ANATOM A PATOL GICA GUIFT 16.doc) - Gobierno de …€¦ · Página 3 de 13 I. OBJETIVOS ... Las...

13
F_FSE_01 V_00 GUÍA ITINERARIO FORMATIVO TIPO GUIFT Página 1 de 13 UNIDAD DOCENTE: ANATOMÍA PATOLÓGICA Complejo Hospitalario Universitario de Canarias Año 2016 Fecha de creación 31/03/10 Fecha de 1ª revisión 31/02/13 Fecha de 2ª revisión 18/03/15 Fecha de 3ª revisión 16/03/16 Jefa de Estudios Tutora Dra. Mª Antonia Pascual Amorós Dra. Sonia García Hernández

Transcript of ANATOM A PATOL GICA GUIFT 16.doc) - Gobierno de …€¦ · Página 3 de 13 I. OBJETIVOS ... Las...

F_FSE_01 V_00

G U Í A I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O G U I F T

Página 1 de 13

UNIDAD DOCENTE:

ANATOMÍA PATOLÓGICA

Complejo Hospitalario Universitario de Canarias

Año 2016

Fecha de creación 31/03/10

Fecha de 1ª revisión 31/02/13

Fecha de 2ª revisión 18/03/15 Fecha de 3ª revisión 16/03/16

Jefa de Estudios Tutora Dra. Mª Antonia Pascual Amorós

Dra. Sonia García Hernández

F_FSE_01 V_00

G U Í A I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O G U I F T

Página 2 de 13

Esta guía formativa se ha elaborado basándose en Programa Oficial de la Especialidad (POE) publicado en el BOE (ORDEN SCO/3107/2006, de 20 de Septiembre). y es una adaptación del mismo, a las condiciones específicas del centro y del Servicio de Anatomía Patológica del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (CHUC). Esta guía se ajusta se ajusta también a los Protocolos de Supervisión de Residentes que se aprueban por la Comisión de Docencia-CHUC y la Dirección del centro.

DEFINICIÓN DE LA ESPECIALIDAD:

-Denominación oficial de la especialidad: Anatomía Patológica

-Duración: 4 años

-Licenciatura previa: Medicina

La Anatomía Patológica humana es la rama de la Medicina que se ocupa, a través del estudio de muestras biológicas, de las causas, desarrollo y consecuencias de las enfermedades, por medio de técnicas morfológicas y en su caso, de otras que las complementan. El fin primordial, es el diagnóstico correcto de autopsias, biopsias/piezas quirúrgicas y citologías.

La meta del período de residencia en Anatomía Patológica es conseguir que el especialista en formación alcance los objetivos expuestos en el programa oficial de la especialidad. El método a seguir consiste en el aprendizaje activo, con responsabilización progresiva en las tareas del Servicio y supervisión directa o indirecta, en cada caso, por los miembros de la plantilla.

-Competencias: Las competencias de la especialidad de Anatomía

Patológica se extienden de forma relevante a las tres áreas fundamentales de la actividad profesional: Asistencia, Docencia e Investigación, sin olvidar el papel activo de este especialista en formación en la gestión diaria del propio Servicio en el Hospital.

OBJETIVOS DOCENTES GENERALES Y ESPECÍFICOS:

Dichos objetivos se vinculan con los conocimientos, habilidades, actitudes y actitudes que debe adquirir el Médico Residente al concluir su período formativo.

El aprendizaje activo, con responsabilización progresiva en las tareas del Servicio, es el método general de aprendizaje durante el período de residencia.

F_FSE_01 V_00

G U Í A I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O G U I F T

Página 3 de 13

I. OBJETIVOS GENERALES:

Los objetivos generales a alcanzar al término del período de formación en Anatomía Patológica, se distribuyen en las diferentes áreas que abarca la especialidad que son:

A) Patología autópsica:

• Interpretar los datos clínicos contenidos en la Historia Clínica del paciente.

• Indicar las técnicas y metodologías adecuadas (autopsia clínica, autopsia con alto riesgo infeccioso, toma de muestras para la demostración de infecciones).

• Confeccionar un protocolo que interprete los cambios macro y microscópicos y, que establezca el diagnóstico y la conclusión clínico-patológica final y, en su caso, su demostración clínicopatológica.

B) Patología de piezas quirúrgicas y biopsias:

� Situar la solicitud de estudio en el contexto del paciente.

� Describir y disecar la pieza remitida.

� Indicar las técnicas y metodologías adecuadas (microscopía óptica, microscopía electrónica, histoquímica, inmunopatología, anatomía patológica molecular, morfometría, y otras).

