™ndice - archivos.lyd.org 154 Julio 2005.pdfLos temas de la pobreza y la desigualdad social siguen...

29
LIBERTAD Y DESARROLLO -.1 E TEMAS PÚBLICOS 2 . . . . . . . . . . . . .EVALUACIÓN DOCENTE: ¿QUÉ SE ESTÁ MIDIENDO? 7 . . . . . . . . . . .REFORMA PROCESAL PENAL : DESAFÍOS Y PROPUESTAS OPINIÓN 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .¿CÓMO MEJORAR LA EDUCACIÓN? Por: Carlos F. Cáceres ESTUDIO 14 . . . . . . . . . .FAMILIA Y LOGROS ESCOLARES: ¿CUÁL ES LA RELACIÓN? PUNTO Y COMA 17 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ESTUDIO 18 . . . . . . . . . . . . . .DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO: UNA NUEVA MIRADA RADAR 23 . . . . . . . . . . . . .CODELCO: TRANSPARENCIA Y GESTIÓN EN LA MIRA ECONOMÍA 24 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .SEGUNDO SEMESTRE: ECONOMÍA CHILENA CRECERÁ CERCA DEL 6,4% CONGRESO 26 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .UNIDAD DE ANALISIS FINANCIERO ACTIVIDADES 28 . . . . . . . . . . . . . . .SEMINARIO: CALIDAD Y GESTION EN EDUCACIÓN índice DIRECTOR REVISTA : LUIS LARRAIN EDITORA : ALEJANDRA SCHUSTER COMITE EDITORIAL : CRISTIÁN LARROULET, LUIS LARRAÍN, RAFAEL VICUÑA, HERNÁN FELIPE ERRÁZURIZ, TOMÁS FLORES, ALEJANDRA SCHUSTER, DENISE COUYOUMDJIAN, M. INES MENDIETA, SEBASTIÁN SOTO, EMILIA EDWARDS. REPRESENTANTE LEGAL : CRISTIÁN LARROULET DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN : PRINTART PORTADA : FOTOBANCO FOTOGRAFÍAS : CLAUDIO GALVEZ, LUIS HERNÁN HERREROS, ARCHIVO LyD IMPRESIÓN : QUEBECOR WORLD CHILE S.A. ISSN 0716 - 9418 ESTA REVISTA ES PROPIEDAD DE LIBERTAD Y DESARROLLO DIRECCION: ALCÁNTARA 498, LAS CONDES, SANTIAGO, CHILE • SUSCRIPCIONES TELEFONO: (56-2) 377 4800 FAX: (56-2) 207 7723 • Email: [email protected]http://www.lyd.org Los temas de la pobreza y la desigualdad social siguen siendo prioritarios para nuestro país porque pese a va- riados éxitos en el ámbito económico no hemos sido capaces de afrontar adecuadamente estos problemas. La Revista Libertad y Desarrollo del mes de julio se dedica principalmente a ellos. Los enfoques son muchos y dentro de lo que es una mirada de largo plazo se inscribe el artículo de Carlos F. Cáceres, Presidente del Consejo de Li- bertad y Desarrollo, acerca del tema de la Educación. En Estudio, incluimos además una investigación de Rosita Camhi sobre el impacto de la familia en los logros escolares, mientras que en Temas nos referimos a las dificulta- des del Gobierno para poner en marcha un sistema de evaluación docente, que por lo demás es de alcance bastante limitado. Siempre en materia social, Estudio trae un análisis que pretende entregar una nueva mirada en relación a la distribución del ingreso. Por último el debut en la Región Metropolitana de la Reforma Procesal Penal es otra cues- tión que tendrá ciertamente incidencia en el bienestar de las personas, en cuanto determina la calidad y oportunidad de su acceso a la Justicia. En el centro de la discusión han estado las denuncias acerca de contratos de reparticiones y empresas públi- cas con parientes del Presidente de la República y con personeros de Gobierno o afines a la Concertación. En Radar nos referimos a las proyecciones de este asunto. En otras secciones habituales de la Revista, Congreso analiza entre otros el proyecto de ley sobre la Unidad de Análisis Financiero y Economía se refiere a la coyuntura actual, dominada por una economía en un ciclo expansi- vo. En Actividades destacamos el concurrido seminario organizado por nuestro centro de estudios sobre gestión en educación, que se ha transformado un evento esperado por especialistas y profesores.

