Anatomia

23
DIPLOMADOS UNIR READIC - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 2011 PROHIBIDA SU VENTA Y REPRODUCCIÓN Anatomía y fisiología del aparato digestivo 1. Anatomía: Los alimentos que ingerimos están constituidos por sustancias Nutritivas, (proteínas, glúcidos, lípidos, minerales…) son lo que le llaman principios inmediatos, estás sustancias tienen una estructura compleja y por ello en su estado natural no son absorbidas, la misión del aparato digestivo es desdoblar en sustancias más simples para que puedan ser absorbidas a ese proceso se le llama digestión, esa digestión empieza ya en la boca y se continúa en otros tramos del aparato digestivo. Se consigue que las sustancias pasen a la sangre, la sangre ahora las transporta a todos los lugares del organismo, pero se originan sustancias que no son aprovechables, estos restos entran en el intestino y se desechan a través de las heces. El aparato digestivo se puede considerar en dos partes: tubo digestivo y glándulas anexas.

description

emergenciologia

Transcript of Anatomia

Page 1: Anatomia

DIPLOMADOS UNIR READIC - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 2011 PROHIBIDA SU VENTA Y REPRODUCCIÓN

Anatomía y fisiología del aparato digestivo

1. Anatomía:

Los alimentos que ingerimos están constituidos por sustancias

Nutritivas, (proteínas, glúcidos, lípidos, minerales…) son lo que le llaman

principios inmediatos, estás sustancias tienen una estructura

compleja y por ello en su estado natural no son absorbidas, la misión

del aparato digestivo es desdoblar en sustancias más simples para que

puedan ser absorbidas a ese proceso se le llama

digestión, esa digestión empieza ya en la boca y se continúa en otros

tramos del aparato digestivo. Se consigue que las sustancias pasen a la

sangre, la sangre ahora las transporta a todos los lugares del

organismo, pero se originan sustancias que no son

aprovechables, estos restos entran en el intestino y se desechan a

través de las heces.

El aparato digestivo se puede considerar en dos partes: tubo digestivo y

glándulas anexas.

Page 2: Anatomia

DIPLOMADOS UNIR READIC - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 2011 PROHIBIDA SU VENTA Y REPRODUCCIÓN

1.1 Tubo digestivo:

Es un conducto largo que se extiende desde la boca hasta el ano y está

formado por los siguientes órganos: boca, faringe, esófago, estómago,

intestino delgado e intestino grueso.

Desde el punto de vista histológico el tubo digestivo está formado por

3 tipos de tejidos: mucosa, submucosa y capa muscular.

Aquellos órganos del tubo digestivo que están localizados debajo del

diafragma están total o parcialmente recubiertos por una cuarta capa que

es de naturaleza serosa, esa capa se llama peritoneo, que en realidad es

una doble membrana, que por una parte tapiza el interior de la cavidad

abdominal, y a esa se le llama peritoneo parietal, y por otro lado

envuelve las vísceras del aparato digestivo, se le llama visceral.

Entre las dos capas hay una cavidad, cavidad peritoneal y existe un

líquido, líquido peritoneal. Ese peritoneo tiene unas zonas específicas,

unas se llaman mesos, otros epíplones y otros se llaman ligamentos

peritoneales. Los mesos son repliegues que hace el peritoneo para unir

las vísceras a la pared del abdomen, por esos repliegues es por donde

van vasos y nervios, los epíplones son porciones del peritoneo que van

de una víscera a otra, son láminas anchas y en su interior es donde se

encuentran vasos y nervios. Los ligamentos son porciones del

peritoneo que comunican vísceras entre sí o las vísceras con la cavidad

abdominal, pero por su interior no discurren ni vasos ni nervios.

