anatomia osea

6
HUESO MAXILAR. Hueso formado por dos partes fusionadas entre sí que forma la mayor parte del esqueleto de la cara. Contiene el seno paranasal maxilar. Se articula con el maxilar opuesto y los huesos frontal, esfeoides, nasal, vómer y etmoides, la concha (cornete) nasal inferior y los huesos palatino, lagrimal y cigomático y el cartílago del tabique nasal. El hueso maxilar se divide en: - Cuerpo: contiene una oscificacion membranosa. Es la parte mas grande del hueso. Contiene el seno paranasa maxilar. Da origen a 4 regiones diferentes: Orbita Cavidad nasal Fosa infratemporal Cara El conducto y agujero infraorbitario pasan desde la región orbitaria a la región de la cara - Apófisis frontal: articula con los huesos frontal, nasal, etmoidal y lagrimal. Forma el limite posterior de la fosa lagrimal - Apófisis cigomática: articula con la apófisis maxilar del hueso cigomático - Apófisis palatina: medialmente forma la mayor parte del paladar duro. Se articula con la apófisis palatina del lado opuesto y la lamina horizontal del hueso palatino. En la porción anterior se ubica el agujero incisivo. - Apófisis alveolar: es la parte del maxilar que sostiene todos los dientes maxilares. Se extiende desde el maxilar

description

anatomia osea del sistema estomatognatico

Transcript of anatomia osea

Page 1: anatomia osea

HUESO MAXILAR.

Hueso formado por dos partes fusionadas entre sí que forma la mayor parte del esqueleto de la cara.

Contiene el seno paranasal maxilar. Se articula con el maxilar opuesto y los huesos frontal, esfeoides, nasal, vómer y etmoides, la concha (cornete) nasal inferior y los huesos palatino, lagrimal y cigomático y el cartílago del tabique nasal.

El hueso maxilar se divide en:

- Cuerpo: contiene una oscificacion membranosa. Es la parte mas grande del hueso. Contiene el seno paranasa maxilar.Da origen a 4 regiones diferentes:

Orbita Cavidad nasal Fosa infratemporal Cara

El conducto y agujero infraorbitario pasan desde la región orbitaria a la región de la cara

- Apófisis frontal: articula con los huesos frontal, nasal, etmoidal y lagrimal. Forma el limite posterior de la fosa lagrimal

- Apófisis cigomática: articula con la apófisis maxilar del hueso cigomático

- Apófisis palatina: medialmente forma la mayor parte del paladar duro. Se articula con la apófisis palatina del lado opuesto y la lamina horizontal del hueso palatino. En la porción anterior se ubica el agujero incisivo.

- Apófisis alveolar: es la parte del maxilar que sostiene todos los dientes maxilares. Se extiende desde el maxilar

Cada maxilar contiene 5 dientes primarios y 8 dientes permanentes. Cuando el diente se extrae, el hueso alveolar se reabsorbe.

MANDIBULA

Estructura ósea que va a formar la parte inferior de la cavidad bucal.

Se describe como una forma de herradura en donde se insertaran todos los músculos masticatorios.

Las partes de la mandíbula son:

Page 2: anatomia osea

- Cuerpo: Formada por osificación intramembranosa (se osifica alrededor del cartílago de Meckel). Contiene un agujero llamado agujero mentoniano en la parte anterior del cuerpo. En la cara medial esta la línea milohoidea que ayuda a separar la fosita milohioidea de la submandibular.

- Rama: Se une al cuerpo de la mandíbula, a cada lado, en el ángulo de la mandíbula. Su parte superior se divide en la apófisis coronoides, anterior, y una apófisis condilar, posterior, separadas por una escotadura mandibular.

- Apófisis coronoides: Es la extensión superior más anterior de cada rama en donde se va a insertar el musculo temporal.

- Apófisis condilar: se articula con el hueso temporal en la articulación temporomandibular. Tiene un cuello que forma superiormente un cóndilo.

- Apófisis alveolar: Se extiende por la parte superior del cuerpo. Forma una gruesa lamina ósea vestibular y otra delgada, lingual. En ella se encontraran sostenidos las piezas dentarias.

HUESO TEMPORAL.

Estructura ósea par, uno a cada lado del cráneo. Contribuyen a formar la base y las paredes laterales del cráneo. Albergan los aparatos auditivo y vestibular y contiene celdillas mastoideas.