Transcript of ™ndice - archivos.lyd.org 154 Julio 2005.pdfLos temas de la pobreza y la desigualdad social siguen...

Page 1: ™ndice - archivos.lyd.org 154 Julio 2005.pdfLos temas de la pobreza y la desigualdad social siguen siendo prioritarios para nuestro país porque pese a va-riados éxitos en el ámbito

LIBERTAD Y DESARROLLO -.1

E

TEMAS PÚBLICOS 2 . . . . . . . . . . . . .EVALUACIÓN DOCENTE: ¿QUÉ SE ESTÁ MIDIENDO?

7 . . . . . . . . . . .REFORMA PROCESAL PENAL : DESAFÍOS Y PROPUESTAS

O P I N I Ó N 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .¿CÓMO MEJORAR LA EDUCACIÓN?

Por: Carlos F. Cáceres

E S T U D I O 1 4 . . . . . . . . . .FAMILIA Y LOGROS ESCOLARES: ¿CUÁL ES LA RELACIÓN?

PUNTO Y COMA 17 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

E S T U D I O 1 8 . . . . . . . . . . . . . .DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO: UNA NUEVA MIRADA

R A D A R 23 . . . . . . . . . . . . .CODELCO: TRANSPARENCIA Y GESTIÓN EN LA MIRA

E C O N O M Í A 2 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .SEGUNDO SEMESTRE:

ECONOMÍA CHILENA CRECERÁ CERCA DEL 6,4%

C O N G R E S O 2 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .UNIDAD DE ANALISIS FINANCIERO

A C T I V I D A D E S 2 8 . . . . . . . . . . . . . . .SEMINARIO: CALIDAD Y GESTION EN EDUCACIÓN

índice

DIRECTOR REVISTA : LUIS LARRAIN E D I T O R A : ALEJANDRA SCHUSTER COMITE EDITORIAL : CRISTIÁN LARROULET, LUIS LARRAÍN, RAFAEL VICUÑA, HERNÁN FELIPE ERRÁZURIZ, TOMÁS FLORES, ALEJANDRA SCHUSTER,

DENISE COUYOUMDJIAN, M. INES MENDIETA, SEBASTIÁN SOTO, EMILIA EDWARDS.REPRESENTANTE LEGAL : CRISTIÁN LARROULET DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN : PRINTART P O R T A D A : F O T O B A N C OF O T O G R A F Í A S : CLAUDIO GALVEZ, LUIS HERNÁN HERREROS, ARCHIVO LyDI M P R E S I Ó N : QUEBECOR WORLD CHILE S.A.

ISSN 0716 - 9418 • ESTA REVISTA ES PROPIEDAD DE LIBERTAD Y DESARROLLO • DIRECCION: ALCÁNTARA 498, LAS CONDES, SANTIAGO, CHILE • SUSCRIPCIONES TELEFONO: (56-2) 377 4800 FAX: (56-2) 207 7723 • Email: [email protected] • http://www.lyd.org

Los temas de la pobreza y la desigualdad social siguen siendo prioritarios para nuestro país porque pese a va-

riados éxitos en el ámbito económico no hemos sido capaces de afrontar adecuadamente estos problemas. La

Revista Libertad y Desarrollo del mes de julio se dedica principalmente a ellos. Los enfoques son muchos y dentro

de lo que es una mirada de largo plazo se inscribe el artículo de Carlos F. Cáceres, Presidente del Consejo de Li-

bertad y Desarrollo, acerca del tema de la Educación. En Estudio, incluimos además una investigación de Rosita

Camhi sobre el impacto de la familia en los logros escolares, mientras que en Temas nos referimos a las dificulta-

des del Gobierno para poner en marcha un sistema de evaluación docente, que por lo demás es de alcance

bastante limitado.

Siempre en materia social, Estudio trae un análisis que pretende entregar una nueva mirada en relación a la

distribución del ingreso. Por último el debut en la Región Metropolitana de la Reforma Procesal Penal es otra cues-

tión que tendrá ciertamente incidencia en el bienestar de las personas, en cuanto determina la calidad y

oportunidad de su acceso a la Justicia.

En el centro de la discusión han estado las denuncias acerca de contratos de reparticiones y empresas públi-

cas con parientes del Presidente de la República y con personeros de Gobierno o afines a la Concertación. En Radar

nos referimos a las proyecciones de este asunto.