Page 3: Anatomia

DIPLOMADOS UNIR READIC - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 2011 PROHIBIDA SU VENTA Y REPRODUCCIÓN

1.1. Boca:

Es una cavidad irregular, es la entrada del tubo digestivo y está limitada

por 6 paredes, hay una pared anterior, formada por los labios, que son

los repliegues de músculo fibroso que se unen por las comisuras

labiales, al estar unidos entre sí los labios delimitan una zona, un orificio

de entrada, es la boca. Hay paredes laterales que corresponden a la

zona de las mejillas y son de naturaleza muscular, hay paredes

superiores, que es el suelo de las fosas nasales y están formadas por un

paladar duro y un paladar blando, la pared inferior es el suelo de la

boca, está ocupado por la lengua y hay una pared posterior, está

formado por una parte de paladar blando en el que se encuentra un

orificio que comunica boca y faringe, a eso se le llama istmo de las

Page 4: Anatomia

DIPLOMADOS UNIR READIC - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 2011 PROHIBIDA SU VENTA Y REPRODUCCIÓN

fauces. Las 6 paredes delimitan una cavidad que se subdivide en una

zona llamada vestíbulo bucal, que es el espacio

situado entre los labios, los dientes por delante y las mejillas (lateral), y

la boca que comprende todo lo demás, desde los dientes hacia atrás. En

el interior de la boca hay las siguientes estructuras:

Lengua:

Es un órgano musculoso muy débil situado en el suelo de la boca donde

radica el sentido del gusto, interviene en el habla tiene un papel

importante en la digestión de los alimentos, los mezcla con saliva, la

lengua se divide en: vértice, cara dorsal o superior, dos tercios de la

lengua se sitúan en la cavidad bucal pero un tercio se sitúa en la

faringe. La cara inferior está formada por un repliegue fibroso que la

une al suelo de la boca, frenillo lingual. La base de la lengua está

insertada por medio de tendones y se une con el hueso hioides, la

superficie de la lengua está tapizada por una mucosa lingual que es más

Page 5: Anatomia

DIPLOMADOS UNIR READIC - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 2011 PROHIBIDA SU VENTA Y REPRODUCCIÓN

fina en la parte inferior de la lengua porque en la cara superior y los

bordes tienen unas papilas esas papilas linguales pueden ser de 3 tipos:

caliciformes, fungiformes y filiformes. En estas papilas linguales existen

unas estructuras llamadas botones gustativos o corpúsculos del gusto

pero que solamente están en las caliciformes y fungiformes. Estas

papilas se distribuyen sobre todo por la zona de la punta, cara superior

y bordes, y es ahí donde radia el sentido del gusto. Estos bordes son

capaces de diferenciar 4 sabores básicos, Salados y dulces, en la punta

de la lengua, amargo en la cara posterior, y ácido en las caras laterales.

Dientes:

Son órganos de consistencia dura, blanquecinos e implantados en los

alvéolos maxilares, y unidos al maxilar por un ligamento llamado

periodontal, en un diente se distinguen 3 partes: corona, es la parte

visible, cuello, en la zona intermedia tapada por la encía, raíz, zona

introducida en el alvéolo. Si nos fijamos en la estructura hay una zona

Page 6: Anatomia

DIPLOMADOS UNIR READIC - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 2011 PROHIBIDA SU VENTA Y REPRODUCCIÓN

llamada pulpa, es una sustancia rojiza que está en la cavidad central del

diente, dentina, es una sustancia dura con una consistencia similar a la

del hueso, esmalte, es un tejido muy fino pero duro que reviste a la

dentina pero que solamente va a estar a nivel de la corona y del cuello,

y lo que hay a nivel de la raíz se le llama cemento. La conformación

dental es variable y se basa en la función que van a tener las distintas

piezas, así nos encontramos en una dentadura con incisivos, que sirven

para cortar, tienen un borde cortante y una única raíz, caninos, sirven

para cortar y desgarrar, por eso su corona termina en punta, tiene una

raíz simple, premolar, sirven para triturar alimentos, su corona tiene 2

cúspides pero tiene una raíz simple, molares, su función es moler los

alimentos y ahí podemos distinguir los que están en la parte superior

tienen una corona con 4 cúspides y una raíz triple, en la inferior hay una

corona con 4 o 5 cúspides y una raíz con 2 ramificaciones. Además nos

caracterizamos por tener 2 tipos de dentición, hay una temporal que

está formada por 8 incisivos, 4 caninos y 8 premolares, y hay una

dentición formada por 8 incisivos, 4 caninos, 8 premolares y 12 molares.

