ANATOMÍA, FISIOLOGÍA e INMUNOLOGÍA CUTÁNEA · cojinete plantares en los cuales encontramos...

12
ANATOMÍA, FISIOLOGÍA e INMUNOLOGÍA CUTÁNEA La piel es el mayor órgano del cuerpo alcanzando en algunas razas el 25% del peso total. Representa la principal barrera anatómica y fisiológica entre el organismo y el medio externo y se encuentra en estrecho sin ergismo con órganos y aparatos internos de los cuales refleja, en muchas ocasiones, su estado de funcionalidad. El pH de la piel varía entre 4,4 y 7,4, situándose de media entre 6 y 6,5. En la piel conviven bacterias, levaduras y parásitos en perfecto equilibrio; cuando este se altera se producirá un sobre crecimiento incontrolado de alguno de ellos que desencadenará una patología. Piel y manto varían en cantidad y calidad según la especie, raza, edad, sexo y región anatómica. El espesor medio cutáneo es de 0.5 a 5 mm en el perro y de 0.4 a 2 mm en el gato. El espesor se va reduciendo en dirección dorso-ventral a nivel del tronco y en dirección proximal-distal en las extremidades. En zonas desprovistas de peo (trufa, cojinetes palmares/ plantares y unión muco-cutánea) la epidermis es más espesa que en zonas con pelo. El crecimiento del pelo es de forma cíclica, en forma de “mosaico”, influenciado por varios factores como hormonas, fotoperiodo, temperatura, nutrición y predisposición genética. A velocidad de crecimiento es de 0.4 mm al día. Las fases del crecimiento del pelo son tres: Anagen (crecimiento activo), telogen (arresto) y catagen (transición). Desde el punto de vista estructural, la piel se divide en tres capas: Epidermis, dermis y subcutáneo. Proyectados desde la epidermis hacía la dermis están los folículos pilososn junto a las glándulas sebáceas y las glándulas sudoríparas apocrinas, excepto en los 1 de 12

Transcript of ANATOMÍA, FISIOLOGÍA e INMUNOLOGÍA CUTÁNEA · cojinete plantares en los cuales encontramos...

Page 1: ANATOMÍA, FISIOLOGÍA e INMUNOLOGÍA CUTÁNEA · cojinete plantares en los cuales encontramos glándulas sudorípara ecrinas, el conducto de las cuales se abre directamente en la

ANATOMÍA, FISIOLOGÍA e INMUNOLOGÍA CUTÁNEA 

La piel es el mayor órgano del cuerpo alcanzando en algunas razas el 25% del peso total.  

Representa la principal barrera anatómica y fisiológica entre el organismo y el medio externo y se                               encuentra en estrecho sin ergismo con órganos y aparatos internos de los cuales refleja, en                             muchas ocasiones, su estado de funcionalidad. 

El pH de la piel varía entre 4,4 y 7,4, situándose de media entre 6 y 6,5.  

En la piel conviven bacterias, levaduras y parásitos en perfecto equilibrio; cuando este se altera                             se producirá un sobre crecimiento incontrolado de alguno de ellos que desencadenará una                         patología. 

Piel y manto varían en cantidad y calidad               según la especie, raza, edad, sexo y región               anatómica.  

El espesor medio cutáneo es de 0.5 a 5                 mm en el perro y de 0.4 a 2 mm en el gato.                         El espesor se va reduciendo en dirección             dorso-ventral a nivel del tronco y en             dirección proximal-distal en las       extremidades. En zonas desprovistas de         peo (trufa, cojinetes palmares/ plantares y           unión muco-cutánea) la epidermis es más           espesa que en zonas con pelo.  

El crecimiento del pelo es de forma cíclica, en forma de “mosaico”, influenciado por varios                             factores como hormonas,     fotoperiodo, temperatura, nutrición y       predisposición genética. A velocidad       de crecimiento es de 0.4 mm al día.               Las fases del crecimiento del pelo           son tres: Anagen (crecimiento       activo), telogen (arresto) y catagen         (transición). 

Desde el punto de vista estructural,           la piel se divide en tres capas:             Epidermis, dermis y subcutáneo. 

