Anderson, P. - La Nocion de Revolucion Burguesa en Marx

download Anderson, P. - La Nocion de Revolucion Burguesa en Marx

of 8

Transcript of Anderson, P. - La Nocion de Revolucion Burguesa en Marx

  • 7/24/2019 Anderson, P. - La Nocion de Revolucion Burguesa en Marx

    1/8

    Per una esquerra anticapitalista! REVOLTA GLOBAL

    1 www.revoltaalobal.net

    La nocin de revolucin burguesa en MarxPerry Anderson

    El texto reproduce, con alguna ligera variacin, la ponencia presentada por el autor al encuentrointernacional Marx e la storia. Este encuentro se desarroll entre los das 6 y de octubre de l!",

    en el Palacio de #ongresos de la $ep%blica de &an Marino.

    La nocin de revolucin burguesa, en el cuadro de la concepcin de la 'istoria (ue Marx nos de) en*erencia, constituye uno de los ele+entos +s proble+ticos y controvertidos con los (ue se deben+edir la teora y la *istoriogra-a +arxistas del siglo . Mis observaciones intentarn sugerir, de-or+a +uy sucinta y sin duda inco+pleta, una respuesta al por(u/ la introduccin de esta nocin enel seno de la concepcin +aterialista de la 'istoria *a sido ob)eto de tantas disputas, y de indicaralgunas de las vas a trav/s de las (ue se pueda llegar a una de-inicin de revolucin burguesa (uesea vlida para una *istoriogra-a +arxista e+prica+ente rigurosa y -iable.

    Es conveniente se0alar, ya desde el inicio, un *ec*o parad)ico (ue, sin e+bargo, tiene +strascendencia de lo (ue a pri+era vista pudiera parecer. Marx, al (ue se le atribuye

    convencional+ente la paternidad del concepto de revolucin burguesa, vivi y observ, en pri+erapersona, los aconteci+ientos de a(uel perodo (ue sucesivas generaciones de *istoriadores+arxistas *an visto co+o una aut/ntica y verdadera cadena de revoluciones burguesas a escala+undial.

    #o+o se sabe, Marx -ue un partcipe y un crtico de la pri+avera de los pueblos, a(uella ola deinsurrecciones populares (ue se abate sobre toda la Europa continental en l1. 2na tras otra, sinexcepcin, todas -racasaron en su intento originario de derribar el vie)o r/gi+en +onr(uico yabsolutista contra el (ue se *aban levantado3 tanto en Ale+ania co+o en 4rancia, en 'ungra co+oen 5talia, en Austria o en $u+ania. Marx y Engels se basaron, por +uc*o tie+po, en estaexperiencia, en algunos de sus traba)os +s conocidos3 Las luc*as de clases en 4rancia, El 7ru+ario, $evolucin y contrarrevolucin en Ale+ania.

    &i todo esto nos es su-iciente+ente conocido, +enor atencin se le *a prestado, en ca+bio, al *ec*ode (ue, desde los %lti+os a0os cincuenta *asta el -inal de los a0os sesenta, Marx y Engels -uerontestigos directos de una vasta oleada de ata(ues a las estructuras polticas absolutistas oprecapitalistas8 ata(ues (ue -ueron conducidos con /xito, utili9ando la -uer9a de las ar+as, no sloen Europa sino ta+bi/n en :ortea+/rica y en el Extre+o ;riente. Por supuesto, +e estoy re-iriendoal triun-o del $isorgi+ento en 5talia8 a la uni-icacin de Ale+ania ba)o la /gida de 7is+arcoodas estas i+ponentes sublevaciones de la segunda +itad del siglo 5 *an sido consideradas,desde una +irada retrospectiva, por los *istoriadores +arxistas de los pases en (ue se desarrollaron5talia, Ale+ania, Estados 2nidos y @apn, co+o +o+entos decisivos de la revolucin burguesa ensus respectivos pases8 y *asta sus colegas no +arxistas o anti+arxistas, no i+portan las eti(uetas,(uisieron ver en esos levanta+ientos populares los inicios del proceso de -or+acin del Estado

