Ancylostoma spp.pdf

download Ancylostoma spp.pdf

of 5

Transcript of Ancylostoma spp.pdf

  • 7/26/2019 Ancylostoma spp.pdf

    1/5

    DD

    DATABiO

    Fichas de agentes biolgicos

    Ancylostoma spp.

    DB-P-A.spp-14

    Ancylostoma spp.

    Sinnimos

    Diferentes especies del gnero: Ancylosto-ma duodenale, A. caninum, A. brasiliense yA. ceylanicum.

    Comnmente llamada anquilostoma.

    Tipo

    Parsito.

    Caractersticas

    Ancylostoma spp. es un gusano redon-do intestinal que pertenece al filo de losNematodos. Su cuerpo es corto y macizo,entre 8 y 20 milmetros (mm) de longitud yde 0,4 a 0,8 mm de dimetro. Los machossuelen ser ms cortos que las hembras y en

    la parte posterior presentan lbulos parala cpula, mientras que las hembras tienenla cola terminada en punta. Ambos sexostienen una boca con dientes afilados o pla-cas que les permiten anclarse a la mucosaintestinal del hospedador.

    Su ciclo de vida es directo, sin hospedadorintermediario. La larva filariforme penetraen el hospedador por la piel y a travs deltorrente sanguneo y vasos linfticos llega

    a otros rganos como el corazn o los pul-mones. Desde los pulmones por el rbolbronquial, trquea y laringe, pasa a la epi-glotis, es deglutida y en el intestino delga-do madura y se transforma en adulto (si lalarva es ingerida con agua o alimentos, nonecesita migrar, llega directamente al in-testino delgado). Los adultos se fijan a lamucosa intestinal, donde alcanzan la ma-durez sexual y tras la cpula las hembras

    ponen los huevos, que salen al exterior conlas heces del hospedador. En el exterior el

    CDC Public Health Image Library (PHIL).Boca de Ancylostoma duodenale.

    huevo eclosiona, la larva resultante siguedesarrollndose y tras mudar varias vecesalcanza el estado infectante (larva filarifor-me). (Link)

    Viabilidad, propagacin ytransmisin

    Reservorio

    Humanos, cnidos, felinos, suelo, agua, ve-

    getacin.

    Hospedadores

    A. duodenale: humanos.

    A.caninum: cnidos y accidentalmente elhombre.

    A. braziliense: felinos, cnidos, otros carn-voros, roedores y accidentalmente el hom-bre.

    A. ceylanicum: humanos, felinos y cnidos.

    http://phil.cdc.gov/phil/details.asp?pid=1374http://phil.cdc.gov/phil/details.asp?pid=5203http://phil.cdc.gov/phil/details.asp?pid=1374http://phil.cdc.gov/phil/details.asp?pid=5203
  • 7/26/2019 Ancylostoma spp.pdf

    2/5

    2DD

    DATABiO

    Ancylostoma spp

    Fichas de agentes biolgicos DB-P-A.spp-14

    Dosis infectiva mnima (DIM)

    Desconocida (se requiere un contacto de5 a 10 minutos con el suelo contaminado).

    Supervivencia ambiental

    Los huevos necesitan para su desarrollohumedad y temperatura de 23C a 30C.

    Las larvas filariformes permanecen infecti-vas en el suelo en condiciones ambienta-les favorables (zonas clidas, hmedas ysombras), pero, como no se alimentan, oinfectan pronto a un hospedador o mueren

    en uno o dos meses. No sobreviven pordebajo de 0C, ni por encima de 45C, sonmuy sensibles a la luz solar directa y a altasconcentraciones de sal.

    Formas de resistencia

    No presenta formas de resistencia, aunquela larva filariforme puede ser envainada(encapsulada) y, por ello, muy resistente.

    Mecanismo de propagacin ytransmisin

    La transmisin se produce principalmentepor contacto directo de la piel con el sue-lo que contiene la larva filariforme. La larvaatraviesa la piel por pequeas rozaduras opor los folculos pilosos.

    Tambin se puede producir la transmisinpor ingesta e inoculacin percutnea acci-dental de la larva.

    No se transmite de persona a persona, sal-vo de la madre al feto por va transplacen-taria o a travs de la lactancia materna.

