ANDER EGG-Capítulo 2

download ANDER EGG-Capítulo 2

of 8

Transcript of ANDER EGG-Capítulo 2

  • 7/31/2019 ANDER EGG-Captulo 2

    1/8

  • 7/31/2019 ANDER EGG-Captulo 2

    2/8

    Captulo 2

    METODOLOGIA, METODO y TECNICAS.

    EL METODO CIENTIFICO. EL ABORDAJE CIENTIFICO DE

    LA REALIDAD.

    A continuacin vamos a referimos ms especficamente a las

    cuestiones relacionadas con el mtodo cientfico. Una vez

    abordados -aunque de modo general e introductorio- los problemas

    relacionados con el conocer y la ciencia, centraremos nuestro

    estudio en los aspectos metodolgicos de la misma. Para ello

    hemos dividido este captulo en una serie de pargrafos:

    1. Metodologa.

    2. Mtodo.

    3. Tcnicas.

    4. Caractersticas del mtodo cientfico.

    5. Pasos principales del mtodo cientfico.

    6. El abordaje cientfico de la realidad.

    2

  • 7/31/2019 ANDER EGG-Captulo 2

    3/8

    1. Metodologa

    Desde los comienzos del Siglo XVII, los problemas metodolgicos o, para ser ms

    precisos, las cuestiones concernientes a la metodologa, comenzaron a adquirir

    importancia. En ese entonces, como consecuencia de la gran expansin yprogreso de las ciencias se hizo necesario desarrollar nuevos procedimientos e

    instrumentos ara hallar caminos de acceso a la realidad. Por ello, el problema

    que se plante a algunas de las mentes ms uci as de la poca fue el siguiente:

    cmo hacer un abordaje cientfico de la realidad no distorsionado por

    factores objetivos y subjetivos que dificultan o perturban el conocer?

    Precisamente, fue ste, uno de los problemas bsicos que preocup a Bacon y a

    Descartes cuando plantearon la cuestin del mejor camino para llegar a un

    conocimiento efectivo y a la vez riguroso de la naturaleza, y para

    encontrar nuevos procedimientos e instrumentos que fueran vas de acceso a la

    realidad. Bacon renueva el mtodo de abordaje de la realidad; su libro Novum

    Organum constituye una doctrina que procura encontrar las vas ms seguras de

    acceso a la realidad, de ah que su autor lo llamase un ars inveniendi.

    Posteriormente, en Descartes, la duda como instrumento metdico fue una

    puesta en cuestin de las vas tradicionales de abordaje de la realidad. Pero fue

    Galileo -siglo XVII- quien inaugur lo que en sentido estricto hoy se

    denomina mtodo cientfico, no tanto por lo que escribi sobre el tema sino

    por su modo de proceder en el estudio de la realidad. Bacon y Descartes

    fueron quienes, con posterioridad, problematizaron las cuestiones concernientes

    al mtodo, por primera vez de forma expresa y sistemtica.

    Para Bacon el mtodo cientfico es un conjunto de

    reglas para observar los fenmenos e inferir

    conclusiones. El mtodo de Bacon es, pues, el

    inductivo...

    Descartes, a diferencia de Bacon, no crea en la

    induccin, sino en el anlisis y la deduccin.

    La ciencia natural moderna nace al margen e estas

    fantasas filosficas. Su padre, Galileo, no se

    conforma con la observacin pura (tericamente

    neutra) ni con la conjetura arbitraria. Galileo propone

    hiptesis y las pone a prueba experimental... Galileo

    engendra el mtodo cientfico moderno pero no

    enuncia sus pasos ni hace propaganda por l. Acaso

    porque sabe que el mtodo de una investigacin es

    3

  • 7/31/2019 ANDER EGG-Captulo 2

    4/8

    parte de sta, no algo que pueda desprenderse de

    ella.

    Mario Bunge

    Actualmente, los problemas metodolgicos han ido adquiriendo un amplio

    desarrollo como fundamentacin terica de los mtodos, esto es, como ciencia

    del mtodo, y tambin como estrategia de la investigacin.

    Implicaciones del problema metodolgicoToda metodologa desborda los problemas propiamente metodolgicos, pues

    lleva implcitas indagaciones de carcter gnoseolgico, metafsico y aun de

    concepcin del mundo (1 ).

    Para ubicar el problema metodolgico, en un contexto de comprensin mucho

    ms amplio, debemos tener en cuenta, por lo menos, cinco clases deimplicaciones:

    En primer lugar, existen implicaciones de carcter ontolgico. Se refieren ~ la

    naturaleza del objeto social, o sea, a la clase de realidad que es la

    realidad social; estas implicaciones condicionan a todas las dems. Si un

    mtodo es, en efecto, un modo de acercarse a la realidad, la concepcin de la

    realidad ser determinante para el mtodo (2). Esto es lo que hace

    Durkheim en su libro Reglas del Mtodo Sociolgico, en el cual, antes de

    indagar el mtodo que conviene para el estudio de los hechos sociales, establece

    qu clase de realidad es un hecho social.