1.1.b Faringe:

Es un conducto que es musculoso membranoso que se extiende desde la

zona del cráneo hasta el esófago, distinguimos en ella 3 zonas:

rinofaringe, orofaringe y faringe- laringe.

1.1.c Esófago:

Es una estructura tubular tubular que va desde la faringe hasta el

estómago, se inicia a nivel del cuello y luego tiene que entrar en el

tórax, ahí se dirige por el mediastino y luego atraviesa el diafragma en

la zona del abdomen, para atravesar el diafragma lo hace a través de un

orificio llamado hiato esofágico y entra en el estómago.

Ese recorrido tiene una longitud de unos 2,5 cm. La estructura es la

Page 7: Anatomia

DIPLOMADOS UNIR READIC - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 2011 PROHIBIDA SU VENTA Y REPRODUCCIÓN

siguiente, se distinguen 3 capas, una capa muscular, esta capa está

formada por fibras musculares en 2 planos, unas externas son

longitudinales, pero las internas son circulares, el fin es realizar los

movimientos peristalticos, que son movimientos musculares para que

avance el bolo alimenticio. Hay otra capa que es una capa fibrosa y la

última que es una capa mucosa. La última parte del

esófago que se sitúa debajo del diafragma que está recubierta por una

cuarta capa, peritoneo. La última parte en la porción inferior presenta

un esfínter llamado cardias, un esfínter es un músculo liso en forma de

anillo que en condiciones normales está cerrado y que cuando se relaja

se abre.

1.1.d Estómago:

Es una dilatación del tubo digestivo que se sitúa entre el esófago y el

duodeno. Está situado en la cavidad abdominal en la zona más alta

ocupando una zona llamada epigastrio e hipocondrio izquierdo. La

estructura está organizada en varias capas, la capa más externa del

estómago es el peritoneo, hay una capa media muscular muy

desarrollada por su función de mezcla de alimentos con el jugo gástrico,

las fibras musculares están dispuestas en 3 capas, las más

externas longitudinales, las más internas circulares y las más

intermedias son oblicuas. Hay también una capa fibrosa y la capa más

interna es una mucosa gástrica que presenta muchos repliegues en su

interior y tiene gran cantidad de glándulas. Dentro de las glándulas se

distinguen: glándulas mucosas, son unicelulares, estas glándulas se

extienden por toda la mucosa gástrica y son secretoras de moco, hay

otras glándulas llamadas fúndicas, están a nivel del fondo del estómago

y cuerpo gástrico se caracterizan porque tienen forma de matrIz y se

distinguen dos tipos de estas células, unas principales que segregan

pepsinógeno y otras parietales que segregan HCl y factor intrínseco Hay

Page 8: Anatomia

DIPLOMADOS UNIR READIC - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 2011 PROHIBIDA SU VENTA Y REPRODUCCIÓN

otro tipo llamado pilóricas que se sitúan en la región pilórica y segregan

gastrina que pasa a sangre y estimula la secreción de las otras

glándulas.

El HCl que es segregado por estas glándulas es un ácido muy fuerte que

podría perforar cualquier víscera, en condiciones normales la pared del

estómago no se ve perforada porque hay moco que actúa como una

defensa, el pepsinógeno forma parte del jugo gástrico, pero el

pepsinógeno en si es inactivo, es necesario la acción del HCl para poder

pasar el pepsinógeno a una forma activa, pepsina. Esta enzima va a

actuar sobre las proteínas descomponiéndolas en aminoácidos. Si no

hubiese factor intrínseco se produciría anemia perniciosa por déficit de

vitamina B12 y eso conlleva una atrofia muscular gástrica. La gastrina

prepara es estómago para recibir los alimentos.

