Anatomia del Sistema Tegumental

32
Universidad de el salvador. Facultad multidisciplinaria paracentral. Departamento de ciencias agronómicas. Docente: Dr. Pedro Alonso Pérez barraza. Tema: Anatomía del sistema tegumentario. Presenta: Mauricio Alejandro rivera López.

description

aqui podemos ver lo que es el sistema tegumentario lo que es su parte de la anatomia para poder conoser un poco mas.

Transcript of Anatomia del Sistema Tegumental

Page 1: Anatomia del Sistema Tegumental

Universidad de el salvador.Facultad multidisciplinaria paracentral.Departamento de ciencias agronómicas.

Docente:Dr. Pedro Alonso Pérez barraza.

Tema:Anatomía del sistema tegumentario.

Presenta:Mauricio Alejandro rivera López.

Page 2: Anatomia del Sistema Tegumental

CAPAS DE LA PIEL

Epidermis: capa externa, compuesta de epitelio escamoso estratificado queratinizado, derivado del ectodermo.

Dermis: justo por debajo, interdigitada con la epidermis. Se deriva del mesodermo y está compuesta de tejido conjuntivo denso, irregular y colagenoso.

Page 3: Anatomia del Sistema Tegumental

EPIDERMIS CAPAS

1. ESTRATO BASAL (GERMINATIVO)

2. ESTRATO ESPINOSO

3. ESTRATO GRANULOSO

4. ESTRATO LÚCIDO

5. ESTRATO CÓRNEO

Page 4: Anatomia del Sistema Tegumental

• Compuesto por células cúbicas a cilíndricas bajas con actividad

mitótica.

• También se encuentran células de Merkel y melanocitos.

• Separada de la capa papilar de la dermis por una membrana

basal.

• Son comunes figuras mitóticas ya que se encarga esta capa de la renovación de las células del epitelio (sobre todo durante la

noche).

1. ESTRATO BASAL (GERMINATIVO):

Page 5: Anatomia del Sistema Tegumental

2. ESTRATO ESPINOSO:

•Capa más gruesa de la epidermis.•Compuesta por células poliédricas o aplanadas.•Sus células tienen actividad mitótica.•Cuenta con queratinocitos(conocidos como células espinosas, los cuales se interdigitan entra sí y forman puentes intercelulares y desmosomas).•Contiene células de Langerhans.•Poseen múltiples tonofilamentosque se agrupan en haces llamados tonofibrillas.•El estrato germinativo y el estrato espinoso son considerados un conjunto o capa-estrato (o red) de Malpighi

Page 6: Anatomia del Sistema Tegumental

3. ESTRATO GRANULOSO :

•Compuesto por 3 a 5 capas de queratinocitos aplanados que contienen en su citoplasma gránulos de queratohialina.

•Es la capa más superficial en la cual las células aún tienen núcleo.

•También contienen gránulos de recubrimiento de membrana, los cuales al liberar su contenido forman láminas de una sustancia rica en lípidos, que actúa como barrera impermeable, la cual es una de las funciones de la piel.

Page 7: Anatomia del Sistema Tegumental

4. ESTRATO LÚCIDO (Sólo piel gruesa):

• Sus células (queratinocitos) carecen de organelos y núcleos.

• Contiene filamentos de queratina y eleidina (producto de transformación de

la queratohialina).

• La superficie citoplasmática de la membrana plasmática de estas células

tiene aspecto engrosado por el depósito de una proteína llamada involucrina (la

cual se desconoce su función).

Page 8: Anatomia del Sistema Tegumental

5. ESTRATO CÓRNEO:

•Capa más superficial de la piel.

•Contiene numerosas capas de células muertas aplanadas que contienen queratina, y que carecen de núcleo y organelos.

•Las células más alejadas de la superficie tienen desmosomas y las situadas cerca de la superficie se llaman células escamosas o córneas, las cuales pierden sus desmosomas y se descaman.

Page 9: Anatomia del Sistema Tegumental

CÉLULAS DE LA EPIDERMIS

1. QUERATINOCITOS

2. CÉLULAS DE LANGERHANS O DENDRÍTICAS

3. CÉLULAS DE MERKEL

4. MELANOCITOS

Page 10: Anatomia del Sistema Tegumental

CÉLULAS DE LA EPIDERMIS•QUERATINOCITOS

Los queratinocitos, células más abundantes de la epidermis, se caracterizan por contener una gran cantidad de filamentos intermedios del tipo queratina, conocidos comúnmente

como tonofilamentos

Page 11: Anatomia del Sistema Tegumental

2. CÉLULAS DE LANGERHANS O DENDRÍTICAS:

• Son células presentadoras de antígeno (migran a ganglios linfáticos contiguos donde presentan epitopos de antígenos extraños procesados a

los linfocitos T).

• Se ubican principalmente entre las células del estrato espinoso.

• También se le llaman células dendríticas por sus múltiples

prolongaciones largas.

• Característica esencial de estas células es que contienen gránulos de Birbeck (gránulos vermiformes) que semejan paletas de ping-pong y cuya

función se desconoce.