    Vas de entrada

    Drmica. Digestiva. Parenteral.

    Distribucin geogrfica

    A. duodenale:Sur de Europa, frica Subsa-

    hariana, Oriente Medio, Norte de la India,China y Japn.

    A. caninum: Mundial (principalmente cli-mas templados).

    A. braziliense:zonas tropicales y subtropi-cales como Centroamrica, Sudamrica, elCaribe y los Estados Unidos.

    A. ceylanicum:Asia, frica, Australia, Brasil,Oriente Medio y posiblemente en otras re-giones tropicales y semitropicales.

    Actividades laborales con riesgo

    Actividades en contacto con la tierra, losvegetales y sus productos. Zoolgicos, cir-cos, tiendas de mascotas, protectoras deanimales, veterinaria. Suministro de agua,actividades de saneamiento, gestin de re-siduos y limpieza urbana. Construccin. In-dustrias extractivas. Actividades sanitariasy laboratorios. Pompas fnebres y activida-des relacionadas (sepultureros).

    Efectos en la salud

    Grupo de riesgo

    2 A. duodenale (Anexo II RD 664/1997)

    Sin clasificar: A. caninum, A. brasiliense y A.ceylanicum.(Anexo II RD 664/1997)

    Infeccin

    Anquilostomiasis: causada principalmentepor A. duodenaley, en menor medida, porA. ceylanicum, es normalmente asintomti-ca en los pases desarrollados. En la zona dela piel por donde penetra la larva apareceescozor, irritacin o, en casos ms graves,una erupcin cutnea papular. Despus, alllegar la larva a los pulmones, se produceinflamacin, eosinofilia pulmonar simpleo sndrome de Lffler (cuadro respiratorio

    agudo con tos, sibilancias y dificultad pararespirar). Por ltimo, en la fase intestinal

    http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/TextosLegales/RD/1997/664_97/Ficheros/anexos.pdfhttp://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/TextosLegales/RD/1997/664_97/Ficheros/anexos.pdfhttp://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/TextosLegales/RD/1997/664_97/Ficheros/anexos.pdfhttp://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/TextosLegales/RD/1997/664_97/Ficheros/anexos.pdf
  • 7/26/2019 Ancylostoma spp.pdf

    3/5

    3DD

    DATABiO

    Ancylostoma spp

    Fichas de agentes biolgicos DB-P-A.spp-14

    se producen diarreas sanguinolentas, ano-rexia, nuseas y dolor abdominal, lo queconduce a anemia, adelgazamiento y un

    estado de malnutricin.Larva migrans cutnea: es una dermatosiscausada por las especies zoonticas, prin-cipalmente por A. braziliensey, en menormedida, por A. caninum y A. ceylanicum,que normalmente no pueden penetrar enla dermis y completar su ciclo en el hom-bre. Los sntomas consisten en surcos le-vantados, sinuosos, nicos o mltiples, se-gn el nmero de parsitos, con ppulas,

    vesculas, descamacin y eritema (signode la dermatitis verminosa reptante). Es-tos surcos avanzan generalmente de unoscuantos milmetros a unos centmetros alda. La lesin es progresiva y causa muchapicazn, especialmente durante la noche.Las zonas corporales normalmente afecta-das son los pies, las piernas y, a veces, laespalda. Al cabo de varios das, las larvasmueren y desaparecen los sntomas.

    Enteritis eosinoflica: causada por la pre-sencia de la larva o parsito adulto inma-duro de la especie zoontica A. caninumen el intestino humano (un nico parsito),produce dolor abdominal agudo, nuseas,anorexia y diarrea. En raras ocasiones sepuede producir la ulceracin del leon ter-minal y del colon, lo que constituye unaemergencia quirrgica.

    Tambin, raras veces, se han dado casos de

    eritema multiforme, opacidad en la crnea,larvas en el tejido muscular y neuro-retinitissubaguda unilateral difusa.

    Efectos alrgicos

    A

    La migracin y presencia de la larva en lospulmones provoca una reaccin alrgica, enla que se puede producir una inflamacin de

    los pulmones conocida como eosinofilia pul-monar simple o sndrome de Lffler. (Link)

    Adems, A. duodenalepuede causar, en losindividuos que han sido infectados previa-mente, una dermatitis prurtica alrgica, simi-

    lar a los sntomas de la larva migrans cutneacausada por las especies zoonticas. (Link)

    Efectos txicos

    Desconocidos.