Page 9: Anatomia

DIPLOMADOS UNIR READIC - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 2011 PROHIBIDA SU VENTA Y REPRODUCCIÓN

Page 10: Anatomia

DIPLOMADOS UNIR READIC - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 2011 PROHIBIDA SU VENTA Y REPRODUCCIÓN

1.1.e Intestino delgado: Es un conducto músculo- membranoso que va desde el estómago hasta

el intestino grueso, desde el píloro hasta la válvula ileocecal, tiene

aproximadamente una longitud de 7 metros y en su interior se lleva

acabo la digestión y absorción de nutrientes. En esta zona de intestino

se distinguen 2 regiones: duodeno y yeyuno- ileón.

El duodeno se comunica con el estómago a través del píloro, lo

localizaríamos en la zona del epigastrio y tiene forma de letra C, en la

cavidad se alojaría la cabeza del páncreas y se distinguen 4 zonas en el

duodeno: Una porción horizontal (a), una porción vertical descendente

(b), la segunda porción horizontal (c) y una porción vertical ascendente

(d).En la porción b se sitúan dos protuberancias que se llaman

carúnculas. Hay una llamada carúncula mayor o ampolla de Vater, que

tiene a su vez 2 orificios, por uno de ellos el conducto colédoco, el otro

es por donde drena el conducto pancreático principal, la bilis llega el

duodeno a través del colédoco y el jugo pancreático llega al duodeno a

través del conducto de Wirsung.

En la otra carúncula, carúncula menor, entre el conducto pancreático

accesorio, este aporta jugo pancreático.

La zona de yeyuno- íleon es la zona más larga, tiene muchos

repliegues, y tiene asas intestinales, que son los espacios de una curva

a la otra, la mayor parte del yeyuno- íleon se sitúa en la zona del

mesogastrio, todo el interior del intestino delgado se encuentra

formado por mucosa intestinal. En esta zona es donde se realiza la

absorción de nutrientes, la superficie que tiene es de aproximadamente

250 m2 y se destacan en ella unos pliegues, en esos pliegues se

encuentran unas válvulas llamadas válvulas conniventes que son

pliegues de la mucosa metidos hacia la luz intestinal, hacia el interior

de la mucosa tiene vellosidades intestinales que son digitiformes que

Page 11: Anatomia

DIPLOMADOS UNIR READIC - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 2011 PROHIBIDA SU VENTA Y REPRODUCCIÓN

aparecen en la superficie de las válvulas, esas vellosidades tapizan toda

la superficie de la mucosa intestinal, dentro de esas

vellosidades hay 2 tipos de células, unas son células cilíndricas, que

intervienen en la absorción, y otras son células caliciformes, que

intervienen en la secreción de moco.

En la mucosa también se distinguen microvellosidades que están en la

superficie de las células cilíndricas. En esta mucosa intestinal existen

dos tipos de glándulas. Unas se llaman glándulas de Brunner, solamente

existen a nivel del duodeno y lo que hace es secretar moco que cumple

una misión defensiva. Las otras se llaman glándulas Lieberkühn, que

vierten jugo intestinal, ese jugo intestinal llevaría carbohidrasas, lipasas

y proteasas. Además en el intestino hay una capa muscular que es

músculo liso y esas fibras están dispuestas en dos placas, longitudinales

y circulares, esto proporciona dos tipos de movimientos del intestino,

uno con un movimiento de mezcla, mezcla el jugo pancreático con la

bilis… y el otro son movimientos peristálticos porque favorece el avance

de la papilla.