En otras secciones habituales de la Revista, Congreso analiza entre otros el proyecto de ley sobre la Unidad de

Análisis Financiero y Economía se refiere a la coyuntura actual, dominada por una economía en un ciclo expansi-

vo. En Actividades destacamos el concurrido seminario organizado por nuestro centro de estudios sobre gestión

en educación, que se ha transformado un evento esperado por especialistas y profesores.

Page 2: ™ndice - archivos.lyd.org 154 Julio 2005.pdfLos temas de la pobreza y la desigualdad social siguen siendo prioritarios para nuestro país porque pese a va-riados éxitos en el ámbito

En agosto del año 2004 fue pro-mulgada la ley sobre la EvaluaciónDocente a la que deberían someter-se, gradualmente, todos loseducadores de aula del sector muni-cipal. Asimismo, en junio de este añofue dado a conocer el Reglamentocorrespondiente, así como tambiénel bono que recibirían quienes de-ban retirarse.

El año pasado, sólo se evaluaron1.719 de los 13.000 profesores queestaban contemplados. Este año, elproceso comenzó hace algunos días,luego que un sector del gremio delos profesionales de la educaciónaceptara participar en él.

A continuación se describe laevaluación y luego se comentan al-gunos aspectos relevantes quepueden afectar la efectividad de di-cha medición.

LA EVA L U A C I Ó N

El sistema vigente se basa en unacuerdo tripartito entre el Colegiode Profesores, la Asociación Chilena

2.- LIBERTAD Y DESARROLLO

de Municipalidades y el Ministerio de Educación (MINEDUC), donde se convi-no la forma en que se efectuaría dicha evaluación de desempeño. Esta medicióntiene “carácter formativo, orientado a mejorar la labor pedagógica de los edu-cadores y a promover su desarrollo profesional continuo”1. Se basa en el Marcopara la Buena Enseñanza, el cual también fue acordado tripartitamente2, quetiene como objetivo contribuir al mejoramiento de la enseñanza, a través del es-tablecimiento de los dominios y criterios que deben guiar las prácticas de unbuen maestro.

tEVALUACIÓN DOCENTE: ¿Qué se está midiendo?

La implementación de la evaluación docente no ha estado exenta de problemas y ha implica-do un gran esfuerzo por parte de todos los actores involucrados. Es de esperar que

finalmente se realice y que los profesores cumplan con lo acordado con el MINEDUC, la Asociación de Municipalidades y con el país.

Page 3: ™ndice - archivos.lyd.org 154 Julio 2005.pdfLos temas de la pobreza y la desigualdad social siguen siendo prioritarios para nuestro país porque pese a va-riados éxitos en el ámbito

El proceso de evaluación se rea-liza en varias instancias y pordiversos actores. La primera etapaestá a cargo de los evaluadores pa-res –pueden ser de la mismacomuna- quienes tienen la respon-sabilidad de recopilar y procesartoda la evidencia sobre el docenteevaluado y finalmente emitir un in-forme en base a ella. Esta labordebe ser realizada por un profesorde aula del mismo nivel escolar, sec-tor del currículo y modalidad delevaluado.

En una segunda instancia, laComisión Comunal de Evaluación -conformada por todos losevaluadores pares más el jefe o di-rector del Departamento deAdministración o Corporación deEducación- se encarga de coordinarel sistema y de decidir el nivel dedesempeño final de cada docente.Sin embargo, para esto último ex-

LIBERTAD Y DESARROLLO -.3

cluye de la votación tanto al evalua-dor par –directo del profesor encuestión- como al director o jefe dela corporación o departamento deeducación. La decisión se toma pormayoría simple.

El MINEDUC, a través del Centro dePerfeccionamiento, Experimentacióne Investigaciones Pedagógicas(CPEIP), tiene a su cargo la coordina-ción técnica de todo el proceso3. Elresultado de cada docente puede serclasificado dentro de cuatro niveles:destacado, competente, básico e in-satisfactorio. La descripción de cadacategoría aparece en el Cuadro N°1.

Cada docente deberá evaluarse cada4 años, con excepción de los que ob-tengan un nivel de desempeño

“insatisfactorio”, quienes repetirán este proceso al año siguiente. Si su califica-ción en la segunda oportunidad se mantiene, deberán dejar el aula paratrabajar en un plan de superación profesional –debiendo el empleador asumirel costo del reemplazo- para volver a medirse, luego de un año, por terceravez consecutiva. Si en esta oportunidad vuelven a ser clasificados en la mis-ma categoría, dejarán de pertenecer a la dotación docente, recibiendo unbono indemnizatorio.