    +oderno o los orgenes del orden poltico actual, en el seno de sociedades entre las (ue seencuentran las tres econo+as capitalistas +s avan9adas de nuestro tie+po, la a+ericana, la

    )aponesa y la ale+ana. En otras palabras, es absoluta+ente i+posible +ini+i9ar el signi-icado*istrico global de la a+plia oleada internacional de agitaciones y turbulencias (ue se produ)o ena(uellos (uince a0os.&in e+bargo, y es una cosa di-cil de entender, estas +is+as convulsiones polticas -ueron +uy pocoestudiadas por Marx y Engels, (ue, de *ec*o, casi no le dieron relevancia alguna en sus escritos.#ierta+ente, no nos debe sorprender su ignorancia respecto a los sucesos del le)ano i+perio

    )apon/s del (ue, en a(uella /poca, bien pocos europeos saban alguna cosa. Pero su relativaindi-erencia respecto al $isorgi+ento italiano, la inco+prensin (ue +ostraron en cuanto a sunaturale9a y signi-icado de+asiado evidente, por e)e+plo, en el desa-ortunado artculo de Engels Poy $eno, donde el autor acaba casi por ponerse del lado de la reaccin austraca en la pennsula son,sin duda, +uc*o +s curiosas. 5gual de desconcertante, si no +s, es la poca consistencia del

  • 7/24/2019 Anderson, P. - La Nocion de Revolucion Burguesa en Marx

    2/8

    Per una esquerra anticapitalista! REVOLTA GLOBAL

    2 www.revoltaalobal.net

    anlisis (ue dedicaron al proceso de uni-icacin de Ale+ania, su propio pas. Marx no nos de)ning%n texto +ni+a+ente signi-icativo al respecto. &lo Engels, un poco despu/s de la uni-icacin,escribira El papel de la -uer9a en la *istoria, un ensayo bastante penetrante. En de-initiva, si bien escierto (ue Marx y Engels se interesaron, de +anera apasionada, por la =uerra #ivil nortea+ericana,a di-erencia de lo (ue *icieron con los otros tres grandes con-lictos (ue antes *e +encionado, no sepuede decir real+ente (ue sus )uicios sobre la +is+a se distingan por su agude9a poltica o por su

    capacidad de co+prensin *istrica.7aste recordar las alaban9as, del todo acrticas, tributadas a Lincoln, saludado por Marx co+o el+s e+inente *i)o de la clase obrera nortea+ericana, un ttulo (ue +s all de los +/ritos (ue sepuedan atribuir a este poltico, burgu/s por excelencia /l +ereci +enos (ue ning%n otro.#onsiderando todo lo (ue *e+os dic*o *asta a*ora, podra+os concluir (ue Marx y Engels no -ueronconscientes del alcance y signi-icado de las revoluciones polticas (ue e-ectiva+ente se produ)eronen su tie+po, un perodo (ue inauguraba una nueva /poca en la *istoria del capitalis+o,preocupados co+o estaban por las posibilidades de otro tipo de revoluciones (ue *ubierandesbro9ado el ca+ino *acia el deseado gobierno de los traba)adores.

    A*ora bien, si to+a+os los escritos tericos de Marx en su con)unto, creo (ue, en parte, es posibleentender por (u/ le -ue tan di-cil co+prender la i+portancia y las di+ensiones de las insurreccionesconte+porneas. B es (ue, contraria+ente a lo (ue se pudiera pensar, la nocin de revolucinburguesa (ue, posterior+ente, los +arxistas *an aplicado a a(uellos aconteci+ientos apenaspode+os encontrarla en los traba)os de Marx, al +enos -or+ulada exacta+ente en estos t/r+inos ya tutte lettere. :o la *allare+os, por e)e+plo, en el Mani-iesto del Partido #o+unista, el texto en el(ue, +s (ue en ning%n otro, esperara+os encontrarla. En +uc*os sentidos el Mani-iesto es unaut/ntico *i+no a la vocacin revolucionaria, a escala +undial, de la burguesa3 pero esta vocacines entendida esencial+ente en t/r+inos de i+pacto econ+ico de la gran industria capitalista y deexpansin del +ercado +undial, y no de violenta o-ensiva poltica de la burguesa contra el Ancien$/gi+e o contra los estados del ordena+iento -eudal. &i Marx no utili9a casi nunca, de -or+a exacta,la expresin revolucin burguesa, Engels, en ca+bio, s lo *ace, al +enos ocasional+ente, aun(ueen ning%n +o+ento intenta construir, respecto a la +is+a, siste+ati9acin terica alguna.