Page 12: Anatomia

DIPLOMADOS UNIR READIC - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 2011 PROHIBIDA SU VENTA Y REPRODUCCIÓN

1.1.f Intestino grueso:

Es la última porción del intestino, está a continuación del intestino

delgado, hay una válvula que separa al intestino delgado del intestino

grueso, se llama válvula ileocecal, el intestino grueso más o menos mide

1,5 m., la función del intestino grueso es la absorción de agua con lo

cual da consistencia las heces. Además se encuentra la zona intestinal

saprofita que es importante para acabar descomponiendo los alimentos,

además es responsable del olor de las heces. Esa flora es responsable

de la producción de la vitamina K. Se distinguen varias partes; el ciego

va desde la válvula ileocecal hasta una zona llamada “de fondo de saco”.

En esta parte del intestino hay un orificio que da entrada al apéndice, el

cual tiene forma de gancho y no tiene ninguna misión especial. La zona

del apéndice no se depura bien y es la manera de que en un momento

determinado se inflame, así da lugar a la apendicitis.

El colon se divide en 4 porciones: colon ascendente, colon transverso

colon descendente y sigmoideo. El ángulo que separa al colon

descendente del colon trasverso se denomina ángulo hepático del colon.

El ángulo que separa el transverso del colon descendente es el ángulo

esplénico del colon. El colon sigmoideo se encuentra en la parte final del

colon y tiene forma de una integral ( ) y es una porción pequeña. El

recto es la parte final del intestino grueso y del tubo digestivo. Se

encuentra a continuación del colon sigmoideo y en el recto se localiza

una estructura dilatada llamada “ampolla rectal”. A continuación hay

una zona rectilínea que es el conducto anal al cual desemboca el ano.

El ano está compuesto por 2 esfínteres, uno interno de músculo liso e

involuntario y otro externo que es de músculo estriado y de contracción

voluntaria.

La pared del intestino grueso presenta unas dilataciones llamadas

haustras junto con unos estrechamientos. En las zonas estrechas hay

unas válvulas semilunares y en la zona del colon existen fibras de

Page 13: Anatomia

DIPLOMADOS UNIR READIC - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 2011 PROHIBIDA SU VENTA Y REPRODUCCIÓN

músculo liso que están colocadas en sentido longitudinal y otras

deformación circular.

Page 14: Anatomia

DIPLOMADOS UNIR READIC - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 2011 PROHIBIDA SU VENTA Y REPRODUCCIÓN

1.2 Glándulas anexas: 1.2.a Glándulas salivares: Segregan saliva y esta llega a la boca a través de unos conductos

secretores, hay varios tipos (3 pares):

• Parótidas: son las más grandes, se localizan detrás de la porción

vertical del maxilar inferior. Vierten la saliva a la boca por un conducto

parotidio el cual desemboca en la boca a nivel del segundo molar de la

arcada superior.

• Submaxilares: localizadas debajo de la base de la lengua, en la parte

de

atrás del suelo de la boca. Son más pequeñas que las anteriores. Estas

segregan saliva a la boca a través de un conducto submandibular el cual

desemboca en el suelo de la boca por la zona del frenillo lingual.

• Sublinguales: Situadas en el suelo de la boca a los dos lados del

frenillo de la lengua pero, en estas la secreción de la saliva la hacen por

varios conductos sublinguales y desembocan en la zona de la boca

(suelo) también por el frenillo.

La saliva está compuesta por:

El componente principal es el agua y su objetivo es disolver los

alimentos para iniciar la digestión. Moco: su función es lubricar los

alimentos, facilita la formación del bolo alimenticio. Electrolitos: (sodio,

potasio) como iónes positivos y como negativos cloruro (activa a la

amilasa salival), bicarbonato, fosfatos (amortiguan alimentos ácidos).

Enzimas: amilasa salival (ptialina) que rompe polisacáridos que están

en los alimentos; lisozima intenta destruir bacterias. Inmunoglobulinas

(A): anticuerpo que inhibe la proliferación de bacterias.

El pH salival está entre 6,35 - 6,85.