El marcador ultra estructural de las células de Langerhans es un curioso organelo endocítico conocido como gránulo de Birbeck.

Page 12: Anatomia del Sistema Tegumental

CÉLULAS DE LANGERHANS

Page 13: Anatomia del Sistema Tegumental

CÉLULAS DE MERKEL:•Se encuentran principalmente esparcidas entre las células del estrato basal.

•Son abundantes en las yemas de los dedos, mucosa bucal y base de los folículos pilosos.

•Derivan de la cresta neural.

•Casi siempre se encuentran orientadas en sentido paralelo a la lámina basal.

•Contienen gránulos de contenido denso, característica distintiva.

•Pueden funcionar como mecanoreceptores.

Page 14: Anatomia del Sistema Tegumental

MELANOCITOS• Derivados de las células de la cresta neural.

• Se ubican principalmente entre las células del estrato basal.

• Son células redondas a cilíndricas con prolongaciones largas y ondulantes.

• Su RER elabora tirosinasa, la cual se empaqueta en gránulos (melanosomas). El aminoácido tirosina se transporta a los melanosomas donde la tirosinasa (la cual se activa con luz UV) lo convierte en melanina

(confiere coloración oscura a la piel).

• Los melanosomas salen del cuerpo de la célula de los melanocitos y se desplazan a la punta de sus prolongaciones, una vez en ellas se eliminan por

pellizcamiento, proceso conocido como secreción citocrina.

Page 15: Anatomia del Sistema Tegumental

MELANOCITOS

Page 16: Anatomia del Sistema Tegumental

CAPAS DE LA DERMIS

CAPA PAPILAR

CAPA RETICULAR

Page 17: Anatomia del Sistema Tegumental

CAPA PAPILAR:

•Es la capa más superficial de la dermis, la cual se interdigita en forma directa con la epidermis y forma los rebordes dérmicos (papilas),pero está separada de ella por la membrana basal.•Se compone por fibras de colágena tipo III y fibras elásticas en una disposición laxa.•Se extiende desde la lámina basal con fibrillas de fijación compuestas de colágena tipo VII y une la epidermis a la dermis.•En algunas papilas dérmicas se encuentran corpúsculos de Meissner que son mecanorreceptores especializados para responder a la derformación leve de la epidermis. Otro mecanoreceptor que se halla en esta capa es el bulbo terminal de Kruse cuya función se desconoce.•Contiene lechos capilares en abundancia, células de tejido conjuntivo y mecanoreceptores.

En este corte podemos identificar una verdadera “convención” de corpúsculos de Meissner.

Page 18: Anatomia del Sistema Tegumental

CAPA RETICULAR:•Capa más profunda de la piel Se compone de tejido conjuntivo colagenoso denso e irregular, con fibras de colágena tipo I gruesas y agrupadas en haces, así como fibras elásticas gruesas.

•Los intersticios de esta capa están llenos de proteoglucanos, con abundancia de sulfato de dermatán.

•Contiene glándulas sudoríparas y sus conductos, folículos pilosos y músculos erectores del pelo, glándulas sebáceas y mecanorreceptores (como corpúsculos de Pacini: que responden a la presión y vibraciones) y los corpúsculos de Ruffini (que responden a fuerzas de tensión).

Page 19: Anatomia del Sistema Tegumental

INTERFAZ DE EPIDERMIS Y DERMIS

•Las interdigitaciones de las capas epidérmica y dérmica se conoce como aparato reticular.

•Son evidentes en la superficie de la piel en especial en palmas y plantas donde están representadas por remolinos, arcos y asas (llamados dermatoglifos o huellas digitales).

Page 20: Anatomia del Sistema Tegumental

GLÁNDULAS DE LA PIEL

Comprende:

1. Glándulas sudoríparas ecrinas

2. Glándulas Sudoríparas apocrinas.

3. Glándula sebácea.

4. Glándula mamaria (glándula sudorípara modificada y muy especializada).

Page 21: Anatomia del Sistema Tegumental

GLÁNDULAS SUDORÍPARAS ECRINAS

•Tiene un diámetro de alrededor de 0.4mm y se localizan en la piel en la mayor parte del cuerpo.

•Participan en la termorregulación ya que excretan sudor.

•Son glándulas tubulares espirales simples que se hallan en la profundidad de la dermis o la hipodermis subyacente.

•Su unidad secretora es un epitelio cúbico a cilíndrico bajo y simple conformado con células oscuras y claras.

Page 22: Anatomia del Sistema Tegumental

oCélulas oscuras (células mucoides):Semejan un cono invertido y van a recubrir la luz de la unidad secretora.

Cuentan con poco RER, múltiples ribosomas libres, mitocondrias alargadas y un complejo de Golgi bien desarrollado.

En su citoplasma contienen gránulos secretores y la secreción de estas células es mucoide.

Page 23: Anatomia del Sistema Tegumental

oCélulas claras:

No contienen gránulos

secretores pero sí acumulaciones

de glucógeno.