    En e-ecto, en el seno del debate sobre el +aterialis+o *istrico, la citada expresin, en sus t/r+inos

    exactos, no -ue de uso corriente *asta -inales del siglo 5. Ce *ec*o, -ue el +ovi+ientorevolucionario ruso (uien, con los escritos de Ple)anov y de Lenin, le dio por pri+era ve9 un lugarestablecen el vocabulario +arxista. Esa nocin asu+e su -or+a de-initiva precisa+ente en el+ovi+iento obrero ruso por ra9ones esencial+ente polticas y estrat/gicas. Ple)anov y Lenin, ene-ecto, tuvieron (ue distinguir la revolucin (ue se estaba avecinando en el 5+perio 9arista, de losproyectos de los :arodni

  • 7/24/2019 Anderson, P. - La Nocion de Revolucion Burguesa en Marx

    3/8

    Per una esquerra anticapitalista! REVOLTA GLOBAL

    3 www.revoltaalobal.net

    directo entre burguesa +anu-acturera y proletariado industrial, en lo (ue podra+os de-inir co+o unc*o(ue bilateral entre dos clases. Por analoga, a partir de a(u, la revolucin burguesa se concibico+o una colisin, igual+ente directa, entre la clase de los propietarios terratenientes -eudales y lanaciente burguesa industrial. Esta era, +s o +enos, la interpretacin de a(uel concepto (ueprevalece durante la edad de oro del +arxis+o clsico, precedente a la Pri+era =uerra Mundial ydurante el desarrollo de la +is+a.

    Es i+portante *acer notar (ue en a(uel perodo no exista todava una *istoriogra-a +arxista, en elsentido (ue actual+ente se le atribuye a este t/r+ino. &lo a partir de los a0os cuarenta y cincuentade este siglo e+pe9aron a nacer escuelas de *istoriadores +arxistas en sentido estricto. 2nacaracterstica co+%n de estas escuelas es (ue centran sus intereses en la investigacin de a(uellosaconteci+ientos del propio pasado nacional (ue pudieran ser identi-icados con la revolucinburguesa de sus respectivos pases. Eso ocurre, por e)e+plo, con los traba)os de #*ristop*er 'ill en5nglaterra, de Albert &oboul en 4rancia o de los *istoriadores o9a y $ono en @apn, de cuyosintegrantes el +s conocido en ;ccidente sea (ui9s >a

  • 7/24/2019 Anderson, P. - La Nocion de Revolucion Burguesa en Marx

    4/8

    Per una esquerra anticapitalista! REVOLTA GLOBAL

    4 www.revoltaalobal.net

    una teora slo ser tal ser co+o un caldero capa9 de su+inistrarnos generali9acionessigni-icativas para la interpretacin del pasado si est dotada de una serie orgnica de conceptosdispuestos de un +odo claro y co*erente. Exa+inando estos conceptos no pretendo, de ninguna+anera, +antener +i exposicin sola+ente en un plano abstracto. En e-ecto, ta+bi/n es +iintencin introducir en el centro de +is re-lexiones precisa+ente a(uel con)unto de grandesconvulsiones polticas (ue *an sido universal+ente consideradas +s all de su categori9acin

    +o+entos clave en el proceso *istrico de -or+acin y de a-ir+acin del Estado +oderno en lassociedades capitalistas +s avan9adas de nuestro tie+po3 /stas son, por orden cronolgico, la$evuelta de la Pases 7a)os en el siglo F5, la =uerra #ivil inglesa en el siglo F55, la =uerra de5ndependencia nortea+ericana y la $evolucin 4rancesa del siglo F5558 el $isorgi+ento italiano,la uni-icacin de Ale+ania, la =uerra #ivil a+ericana y la $estauracin Mei)i del siglo 5. #on unaaproxi+acin co+o /sta intenta+os *allar un -unda+ento conceptual capa9 de reagrupar, en el senode una unidad *istrica inteligible, episodios tan diversos co+o los +encionados, (ue se sucedierona lo largo de un perodo de cuatro siglos.