Proyectados desde la epidermis       hacía la dermis están los folículos           pilososn junto a las glándulas sebáceas y las glándulas sudoríparas apocrinas, excepto en los                           

1 de 12 

Page 2: ANATOMÍA, FISIOLOGÍA e INMUNOLOGÍA CUTÁNEA · cojinete plantares en los cuales encontramos glándulas sudorípara ecrinas, el conducto de las cuales se abre directamente en la

cojinete plantares en los cuales encontramos glándulas sudorípara ecrinas, el conducto de las                         cuales se abre directamente en la superficie de la epidermis. 

 

ESTRUCTURA DE LA PIEL 

EPIDERMIS: estructura avascularizada,     eso es, no se encuentran vasos           sanguíneos. 

Formada por varias capas de células           (epitelio escamosos estratificado)     fundamentalmente compuesto por     queratinocitos., representan el 85% de         las células de la epidermis, células de             Langerhans, células son células de         defensa, el 3-8%, melanocitos el 5% y             células de Merkel, células nerviosas, el           2%. 

Sus células se distribuyen en las           diferentes capas que la forman: capa           basal, espinosa, granular, transicional y         estrato córneo.  

A lo largo de las diferentes capas,los             queratinocitos sufrirán una serie de         cambios en su estructura y         composición que representará pasar de         ser una célula cuboide con núcleo en el estrato basal a ser células anucleadas y alargadas muy                                 ricas en queratina (acumulan filamentos de queratina en su citoplasma) ya en el estrato córneo                             (1).Este proceso de transformación se denomina maduración o queratinización.  

El proceso de queratinización en un perro dura unos 21-22 días de media. La velocidad de                               queratinización se puede ver aumentada por acción de determinados fármacos, en prurito, daño                         físico, daño químico, por factores genéticos, endocrinopatías, tumores, etc. Todos estos factores                       pueden conllevar alteraciones en la queratinización que resultan en un estrato córneo con un                           mayor número de capas de células con núcleo. 

Los queratinocitos (3) se encuentran embebidas en un envoltorio insoluble rico en lípidos y cierta                             cantidad de material acuoso (Film hidrolipídico (2)). Las principales funciones del queratinocito                       son estructural (barrera) e inmunológica.  

Las células de Langerhans son células defensivas que se encuentran repartidas por toda la                           epidermis, intercaladas entre los queratinocitos, y presentan una forma de “pulpo”. Su función es                           

2 de 12 

Page 3: ANATOMÍA, FISIOLOGÍA e INMUNOLOGÍA CUTÁNEA · cojinete plantares en los cuales encontramos glándulas sudorípara ecrinas, el conducto de las cuales se abre directamente en la

fagocitar cualquier sustancia (antígeno) que penetre a través del estrato córneo (virus, bacterias,                         hongos, polen,…) y una vez fagocitado lo “presentan” a otras células (los linfocitos), por lo que se                                 conocen también como “células presentadoras de antígenos”. Este es uno de los mecanismos                         principales de la patogenia de las alergias. 

Los melanocitos se encuentran localizados en la capa basal de la epidermis y se hallan formando                               la denominada Unidad Epidérmica de Melanización, constituida por melanocitos y queratinocitos                     en relación 1:25 en el perro. La producción de melanina por el melanocito se realiza en forma de                                   gránulos en el interior de una estructura denominada melanosoma. La pigmentación de la piel se                             basa en la fagocitosis de los melanosomas por parte de los queratinocitos limítrofes. La                           concentración y tipos de melanina varían de animal a animal, resultando así la presencia de                             diferentes colores de piel y pelo tanto en perros como en gatos. 

Es un erros pensar que cuando la piel o los pelos son blancos es porqué no hay melanina,¡pues                                   no! En estos casos, hay melanocitos pero estos no son productores de melanina, con lo cual los                                 animales con estas características son razas más predisponentes a padecer los efectos                       secundarios de los rayos UV como son la Dermatitis Atínica o, en el peor de los casos, tumores                                   como el Carcinoma de Células Escamosa. 

Por debajo de la epidermis encontramos la dermis, separadas por una estructura denominada la                           Unión Dermo-epidérmica, formada por colágeno y proteoglicanos.  

DERMIS 

Capa compuesta fundamentalmente por 3 estructuras: fibras, células y sustancia fundamental. 

En todo su espesor se encuentran localizados folículos pilosos, glándulas sudoríparas, glándulas                       sebáceas, vasos sanguíneos, vasos linfáticos, músculos y terminaciones nerviosas. 

El 80% de fibras de la dermis son fibras de colágeno, muy resistentes; el resto son fibras de                                   elastina, que dan flexibilidad a la piel. 