    Efectos cancergenos

    Desconocidos.

    Efectos en la maternidadM

    La transmisin al feto se produce por vatransplacentaria y a travs de la leche ma-terna.

    Los daos pueden ser: retraso en el creci-miento intrauterino, bajo peso al nacer yparto prematuro. (Link)

    Prevencin y control

    Desinfectantes

    La larva es sensible a borato sdico (se sue-le usar para desinfectar el suelo), solucinde yodo entre 50 y 60 partes por milln atemperatura de 15C a 30C, etanol al 70%durante 10 minutos, 0,5% Dettol durante20 minutos e hidrocarburos clorados (tetra-

    cloroetileno).

    Inactivacin fsica

    La larva filariforme se inactiva con calor(agua a temperatura superior a 80C). Sontambin sensibles a la congelacin, la de-secacin y la luz solar directa.

    Antimicrobianos

    Albendazol, mebendazol, nitazoxanida yembonato de pirantel.

    http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ency/article/000105.htmhttp://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/pdfs/larva_migrans.pdfhttp://www.phac-aspc.gc.ca/lab-bio/res/psds-ftss/ancylostoma-duodenale-eng.php#footnote18http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ency/article/000105.htmhttp://www.phac-aspc.gc.ca/lab-bio/res/psds-ftss/ancylostoma-duodenale-eng.php#footnote18http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/pdfs/larva_migrans.pdf
  • 7/26/2019 Ancylostoma spp.pdf

    4/5

    4DD

    DATABiO

    Ancylostoma spp

    Fichas de agentes biolgicos DB-P-A.spp-14

    Vacunacin

    NO

    Medidas preventivas generales

    Control higinico sanitario de los animales,de los alimentos (vegetales) y del agua.

    Diseo adecuado de los locales de traba-jo, con superficies impermeables, lisas yfciles de limpiar. Limpieza y desinfeccinperidica de los lugares de trabajo, insta-laciones y equipos.

    Manipulacin y eliminacin adecuada deresiduos (heces humanas y de animales).

    Control de vectores, desratizacin y desin-sectacin.

    Correctas medidas de higiene en el pues-to de trabajo: lavado frecuente de manos,despus del contacto con animales o ma-teriales contaminados, despus de quitar-se los guantes, antes de las comidas y alfinal de la jornada laboral, uso de ropa detrabajo y equipos de proteccin individual.

    En hospitales, centros sanitarios y veterina-rios, adoptar las Precauciones Estndar.

    EPI

    Proteccin de las manos: guantes imper-meables para manipular especmenes omateriales que pueden estar contaminados.

    Calzado de trabajo categora II (impermea-ble o de cobertura equivalente).

    Proteccin ocular o facial: gafas de protec-cin o pantallas faciales en caso de proyec-ciones o salpicaduras.

    Seguridad en laboratorio

    Nivel de contencin 2.

    El principal riesgo es el contacto directo de

    la piel o las mucosas, la ingesta y la inocu-lacin percutnea accidental.

    Las muestras o especmenes ms peligro-sas son el suelo, las heces, el esputo omuestras procedentes de lavados gstri-

    cos que puedan contener las larvas infec-tantes.

    Se requieren las prcticas y la contencinde un nivel 2 de bioseguridad para mani-pular las muestras que puedan contenerlas larvas infectantes; trabajar dentro deuna cabina de seguridad biolgica en casode que se generen bioaerosoles, salpica-duras o se trabaje con grandes volmenes;evitar o limitar el uso de material cortante opunzante; y seguir unas correctas prcticasde higiene, lavado de manos, uso de guan-tes y descontaminacin de los residuos an-tes de su eliminacin.

    Bibliografa/Documentacin

    1. Centers for Disease Control and Pre-vention (CDC). Parasites. Ancylostomia-sis (Hookworm).2013

    2. Institut national de recherche et de s-curit (INRS). BAse dOBservation desAgents Biologiques. Ancylostoma duo-denale. 2013

    3. Instituto Nacional de Seguridad e Hi-giene en el Trabajo (INSHT). Notas Tc-nicas de Prevencin. (NTP): 376, 473,545, 571, 771, 821, 822, 938.