    En el terreno terico general del +aterialis+o *istrico ,tal co+o lo conoce+os, I(u/ se puede decirsobre las estructuras -or+ales y sobre los l+ites de cual(uier revolucin burguesa en la (uepoda+os pensarJ Me parece (ue, a priori, al +enos se pueden identi-icar cuatro ele+entos distintos.>o+ando prestado un t/r+ino de Alt*usser, pero sin obligar+e por ello a utili9arlo plena+ente en su

    +is+a acepcin, es +i intencin considerar estos cuatro ele+entos co+o las caractersticasconstitutivas de lo (ue podra+os de-inir co+o la necesaria no contingente sobredeter+inacin decual(uier revolucin burguesa. Anali9are+os a*ora estos cuatro ele+entos.

    En pri+er lugar debe+os recordar (ue, es un *ec*o bien conocido, el carcter espec-ico del +odode produccin -eudal per+iti un cierto grado de acu+ulacin de capitales y de circulacinacrecentadora de bienes en el seno +is+o del propio orden econ+ico. El capitalis+o, co+o nuevosiste+a econ+ico, se desarroll entre los intersticios del -eudalis+o8 la burguesa, co+o nuevaclase social, e+ergi del interior del siste+a de la +onar(ua absoluta. La relacin entre -eudalis+oy capitalis+o es, en este sentido, -unda+ental+ente distinta de la (ue existe entre capitalis+o ysocialis+o, ya (ue el socialis+o no tiene ninguna -or+a deter+inada de existencia *istrica, co+o+odo de produccin, antes de la con(uista del poder poltico por parte de la clase obrera.

    Curante un largo perodo de tie+po, la base ob)etiva de la coexistencia entre -eudalis+o ycapitalis+o, en el seno de -or+aciones sociales en transicin, vino representada por su co+%nde-inicin de siste+as de propiedad privada. Por supuesto la propiedad -eudal y la propiedadcapitalista son -en+enos +uy distintos pero, para los -ines (ue nos *e+os propuesto en nuestrainvestigacin, el dato central es (ue entre ellas no existe el abis+o (ue separa la propiedad privada-eudal o capitalista de la propiedad socialista o colectiva. Esto signi-ica (ue, en el proceso dedesarrollo de cual(uier revolucin burguesa (ue to+e+os co+o ob)eto de nuestro anlisis, debeexistir sie+pre la posibilidad de (ue burguesa y noble9a convivan y prosperen de +anera pac-ica yde (ue, en cuanto clases sociales, entrete)an una sutil red de interca+bios recprocos. Cic*aposibilidad (ueda, en ca+bio, absoluta+ente excluida en la es-era de las correspondientesrelaciones entre burguesa y proletariado. Pode+os de-inir todo esto co+o la sobredeter+inacin delas revoluciones burguesas desde arriba.

    En segundo lugar debe+os se0alar (ue la transicin del -eudalis+o al capitalis+o no supone nuncauna si+ple relacin entre noble9a o aristocracia, por un lado, y burguesa por el otro. En e-ecto, el-eudalis+o, en cuanto +odo de produccin, i+plica necesaria+ente la existencia de otra clase3 losca+pesinos, de cuyo traba)o toda aristocracia terrateniente obtiene sus ri(ue9as y su poder social8por su parte, el capitalis+o i+plica, ta+bi/n necesaria+ente, la existencia de otra clase3 losobreros, de cuyo traba)o la burguesa extrae la plusvala generadora de sus ri(ue9as y de su podersocial.

    #on todo esto (uiero *acer notar (ue ninguna revolucin burguesa puede consistir si+ple+ente enun en-renta+iento entre noble9a y burguesa ya (ue su estructura -or+al sie+pre i+plica unarelacin a cuatro bandas antes (ue bilateral. En otras palabras, la presencia di-usa de clasespopulares sean de la ciudad o del ca+po en el proceso de desarrollo de las revolucionesburguesas, no es ni accidental ni extrnseca. Es, al contrario, pro-unda+ente in*erente a su

    aut/ntica naturale9a. Este aspecto (ue *e+os co+entado puede ser cali-icado co+o la

  • 7/24/2019 Anderson, P. - La Nocion de Revolucion Burguesa en Marx

    5/8

    Per una esquerra anticapitalista! REVOLTA GLOBAL

    5 www.revoltaalobal.net

    sobredeter+inacin de las revoluciones burguesas desde aba)o.