Page 15: Anatomia

DIPLOMADOS UNIR READIC - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 2011 PROHIBIDA SU VENTA Y REPRODUCCIÓN

1.2.b Pancreas:

Es un órgano que desarrolla una doble función; funciona como órgano

del aparato digestivo (exocrina) que libera jugo pancreático y forma

parte del sistema endocrino (endocrina) que libera 2 hormonas, insulina

y glucagón. Tiene forma alargada como de hoja, está situado a nivel del

epigastrio, detrás del estómago y se encuentra enmarcado por el

duodeno. Se distinguen 3 porciones: zona de la cabeza, cuerpo y cola.

En el interior hay 2 conductos, el conducto pancreático principal el cual

recorre todo el interior de la glándula, vierte a nivel del duodeno, y solo

en la cabeza aparece el conducto pancreático accesorio que también

drena en el duodeno por la carúncula menor.

La función exocrina radica en unas estructuras celulares llamadas

“acinos pancreáticos” que son un conjunto de células dispuestas como

en una estructura piramidal, por el interior de esta pirámide discurre un

canal, fabrican jugo pancreático, recogen las secreciones de las células,

los conductos de muchos acinos desembocan en el conducto pancreático

principal o accesorio. Este jugo pancreático siempre discurre por los

Page 16: Anatomia

DIPLOMADOS UNIR READIC - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 2011 PROHIBIDA SU VENTA Y REPRODUCCIÓN

conductos, si sale de estos conductos ataca a la propia glándula que lo

creo, debido a que es un jugo muy alcalino el cual tiene 3 enzimas:

1. Proteolíticas: degradan las proteínas hasta que dan lugar a los

aminoácidos: tripsina, quimotripsina, carboxipeptidasas…

2. Lipolíticas: actúan sobre las grasas y las degradan: lipasa

pancreática

3. Glucolíticas: amilasa pancreática

4. La función endocrina entre los acinos pancreáticos aparecen unos

cúmulos de células de otro tipo: “islotes de Langer Hnas” que en ellos

radica la acción endocrina del páncreas porque en las células de los

islotes es donde se puede crear insulina y glucagón.

Page 17: Anatomia

DIPLOMADOS UNIR READIC - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 2011 PROHIBIDA SU VENTA Y REPRODUCCIÓN

1.2.c Hígado: Es una glándula grande que ayuda en el proceso de digestión. Ocupa la

zona del hipocondrio derecho, gran parte del epigastrio. Por debajo se

relaciona con el duodeno, con el estómago, con el esófago y por arriba

con el diafragma. Es un órgano voluminoso, pesa aproximadamente 1,5

kg.

El hígado se divide en dos lóbulos, el derecho es bastante más grande.

En su cara inferior tiene otros 2 lóbulos: lóbulo cuadrado (al lado de la

vesícula) y lóbulo caudado (al lado del hilio hepático).

Todo el hígado se encuentra recubierto por una cápsula de Glibsson.

Para mantener su posición consta de 2 ligamentos, uno que lo sujeta al

diafragma (coronario) y el otro divide al hígado en lóbulos.

Vascularización hepática: Los vasos aportan sangre al hígado: la vena

porta en un 80% lleva sangre que procede del aparato digestivo (lleva

nutrientes y sustancias tóxicas), la arteria hepática en un 20% lleva

sangre oxigenada a partir de unas estructuras llamadas “sinusoides

hepáticos” que son capilares del hígado con características especiales:

1. Son muy permeables, es decir, permiten pasar sustancias incluso

grandes como las proteínas

2. Están tapizadas por unas células llamadas células de Kupffer (células

de tipo fagocítico que actúan como defensa).

El hígado es un órgano muy vascularizado, en 1 hora pasa por el

15veces la sangre total de nuestro cuerpo.

Estructura microscópica: Los lóbulos del hígado se componen de muchas

unidades que se llaman lobulillos hepáticos. Son células epiteliales muy

especializadas. En el hígado existen entre 50.000 y 100.000 lobulillos

gracias a los cuales se constituye la estructura del hígado.