Tanto los docentes que en la primera ocasión sean evaluados como “insa-tisfactorios” así como “básicos”, deberán participar en actividades decapacitación durante el año.

INSTRUMENTOS DEL PROCESO

(i) Autoevaluación, en base a una pauta previamente determinada por elCPEIP.

(ii) Portafolio de Desempeño Pedagógico, compuesto por productos escritos–preparación de clases- y un registro audiovisual de una clase de 40 minutos.

(iii) Entrevista al docente evaluado, la que será realizada por el evaluador par.

(iv) Informe de Referencia de Terceros, efectuado por el director y jefe técnicodel establecimiento.

Cuadro N° 1

Descripción de los Niveles de Desempeño

D e s t a c a d o Indica un desempeño profesional que es claro, consistenete ysobesale con respecto a lo que se espera para el conjunto de los indicadores evaluados.Suele manifestarse por un amplio repertorio de conductasrespecto a lo que se está evaluando o bien por la riqueza

pedagógica que se agrega al cumplimiento de los indicadores.

C o m p e t e n t e Indica desempeño profesional que cumple con regularidad elconjunto de los indicadores evaluados. Cumple con lo requeridopara ejercer profesionalmente el rol docente. Aún cuando no esexcepcional, se trata de un buen desempeño.

B á s i c o Indica un desempeño ptrofesional que cumple con ciertairregularidad el conjunto de los indicadores evaluados o con

regularidad la mayoría de éstos.

I n s a t i s f a c t o r i o Indica un desempeño que presenta claras debilidades para el conjunto de los indicadores evaluados y que afectan significativamente el quehacer docente.

Fuente: Reglamento Evaluación Docente. Biblioteca Congreso Nacional.

Page 4: ™ndice - archivos.lyd.org 154 Julio 2005.pdfLos temas de la pobreza y la desigualdad social siguen siendo prioritarios para nuestro país porque pese a va-riados éxitos en el ámbito

Las ponderaciones de cada ins-trumento en la calificación final(Cuadro N°2) son diferentes segúnsea la primera o segunda vez en queel docente esté siendo evaluado4.

De todo el proceso se obten-drán 3 informes con los resultadosde la evaluación: (i) Individual: quecontendrá el mayor nivel de desa-gregación de la información, losniveles de desempeño, su funda-mentación y recomendaciones yorientaciones finales; (ii) Para losEquipos de Gestión de cada Esta-blecimiento Educacional, con elnivel de desempeño individual,más un informe agregado con lasprincipales fortalezas y debilidadesdel personal evaluado; (iii) Para elSostenedor Municipal y Municipiorespectivo, que consistirá en la mis-ma información del punto anterior,salvo que el informe agregado estavez se referirá al total de los docen-tes de la comuna.

ASPECTOS PARA LA D I S C U S I Ó N

La evaluación ha generado gran-des expectativas en la población encuanto supondrá una mejora en lacalidad de la educación, ya que: (i)permitirá tener un panorama de laeducación y abrirá una puerta parala salida de los profesores que estánteniendo un desempeño insatisfacto-rio, (ii) permitirá introducir a losprofesores el concepto de evaluaciónde desempeño, y (iii) obligará a losdocentes a revisar sus procesos y co-nocer sus fortalezas y debilidades,pudiendo capacitarse para mejorarestas últimas.

Sin embargo, no cualquier diseñoasegura una mejora en la calidad de laeducación. Por lo tanto, analizaremos

4.- LIBERTAD Y DESARROLLO

algunos aspectos generales de la ley, así como otros más específicos, respecto a laimplementación de la evaluación, que advierten que el diseño elegido puede noser efectivo en el cumplimiento de ello.

A) CONSIDERACIONES GENERALES

(i) El foco de la evaluación ha sido la medición de las características de los pro-fesores. Ninguno de los instrumentos utilizados mide de forma directa losaprendizajes de los alumnos, lo que parece evidente a la hora de bus-car el objetivo de mejorar la calidad de la educación.

( i i ) La forma en que se implementará la evaluación es centralizada y uni-f o r m e para todas las comunas del país, lo que desconoce las diferentescondiciones que enfrenta cada establecimiento educacional. Es difícilcreer que funcionará exitosamente en todo el país, por lo cual sería de-seable que cada sostenedor –que es quien responde por los resultadosde sus colegios defina su propio sistema, adecuado a su realidad. En al-gunos municipios ya se encuentran en funcionamiento sistemasa l t e r n a t i v o s .