    Tambin existen implicaciones de carcter gnoseolgico o de teora del

    conocimiento: stas hacen referencia a las posibilidades del conocimiento, su

    modo de produccin y sus formas de validacin, que establecen o determinan

    las relaciones entre la realidad y el pensamiento-o, ms precisamente, entre

    sujeto y objeto.

    Por su parte, las implicaciones de carcter lgico se refieren a los mtodos

    propiamente dichos, esto es, a los caminos y procedimientos del espritu humano

    que, desde un punto de vista general, se siguen en el conocimiento cientfico.

    En cuanto a las implicaciones epistemolgicas, stas se refieren a la estructuraformal de las ciencias, incluyendo las del hombre y naturalmente las ciencias

    sociales; estas implicaciones ataen a los fundamentos de la metodologa,

    ilustracin histrica de los temas, la verdad cientfica, etc.

    Tenemos, por ltimo, el paradigma o matriz disciplinaria, constituida

    esencialmente -como indicamos en el captulo anterior - por cuestiones bsicas o

    de fundamento de las ciencias sociales en cuanto tales: conjunto de postulados y

    4

  • 7/31/2019 ANDER EGG-Captulo 2

    5/8

    supuestos, mtodos, campos de trabajo o esferas especficas, naturaleza,

    lmites, problemas, etc., que comparten los investigadores de una determinada

    comunidad cientfica.

    Digresin acerca de la importancia de los fundamentos enlas ciencias sociales

    En todas las ciencias las cuestiones bsicas precedentemente sealadas son de

    gran importancia, siempre que haya actividad cientfica real como lo advierte

    Germani. De la respuesta que se d a estas cuestiones depende la estructura de

    la ciencia, sus lmites, sus problemas, la conexin entre estos, los mtodos y,

    naturalmente, el progreso y los resultados cientficos.

    Durante siglos, muchas ciencias han trabajado sobre los mismosfundamentos hasta que -como io indicamos en el capitulo 1- tiene lugar

    en su seno un cambio revolucionario, y el paradigma existente hasta

    ese momento es sustituido por otro nuevo.

    Todas estas cuestiones referentes a los fundamentos revisten una gran

    importancia. Si la sociologa, por ejemplo, es todava una ciencia inmadura e

    inquieta, es porque no ha conseguido an dar respuesta estable a estas

    cuestiones, y tambin -aunque parezca paradjico- porque se han gastado

    muchos esfuerzos y energas en las cuestiones previas: en lugar de hacer

    sociologa, se discuta cmo se deba hacer sociologa. En efecto, todo esto es

    til cuando se aplica a lo ya producido, al fruto de la experiencia cientfica, talcomo se ha dado y se est dando en este momento. Se tratar siempre de un

    anlisis crtico referido a un cuerpo que ya existe, y que slo en tanto existe

    puede ser tomado como objeto. Ahora bien, las discusiones epistemolgicas que

    se realizan en ambientes intelectuales en que existe ya una tradicin y una

    actividad cientfica real, que ha alcanzado cierto volumen y que, sobre todo,

    posee ya la capacidad de lo que podramos denominar desarrollo auto-

    sostenido, adquiere un sentido completamente diferente del que suelen recibir

    en aquellos lugares donde, por el contrario, la actividad cientfica concreta

    (productiva y no slo critica) no existe o es apenas incipiente (3).

    2. Mtodo

    Si analizamos etimolgicamente la palabra mtodo vemos que deriva de las

    races griegas met y odos. Met (hacia, a lo largo) es una proposicin que da

    5

  • 7/31/2019 ANDER EGG-Captulo 2

    6/8

    Idea de movimiento y odos significa camino. Por esto, en su estructura verbal,

    la palabra mtodo quiere decir camino hacia algo, persecucin, o sea,

    esfuerzo para alcanzar un fin o realizar una bsqueda. De ah que el mtodo

    pueda definirse como:

    el camino a seguir mediante una serie de operaciones, reglas y

    procedimientos fijados de antemano de manera voluntaria y reflexiva,

    para alcanzar un determinado fin que puede ser material o conceptual.

    Podemos establecer que de acuerdo con los distintos fines y de acuerdo

    con la naturaleza del fenmeno o hecho a estudiar, caben diferentes

    mtodos.

    Sin embargo, no hay que incurrir en el error de pensar que para cada fin existe

    un mtodo nico; s puede afirmarse en cambio, que entre todos los mtodos

    hay uno que es ms adecuado al fin propuesto. Tampoco debe pensarse que los

    mtodos son totalmente transferibles; los mtodos de una ciencia se usan en

    otras, o -puede decirse tambin- hay mtodos que son vlidos para diferentes

    Ciencias.

