analista-15

1
Del 24 de enero al 09 de febrero del 2011 15 EMPRESAS Y EMPRESARIOS Cuando aún nadie se despertaba en Tijuana, él ya estaba ganado dinero El nunca fue político, pero siempre los financió J. Jesús Blancornelas Alfonso Bustamante Labastida es de esos hombres que de abajo llegaron hasta arriba. Se hizo de una pequeña distribuidora de gas en Tijuana, de poco fuste, al final de los años cuarenta. Años sudó y con su sacrificio la con- virtió en el imperio que nadie pensó existiría en el noroeste del país. El señor Bustamante se partió el alma tray- endo del otro lado a Tijuana, en un camioncito, los cilindros para revenderlos. Luego, fueron ca- mionzotes; al paso del tiempo, tráilers. Acabar- on siendo vagones y vagones de ferrocarril. Nadie más vendía gas. Primero en Tijuana, luego en Mexicali; le siguió con todo Baja Cali- fornia y parte de Sonora. Con mucha razón, se decía que don Alfonso era el único en Baja California que cada día, cuando todavía no des- pertaba, ya estaba ganando dinero. Es que a esas horas ya estaban prendidas las estufas de mu- chas casas, consumiendo el gas que Bustaman- te, y ningún otro, les vendía. Por eso, el poder económico del señor Bustamante le sirvió para tener peso político. A don Manuel Quiroz Labastida, su tío, lo encaramó en la presidencia municipal de Tijuana. Para entonces, ya tenía el nombre, el dinero y la influencia para que el entonces presidente de la República, Adolfo Ruiz Cort- ines, le aceptara la petición de la alcaldía. Ti- juana fue, desde 1953 hasta 1986, ciudad de la que decidían quién sería su alcalde, el secretario de Gobernación o el presidente de la República, personalmente. Además, no fue ningún secreto que don Adolfo Villegas, empleado de don Alfonso en Mexicali, fue, por esa razón y no por méritos políticos, tesorero general en el gobierno de Braulio Maldonado. La influencia y el dinero del señor Bustamante se metieron en todos los gobiernos, hasta que el PRI perdió el poder; la única excepción: el sexenio miltonista. No hubo campaña política sin su marca y sin sus dineros; fueron pocos los políticos que no se lo pidieron. A unos se los dio dólar sobre dólar, porque pesos no le gustó nunca manejar. A otros, en los que no confiaba mucho, les firmaba como aval letras de cambio para financiar campañas, pero que los candidatos pagarían cuando se volvi- eran funcionarios. Don Alfonso tuvo dos tropi- ezos: Uno por culpa del impertinente Roberto de la Madrid, cuando fue gobernador. Por an- dar de presumido que todo lo podía, lo envolvió Roberto en un lío de impuestos en Estados Uni- dos, que se agrandó a escándalo periodístico al terminar los años setenta. Luego, el propio ex gobernador cacareó más que una gallina la millonaria benevolencia fiscal para don Alfonso, que sólo fue arrimarle el cer- illo prendido a la llave abierta del gas: prendió y quemó la piel sensible de los desposeídos ba- jacalifornianos. El otro tropiezo fue cuando Milton Castel- lanos Everardo estuvo en el poder y éste no aceptó ninguna relación con Bustamante. Por el contrario, fiscalmente se “apretaron las tuercas”; se repitió la práctica durante el gobierno susti- tuto de Óscar Baylón Chacón, incondicional de Milton. Lo atosigaron con auditoría como a nadie. Pero don Alfonso, al contrario de otros em- presarios, no litigó sus asuntos en la prensa; simple y sencillamente, aguantó cuando no pudo arreglarlos a su manera, o, si fue el caso, los solucionó como es la costumbre: con dinero. Así, en los momentos difíciles que vivió este hombre, cuando el poder político escaseó, le sobró el económico. En ocasiones lo demostró pero no lo festinó; casi no se supo, más allá de restringidos límites, dónde se manejaron los millones de pesos y de dólares. Como aquella ocasión en que el empresario mexicalense Mario Hernández Maytorena y su grupo decidieron enfrentarse, más por capricho personal que por conveniencia empresarial, a Bustamante: utilizaron poder económico y político para crear una distribuidora de gas ca- paz de competirle y sacarlo del mercado. Pero no pudieron. Los mexicalenses litigaron en la prensa de allá; hicieron ruido y hasta provoca- ron la formación de un sindicato en las empresa de Bustamante, con todo y que jamás tuvo uno. Se conchabaron primero a don Octaviano Campos Salas y luego a Carlos Torres Manzo, secretarios que fueron de Industria y Comercio con Luis Echeverría. Pero don Alfonso suplió con efectividad el ruido. Llegó hasta el Presi- dente de la República y, seguramente, le costó mucho dinero, pero no se autorizó otra gasera. Cuando su edad avanzó, hizo lo que nunca nadie pensó: vendió gran parte del paquete ac- cionario de la gasera a la familia Zaragoza de Chihuahua. Pero se quedó con un gran activo: los muchos y muchos terrenos que compró al paso de los años. Luego, los negocios paralelos que creó, los dejó en manos de sus hijos; sin embargo, no se dedicaron como su padre. Don Alfonso Continua: pág-16

description

Cuando aún nadie se despertaba en Tijuana, él ya estaba ganado dinero El nunca fue político, pero siempre los financió Continua: pág-16 Del 24 de enero al 09 de febrero del 2011

Transcript of analista-15

Page 1: analista-15

Del 24 de enero al 09 de febrero del 201115EMPRESAS Y EMPRESARIOS

Cuando aún nadie se despertaba en Tijuana, él ya estaba ganado dinero

El nunca fue político, pero siempre los financió

J. Jesús Blancornelas Alfonso Bustamante Labastida es de esos

hombres que de abajo llegaron hasta arriba. Se hizo de una pequeña distribuidora de gas en Tijuana, de poco fuste, al final de los años cuarenta. Años sudó y con su sacrificio la con-virtió en el imperio que nadie pensó existiría en el noroeste del país.