(iii) El sector educacional enfrenta una carencia de incentivos que motive alos docentes a esforzarse por mejorar el aprendizaje de los alumnos. Estose debe a la falta de consecuencias asociadas tanto a los buenos como alos malos desempeños. La evaluación es igualmente débil en este aspecto,al evaluar de forma consecutiva sólo a los docentes calificados en el nivel“insatisfactorio”, permitiéndoles continuar enseñando. Sólo en caso de sermal evaluados por segunda vez, deberán dejar el aula y si esto ocurre portercera vez, recién ahí abandonarán la dotación. Si durante la segunda otercera medición el educador logra leves mejoras, como pasar a la catego-ría de “básico”, deberán pasar otros 4 años para que sea sometidonuevamente al proceso.

Si bien parece justo dar oportunidades de mejora a los profesores, no sepuede olvidar que son los alumnos quienes saldrán perjudicados durante estetiempo y difícilmente lograrán recuperar los contenidos que no aprendieronpor causa de un mal profesor5.

tCuadro Nº2

Ponderación de los instrumentos

I n s t r u m e n t o 1º Evaluación 2º Evaluación

P o r t a f o l i o 6 0 % 8 0 %

A u t o e v a l u a c i ó n 1 0 % 5 %

Entrevista 2 0 % 1 0 %

Informes de Terceros 1 0 % 5 %

Fuente: Reglamento Evaluación Docente. Biblioteca Congreso Nacional.

Page 5: ™ndice - archivos.lyd.org 154 Julio 2005.pdfLos temas de la pobreza y la desigualdad social siguen siendo prioritarios para nuestro país porque pese a va-riados éxitos en el ámbito

Además, la opinión del director y el jefe técnicotienen un valor bajo en la evaluación final. Más aún,mientras más deficiente es el desempeño (segunday tercera vez calificado en nivel insatisfactorio), me-nor es la ponderación del informe de terceros. Noparece correcto, que prácticamente se anule la opi-nión de los responsables finales del colegio.

Aunque es un avance introducir la cultura evalua-tiva y permitir a los docentes capacitarse y mejorar,hay varios aspectos tanto del diseño general, como desu implementación, que debieran ser revisados y me-jorados en el futuro, de manera que la evaluaciónlogre el objetivo de mejorar el aprendizaje de los estu-diantes y la calidad de la educación en general.

2) Autoevaluación: surge la discusión respec-to a su subjetividad, sobre todo si no hay objetivosclaros definidos de antemano. En este sentido, paraque una medición sea efectiva deben establecersedesde un principio las metas a cumplir, y luego de-ben revisarse en conjunto con los involucrados–ciertamente el jefe directo- para determinar en quémedida se lograron y qué factores influyeron en ello.

3) Pares Evaluadores: son los encargados de realizar la evaluación en laprimera línea, es decir, directamente con los docentes. A pesar de que ellos noson quienes revisan los contenidos del portafolio, cumplen un rol preponderan-te en tanto realizan la entrevista y califican el informe de terceros, lo que juntoal resto de los instrumentos se convierten en insumos para la elaboración del re-porte final. Cabe preguntarse si no se producirán conflictos de interés, debidoa que se trata de docentes que pueden trabajar en la misma comuna.

4) Otros:

(i) Comisión Comunal: En el sistema aprobado, la comisión comunalconformada por todos los evaluadores pares de la comuna más el director o je-fe de educación municipal, deben aprobar o cambiar la calificación del reportefinal de cada docente. Sin embargo, para esta decisión, el voto de estos últimosasí como también el del docente par, no son considerados. Más aún, para de-terminar la votación final, es necesario contar con una mayoría simple, es decir,el 50% más uno de los asistentes ese día (que deben ser como mínimo el 51%del total).