� Interpretar los hallazgos microscópicos, emitir un diagnóstico razonado por una descripción microscópica, cuando proceda, y efectuar una valoración pronóstica y terapéutica en los casos que proceda.

� Conocer los métodos de inmunohistoquímica, patología molecular y microscopia electrónica.

� Interpretar biopsias intraoperatorias.

C) Citopatología:

� Aprendizaje de las técnicas de toma de muestras:

� Citología exfoliativa.

F_FSE_01 V_00

G U Í A I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O G U I F T

Página 4 de 13

� Suspensiones líquidas.

� Punción-aspiración en la consulta citológica de punciones por palpación o asistida con ecografía. Asistencia a punción de órganos profundos.

� Conocer los métodos de inmunohistoquímica y citología molecular.

� Interpretar las extensiones, hacer una descripción microscópica, y establecer el diagnóstico.

II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

A) Objetivos conceptuales:

En el POE se recogen todos los conocimientos que un residente debe adquirir relativos a la Anatomía Patológica General y Especial y, a las Autopsias. Estos conocimientos serán los que el Servicio de Anatomía Patológica del CHUC tendrá como objetivo para sus residentes.

El especialista en formación debe conocer los mecanismos íntimos, interpretar los hallazgos morfológicos y diagnosticar los procesos que se incluyen en los siguientes grupos de materias:

1- Programa de conocimientos relativos a la Anatomía Patológica general:

� Patología celular

2- Programa de conocimientos relativos a la Anatomía Patológica Especial:

• Patología Cardiovascular y Respiratoria

• Patología Digestiva

• Patología del Aparato Urinario

• Patología del Aparato Genital Masculino

• Anatomía Patológica del Aparato Genital Femenino y de la Mama

• Patología del Sistema Linfoide y Hematopoyético

• Patología Endocrina

F_FSE_01 V_00

G U Í A I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O G U I F T

Página 5 de 13

• Neuropatología

• Patología Muscular

• Patología Osteoarticular

• Patología Cutánea

• Anatomía Patológica Oftálmica y del Oído

• Patológica del Desarrollo

• Patología General y Especial del Trasplante de Órganos

• Patología Pediátrica

3- Programa de reconocimientos relativos a los métodos de autopsias: � Autopsia clínica de niño con y sin malformaciones. � Autopsia clínica del adulto, parcial y total.

B) Objetivos metodológicos:

Al igual que en los objetivos anteriores, el residente debe conocer, realizar e interpretar, los aspectos tecnológicos y metodológicos básicos que se detallan en el POE relativos a las siguientes áreas:

A) Bases Metodológicas de Autopsias. B) Bases Metodológicas de Biopsias y Piezas Quirúrgicas. C) Bases Metodológicas de Citología. D) Otras:

- Habilidades con el paciente: A este respecto son especialmente importantes la habilidades que se adquieren en la consulta de punciones citológicas y, en las autopsias, en las que, si procede, se informará a los familiares más allegados previa demostración de su identidad.

- Gestión: El Residente adquirirá conocimientos básicos de gestión y control de calidad.

Número de pruebas o estudios mínimos para alcanzar los objetivos: Al finalizar el período formativo, el Médico Residente deberá haber estudiado, informado y diagnosticado, con responsabilidad progresiva y supervisión decreciente, al menos:

� 60 autopsias � 5.000 piezas quirúrgicas y/o biópsicas

F_FSE_01 V_00

G U Í A I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O G U I F T

Página 6 de 13

� 6.000 citologías y haber participado al menos en 100 punciones

citológicas, por palpación y/o guiada por ecografía.

CALENDARIO DE ROTACIONES: Los períodos de rotación son determinados por el responsable del

Servicio y el Tutor. Las rotaciones se organizan por especialidades y/o unidades afines como, Genética, Biología Molecular, Inmunología, Radiología, Microbiología, Hematología, y otros.

Las rotaciones se llevarán a cabo sin menoscabo de las necesidades del Servicio y de los correspondientes períodos de descanso y libranza previstos en la legislación aplicable.

Durante el último año de residencia es conveniente que se realice una rotación externa, contando siempre con la aprobación de la Comisión de Docencia y cumpliendo las demás condiciones requeridas a estos efectos.