    Es preciso recordar, en tercer lugar, (ue para Marx el capital, en cuanto propiedad privada de los+edios de produccin +anu-acturera o industrial, viene sie+pre tendencial+ente de-inido por sugrado de concentracin, lo (ue (uiere decir (ue tiende a convertirse en el atributo de un n%+erosie+pre +s restringido de grupos sociales a +edida (ue avan9a el proceso de acu+ulacin delcapital +is+o. Por consiguiente, la es-era pura y si+ple del capital, entendido en sentido estricto, ode los propietarios de los principales +edios de produccin, es sie+pre de+asiado reducida paraactuar co+o -uer9a autno+a en el +bito de la luc*a de clases. Para entrar en la escena polticadebe, por esta ra9n, dotarse de una -uer9a gravitacional, de una +asa de +aniobra, en ciertosentido externa a ella. Esta +asa se co+pone tpica+ente de una co+pleta ga+a de grupospro-esionales, t/cnicos y ad+inistrativos, esto es, de todo lo (ue *abitual+ente se incluye en elt/r+ino burguesa, cuando se usa co+o concepto opuesto al de capital en sentido estricto. Por otrolado, esta +is+a burguesa no tiene una -rontera clara+ente deli+itada (ue la separe por aba)o delos estratos de la pe(ue0a burguesa, ya (ue la di-erencia entre estas dos clases es a +enudo +scuantitativa (ue cualitativa. 7aste pensar, por e)e+plo, en las -iguras del pe(ue0o e+presario o delpe(ue0o contratista. Es +uy -recuente (ue entre los dos estratos exista una lnea gradual decontinuidad socioecon+ica. La burguesa, por tanto, se distingue neta+ente, co+o clase *istrica,tanto de la noble9a co+o de la clase obrera.

    La *eterogeneidad es un ele+ento presente en el seno de cada una de estas clases en con-licto. &ine+bargo, pode+os decir (ue la aristocracia viene tpica+ente de-inida por una condicin de derec*oen la (ue *abitual+ente se co+binan privilegios )urdicos y ttulos civiles. Por su parte, la claseobrera, por +uy diversos (ue sean sus co+ponentes, se caracteri9a, en su con)unto, por el traba)o+anual (ue se desarrolla en el +bito urbano. En ca+bio la burguesa, co+o grupo social, no poseeninguna -or+a si+ilar de unidad interna3 es una clase (ue, por naturale9a, tiene una estructurairregular. >odos estos ele+entos pueden incluirse en la de-inicin de sobredeter+inacin de lasrevoluciones burguesas desde el interior.

    En cuarto y %lti+o lugar, el capitalis+o, co+o +odo de produccin, para i+ponerse en undeter+inado espacio territorial, necesita de la existencia de un Estado nacional. Por ello todaburguesa nace, por de-inicin, co+o ene+iga potencial de cual(uier otro Estado o, en general, de

    cual(uier otra clase do+inante extran)era, sea /sta -eudal o capitalista. Lo (ue signi-ica (uecual(uier revolucin burguesa contiene en s +is+a, ab initio, co+o parte integrante de su propialgica, una din+ica (ue tiende *acia el en-renta+iento y el con-licto con las clases propietariasextran)eras. :o puede existir ninguna revolucin burguesa en cuyo curso la presencia y la presin dese+e)antes -uer9as externas no sean observadas en el seno del proceso +is+o de insurreccin.Pode+os clasi-icar este %lti+o -en+eno ba)o la de-inicin de sobredeter+inacin de lasrevoluciones burguesas desde el exterior.

