armas no como un hroe nacional (como era el caso de las canciones de gesta), sino como un caballero individualizado, protagonista de aventuras a menudo inverosmiles y en las que tiene una gran importancia el amor por una dama. (Gonzlez, s.f.)

En esta poca donde los constantes fracasos de las cruzadas y la inevitable desaparicin de los latifundios, La obra supuso una ruptura total respecto a la narrativa vigente en la poca y constituye para algunos crticos la primera muestra de uno de los gneros ms originales de la literatura espaola: la novela picaresca. Sin embargo, ello no quiere decir, que todas las puertas estn cerradas: la primera novela picaresca contiene mucha informacin y un anlisis minucioso permite obtener ms datos sobre la composicin artstica de la obra, sin necesidad de tener que resolver el problema de su autora. (Sarkisian, 2002, pgs. 12,13). De hecho en s, resulta ser una radiografa de como la sociedad del siglo xv sufri y trato de surgir por medio de cualquier medio, incluso llegando al punto de que lo le importo sacrificar a la sociedad para lograr aquel fin, que sin duda marco la poca.

Referencias:

Castillo, G. (1986). El Lazarillo de Tormes. Colombia: La montaa mgica.

Gonzlez, J. M. (s.f.). La literatura en la edad media. Espaa: IES Carmen Laffn.

Sarkisian, V. (2002). Reflexiones sobre el Lazarillo de Tormes, El problema de la composicin artstica. Recuperado de http://hispanismo.cervantes.es/documentos/sarkisianvahan.pdf.