Las células principales de la dermis son fibroblastos, encargados de secretar colágeno, pero                         también encontramos células defensivas como los mastocitos, basófilos, macrófagos, linfocitos y                     células de Langerhans migrando hacia el linfonodo. En la dermis también podemos encontrar                         melanocitos. 

La sustancia fundamental está formada por glucosaminoglicanos, estructuras constituidas por                   cadenas de azúcares unidas a una proteína.  

Los anejos cutáneos están constituidos por el folículo piloso, glándula sudorípara y glándula                         sebácea. 

Los folículos pilosos se localizan en la dermis pero son de origen epidérmico. Existen dos tipos                               de folículos: los simples, en los cuales solo hay un pelo en cada folículo pilosa, como sucede en                                   

3 de 12 

Page 4: ANATOMÍA, FISIOLOGÍA e INMUNOLOGÍA CUTÁNEA · cojinete plantares en los cuales encontramos glándulas sudorípara ecrinas, el conducto de las cuales se abre directamente en la

el caballo y la vaca, y los compuestos, de los cuales emergen pelos primarios y secundarios,                               como es en el caso del perro y del gato. 

Como se ha mencionado anteriormente, el crecimiento del pelo del perro y del gato es en forma                                 de mosaico y tal crecimiento depende de varios factores como el fotoperiodo, la temperatura,                           hormonas, nutrición, estrés y factores genéticos. 

El ciclo de crecimiento del pelo se             divide en varias fases: 

• Fase de anagen: fase de         crecimiento activo  

• Fase de catagen: fase de transición           o involución 

• Fase de telogen: fase de caída, de             inactividad.  

Existen tres tipos de pelos: primarios,           secundarios y táctiles. La proporción de           pelos primarios y secundarios       determinará el tipo de manto del perro, mantos que se                   pueden clasificar en cuatro tipos: 

• Normal: donde los pelos primarios son muy duros               y presentan numerosos pelos secundarios. Por           ejemplo Pastor Alemán 

• Corto duro, donde los pelos son muy numerosos y                 hay pocos pelos secundarios. Por ejemplo           Rotweiler, Terrier,… 

• Corto flexible: donde hay muy pocos pelos             primarios y muchos pelos secundarios. Por           ejemplo Boxer, teckel,… 

• Largo: donde el 80% de los pelos son pelos                 secundarios. Puede ser pelo largo, lanoso o duro.               Por ejemplo cocker, chow chow,…. 

La longitud del pelo depende de la duración de la fase de anagen. 

Todos los tipos de mantos sufren muda. 

Las glándulas sebáceas se localizan en la poción media del folículo, donde desemboca su                           conducto. El producto de secreción se conoce como “sebo”, compuesto por lípidos y proteínas                           

4 de 12 

Page 5: ANATOMÍA, FISIOLOGÍA e INMUNOLOGÍA CUTÁNEA · cojinete plantares en los cuales encontramos glándulas sudorípara ecrinas, el conducto de las cuales se abre directamente en la

que revisten la piel dándole brillo, repeliendo agua del exterior e impidiendo el crecimiento de las                               bacterias en la piel. 

Las glándulas sudoríparas que encontramos en pequeños animales son de dos tipos: 

- Glándulas sudoríparas Apocrinas: localizadas en la parte media profunda de la dermis,                       abriéndose al folículo del pelo a través de un conducto. Están distribuidas por todo el cuerpo.                               En el perro y en el gato producen una secreción de un líquido viscoso que se mezcla con el de                                       las glándulas sebáceas formando el denominado “film hidrolipídico”, film que se repone cada                         24 horas. Aunque se denominen sudoríparas, hay que recordar que el perro y el gato no sudan,                                 con excepción de los casos de dermatosis crónicas en las que se postula que las glándulas                               apocrinas pueden secretar una substancia acuosa, sugiriendo que podrían llegar a producir                       sudor. 

- Glándulas sudoríparas Ecrinas: se localizan en los cojinetes plantares del perro y el gato y se                                 diferencias de las apocrinas en que su conducto desemboca directamente a la superficie de la                             epidermis. Su secreción es acuosa, similar al sudor.  