    >odo lo (ue *e dic*o *asta a*ora se incluye en un tipo de consideraciones pura+ente -or+ales ypreli+inares (ue, sin e+bargo, pienso nos per+itirn entender el por(u/ ninguna revolucinburguesa se *a a)ustado nunca al si+ple es(ue+a, utili9ado en el tradicional vocabulario +arxista,de una luc*a entre una aristocracia -eudal y un capital industrial. Pode+os sinteti9ar las conclusiones(ue *e+os ido acu+ulando *asta a*ora, diciendo (ue se encuentra en la propia naturale9a de las

    revoluciones burguesas el ser desnaturali9adas. :o corresponden nunca al proyecto lineal de unsu)eto *istrico identi-icable con una clase deter+inada. Ms bien son una estructura (ue sepresenta sie+pre co+ple)a e irregular. La excepcin es la regla. En este sentido pode+os decir (uetoda revolucin burguesa, sin excepcin, nace bastarda.

    Por esta ra9n, las caractersticas *istricas de las revoluciones burguesas, sobre las (ue tantoinsisten los *istoriadores anti+arxistas, pueden ser co+prendidas y aceptadas +s co+o lgicas(ue co+o arbitrarias. $ecordar/ a(u, de +anera es(ue+tica, slo alguna de estas caractersticas.

    En pri+er lugar, la persistente y a+plia presencia de clases rurales, antes (ue urbanas, al -rente detantas revoluciones de-inidas co+o burguesas por los +arxistas. En e-ecto, se puede sostener (uelas revoluciones inglesa, nortea+ericana, italiana, ale+ana y )aponesa -ueron todas dirigidas pordistintas clases vinculadas de alguna +anera al ca+po, si bien en cada uno de estos casos las

    relaciones de uso y dis-rute de la tierra eran di-erentes. La pe(ue0a noble9a agraria inglesa, por

  • 7/24/2019 Anderson, P. - La Nocion de Revolucion Burguesa en Marx

    6/8

    Per una esquerra anticapitalista! REVOLTA GLOBAL

    6 www.revoltaalobal.net

    e)e+plo, en el +o+ento del estallido de la =uerra #ivil, estaba su-riendo un proceso detrans-or+acin *acia una -or+a relativa+ente avan9ada de capitalis+o rural8 los colonosa+ericanos propietarios de tierras, un siglo despu/s, eran plena+ente capitalistas en unadeter+inada rea geogr-ica si bien, en otra, utili9aban +ano de obra esclava8 los )un

  • 7/24/2019 Anderson, P. - La Nocion de Revolucion Burguesa en Marx

    7/8

    Per una esquerra anticapitalista! REVOLTA GLOBAL

    7 www.revoltaalobal.net

    En el terreno social, ninguna de estas revoluciones destruy la propiedad agraria de las clasesaristocrticas o esclavistas preexistentes, ni +uc*o +enos reali9, en todo el territorio nacional, unare-or+a agraria. Ms bien, en general, lo (ue se produ)o -ue un gradual proceso de a+alga+a o decon-luencia entre las antiguas clases nobiliarias o ex-eudales y las clases burguesas de +s reciente-or+acin, con la conversin de las pri+eras a las -or+as y a los +/todos de explotacin propios delas segundas, y con la asi+ilacin, por parte de /stas, de las -or+as de vida y pensa+iento

    caractersticas de a(u/llas. :inguna aristocracia rural su-ri, de +anera in+ediata, directa yco+pleta, la expropiacin de sus tierras.En el plano poltico, no *ubo nunca una revolucin burguesa (ue instaurara un Estado en alg%n+odo si+ilar a la de+ocracia representativa capitalista (ue *oy conoce+os. Las revoluciones*olandesa e inglesa no +odi-icaron, en e-ecto, los criterios preexistentes de estrec*a li+itacin delderec*o al su-ragio. Los Estados 2nidos de los Padres -undadores no tocaron la institucin de laesclavitud. La revolucin en 4rancia dese+boc en la dictadura +ilitar y en la restauracin+onr(uica. Las de Ale+ania, 5talia y @apn dieron vida a diversos tipos de Estado -uerte+enteautoritarios (ue, posterior+ente, se convirtieron al -ascis+o sin proceso alguno de ruptura en elplano interno. :i si(uiera el +odesto propsito de -undar una rep%blica -ue, en la +ayora de loscasos, respetado. &lo las revoluciones *olandesa y a+ericana acabaron con el r/gi+en +onr(uicopero, en a+bos casos, las dinastas (ue reinaban no eran autctonas sino extran)eras. Lasrevoluciones +s +odernas, en Ale+ania, 5talia y @apn, estuvieron real+ente conducidas ba)o

    banderas regias y en presencia de una intensi-icacin, no de una dis+inucin, de la ideologa+onr(uica.