Estos lobulillos están formados por células que se llaman hepatocitos,

los cuales se agrupan formando una especie de placas circulares o

radiales que se conectan unas con otras alrededor de la vena central. A

Page 18: Anatomia

DIPLOMADOS UNIR READIC - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 2011 PROHIBIDA SU VENTA Y REPRODUCCIÓN

este lobulillo llega sangre de la arteria hepática y de la vena porta.

Entre las placas radiales se encuentran las sinusoides hepáticas y es

donde se realiza el intercambio de sustancias y también donde se

encuentran las células de Kupffer. Estos hepatocitos producen la bilis.

Funciones del hígado:

1. Regulación del volumen sanguíneo. Puede llegar a aportar más o

menos volumen de sangre según las necesidades del organismo.

2. Filtración, todo aquello que se absorbe en el intestino va a pasar al

hígado (debido a la vena porta a través del sistema portal)

3. En el hígado existen las células de Kupffer que harían la misma

función fagocítica.

4. Desintoxicación, a través de distintas reacciones químicas el

hígado va a poder destruir, a veces inactivar sustancias tóxicas

uniendo o conjugando sustancias para que sean más fácilmente

eliminables.

5. Secreción de: proteínas, glucosa, factores de coagulación,

enzimas, bilis. El almacenamiento de glucosa está en el hígado

pero en forma de glucógeno y satisfacer las necesidades de

glucosa que necesita el organismo.

6. Reserva metabólica, el hígado contiene sustancias simples a partir

de las cuales puede llegar a formar principios inmediatos

7. Almacenamiento de sustancias como la glucosa, grasa, proteínas,

vitaminas o hierro

Page 19: Anatomia

DIPLOMADOS UNIR READIC - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 2011 PROHIBIDA SU VENTA Y REPRODUCCIÓN

Page 20: Anatomia

DIPLOMADOS UNIR READIC - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 2011 PROHIBIDA SU VENTA Y REPRODUCCIÓN

1.2.d Vesícula biliar:

La vesícula está tapizada en su interior por el epitelio cilíndrico dispuesto

en pliegues. Después de esto está la capa del músculo liso, y la capa

más externa es la parte visceral.

La vesícula es un órgano hueco en forma de saco que se encuentra en

Puede dividirse en tres zonas: el fondo (sobresale por la parte anterior

del hígado), el cuerpo (conecta con el canal cístico que conduce la bilis),

y el cuello. La función de la vesícula es el almacenamiento y

concentración de la bilis hasta que sea necesaria en el proceso de la

digestión.

El conducto cístico es el que se une al conducto hepático para formar el

colédoco (tubo conector que entra en el duodeno).

2. Fisiología:

La misión del aparato digestivo es recibir alimentos y transformarlos

para conseguir nutrientes que podrán ser absorbidos y pasar entonces a

la sangre. Este proceso comienza en la boca.

2.1 Digestión en la boca:

Comienza con la masticación triturando los alimentos para convertirlos

en moléculas más sencillas, aquí entra en juego la saliva que hace una

ensalivación de los alimentos. En la saliva existe una enzima sobre todo,

llamada “amilasa salival” o “ptialina”, su función es descomponer los

polisacáridos, en principio en disacáridos.

Entonces continúa el proceso con la deglución, que tiene 3 fases: la

primera fase comienza en la boca (hecho de tragar9, consiste en llevar

el bolo alimenticio hasta la faringe. Después se produce la digestión en

la faringe y en el esófago

Page 21: Anatomia

DIPLOMADOS UNIR READIC - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 2011 PROHIBIDA SU VENTA Y REPRODUCCIÓN

2.2 Digestión en la faringe y en el esófago:

En esta fase no hay trituración del alimento, no hay insalivación. Hay un

proceso mecánico en el que ocurren dos cosas, se eleva la laringe y se

tapona la entrada superior de esta mediante la epiglotis. En esta fase no

hay respiración, hay un proceso de apnea (si en este momento

intentamos hablar o respirar nos atragantamos y este alimento va a

parar al pulmón). Luego, el bolo se introduce en el esófago donde se

producen los movimientos peristálticos (avance) y lo desplazan cara el

cardias.