SUBCUTÁNEO 

La dermis se continúa con el subcutáneo, capa formada por enormes lóbulos de tejido graso                             (adipocitos) junto con fibras de colágeno y vasos sanguíneos. Su principal función es la de                             reserva de energía, mantenimiento de la temperatura corporal, almacenamiento de lípidos y                       vitaminas y protección frente a traumatismos. 

FUNCIONES DE LA PIEL 

- Barrera: evita la pérdida de agua y electrolitos desde el interior del organismo. Protege frente a                                 daños químicos, físicos y biológicos que atacan desde el exterior. 

- Regulación de la temperatura: Insolación (subcutáneo, pelo), vasos sanguíneos. 

- Percepción sensorial: receptores de calor, frío, dolor, prurito y presión. 

- Control de la presión sanguínea: alteraciones en el flujo sanguíneo permiten modular la presión                             sanguínea cutánea.  

- Secreción y excreción: existe una pequeña pérdida transepidérmica de gases, líquidos y                         solutos. Las glándulas secretan sudor y cebo. 

- Flexibilidad: elasticidad y tensión cutánea permiten movimientos y dar forma. 

- Síntesis: Vitamina D y anejos cutáneos (pelo, uñas, estrato córneo) se sintetizan en la piel. 

- Almacenamiento: la piel almacena electrolitos, agua, vitaminas, grasas y carbohidratos. 

5 de 12 

Page 6: ANATOMÍA, FISIOLOGÍA e INMUNOLOGÍA CUTÁNEA · cojinete plantares en los cuales encontramos glándulas sudorípara ecrinas, el conducto de las cuales se abre directamente en la

- Inmunológica: además de tener una función de barrera física frente al ingreso de agentes                             químicos, físicos y biológicos , la piel presenta una inmunidad innata y adaptativa bien                           desarrollada que previene al organismo de infecciones y neoplasias. La superficie cutánea                       presenta propiedades antibacterianas y antifúngicas. 

- Pigmentación: la piel y el color del pelo facilitan la prevención del daño por depredadores                               (camuflaje) y por los rayos ultravioletas (melanina). 

 

VISITA DERMATOLÓGICA 

Para conseguir el éxito de una visita dermatológica (al igual que en el resto de situaciones clínicas                                 de las diferentes especialidades y medicina general) es fundamental seguir un protocolo de                         actuación ordenado y lógico que permita adquirir una metodología constante, de manera que                         nunca olvidemos evaluar cualquier elemento útil con interés diagnóstico.  

Debemos anotar todos los datos en la ficha clínica del paciente.  

ETAPAS DE LA VISITA DERMATOLÓGICA 

En una visita Dermatológica diferenciaremos cinco etapas clave: 

1) DATOS DEL PACIENTE: entre ellos no olvidar raza, edad, sexo. Permiten pensar en                           predisposiciones raciales (pe. Springer Spaniel y dermatosis Liquenoide Psoriasiforme) o más                     comúnmente relacionadas con la edad (pe. Acrodermatitis letal del Bull Terrier en cachorros). 

2) MOTIVO DE LA VISITA o, mejor aún, la preocupación real del propietario, como puede ser:  

a. Prurito. Debe ser reconocido en sus diferentes manifestaciones clínicas como lamido,                       mordisqueo, rascado, frotarse contra objetos, sacudir la cabeza,… Debemos clasificarlo                   en base a la intensidad y la distribución topográfica.  

b. Modificaciones cutáneas, como olor desagradable, enrojecimiento, caspa, nódulos,                 heridas, …c. Modificaciones del manto, tanto cuantitativamente (alopecia, hipertricosis)                 como cualitativamente (manto seco, manto oleoso, fragilidad) 

d. Contagio a personas u otros animales.  

3) ANAMNESIS: haremos dos apartados: 

a. ANAMENSIS GENERAL (incluyendo historia clínica): información referida tanto al modo de                     vida del animal (hábitat, alimentación, actividad, número y tipo de animales que conviven                         juntos, viajes a zonas de riesgo de enfermedades concretas,…) como al pasado patológico no                           dermatológico del paciente, sobretodo patologías gastrointestinales (pulicosis, alergia               alimentaria, intolerancia alimentaria, Leishmaniasis,…) 

6 de 12 

Page 7: ANATOMÍA, FISIOLOGÍA e INMUNOLOGÍA CUTÁNEA · cojinete plantares en los cuales encontramos glándulas sudorípara ecrinas, el conducto de las cuales se abre directamente en la

b. ANAMNESIS DERMATOLÓGICA. Información relacionada tanto con el pasado dermatológico                 

del paciente (si ha presentado antes problemas dermatológicos o no, si se han resuelto, si                             eran similares a los actuales,…) como a la dermatosis reciente. Es importante llegar a                           determinar: 

i. Edad al inicio del problema 

ii. Topografía lesional al inicio y su evolución 

iii. Presencia o no de prurito inicialmente y si el prurito precede a las lesiones cutáneas o                                 no 

iv. Los tratamientos anteriores y si eficacia, en orden cronológico. 