    Ahora bien, la nocin de mtodo cubre varias significaciones. En primer

    lugar, se habla de mtodo en sentido filosfico; se trata de la acepcin ms

    general y global del trmino, y con l se hace referencia al conjunto de

    actividades intelectuales que -con prescindencia de los contenidos especficos

    establece los procedimientos lgicos, formas de razonar, reglas, etc., que

    permiten el acceso a la realidad a captar. A este nivel se habla de diferentes

    mtodos: intuitivo, dialctico, trascendental, fenomenolgico, semitica,

    axiomtico, reductivo, gentico, formalista, por demostracin, por definicin,inductivo, deductivo, analtico, sinttico, experimental, etctera. Segn las

    escuelas filosficas, los mtodos son reducidos a algunos de los que acabamos

    de mencionar: hermenutico, lingstico, emprico-analtico, fenomenolgico y

    dialctico.

    Digamos -como otro aspecto del mtodo- que ste tambin debe considerarse

    como ligado a un dominio especfico o particular; as se habla del mtodo de la

    fsica, del mtodo de la biologa, del mtodo de la sociologa, y -a nivel

    de las tecnologas sociales- del mtodo o los mtodos de trabajo social,de accin social, de animacin cultural, etctera. Cada uno de estos

    dominios comporta objetivos especficos y una manera de proceder que

    le es propia. La aspiracin de un mtodo cientfico aplicable a todos los

    fenmenos es slo eso: una aspiracin. No obstante, puede afirmarse que los

    mtodos estn emparentados entre s y que existen unos requisitos bsicos a

    todo mtodo que quiere ser cientfico.

    6

  • 7/31/2019 ANDER EGG-Captulo 2

    7/8

    Para una mejor comprensin de lo que son y no son los mtodos, digmoslo una

    vez ms: ellos ayudan a una mejor utilizacin de los medios para acceder al

    conocimiento de la realidad, a fijar de antemano una manera de actuar racional

    y eficaz, a operar sobre la misma realidad y a evaluar los resultados de la accin,

    pero por s mismos no llevan al conocimiento, a la accin ms eficaz, ni a la

    mejor manera de evaluar los resultados. Un mtodo es una gua, un camino, un

    modo de aproximacin y no un conjunto de certezas apodcticas, ya sea en

    relacin con el conocimiento o las acciones concretas.

    Ningn mtodo es un camino infalible; y an ms, es necesario cambiar

    de mtodo para el progreso cientfico. SI siempre se utiliza el mismo

    debemos pensar en un estancamiento del conocimiento. En otras palabras es lo

    que los metodlogos expresan diciendo que la relacin mtodo-objetivo,

    mtodo-fin, no es unvoca sino aleatoria.

    3. Tcnicas

    El mtodo no basta ni es todo; se necesitan procedimientos y medios

    que hagan operativos los mtodos. A este nivel se sitan las tcnicas.

    Estas, como los mtodos, son respuestas al cmo hacer para alcanzar

    un fin o resultado propuesto, pero se sitan a nivel de los hechos o de las

    etapas practicas que, a modo de dispositivos auxiliares, permiten la aplicacin

    del mtodo, por medio de elementos prcticos, concretos y adaptados a unobjeto bien definido.

    Ahora bien, si el mtodo es el camino o procedimiento general del

    conocimiento cientfico, las tcnicas son los procedimientos de

    actuacin concretos que deben seguirse para recorrer las diferentes

    fases del mtodo cientfico. El alcance que aqu le damos a la palabra tcnica

    es el propuesto por el socilogo Alfred Espinas designando con esta palabra

    -como lo hacan los griegos- las prcticas conscientes y reflexivas, en cierto

    grado en oposicin con las prcticas simples o costumbres que se establecen

    espontneamente con anterioridad a todo anlisis (4). De ah que ciertas

    tcnicas, cuando no son utilizadas de forma rutinaria, lleguen a ser verdaderos

    instrumentos de ruptura con el conocimiento espontneo para la construccin

    del conocimiento cientfico.

    7

  • 7/31/2019 ANDER EGG-Captulo 2

    8/8

    Despus de lo dicho precedentemente, cabe preguntarse cul es la relacin

    que existe entre mtodo y tcnica? Mientras las tcnicas tienen un

    carcter practico y operativo, los mtodos se diferencian de ellas por

    su carcter ms global y de coordinacin de operaciones. Estas se

    engloban dentro de un mtodo y, a la Inversa, un mtodo comporta el uso de

    diferentes tcnicas. Sin embargo, en la prctica de determinadas tecnologassociales, no siempre resulta fcil delimitar claramente las fronteras que separan

    los mtodos de las tcnicas.

    Abundando en la idea ya expuesta acerca de la validez relativa de los

    mtodos y tcnicas, recordamos con Bunge que ningn mtodo o tcnica

    de investigacin es exhaustiva o infalible. No basta leerlas en un manual:

    hay que vivirlas para comprenderlas. Ni dan resultados todas las veces. El

    que resulten depende no slo de la tctica o mtodo, sino tambin de la

    eleccin del problema, de los medios (conceptuales y empricos)

    disponibles y, en menor medida, del talento del investigador. El mtodo nosuple el talento sino que lo ayuda (5).

    8