Analítica funcional

8
ANALÍTICA FUNCIONAL Lady olivos, ingrid garcia

Transcript of Analítica funcional

Page 1: Analítica funcional

ANALÍTICA FUNCIONAL

Lady olivos, ingrid garcia

Page 2: Analítica funcional

Según Fernández (2006), Se basa en principios de la filosofía conductista radical, haciendo énfasis en el condicionamiento operante y la manipulación de las contingencias. Teniendo en cuenta en análisis conductual del ambiente psicoterapéutico.

Page 3: Analítica funcional

definición

La psicoterapia analítico-funcional (PAF) es una forma de terapia de conducta que enfatiza el uso de la relación terapeuta- cliente a objeto de utilizar con toda su intensidad las oportunidades de aprendizaje que surgen en la sesión terapéutica. (Fernández, 2006).

Page 4: Analítica funcional

PAF Utiliza 2 principios básicos Evaluación funcional idiosincrásica de los

problemas del cliente.

Aplicación de la intervención en vivo dentro de la propia sesión terapéutica.

Page 5: Analítica funcional

objetivo

Según Fernández (2006), este Tipo de terapia pretende ir más allá del entrenamiento de habilidades, con el fin de ser un contexto de aprendizaje a través de la propia experiencia del cliente.

Page 6: Analítica funcional

Aplicación, en presencia de los siguientes síntomas

-Depresión ansiedad-estrés postraumático-trastornos de personalidad-dolor crónico debido a factores psicológicos. (Fernández, 2006).

Page 7: Analítica funcional

pasos

Según Fernández (2006), son:se inicia con una evaluación y conceptuación del caso, que es cuando aparecen la mayoría de las CCR tipo 1.

Continua con el proceso terapéutico, que es cuando deben ir apareciendo las CCR tipo 2 al tiempo que se reducen las CCR tipo 1. Para finalizar con la evaluación de la intervención y los objetivos alcanzados por el cliente.

Page 8: Analítica funcional

referenciasFernández, A. Psicoterapia Analítico- funcional: Una aproximación Contextual Funcional al file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-PsicoterapiaAnaliticofuncional-2147834%20(1).pdf Tratamiento Psicológico. Granada eduPsykhé, 2006, 5 (2), 203-229.