4) EXÁMEN CLÍNICO GENERAL. Siempre debe preceder al Examen clínico Dermatológico con el                         fin de poder evaluar signos clínicos sugestivos de patologías sistémicas (pe. Epistaxis,                       esplenomegalia y linfoadenopatía pueden hacer pensar en Leishmaniasis; petequias                 hemorrágicas pueden indicar intoxicación o vasculitits; uveítis en el síndrome de                     Vogt-Koyagani-Harada o Síndrome Uveodermatológico; ausencia de ciclo estral, obesidad,                 bradicardia, termofilia, apatía y debilidad pieden hacer sospechar de hipotiroidismo; PU/PD y                       diabetes Mellitus en un Cushing, anemia hemolítica y poliartritis no erosiva en un L.E.S.,…) 

5) EXAMEN CLÍNICO DERMATOLÓGICO. Se realiza a dos niveles: 

a. Examen a distancia (hands off): permitirá evaluar dos aspectos importantes como son la                           topografía lesional de la dermatosisy las modificaciones del manto, en particular la                       topografía de zonas alopécicas y variaciones de color del manto con respecto a la                           normalidad.  

b.Examen cercano (hands on): permitirá identificar las anomalías del manto (en particular                       ectoparásitos, pelos rotos, seborrea seca u oleosa), las lesiones primarias y secundarias                       presentes y su distribución. Si es posible intentar clasificar la presencia, distribución e                         intensidad del prurito.  

Una vez recogidos los datos de la anamnesis y de la visita clínica, se realizará una síntesis clínica                                   que recogerá las características más notorias de la dermatosis examinada y, por lo tanto,                           permitirá establecer, en base a ello, el diagnóstico diferencial de patologías compatibles con el                           cuadro clínico presente. Con ayuda de pruebas complementarias específicas se irán                     confirmando/ descartando las posibles patologías presentes hasta llegar al diagnóstico definitivo. 

EXAMEN CLÍNICO DERMATOLÓGICO 

El examen clínico dermatológico, en grandes rasgos, se basa en las mismas etapas que cualquier                             examen realizado en medicina general, sin embargo en Dermatología hay algunas                     particularidades que hay que tener en consideración: 

Existe una gran cantidad de patologías en contraposición con el reducido número de cuadros                             clínicos y lesiones cutáneas. Patologías muy diversas entre ellas pueden manifestar el mismo                         cuadro clínico, con los mismos síntomas (pe. Dermatosis pustulos: pioderma, pénfigo foliáceo,                       

7 de 12 

Page 8: ANATOMÍA, FISIOLOGÍA e INMUNOLOGÍA CUTÁNEA · cojinete plantares en los cuales encontramos glándulas sudorípara ecrinas, el conducto de las cuales se abre directamente en la

dermatosis subcorneal pustular, demodicosis). Por otro lado, una misma patología puede                     manifestarse con cuadros clínicos diferentes. Por todo esto es muy importante, delante de                         cualquier dermatosis, el planteamiento de varios diagnósticos diferenciales (entre 5 y 8) así como                           realizar* varias pruebas complementarias para poder establecer un diagnóstico dermatológico                   definitivo. 

Cuando una patología se prolonga en el tiempo, la cronicidad hace que existan patologías                           secundarias como infecciones bacterianas, infecciones por levaduras o seborreas que complican                     el cuadro clínico, aumentando la variedad y gravedad lesional. Por todo ello, es muy importante                             en dermatología, para poder tener éxito en el tratamiento de cualquier dermatosis, identificar, y                           tratar, tanto las patologías secundarias como la primaria.*  

Es muy importante que durante la visita dermatológica no tener el cuadro clínico principal                           enmascarado por fármacos, con lo que se suspenderá cualquier tratamiento excepto antibióticos                       unos 7 a 10 días antes de la visita.* 

En resumen será necesario identificar y tratar las patologías secundarias oportunistas, como                       pioderma o dermatitis por Malassezia, restablecer las condiciones del ecosistema cutáneo                     eliminando la seborrea y dando tratamiento de apoyo y evaluar la presencia de ectoparásitos o de                               dermatofitosis. 