Cada hueso tiene 8 centros de osificación que dan origen a 3 grandes cetros que se observan antes del nacimiento.

Se conforman por 4 partes:

- Porción escamosa: Contiene una osificación intramembranosa. Es la porción más grande del hueso y está formada por la cara temporal, apófisis cigomática y fosa mandibular

- Porción petrosa: Contiene una osificación endocondral. Forma la parte solida del hueso y es donde se van a encontrar los aparatos auditivos. Ayuda a separar los lobulos temporal y occipital del cerebro.

- Porción timpánica: Contiene una osificación intramembranosa. Es una lámina de hueso que forma las partes anterior, posterior e inferior del conducto auditivo externo. La parte anterior forma la porción posterior de la fosa mandibular.

- Apófisis estiloides: contiene osificación endocondral. Es una proyección del hueso temporal. El agujero estilomastoideo se sitúa posterior a esta apófisis

Page 3: anatomia osea

DIENTES.Los dientes son estructuras duras unidas a la mandíbula y maxilar e implicadas principalmente en la masticación.

Dos arcos contienen los dientes:- Arco (arcada) maxilar- Arco (arcada) mandibular

Los humanos poseen 2 denticiones a lo largo de la vida:

- Dientes residuos: dentición primaria- Dientes permanentes: dentición secundaria

Entre los 6 y 12 años de edad, hay una dentición mixta, en la que los dientes primarios y los secundarios se encuentran en la cavidad bucal al mismo tiempo

Dientes deciduos

Hay 20 dientes deciduos: 2 incisivos, 1 canino y 2 molares en cada uno de los 4 cuadrantes de la cavidad bucal

La dentición primaria se representa mediante la fórmula I 2/2, C 1/1, M 2/2, que especifica el número total de dientes (10) en cada lado de la cavidad bucal.

En el momento del nacimiento no se observan dietes deciduos; sin embargo, hacia el tercer año de vida, los 20 dientes deciduos han erupcionado.

Dientes permanentes.

Hay 32 dientes permanentes: 2 incisivos, 1 canino, 2 premolares y 3 molares en cada uno de los 4 cuadrantes de la cavidad bucal.

La dentición permanente se representa mediante la fórmula I 2/2, C1/1, P2/2, M3/3, que especifica el número total del dientes (16) en cada lado de la cavidad bucal.

El primer diente en erupcionar en la cavidad bucal normalmente es el primer molar inferior. Esta erupción ocurre hacia los 6 años de edad.

Los dientes residuos son reemplazados por los dientes permanentes.

Anatomía básica de un diente.

- Corona: anatomica, es quella porción del diente que tiene la superficie cubierta de esmalte; la corona clínica, es aquella porción del diente que esta expuesta en la cavidad bucal.

Page 4: anatomia osea

- Raíz: raíz anatómica es aquella que tiene la superficie cubierta de cemento; la raíz clínica, es aquella que está incluida dentro del maxilar o mandíbula y no está expuesta en la cavidad bucal.

- Ápice de la raíz: vértice terminal de la raíz, por donde entra el tejido conectivo y vasculonervioso del interior de la cavidad pulpar.

- Esmalte: superficie dura y brillante de la corona anatómica. Formada por prismas del esmalte que son paralelos entre sí.

- Cemento: capa delgada, mate en la superficie de la raíz anatómica. Con la edad aumenta de espesor.

- Dentina tejido duro que subyace al esmalte y el cemento, y contribuye la porción más grande del diente.

- Cúspide: elevación de la cara oclusal de molares y premolares que forma una parte divisoria del diente. El borde incisal de los caninos se refiere como una cúspide y se usa para la prensión (desgarro) del alimento.

- Cavidad pulpar: contiene la pulpa dental, tejido conectivo con numerosos vasos y nervios. Se divide en cavidad pulpar, localizada en la porción coronal del diente y conducto radicular, localizado en la porción radicular del diente.

- Cíngulo: elevación convexa que se localiza en la cara lingual de las coronas de los dientes anteriores justo incisal a la UAC

Función de las piezas dentarias:

- Incisivos: Cortan el alimento- Caninos: Desgarran los alimentos- Premolares: Trituran los alimentos- Molares: Muelen los alimentos

Page 5: anatomia osea