    4. Ministerio de Sanidad, Poltica Sociale Igualdad. Protocolos de VigilanciaSanitaria Especfica. AGENTES BIO-LGICOS. Comisin de Salud Pblica.Consejo Interterritorial del Sistema Na-cional de Salud. 2001.

    5. Organizacin Panamericana de la Salud(OPS). ZOONOSIS Y ENFERMEDADESTRANSMISIBLES COMUNES AL HOM-

    BRE Y A LOS ANIMALES. 3 edicin.2003.

    http://www.cdc.gov/parasites/hookworm/index.htmlhttp://www.cdc.gov/parasites/hookworm/index.htmlhttp://www.inrs.fr/baobab/BAOBAB.nsf/FrontOffice?OpenFrameset&Start=D:Ancylostoma_duodenalehttp://www.inrs.fr/baobab/BAOBAB.nsf/FrontOffice?OpenFrameset&Start=D:Ancylostoma_duodenalehttp://www.msssi.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/docs/agentes_biologicos.pdfhttp://www.msssi.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/docs/agentes_biologicos.pdfhttp://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/711/9275119936.pdf?sequence=2http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/711/9275119936.pdf?sequence=2http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/711/9275119936.pdf?sequence=2http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/711/9275119936.pdf?sequence=2http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/711/9275119936.pdf?sequence=2http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/711/9275119936.pdf?sequence=2http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/docs/agentes_biologicos.pdfhttp://www.msssi.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/docs/agentes_biologicos.pdfhttp://www.inrs.fr/baobab/BAOBAB.nsf/FrontOffice?OpenFrameset&Start=D:Ancylostoma_duodenalehttp://www.inrs.fr/baobab/BAOBAB.nsf/FrontOffice?OpenFrameset&Start=D:Ancylostoma_duodenalehttp://www.cdc.gov/parasites/hookworm/index.htmlhttp://www.cdc.gov/parasites/hookworm/index.html
  • 7/26/2019 Ancylostoma spp.pdf

    5/5

    5DD

    DATABiO

    Ancylostoma spp

    Fichas de agentes biolgicos

    6. Public Health Agency of Canada.Pathogen Safety Data Sheets and RiskAssessment. ANCYLOSTOMA DUO-

    DENALE. 2011.7. Servicio Riojano de Salud. Precauciones

    de aislamiento en centros sanitarios.2008.

    8. The Center for Food Security and PublicHealth; Iowa State University Animal di-sease factsheets. Hookworm. 2013.

    9. The Center for Food Security and Pu-blic Health; Iowa State University Ani-

    mal disease factsheets. Larva MigransOverview. 2013.

    10. U.S. National Library of Medicine. Na-tional Institutes of Health (NIH). Medli-nePlus. Simple pulmonary eosinophilia.2013.

    11. Universidad Nacional Autnoma deMxico (UNAM). LARVA MIGRANS CU-TNEA.2011.

    12. Universidad Nacional Autnoma deMxico (UNAM). NECATORIASIS.2014

    Actualizado a 28 de febrero de 2014

    DB-P-A.spp-14

    http://www.phac-aspc.gc.ca/lab-bio/res/psds-ftss/ancylostoma-duodenale-eng.phphttp://www.phac-aspc.gc.ca/lab-bio/res/psds-ftss/ancylostoma-duodenale-eng.phphttp://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/pdfs/hookworms.pdfhttp://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/pdfs/larva_migrans.pdfhttp://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/pdfs/larva_migrans.pdfhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ency/article/000105.htmhttp://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/larva-migrans-cutanea.htmlhttp://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/larva-migrans-cutanea.htmlhttp://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/necatorosis.htmlhttp://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/necatorosis.htmlhttp://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/larva-migrans-cutanea.htmlhttp://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/larva-migrans-cutanea.htmlhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ency/article/000105.htmhttp://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/pdfs/larva_migrans.pdfhttp://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/pdfs/larva_migrans.pdfhttp://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/pdfs/hookworms.pdfhttp://www.phac-aspc.gc.ca/lab-bio/res/psds-ftss/ancylostoma-duodenale-eng.phphttp://www.phac-aspc.gc.ca/lab-bio/res/psds-ftss/ancylostoma-duodenale-eng.php