Una vez eliminadas las patologías identificadas, se procederá a evaluar la presencia de posibles                           dermatosis aún presentes (de la más probable a la menos probable9 utilizando en cada momento                             las pruebas diagnósticas más adecuadas. 

Cabe recordar que en ciencias de la salud no existen “pruebas perfectas” y que la validez de una                                   prueba o, mejor dicho, la capacidad de expresar datos fiables y no falseados, depende de la                               Sensibilidad y la Especificidad de la prueba. 

Sensibilidad: a mayor sensibilidad, mayor capacidad de eliminar los falsos negativos, con lo cual                           nos indica que si el resultado es negativo, lo es de verdad (el paciente no padece tal enfermedad)                                   pero, en caso de resultado positivo, no permite excluirlo de los falsos positivos (un paciente con                               resultado sano puede padecer la enfermedad). 

Especificidad: a mayor especificidad, mayor capacidad de eliminar los falsos positivos. Si el                         resultado es positivo, el animal padece la enfermedad mientras que, si el resultado es negativo,                             no permite excluir del diagnóstico diferencial porqué puede tratarse de un falso negativo (un                           paciente enfermo con resultado negativo). 

Teniendo en cuenta la sensibilidad y especificidad de cada prueba, el protocolo de actuación                           será: 

-utilizar como screening el test más sensible y si resulta negativo se elimina casi por comlpeto del                                 diagnóstico diferencial la sospecha (pe. Si se sospecha de Demodicosis, si en varios raspados,                           bien hechos, tenemos resultado negativo, se descarta). 

8 de 12 

Page 9: ANATOMÍA, FISIOLOGÍA e INMUNOLOGÍA CUTÁNEA · cojinete plantares en los cuales encontramos glándulas sudorípara ecrinas, el conducto de las cuales se abre directamente en la

-Si la prueba del apartado anterior resulta positiva, se deberá confirmar el diagnóstico con                           pruebas más específicas. 

TERMINOLOGÍA CLÍNICA DERMATOLÓGICA 

Es muy importante poder definir bien las lesiones en dermatología ya que, el conocimiento de las                               mismas, ayudará a identificar la patología que presenta el animal y facilitará la/las vías de                             actuación para poder afrontar el caso clínico. 

Es fundamental establecer un criterio claro y concreto por lo que respecta a la definición de las                                 lesiones en Dermatología Veterinaria con el fin de poder utilizar todos los profesionales el mismo                             lenguaje. 

Por todo esto, primero de todo debemos tener claro qué es una lesión y qué NO lo es:  

Granitos, pupas, rascadas, eczemas y dermatitis NO son lesiones en Dermatología                     Veterinaria. 

El término “eczema”(del griego “Ek”= afuera y “zema”= ebullición) crea siempre mucha confusión                         en Dermatología Humana. Su definición, según Felipe de Dulanto, Catedrático de la Universisdad                         de Granada y coautor del libro Dermatología Médico-Quirúrgica, sería: epidermodermitis                   caracterizada por eritema, vesiculación, secreción, formación de costras, descamación, prurito y                     curso evolutivo peculiar. La patogénesis del eczema se basa en una reacción inmunológica                         retardada tipo IV de mediación celular, sobre todo por linfocito T, desarrollada frente a antígenos                             del exterior o del interior del organismo por vía circulatoria. El patrón histológico de un eczema es                                 idéntico al de una reacción de contacto (Dermatitis irritativa por contacto y/o Alergia por                           contacto) con formación de edema, infiltrados perivasculares de linfocitos, nmonocitos,                   macrófagos y, en algunos casos, eosinófilos por lo que respecta a la dermis; en la epidermis se                                 puede observar exocitosis linfocitaria, espongiosis, vesiculación, paraqueratosis y acantosis. En                   Dermatología Veterinaria hace ya muchos años que el término Eczema está en desuso y, debido                             a su definición tan confusa y amplia, creo que hay que eliminarla como síntoma clínico en nuestro                                 campo profesional. 