Primer año de residencia:

-Autopsias* y Sala de Tallado (periodo de aprendizaje): Duración: 4 meses Se hace simultánea al aprendizaje de las técnicas de procesado de los

tejidos y el tallado, con estudio macroscópico de biopsias/piezas quirúrgicas. Objetivos: • Aprender las técnicas de autopsias • Distinguir la histología normal de los órganos • Realizar la redacción de protocolos de las autopsias • Adquirir habilidades en el tallado

*La formación en autopsias se distribuirá a lo largo de la residencia mientras no se alcance el número mínimo de autopsias del programa formativo. La formación se completará con otras actividades como, sesiones intradepartamentales, interdepartamentales, generales, cursos, congresos…

-Patología Digestiva (excepto vesícula biliar, hígado, páncreas): Duración: 3 meses

Objetivos: � Adquirir autonomía en el tallado de biopsias y piezas

quirúrgicas � Iniciarse en el estudio microscópico � Inicio en la Citología de Patología Digestiva � Inicio en el conocimiento de las Técnicas Moleculares

relacionadas con los tumores digestivos (KRAS, inestabilidad de microsatélites)

-Dermatología, Neuropatología, Hueso y Partes Blandas: Duración: 3 meses Objetivos:

• Tallado de las piezas y biopsias asignadas • Saber distinguir al microscopio las lesiones inflamatorias de las

neoplásicas

F_FSE_01 V_00

G U Í A I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O G U I F T

Página 7 de 13

• Reconocer, en los cortes histológicos, los caracteres de las

neoplasias benignas de las malignas • Conocer el 50 % del programa teórico • Realizar un informe microscópico histológico • Iniciarse en las técnicas de inmunohistoquímica e IF • Participar con algún facultativo en las biopsias intraoperatorias • Iniciarse en el estudio de PAAF de tumores óseos y sarcomas • Iniciarse en el conocimiento de las Técnicas Moleculares

relacionadas con el diagnóstico de sarcomas y tumores del sistema nervioso (MDM2…)

-Patología de Cabeza y Cuello: Duración: 2 meses Objetivos:

• Iniciarse en el tallado de las piezas y biopsias asignadas, en el diagnóstico y descripción de las mismas

• Estudiar del programa teórico • Participar las biopsias intraoperatorias junto al facultativo

responsable.

Segundo año de residencia: -Patología Ginecológica y Mamaria: Duración: 2 meses

Objetivos: • Iniciarse en el tallado de las biopsias y piezas quirúrgicas

asignadas, así como en su estudio microscópico • Iniciarse en la elaboración de informes anatomopatológicos,

incluyendo el diagnóstico anatomopatológico • Conocer el 75 % del programa teórico • Interpretar con algún facultativo las biopsias intraoperatorias • Iniciciarse en el conocimiento de las Técnicas Moleculares

relacionadas con los tumores mamarios (receptores hormonales, herceptest, FISH…)

-Citología de Patología Cabeza y Cuello, Patología Ginecológica y Mamaria:

Duración: 2 meses Objetivos: • Iniciarse en el reconocimiento y diagnóstico de citologías

vaginales • Iniciarse en el reconocimiento de PAAF de la mama • Interpretar con algún facultativo las improntas intraoperatorias de

los ganglios centinelas de mama • Iniciarse en el reconocimiento de PAAF del tiroides • Iniciarse en el reconocimiento de PAAF de la glándula salival

-Patología Pulmonar, Patología Hematolinfoide, Uropatología, Nefropatología, Patología Hepática, Páncreas y Vías Biliares:

F_FSE_01 V_00

G U Í A I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O G U I F T

Página 8 de 13

Duración: 4 meses

Objetivos: • Iniciarse en el tallado de las biopsias y piezas quirúrgicas

asignadas, así como en su estudio microscópico • Iniciarse en la elaboración de informes anatomopatológicos,

incluyendo el diagnóstico anatomopatológico • Conocer el 75 % del programa teórico • Interpretar con algún facultativo las biopsias intraoperatorias • Iniciarse en el conocimiento de las Técnicas Moleculares

relacionadas con los tumores pulmonares (EGFR y ALK) -Citología urinaria, PAAF de pulmón, hígado, páncreas y ganglio

linfático: Duración: 2 meses

Objetivos: • Iniciarse en el reconocimiento y diagnóstico de citologías urinarias • Iniciarse en el reconocimiento de PAAF de hígado • Iniciarse en el reconocimiento de PAAF de páncreas • Iniciarse en el reconocimiento de PAAF de ganglio linfático

Tercer año de residencia:

-Patología Pulmonar, Patología Hematolinfoide, Uropatología, Nefropatología, Patología Hepática, Páncreas y Vías Biliares:

• Duración: 1 mes • Objetivos: • Adquirir autonomía en el tallado de biopsias y piezas

quirúrgicas, con el estudio microscópico • Elaborar informes anatomopatológicos completos con

diagnósticos anatomopatológicos detallados y códigos SNOMED

• Conocer todo el programa teórico • Diagnosticar las biopsias intraoperatorias junto al

facultativo responsable • Perfeccionarse del conocimiento de las Técnicas

Moleculares relacionadas con los tumores pulmonares (EGFR y ALK)

-Patología Digestiva (excepto vesícula biliar, hígado, páncreas): Duración: 3 meses

Objetivos: � Adquirir autonomía en el tallado de biopsias y piezas

quirúrgicas, con el estudio microscópico � Elaborar de informes anatomopatológicos completos con

diagnósticos anatomopatológicos detallados y códigos SNOMED

F_FSE_01 V_00

G U Í A I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O G U I F T

Página 9 de 13

� Perfeccionarse en el diagnóstico de la Citología de la Patología

Digestiva � Perfeccionarse en el conocimiento de las Técnicas Moleculares

relacionadas con los tumores digestivos (KRAS, inestabilidad de microsatélites)

-Citología urinaria, PAAF de pulmón, hígado, páncreas y ganglio linfático:

Duración: 2 meses Objetivos: • Reconocer y diagnósticar de citologías urinarias • Reconocer y diagnósticar de PAAF de hígado • Reconocer y diagnósticar de PAAF de páncreas • Reconocer y diagnósticar de PAAF de ganglio linfático

-Patología de Cabeza y Cuello, Patología Ginecológica y Mamaria: Duración: 4 meses Objetivos:

• Adquirir autonomía en el tallado de biopsias y piezas quirúrgicas, con el estudio microscópico

• Elaborar informes anatomopatológicos completos con diagnósticos anatomopatológicos detallados y códigos SNOMED

• Conocer todo el programa teórico • Diagnosticar las biopsias intraoperatorias junto al facultativo

responsable • Perfeccionarse en el conocimiento de las Técnicas Moleculares

relacionadas con los tumores mamarios (receptores hormonales, herceptest y FISH)

-Citología de Patología Cabeza y Cuello, Patología Ginecológica y Mamaria:

Duración: 2 meses Objetivos: • Reconocer y diagnósticar de citologías vaginales • Reconocer y diagnósticar de PAAF de la mama • Diagnósticar las improntas intraoperatorias de los ganglios

centinelas de mama junto al facultativo responsable • Reconocer y diagnósticar las PAAF del tiroides • Reconocer y diagnósticar las PAAF de la glándula salival.

Cuarto año de residencia: -Dermotatología, Neuropatología, Hueso y Partes Blandas: Duración: 3 meses

Objetivos: • Adquirir autonomía en el tallado de biopsias y piezas quirúrgicas,

con el estudio microscópico

F_FSE_01 V_00

G U Í A I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O G U I F T

Página 10 de 13

• Elaborar informes anatomopatológicos completos con diagnósticos

anatomopatológicos detallados y códigos SNOMED • Conocer todo el programa teórico • Diagnosticar las biopsias intraoperatorias junto al facultativo

responsable • Perfeccionarse en el conocimiento de las Técnicas

Inmunohistoquímicas, de IF y Moleculares relacionadas con los sarcomas y tumores del sistema nervioso (MDM2…)

• Iniciarse en el estudio de las PAAF de tumores óseos y sarcomas -Rotación externa: Duración: 4 meses

Objetivos: • Perfeccionarse en los conocimientos teóricos y prácticos en una

determinada parte de la patología según las inclinaciones personales del residente

-Rotación 1 mes/bloque o rotación libre: Duración: 5 meses

Objetivos: • Perfeccionarse en los conocimientos teóricos y prácticos

adquiridos durante los cuatro años de formación, trabajando como un adjunto más del Servicio

PLANIFICACIÓN DE LAS GUARDIAS

Guardias o jornadas de tarde en el Servicio de Anatomía Patológica: para los residentes de primer, segundo, tercer y cuarto año, la modalidad de guardias de nuestro hospital, son las jornadas de tarde de 5 horas. El residente realizará una o dos tardes semanales para completar su actividad formativa en los distintos periodos de rotación, con asignación de labores asistenciales en función de su aprendizaje y de las necesidades del Servicio y con la supervisión adecuada. El residente de primer año tiene que estar siempre supervisado directamente por un adjunto.