(ii) Costos: Otro aspecto que se cuestiona, son los compromisos finan-cieros que deberá asumir cada municipio. Ellos deberán hacerse cargo delcontrato de los reemplazantes de cada docente calificado como “insatisfacto-rio” –los que seguirán percibiendo sus remuneraciones normales durante eseperíodo. Esto implicará que en algunos municipios –de menos recursos- se ha-

B) CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS

1) Ponderación de los ins-t r u m e n t o s : como muestra elCuadro N°2, la evaluación docentedepende principalmente del porta-folio, compuesto por documentosescritos y la filmación de una claseacordada con el docente en cues-tión, donde ninguno de estos dospermite verificar si los contenidosson efectivamente representativosdel desempeño del docente evalua-do. Cabe preguntarse: ¿Serán todaslas clases realizadas con el mismo en-tusiasmo?, ¿Se preparará cadaunidad con tanta dedicación comola preparada para la evaluación?. Pa-rece poco objetivo concluir en basea evidencia elegida de forma noaleatoria, considerando que los edu-cadores cuentan con casi tres mesespara confeccionar el material.

LIBERTAD Y DESARROLLO -.5

Page 6: ™ndice - archivos.lyd.org 154 Julio 2005.pdfLos temas de la pobreza y la desigualdad social siguen siendo prioritarios para nuestro país porque pese a va-riados éxitos en el ámbito

6.- LIBERTAD Y DESARROLLO

tga muy difícil o definitivamente nose lleve a cabo esta medida.

(iii) Informes finales: c o m ose mencionó anteriormente, exis-ten tres tipos de reportes: (i) elindividual, (ii) el del colegio y (ii) elde los sostenedores. Con respectoa este último, pareciera ser que noes lo suficientemente completo, yaque la responsabilidad por el desa-rrollo e implementación de losplanes de superación y la capacita-ción recae sobre las Corporacioneso Departamentos de Educación. Eneste sentido, un informe agregadosobre las fortalezas y debilidadesdel total de los docentes, puedeestar escondiendo informaciónmuy relevante a la hora de diseñarsoluciones. Es entendible que hayaun cierto grado de confidenciali-dad con los alumnos, pero no conlos superiores directos e indirectosde los profesores evaluados, res-ponsables finales por eldesempeño de los estudiantes.

(iv) Periodicidad: el que laevaluación se realice cada cuatroaños, no parece ser suficiente parapresionar a los docentes a mejorar lacalidad de los aprendizajes. En el ca-so de los que obtienen desempeñobásico, pasarán 4 años antes de lanueva medición. Demás está decirque en cualquier tipo de instituciónlas evaluaciones tienen una periodi-cidad por lo menos de un año.

1 Reglamento Evaluación Docente, Biblioteca del Congreso.2 Por los mismos actores que acordaron la forma de la evaluación.3 Para ello se asesora por una comisión integrada por 3 académicos de educación superior designados por el mismo CPEIP, 3 representantes de la asociación gremial de docentes, y 3

de la Asociación Chilena de Municipalidades. Además, podrá contratar consultores independientes. Estos equipos colaborarán en la elaboración y validación de los Instrumentos; en lametodología y pautas de evaluación; en la capacitación de los docentes pares; en el análisis de las evidencias de los portafolios os, emitiendo un informe de resultados para las comi-siones evaluadoras; en la implementación de este sistema a nivel comunal, y en las consultas durante el proceso.

4 La 2° evaluación se refiere a aquella que deben someterse quienes salgan calificados como insatisfactorios en la primera.5 La evidencia más reciente es tajante en cuanto a la importancia de aprender en edades tempranas, aseverando que toda inversión en años posteriores será infértil sino se obtuvieron

conocimientos mínimos en los primeros años [Heckman, J. (2002), “The Evidence on Credit Contraints in Post Secondary Schooling” y Carneiro, P., Heckman, J. Y Manoli, D. (2002),“Human Capital Policy”.]

La implementación de la evaluación docente no ha estado exenta deproblemas y ha implicado un gran esfuerzo de todos los actores in -volucrados. Es de esperar que finalmente se realice y que losprofesores cumplan con lo acordado con el Ministerio de Educación,la Asociación de Municipalidades y con el país, en cuanto todos com -partimos el objetivo de mejorar la calidad de la educación que estánrecibiendo nuestros hijos.Aunque es un avance introducir la cultura evaluativa y permitir a losdocentes capacitarse y mejorar, hay varios aspectos tanto del diseñogeneral, como de su implementación, que debieran ser revisados ymejorados en el futuro, de manera que la evaluación logre el objeti -vo de mejorar el aprendizaje de los estudiantes y la calidad de laeducación en general ●

C O N C L U S I O N E S

¿QUÉ MIDE LA EVA L U A C I Ó N ?