Por lo que se refiere a “grano o granitos”, no es un término científico y por lo tanto no lo debemos                                         utilizar. Su definición, según la Enciclopedia Larousse, es: denominación vulgar de una pequeña                         lesión cutánea caracterizada por la existencia de un punto central de pus rodeado de un halo                               inflamatorio rojizo, algo edematoso. El término científico que corresponde a tal lesión será el de                             Pústula. 

La “pupas y rascadas” serían las denominaciones vulgares de lo que se conoce técnicamente                           como Pápulas y escoriaciones, respectivamente. 

“Dermatitis” no es una lesión sino un síndrome que engloba diferente síntomas. Dado que                           obligatoriamente en ese síndrome encontramos inflamación de la piel, se suele abusar de su                           significado y uso inadecuado. En mi opinión es más correcto utilizar el término Dermatosis y a                               continuación utilizar el adjetivo adecuado (descamativa, costrosa, pruriginosa, alopécica,                 

9 de 12 

Page 10: ANATOMÍA, FISIOLOGÍA e INMUNOLOGÍA CUTÁNEA · cojinete plantares en los cuales encontramos glándulas sudorípara ecrinas, el conducto de las cuales se abre directamente en la

pustulosa, autoinmune, inmunomediada, parasitaria, fúngica, bacteriana, endocrina, neoplásica,               nutricional, idiopática,...). 

Una vez vista la terminología Incorrecta, vamos a definir las lesiones dermatológicas. Las lesiones                           se dividen en tres grupos: Primarias, secundarias y, primarias y secundarias. 

Las lesiones primarias son las más importantes porqué son las lesiones que nos dan más                             información sobre la patología que padece el animal. 

Las lesiones secundarias son lesiones crónicas, antiguas, derivadas de las primarias. Nos                       proporcionan poca información sobre el caso, excepto la idea de cronicidad. 

 

 

TIPOS DE LESIONES 

LESIONES PRIMARIAS 

Mácula: lesión caracterizada por un cambio de color de la piel, sin elevación ni engrosamiento de                               la misma. Son focales, bien circunscritas y de un tamaño inferior a 1 cm. Existen varios tipos:                                 eritematosa (atopia), hiperpigmentada (lentigo), hipopigmentada (vitíligo), hemorrágica             (intoxicación, reacción a fármaco). 

Mancha: lesión idéntica a la mácula pero de un diámetro mayor a 1cm y suelen ser menos bien                                   delimitadas. 

Pápula: área cutánea con relieve, sólida y circunscrita de hasta 1 cm de diámetro. Puede ser                               folicular o interfolicular. En la mayoría de los casos son indicativas de pioderma y/o parasitosis..  

Eritema: enrojecimiento de la piel debido a vasodilatación de los vasos dérmicos superficiales.                         Indica inflamación cutánea. 

Placa: lesión aplanada mayor de 1 cm de diámetro, la mayoría de las veces debido a la unión de                                     varias pápulas. Son indicativas de pioderma y menos frecuentemente de enfermedades                     autoinmunes. 

Pústula: Elevaciones bien delimitadas de los estratos superficiales de la epidermis, normalmente                       con contenido purulento. Hay de varios tipos: sépticas (piodermas), estériles (pénfigo foliáceo),                       eosinofílicas (alergias, parasitosis), linfocíticas (linfoma epiteliotrópico). Pueden ser foliculares o                   interfoliculares.  

Vesícula: lesión similar a la pústula pero con contenido seroso o exudado inflamatorio y de                             diámetro inferior a 1 cm de diámetro. Se origina por un acúmulo de fluido en los espacios                                 intercelulares que aparece y desaparece en minutos u horas. 

10 de 12 

Page 11: ANATOMÍA, FISIOLOGÍA e INMUNOLOGÍA CUTÁNEA · cojinete plantares en los cuales encontramos glándulas sudorípara ecrinas, el conducto de las cuales se abre directamente en la

Bulla: vesícula mayor de 1cm de diámetro. 

Habón: lesión con relieve consistente en un edema intercelular de las células de la epidermis.                             Típica de las reacciones de hipersensibilidad tipo I. es la lesión principal en reacciones de                             urticaria y en las reacciones positiva al Skin test. 

Nódulo: lesión elevada mayor de 1cm de diámetro, bien delimitada y sólida. Suelen estar bien                             infiltradas en la dermis. Típico de neoplasias y Paniculitis nodular estéril. 