Tienen acceso limitado a la luz

de la glándula, en consecuencia

su secreción acuosa penetra en

los canalículos intercelulares,

donde se mezcla con la secreción

mucosa de las células oscuras.

Page 24: Anatomia del Sistema Tegumental

oCélulas mioepiteliales:

Rodean la porción secretora de la

glándula.

Su citoplasma contiene filamentos de

miosina, así como filamentos de actina

que suministran a la célula capacidad

contráctil.

Las contracciones de las células

mioepiteliales contribuyen a secretar el

líquido de la glándula.

Page 25: Anatomia del Sistema Tegumental

GLÁNDULAS SUDORÍPARAS APOCRINAS

•Se hallan en axilas, areolas del pezón y la región anal.

•Surgen del epitelio de los folículos pilosos en forma de una evaginación epitelial.

•Los conductos de estas glándulas desembocan en los conductos de los folículos pilosos.

•El producto secretor viscoso es inodoro cuando se secreta, pero al metabolizarse por bacterias emite un olor característico.

•Su secreción está influida por hormonas y no se inicia sino hasta la pubertad.

Page 26: Anatomia del Sistema Tegumental

GLÁNDULAS SEBÁCEAS

oEstán en la totalidad del cuerpo con excepción de las palmas de las manos, las plantas de los piel y los lados de los pies. Son lobulillares con grupos de acinos,

oAbundan más en la cara, el cuero cabelludo y la frente.

oSu producto secretor, el sebo, es una combinación oleosa, semejante a cera, de colesterol, triglicéridos y desechos celulares secretores. El sebo facilita la conservación de la textura de la piel y la flexibilidad del pelo.

Las glándulas sebáceas contienen células con citoplasma claro, debido a su contenido de elementos grasos.

Page 27: Anatomia del Sistema Tegumental

PELOSon estructuras filamentosas y queratinizadas que se proyectan desde la superficie epidérmica de la piel .

Existen dos tipos . Los pelos blandos, finos cortos y pálidos (como el que recubre los párpados) se llaman pelos vellosos; los pelos duros, grandes, gruesos, largos y oscuros (como los del cuero cabelludo y la ceja) y se conocen como pelos terminales.

Además en el feto se encuentra un pelo fino muy delgado llamado lanugo.

Page 28: Anatomia del Sistema Tegumental

FOLÍCULOS PILOSOSSon los órganos a partir de los cuales se desarrollan los pelos.

Surgen de invaginaciones de la epidermis que invaden la dermis, la hipodermis o ambas.

La raíz del pelo y la papila dérmica se conocen en conjunto como bulbo piloso.

La mayor parte de las células que componen la raíz del pelo se conoce como matriz homólogas al estrato basal de la epidermis. Su proliferación origina el crecimiento del pelo.

Las capas externas del epitelio folicular forman la vaina externa de la raíz.

La vaina interna de la raíz, consiste en tres componentes: capa de Henle, capa de Huxley, cutícula de la vaina interna de la raíz.

Page 29: Anatomia del Sistema Tegumental

FOLÍCULO PILOSOEl tallo del folículo piloso es el filamento delgado largo que se extiende a la superficie de la epidermis y a través de ella esta constituido por: médula, corteza y cutícula del pelo.

Los músculos erectores del pelo son células de músculo liso que se extienden de la mitad del tallo del folículo piloso a la capa papilar de la dermis.

El crecimiento del pelo consiste en tres fases sucesivas: fase anágena (crecimiento), fase catágena (involución breve), fase telógena (periodo final de reposo, en la cual se elimina el pelo viejo y maduro), y se vuelve a iniciar el ciclo.

Page 30: Anatomia del Sistema Tegumental

FOLÍCULO PILOSO

Observe el detalle de un folículo piloso cortado en plano longitudinal. La flecha señala un segmento del pelo. Note la continuidad con las glándulas sebáceas.

Corte transversal de un folículo piloso. El pelo se encuentra en la porción central con tinte rosado y gránulos obscuros (melanosomas). En rojo brillante vemos la vaina radicular interna seguida de la externa con varios estratos

Page 31: Anatomia del Sistema Tegumental

UÑASon placas córneas que forman una cubierta protectora sobre la cara dorsal de las falanges terminales.

Se componen de células epiteliales queratinizadas que forman la placa de la uña, situada en la epidermis y que se conoce como lecho ungueal.

Se desarrolla a partir de células de la matriz de la uña que prolifera y se queratiniza.

La matriz de la uña una región de la raíz de la uña está ubicado debajo del pliegue proximal de la uña, cuyo estrato córneo forma el eponiquio (cutícula).

A los lados la piel se voltea como pliegues laterales de la uña para formar los surcos laterales.

La lúnula, la semiluna blanca, se observa en el extremo proximal de la uña. El extremo distal se continua con la piel de la punta del dedo a nivel del hiponiquio.

El crecimiento general de las uñas es de aproximadamente 0.5 mm semanal.

Page 32: Anatomia del Sistema Tegumental

UÑA