    Ade+s de ser inco+pletas, estas grandes revoluciones burguesas se caracteri9an, co+o de *ec*oya *e+os se0alado a lo largo del texto, por su din+ica ordenada y regular .En e-ecto, resultaevidente (ue la posicin cronolgica (ue ocup cada revolucin no -ue indi-erente a su naturale9a.Antes bien constituy una parte de su +s nti+a estructura.

    En el ciclo global de estas sublevaciones se pueden distinguir dos -ases cronolgicas. En la pri+era elcapital es esencial+ente, o en gran +edida, +ercantil o agrcola, lo (ue (uiere decir (ue esta+ostodava en la /poca precedente a la $evolucin 5ndustrial. Esta -ase incluye las experiencias de lasrevoluciones *olandesa, inglesa, a+ericana y -rancesa, y se extiende del siglo F5 al F555. En esteperodo la burguesa preindustrial consigue agrupar en torno suyo, sin encontrar grandes

    di-icultades, a las clases populares ya (ue casi sie+pre son posibles las alian9as socales y polticasentre los n%cleos de capitalistas urbanos o rurales y las +asas ca+pesinas o artesanas. El e)e+plo+s tpico de este g/nero de alian9as lo encontra+os natural+ente en el -en+eno polivalente del

    )acobinis+o -ranc/s.

    Por ello estas pri+eras revoluciones burguesas se caracteri9aron por su gran turbulencia socialespontnea, por la irrupcin desde aba)o de las +asas populares en la vida poltica, sin (ue lasinstituciones +ostrasen una capacidad e-ectiva de control de la situacin. A +edida (ue estosprocesos revolucionarios avan9aban, se iban radicali9ando poltica+ente. En el plano ideolgico, casitodos los valores ideales de libertades burguesas nacieron precisa+ente al calor de estasinsurrecciones y -ueron -or)ados sobre todo en la /poca de las revoluciones inglesa, a+ericana y-rancesa. Pero el punto verdadera+ente esencial de este pri+er tie+po de las revolucionesburguesas es la conexin, (ue se puede clara+ente distinguir en cada una de ellas, entre lo (ue

    podra+os lla+ar la debilidad econ+ica del +odo de produccin capitalista, todava en su estadoinicial, y la violencia poltica, el radicalis+o de los con-lictos sociales (ue en ellas se expresaron.>odo esto se produce co+o si un ata(ue poltico -rontal contra la vie)a -or+a de Estado absolutista-uese necesario precisa+ente por(ue no existe todava una irresistible din+ica econ+ica, porparte del +is+o +odo capitalista de produccin, capa9 de reali9ar, antes (ue a(uella violentao-ensiva, su tarea y sus ob)etivos.

    Cespu/s de la $evolucin 5ndustrial, en los pri+eros decenios del siglo 5, co+ien9a una nueva-ase. Las clases burguesas pueden a*ora, de +anera de-initiva, trans-or+arse en clases capitalistas,industriales en el sentido estricto de la palabra. Mientras, si+ultnea+ente, co+ien9a a e+erger la+oderna clase obrera industrial de las grandes -bricas y de las +inas. En este punto, entre elcapital y las clases populares, se abre un nuevo abis+o social de di+ensiones sin precedentes en la-ase *istrica anterior. La tensin social y el antagonis+o entre los propietarios y las +asas

    populares resultan cada ve9 +enos conciliables.

