ANAMNESIS PARA SORDOS

6
UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA: FONOAUDIOLOGÍA ANAMNESIS PARA NIÑOS CON DEFICIENCIA AUDITIVA HISTORIA CLÍNICA: ____________ FECHA DE ENTREVISTA: D___ M____ A_____ EXAMINADOR___________________________________________________ I. DATOS PERSONALES: A. IDENTIFICACION DEL PACIENTE 1. Nombres: _________________________Apellidos:______________________ 2. Fecha de Nacimiento: D___ M____ A_____ Edad______________________ 3. Sexo: F___ M____ Teléfono: ________________ Dirección: _____________ 4. Grado Escolar______ 5. Informante_________________________________ 6. Nombre del padre __________________________ Ocupación___________ Escolaridad______________________ Edad: ____ 7. Nombre del padre __________________________ Ocupación___________ Escolaridad______________________ Edad: ____ II. FACTORES REFERENTES A LA CONSULTA 1. Remitido por ___________________________________________________ 2. Motivo de consulta ______________________________________________ III. ANTECEDENTES FAMILIARES 1. ¿Existe algún miembro de su familia que presente o haya presentado problemas auditivos? Si_______ Cuál _______No_______ 2. Datos de interés: _________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

description

anamnesis para sordos

Transcript of ANAMNESIS PARA SORDOS

  • UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA: FONOAUDIOLOGA

    ANAMNESIS PARA NIOS CON DEFICIENCIA AUDITIVA

    HISTORIA CLNICA: ____________ FECHA DE ENTREVISTA: D___ M____ A_____ EXAMINADOR___________________________________________________

    I. DATOS PERSONALES:

    A. IDENTIFICACION DEL PACIENTE

    1. Nombres: _________________________Apellidos:______________________

    2. Fecha de Nacimiento: D___ M____ A_____ Edad______________________

    3. Sexo: F___ M____ Telfono: ________________ Direccin: _____________

    4. Grado Escolar______ 5. Informante_________________________________

    6. Nombre del padre __________________________ Ocupacin___________

    Escolaridad______________________ Edad: ____

    7. Nombre del padre __________________________ Ocupacin___________

    Escolaridad______________________ Edad: ____

    II. FACTORES REFERENTES A LA CONSULTA

    1. Remitido por ___________________________________________________

    2. Motivo de consulta ______________________________________________

    III. ANTECEDENTES FAMILIARES

    1. Existe algn miembro de su familia que presente o haya presentado problemas

    auditivos? Si_______ Cul _______No_______

    2. Datos de inters: _________________________________________________________

    _________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________

  • IV. ANTECEDENTES PERSONALES

    A. PRENATALES

    1. Hubo medidas anticonceptivas o abortivos___________________________

    2. Tuvo la madre alguna enfermedad infecciosa:

    Rubola_________Sarampin__________Viruela_________Varicela________

    Parotiditis ___________Fiebres altas ___________Tuvo hemorragias__________

    Convulsiones ________Golpes o cadas ________Traumatismos___________

    Ictericia____________ Toxoplasmosis____________

    3. Alguna otra enfermedad__________________________________________

    4. Aplicaron Drogas: Si_____ Cul? _____________________________ No: _____

    B. PERINATALES

    1. Fue el parto prematuro a termino___________________________________

    2. Duracin del trabajo de parto______________________________________

    3. Aplicaron anestesia: _________ Aplicaron frceps______________________

    5. Se presentaron complicaciones en el parto (inercia uterina o circular del cordn):

    _________________________________________________________________________

    C. POSNATALES

    1. Qu coloracin present el nio: (azulado, morado, negro, amarillento, rojo): ________

    2. Que tiempo dur as____________________________________________

    3. Present Hipoxia ________ 4. Otros datos de inters____________________________

    5. Peso __________ Talla______________ Apgar _________________________________

    V. HISTORIA OTOLGICA

    A. Ha presentado alguno de los siguientes sntomas:

    1. Otalgia (dolor en los odos)

    Unilateral_____ Bilateral_____ Continuo _____ Intermitente_____Aguda_____

    Crnica_____ Uso de medicamentos_____ Cuales?____________________

  • Infeccin respiratoria asociada_______________________________________

    B. Acfenos (zumbidos o pitos en los odos)

    Unilateral_____ Bilateral _____Continuo _____Intermitente_____

    C. Mareo:

    Constante_____ Fluctuante_____ Nauseas_____ Vmitos_____ Frecuencia_____ Tiempo

    de aparicin_____

    D. Prdida auditiva

    El tipo de prdida que presenta el nio es:

    Unilateral_____ Bilateral_____

    Ha recibido algn medicamento: Si______ Cules? ___________No____________

    Le han realizado algn tipo de prueba auditiva: No______ Si______

    Cules?___________ Cul fue el resultado? __________________________________

    ________________________________________________________________________

    Se le ha realizado alguna ciruga: Si__ Cul? ________________No____

    Utiliza algn tipo de ayuda auditiva: Si______ Cul?_______________ No____________

    Presenta el nio otros desordenes asociados: Si__ Cules? ________No__

    VI. DESARROLLO DEL LENGUAJE

    1. A que edad apareci el balbuceo___________________________________

    2. Cuando dijo las primeras palabras _________________________________

    3. A qu edad apareci la sonrisa?__________________________________

    4. El menor reaccionaba ante la voz de sus padres y dems cuidadores?______________

    _________________________________________________________________________

    5. Se dirige activamente a las personas? ______________________

    6. Su lenguaje actual es inteligible: ___________________________________

    7. Cmo hace para expresar lo que quiere (gestos, seas, grito): _____________________

  • 6. Mira los labios del interlocutor____________________________________

    7. Qu impresin tienen los padres de la visin, audicin y la inteligencia del nio: ______

    ________________________________________________________________________

    VII. DESARROLLO MOTOR

    1. A cuntos meses sostuvo la cabeza?: ________________________________________

    2. A cuntos meses gate?: __________________________________________________

    3. Cundo comenz a caminar?: ______________________________________________

    4. Cmo fue la marcha?: ____________________________________________________

    VIII. DESARROLLO DE LA ESCOLARIDAD

    1. Est el nio escolarizado si_____ no____

    2. Edad que ingreso a la escuela_____________________________________

    3. Que ao est cursando___________________________________________

    4. Se adapt bien al colegio o jardn___________________________________

    5. Es atento en clases______________________________________________

    6. Ha habido algn cambio notable en el comportamiento y la comunicacin del nio al

    ingresar a la escuela_________________________________________

    7. xitos o fracasos escolares_______________________________________

    8. Relaciones del nio con los maestros y compaeros____________________

    9. Observaciones realizadas por la profesora ____________________________________

    _________________________________________________________________________

    ___________________________ Fonoaudilog@

  • Diseado por: DANIEL LING

    SISTEMA FONOLGICO DE LING

    Mtodo de articulacin para el deficiente auditivo

    Su propsito fue examinar los

    problemas que sustentan la

    adquisicin del habla en nios

    con varios grados de

    impedimentos auditivos

    Sugerir un enfoque a travs

    del cual se pueden establecer efectivas habilidades de

    comunicacin hablada

    Base para trabajar el

    Sistema de Ling

    Or- Escuchar Or- Ver Or- Tocar

    BASES PARA LA

    ENSEANZA

    TIEMPO DE LA

    SESIN

    Estimular auditiva,

    visual y tctilmente

    Dar el patrn varias

    veces

    Reforzar el patrn en

    palabras en un

    contexto

    Deben ser cortas,

    repetidas y continuas

    aproximadamente

    cada una, si es

    posible 2 o 3 veces al

    da

    EL TRABAJO

    FONOAUDIOLGICO

    CONSISTE EN:

    Introducir nuevas

    subhabilidades

    Revisar las ya aprendidas

    Usar conductas

    aprendidas a nivel

    fontico y examinarlas en

    nivel fonolgico (habla

    espontanea)

    OBJETIVOS DEL

    SISTEMA

    Que el nio sea

    auditivamente

    consiente de los

    sonidos que produce

    Discriminar entre

    ellos

    Discriminar estos

    patrones sonoros

    cuando son

    producidos por otro

    TIPOS DE AYUDA

    TCTILES: cuando se produce un sonido se

    siente tctilmente por las vibraciones de la lengua, si el fonema es agudo, se siente en la

    parte superior y si es ms grave se siente en la

    parte inferior

    VISUALES: a travs de diapositivas, pero no

    son muy recomendadas.

  • ENSEANZA DEL NIVEL FONTICO ENSEANZA DEL NIVEL FONOLGICO

    Involucra varias etapas

    Ensearlos

    Repetirlos

    Incorporarlos al

    lenguaje

    La modalidad empleada

    depende del nivel de

    audicin del nio, del

    patrn enseado (audicin,

    visin, tacto), se debe partir

    de consonantes conocidas

    para llegar a las

    desconocidas.

    OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO

    Utilizar al

    mximo la

    capacidad

    auditiva

    Automatizacin del

    habla en frases, no

    se deben practicar

    solo en palabras

    El Fonoaudilogo

    debe observar los

    progresos del nio y

    seguirlo entrenado

    Transferencia fontica a

    la fonolgica

    El habla y las frases de

    repeticin en conjunto

    El habla en las

    materias acadmicas

    El habla en la comunidad y en

    la casa

    ELABORADO POR:

    Mara Anglica Oviedo Villarreal, Mara Gilma Mndez Chvez, Mary Rosa Cuello Bertel y Yasmin Patricia Urueta Portacio