El señor Bustamante se partió el alma tray-endo del otro lado a Tijuana, en un camioncito, los cilindros para revenderlos. Luego, fueron ca-mionzotes; al paso del tiempo, tráilers. Acabar-on siendo vagones y vagones de ferrocarril.

Nadie más vendía gas. Primero en Tijuana, luego en Mexicali; le siguió con todo Baja Cali-fornia y parte de Sonora. Con mucha razón, se decía que don Alfonso era el único en Baja California que cada día, cuando todavía no des-pertaba, ya estaba ganando dinero. Es que a esas horas ya estaban prendidas las estufas de mu-chas casas, consumiendo el gas que Bustaman-te, y ningún otro, les vendía. Por eso, el poder económico del señor Bustamante le sirvió para tener peso político.

A don Manuel Quiroz Labastida, su tío, lo encaramó en la presidencia municipal de Tijuana. Para entonces, ya tenía el nombre, el dinero y la influencia para que el entonces presidente de la República, Adolfo Ruiz Cort-ines, le aceptara la petición de la alcaldía. Ti-juana fue, desde 1953 hasta 1986, ciudad de la que decidían quién sería su alcalde, el secretario de Gobernación o el presidente de la República, personalmente.

Además, no fue ningún secreto que don Adolfo Villegas, empleado de don Alfonso en Mexicali, fue, por esa razón y no por méritos políticos, tesorero general en el gobierno de Braulio Maldonado. La influencia y el dinero del señor Bustamante se metieron en todos los gobiernos, hasta que el PRI perdió el poder; la única excepción: el sexenio miltonista. No hubo campaña política sin su marca y sin sus dineros; fueron pocos los políticos que no se lo pidieron.

A unos se los dio dólar sobre dólar, porque pesos no le gustó nunca manejar. A otros, en los que no confiaba mucho, les firmaba como aval

letras de cambio para financiar campañas, pero que los candidatos pagarían cuando se volvi-eran funcionarios. Don Alfonso tuvo dos tropi-ezos: Uno por culpa del impertinente Roberto de la Madrid, cuando fue gobernador. Por an-dar de presumido que todo lo podía, lo envolvió Roberto en un lío de impuestos en Estados Uni-dos, que se agrandó a escándalo periodístico al terminar los años setenta.

Luego, el propio ex gobernador cacareó más que una gallina la millonaria benevolencia fiscal para don Alfonso, que sólo fue arrimarle el cer-illo prendido a la llave abierta del gas: prendió y quemó la piel sensible de los desposeídos ba-jacalifornianos.

El otro tropiezo fue cuando Milton Castel-lanos Everardo estuvo en el poder y éste no aceptó ninguna relación con Bustamante. Por el contrario, fiscalmente se “apretaron las tuercas”; se repitió la práctica durante el gobierno susti-tuto de Óscar Baylón Chacón, incondicional de Milton. Lo atosigaron con auditoría como a nadie.

Pero don Alfonso, al contrario de otros em-presarios, no litigó sus asuntos en la prensa; simple y sencillamente, aguantó cuando no pudo arreglarlos a su manera, o, si fue el caso, los solucionó como es la costumbre: con dinero. Así, en los momentos difíciles que vivió este hombre, cuando el poder político escaseó, le sobró el económico. En ocasiones lo demostró

pero no lo festinó; casi no se supo, más allá de restringidos límites, dónde se manejaron los millones de pesos y de dólares.

Como aquella ocasión en que el empresario mexicalense Mario Hernández Maytorena y su grupo decidieron enfrentarse, más por capricho personal que por conveniencia empresarial, a Bustamante: utilizaron poder económico y político para crear una distribuidora de gas ca-paz de competirle y sacarlo del mercado. Pero no pudieron. Los mexicalenses litigaron en la prensa de allá; hicieron ruido y hasta provoca-ron la formación de un sindicato en las empresa de Bustamante, con todo y que jamás tuvo uno.

Se conchabaron primero a don Octaviano Campos Salas y luego a Carlos Torres Manzo, secretarios que fueron de Industria y Comercio con Luis Echeverría. Pero don Alfonso suplió con efectividad el ruido. Llegó hasta el Presi-dente de la República y, seguramente, le costó mucho dinero, pero no se autorizó otra gasera.

Cuando su edad avanzó, hizo lo que nunca nadie pensó: vendió gran parte del paquete ac-cionario de la gasera a la familia Zaragoza de Chihuahua. Pero se quedó con un gran activo: los muchos y muchos terrenos que compró al paso de los años.

Luego, los negocios paralelos que creó, los dejó en manos de sus hijos; sin embargo, no se dedicaron como su padre.

Don Alfonso

Continua: pág-16