  • 7/24/2019 Anderson, P. - La Nocion de Revolucion Burguesa en Marx

    8/8

    Per una esquerra anticapitalista! REVOLTA GLOBAL

    www.revoltaalobal.net

    La lnea cronolgica (ue separa las dos -ases del ciclo de las grandes revoluciones burguesas lapode+os situar en 1, cuando en casi todos los pases europeos se intenta revivir el +odelo

    )acobino de alian9a entre burguesa y clases populares, sobre todo en las ciudades. Pero, co+osabe+os, las revoluciones de l1 -racasaron precisa+ente por(ue ese tipo de pacto social se revela*ora i+practicable. En adelante, a partir de ese +o+ento, las clases populares urbanas e+pe9aronclara+ente a representar una potencial a+ena9a ob)etiva a la existencia +is+a de la burguesa

    co+o clase. Este -ue el signi-icado (ue tuvieron las )ornadas de )unio de Pars, extensa+enteanali9adas por Marx.

    Las %lti+as revoluciones capitalistas en Ale+ania, 5talia y @apn revelan un +odelo de reali9acin deltodo particular. En este +odelo se puede incluir ta+bi/n los aconteci+ientos de la $evolucina+ericana, si (uere+os deno+inar as a la =uerra civil entre el :orte y los Estados del &ur. :o es(ue la violencia dis+inuyese en intensidad. >odo lo contrario, la violencia estuvo presente, +s (uenunca, en estos procesos *istricos. Pero la violencia a*ora no era ni espontnea ni social, sino (uetenda +s bien a ser dirigida y controlada desde arriba. Era la violencia de los grandes e)/rcitosregulares de -inales del siglo 5, e)ercida a*ora con +edios b/licos industriali9ados. &us+onu+entos -ueron los ca+pos de batalla de Magenta, &edn y Appo+atox, donde se registr unn%+ero de cados (ue no tena precedentes. En +edio de este escenario de carniceras organi9adas,los i+previstos sucesos protagoni9ados por la Legin de =aribaldi constituyeron un %lti+o y -uga9

    recuerdo de otra /poca, as co+o ta+bi/n lo -ueron los ideales de+ocrticos y republicanos,destinados a desaparecer en el curso del $isorgi+ento. En e-ecto, en este perodo, los progra+asclsicos de las pri+eras revoluciones no tuvieron ninguna ulterior evolucin, ning%n desarrolloideolgico. Al contrario, la nueva -ase supuso una contraccin y regresin de a(uellos progra+as. Enve9 de las banderas de la Libertad, de la 5gualdad y de la 4raternidad, la burguesa utili9aba a*oralos ideales de la 5ndustria y de la :acionalidad para +ovili9ar las +asas de conscriptos -or9osos.

    En esta -ase el acento ideolgico recay sobre la exaltacin de los valores de la nacin en cuantotales. &in e+bargo, la caracterstica -unda+ental de esta -ase consiste en (ue, durante la +is+a, sedesarrollaron las nuevas -uer9as econ+icas del +odo de produccin capitalista. A*ora exista deverdad una industria +oderna, con todo su poder de autopropagacin y de expansin a trav/s del+ercado +undial y con todas las venta)as de la +ecani9acin de los +edios de coercin y deco+unicacin, de los (ue podan disponer los v/rtices de co+ando tanto de las -uer9as ar+adas

    co+o del Estado. =racias al desarrollo de esta +oderna industria capitalista ya no era necesarioacudir, co+o en el pri+er ciclo de revoluciones, a la +ovili9acin de las energas populares ni a laviolenta luc*a poltica contra el vie)o orden.

    La parado)a, por tanto, radica en el *ec*o de (ue la parbola de las revoluciones burguesas tra9auna curva no ascendente sino descendente *asta (ue, a -inales del siglo 5, el ciclo de estasconvulsiones parece concluir precisa+ente +ientras se cierra, provisional+ente, el crculo de los (ueLenin lla+ pases i+perialistas, o sea los Estados de capitalis+o avan9ado de *oy.

    >raduccin de @. M. Puertas K :ota

    del traductor

    Este texto -ue publicado en la revista italiana Passato e Presente Kn N del a0o !1, editada en 4lorencia. 'e vertido al

    castellano la traduccin (ue *i9o Loren9o 7andini. Ceseara (ue las inexactitudes (ue pudieran existir respecto al texto ingl/soriginal, no se +e atribuyeran exclusiva+ente. #osa bien distinta son los errores de traduccin respecto al texto italiano. A(u sentono el +ea culpa.