Tumor: masas neoplásicas tanto benignas como malignas. Se utiliza cuando se trata de nódulos                           muy grandes.  

Quiste: cavidad formada por epitelio localizada en el interior de la piel y normalmente con                             contenido glandular. Ejemplo: quiste sebáceo. 

 

LESIONES SECUNDARIAS 

Collarete epidérmico: lesión circular debido a la pérdida de estrato córneo. Es la secuela de una                               pústula. Evidencia la presencia de pioderma. 

Escoriación: alteración de la superficie cutánea debido a autotraumatismo. Suelen tener aspecto                       linear ya que suele estar causada por acción de las uñas. Se ven en dermatosis pruriginosas. 

Erosión: son el resultado de la pérdida de una parte de la epidermis, pero siempre respetando el                                 estrato basal. Es difícil distinguirla de una úlcera. Son debidas a autotraumatismo después de                           provocar una escoriación. Se observan como resultado de vesículas o bullas reventadas,                       autotraumatismo en dermatosis pruriginosas o heridas profundas que no llegan a dejar cicatriz. 

Úlcera: lesión más profunda que una erosión, con destrucción del estrato basal y en ocasiones                             afectando la dermis. Como resultado es frecuente hallar cicatrices. Se observan en infección                         bacteriana o fúngica, autotraumatismo, compromiso vascular severo y profundo, neoplasias… 

Liquenificación: aumento del grosos de la epidermis, normalmente debido a un traumatismo                       crónico. Suele estar hiperpigmentada. 

Hiperpigmentación: aumento de la pigmentación cutánea. Debido a una inflamación crónica,                     dermatosis endocrinas, lentigo… 

Hiperqueratosis: aumento del grosor del estrato córneo. Indicativo de pénfigo foliáceo,                     leishmaniasis, dermatosis responsiva al Zn… 

Fístula: comunicación con la superficie cutánea de una inflamación o infección profunda. 

Cicatriz: resultado de una úlcera, herida profunda, quemadura o pioderma profunda, donde se ha                           afectado el estrato basal de la epidermis. En muchas ocasiones incluso la dermis y tejido                             subcutáneo también se ven afectados por el mismo proceso patológico o por la reacción                           

11 de 12 

Page 12: ANATOMÍA, FISIOLOGÍA e INMUNOLOGÍA CUTÁNEA · cojinete plantares en los cuales encontramos glándulas sudorípara ecrinas, el conducto de las cuales se abre directamente en la

inflamatoria reparadora. La mayoría de las cicatrices toman un aspecto de alopecia, atrofia y                           despigmentación por el daño que sufre la piel en estas zonas.  

LESIONES PRIMARIAS o SECUNDARIAS 

Comedón: lesión caracterizada por un folículo piloso dilatado relleno de material queratínico y/o                         sebáceo, que ocluye el orificio, dando un aspecto negruzco o marronáceo. Se encuentra con                           frecuencia en demodicosis, displasias foliculares, hiperadrenocorticismo, defectos de               queratinización, donde es una lesión primaria. Es lesión secundaria cuando es iatrogénico por                         medicaciones tópicas, corticosteroides p.o. o seborreas secundarias. 

Descamación: acúmulo de células del estrato córneo en la superficie cutánea o en los pelos                             (Manguitos queratoseborreicos). Indicativo de defectos de queratinización cuando son lesiones                   primarias y de alergia, dermatosis endocrina o dermatofitosis cuando son secundarias. Puede ser                         seca o grasa. 

 

Costra: es el resultado de secarse un exudado compuesto por sangre, pus o suero.                           Normalmente son secundarias a una pioderma o dermatosis pruriginosa, pero también puede ser                         primaria en pénfigo foliáceo o dermatosis nutricionales.  

Hipopigmentación: pérdida total o parcial de la pigmentación de la piel (leucoderma) o del pelo                             (leucotriquia o acromotríquia ). Puede ser secundaria a una inflamación o primaria en                         despigmentaciones por pérdida de melanina epidérmica de carácter hereditaria (vitíligo). 

Alopecia: pérdida de pelo total o en la gran mayoría de una zona donde se espera que haya pelo.                                     Cuando la pérdida de pelo es parcial o muy leve hablamos de hipotricosis. Puede ser primaria, en                                 dermatosis endocrinas o displasias foliculares, o secundaria a autotraumatismo en dermatosis                     pruriginosas. 

12 de 12