ACTIVIDADES FORMATIVAS

1) El residente asistirá a las actividades del Plan Transversal Común y el Plan Común Complementario del CHUC que será confeccionado y aprobado por la CD-HUC. Esta actividad se basará en el apartado de formación común básica del POE: “El Residente deberá adquirir mediante los cursos o actividades formativas pertinentes los conocimientos, actitudes y aptitudes necesarios para la interacción profesional con otros colegas y con los pacientes, metodología general de la investigación, estadística, métodos de comunicación, nuevas tecnologías y aspectos bioéticos de la profesión.” El residente participará en la elaboración y presentación de sesiones clínicas y bibliográficas de la especialidad.

F_FSE_01 V_00

G U Í A I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O G U I F T

Página 11 de 13

SESIONES DEL SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA: 1. DISCUSIÓN DE CASOS: Diaria

1. Biopsias: revisión conjunta de casos (14:00H) 2. Citologías: revisión conjunta de casos (8:30H)

2. SESIONES: Semanal. Jueves 8:30H � CITO-HISTOLÓGICAS � BIBLIOGRÁFICA / MONOGRÁFICA � AUTÓPSICAS

SESIONES INTERDEPARTAMENTALES: 1. DERMATOLOGÍA Viernes: Quincenal 2. GINECOLOGÍA Sin definir periodicidad 3. HEMATOLOGÍA Miércoles: Médula Ósea (semanal 9:00H) 4. NEFROLOGÍA Sin definir periodicidad SESIONES HOSPITALARIAS GENERALES: Miércoles: semanal (13: 45H) SESIONES O SEMINARIOS ESPECÍFICOS PARA LOS RESIDENTES: El residente puede completar su formación con asistencia a las clases teóricas de la asignatura de Anatomía Patológica General y Especial, impartidas por los médicos facultativos/profesores, del Servicio. Así mismo, puede colaborar en las clases prácticas. ACTIVIDADES CIENTÍFICAS Y DE INVESTIGACIÓN:

Objetivos específicos El residente se implicará en la actividad científica del Servicio,

colaborando en las comunicaciones y publicaciones. El residente debe adquirir manejo correcto de Internet para buscar sobre

todo bibliografía, y debe potenciar su conocimiento del idioma inglés. El residente debe aprender a exponer los resultados de la investigación

tanto de forma oral como escrita, con la ayuda de medios visuales como la fotografía y la ofimática.

Se promocionará a los Residentes para que desarrollen un proyecto de Tesis Doctoral.

Oferta de investigación de la UD El Servicio de Anatomía Patológica tiene una gran actividad docente, ya

que la mayoría de sus facultativos son profesores universitarios lo que implica múltiples posibilidades de desarrollar actividades científicas. Destacando los campos de investigación en el desarrollo de patología molecular y en la formación de un Biobanco.

Planificación por años: Primer año: � aprender a elaborar comunicaciones/póster a congresos

F_FSE_01 V_00

G U Í A I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O G U I F T

Página 12 de 13

� presentar (de forma tutelada) póster o comunicaciones a

congresos � asistencia a congresos � asistencia a cursos formativos (hospitalarios y extrahospitalarios) � planificar un proyecto de tesis doctoral Segundo año: � elaborar y presentar póster/comunicaciones a congresos � Aprender a escribir trabajos o publicaciones en revistas de

impacto � asistencia a congresos � asistencia a cursos formativos (hospitalarios y extrahospitalarios) � desarrollar el proyecto de tesis doctoral � participar en proyectos de investigación Tercer año: • elaborar y presentar póster/comunicaciones a congresos • presentar trabajos o publicaciones en revistas de impacto • asistencia a congresos • asistencia a cursos formativos (hospitalarios y extrahospitalarios) • participar en proyectos de investigación • desarrollar el proyecto de tesis doctoral Cuarto año: � elaborar y presentar póster/comunicaciones a congresos. � presentar trabajos o publicaciones en revistas de impacto � asistencia a congresos � asistencia a cursos formativos (hospitalarios y extrahospitalarios) � participar en proyectos de investigación � desarrollar o finalizar el proyecto de tesis doctoral

FORMACIÓN EN PROTECCIÓN RADIOLÓGICA: El programa de formación de Anatomía Patológica incluye la formación en

Protección Radiológica que se planificará de acuerdo a lo establecido en la legislación vigente y según la planificación que la CD-CHUC realiza para todos los residentes.

CRONOGRAMA DE ROTACIONES Y GUARDIAS:

En está guía se presenta un cronograma general de las rotaciones para los cuatro años de residencia.

F_FSE_01 V_00

G U Í A I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O G U I F T

Página 13 de 13

En La Laguna, a 16 de marzo de 2016 Jefe de Servicio de Anatomía Patológica Tutora de Residentes de Anatomía Patológica Dr. Eduardo Salido Ruiz Dra. Sonia García Hernández