2.3 Digestión gástrica:

El bolo llega al estómago donde se encuentra con el jugo gástrico. La

función del estómago es mezclar el bolo con el jugo gástrico y

Transformarlo en una papilla llamada quimo. Dentro de las enzimas que

atacan en el estómago está la pepsina la cual descompone a las

proteínas en péptidos. A nivel del estómago hay sustancias que ya

pueden ser absorbidas como agua, alcohol (moléculas a nivel

estomacal).

2.4 Digestión en el intestino delgado

A este nivel actúan el jugo intestinal, jugo pancreático y la bilis. Estos

son líquidos con gran concentración enzimática que van a actuar sobre

los distintos nutrientes. El jugo pancreático aportaría una enzima

llamada amilasa pancreática la cual va a seguir al trabajo de la amilasa

salival rompiendo carbohidratos para dar monosacáridos. En este jugo

también hay carbohidratos que actúan sobre hidratos de carbono y

sobre maltosa, lactosa, sacarosa. Otros enzimas son proteasas que

descomponen proteínas, generalmente proceden del jugo pancreático.

En realidad lo que hay son precursores de la enzimas, llamados

cimógenos. De estos destacamos tres precursores: tripsinógeno,

Page 22: Anatomia

DIPLOMADOS UNIR READIC - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 2011 PROHIBIDA SU VENTA Y REPRODUCCIÓN

quimiotripsinógeno y carboxipeptinógeno, los cuales dan lugar a

tripsina, quimiotripsina y carboxipeptidasas respectivamente. Estas

enzimas están en el jugo pancreático, pero también contribuye el jugo

intestinal que tiene una enzima que es la enterozinasa, lipasas (que

actúan sobre los lípidos liberando ácidos grasos).

Otras sustancias que intervienen en la digestión de las grasas como es

la bilis (sobre las grasas tienen efecto emulsionante disminuido a la

tensión superficial de estas). Las grasas se transforman en gotitas

pequeñas; la otra función de la bilis es “hidrotropa”, es decir, solubiliza

los ácidos grasos que resultan de la actuación de

las lipasas. Por acción de todas estas enzimas los glúcidos se

transforman y se absorben como monosacáridos, las proteína sen

aminoácidos y las grasas de los ácidos grasos.

Lo que no se absorba se dirige entonces hacia el intestino grueso.

Al llegar a él los restos de los alimentos que no fueron absorbidos tienen

gran cantidad de agua, así que a nivel de este intestino grueso lo

fundamental es la absorción de agua y electrolitos. En el colon se le da

consistencia a las heces. En el intestino grueso se dan unos “movimiento

en masa” que ocurren tres o cuatro veces al día coincidiendo con las

comidas, la función de estos movimientos es transportar los residuos no

absorbibles hasta la parte final del colon y que permanezcan ahí hasta el

momento de la defecación, proceso que va a ocurrir cuando las heces

lleguen al recto. Una vez que lleguen a él, este va aumentando de

volumen y eso provoca un estímulo de ganas de defecar, En este acto

hay una parte voluntaria y otra involuntaria, debido a un esfínter interno

liso que normalmente está contraído y cuando hay un estímulo de

contracción se relaja, el esfínter externo es voluntario que es el que

relajamos en el acto de defecación. Si las heces están mucho tiempo en

el colon entonces da lugar a que haya mucha absorción y van a estar

Page 23: Anatomia

DIPLOMADOS UNIR READIC - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 2011 PROHIBIDA SU VENTA Y REPRODUCCIÓN

más concentradas, con menosagua. Pero si están poco tiempo van salir

poco a poco.