La respuesta a esta pregunta no es clara, pero sí es posible determinar loque no mide: los aprendizajes de los alumnos. Lo anterior parece ir en contradel objetivo común de mejorar la educación recibida por los estudiantes chile-nos, ya que los instrumentos utilizados no nos dicen nada respecto de si losestudiantes están aprendiendo o no. En este sentido, se debiera premiar a losdocentes que están logrando traspasar sus conocimientos a quienes enseñan ymotivar a los que no lo están haciendo.

Parece conveniente considerar en un proceso de este tipo la opinión de lospadres, que son quienes financian la educación pública a través de sus impues-tos. Es altamente probable que ellos sí quieran considerar como una variable enla evaluación, los aprendizajes de sus hijos.

Además, los docentes no pueden desvincularse de los resultados que obtienenlos alumnos, en cuanto su aporte explica una parte importante de sus logros, yaque de ellos depende el que se haga un mejor o peor uso de los recursos con quecuenta cada escuela (infraestructura, tiempo escolar, libros, etc).

Page 7: ™ndice - archivos.lyd.org 154 Julio 2005.pdfLos temas de la pobreza y la desigualdad social siguen siendo prioritarios para nuestro país porque pese a va-riados éxitos en el ámbito

LIBERTAD Y DESARROLLO -.7

Al entrar en vigencia la ReformaProcesal Penal en la Región Metro-politana, completándose con ello laquinta y última de las etapas de supuesta en marcha, parece necesariodetenerse a analizar las condicionesen las que llega a Santiago; en parti-cular, las consecuencias negativas quese derivan del atraso en la infraestruc-tura del Centro de Santiago.

Asimismo, se hace imprescindi-ble realizar un balance respecto dela forma en que está operando en elresto del país, dado que desde el 16de junio los habitantes de la RegiónMetropolitana se van a ver enfrenta-dos a un nuevo esquema de justiciapenal, que incorpora instituciones yprácticas hasta ahora desconocidaspara la mayoría de los habitantes yque podrían tener un impacto nega-tivo en la percepción de las personasrespecto de la Reforma.

DIFÍCIL CAMINO A LA REGIÓN M E T R O P O L I TA N A

Para el funcionamiento de estenuevo sistema en la Región Metro-politana el Estado invertirá cerca de138 mil millones de pesos, de loscuales sólo en proyectos de infraes-tructura para el Poder Judicial,Ministerio Público y Defensoría Penal Pública se destinarán aproxi-

REFORMA PROCESALPENAL: Desafíos

y Propuestas

Gráfico Nº1

Relación entre Ingresos y Términos por Etapas(2001-2004)

Fuente: Ministerio Público

Page 8: ™ndice - archivos.lyd.org 154 Julio 2005.pdfLos temas de la pobreza y la desigualdad social siguen siendo prioritarios para nuestro país porque pese a va-riados éxitos en el ámbito

8.- LIBERTAD Y DESARROLLO

t

madamente 77 mil millones de pe-sos (56%). En materia de oferta dejusticia, la Región Metropolitana dis-pondrá de 371 jueces de garantía yjueces orales -sólo para juzgar mate-rias criminales- y existirán 276fiscales del Ministerio Público y 53defensores públicos (sin perjuicio delos defensores penales que se suma-rán a través del proceso de licitaciónde defensa en causas penales).

En particular, el Centro de Justi-cia de Santiago importa unainversión que bordea los US$ 80millones, en un espacio de 115 milmetros cuadrados de superficieconstruida. Allí se tramitarán aproxi-madamente el 40% de las causascriminales, dando cobertura a 32comunas del Gran Santiago (las queconcentran a más de cinco millonesde personas). Este Centro estarácompuesto por 9 edificios donde

Esta discusión puede serabordada introduciendo criterios más restrictivos respecto del uso de la

facultad especialmente endeterminados delitos y

es una oportunidad parabuscar la solución de

diversos conflictos de menorentidad jurídica pero de

gran ocurrencia, a través dela hasta ahora inexistente justicia vecinal o de paz.

funcionarán los nuevos tribunales (de garantía y oral en lo penal), el MinisterioPúblico y la Defensoría Penal Pública, más una zona de seguridad y transiciónpara detenidos e imputados. Así, funcionarán 302 Juzgados de Garantía y Tri-bunales de Juicio Oral en lo Penal, 76 fiscales del Ministerio Público, 47Defensores de la Defensoría Penal Pública y cerca de 1.500 profesionales, téc-nicos y administrativos de apoyo.

La puesta en marcha de la reforma en la principal región del país no ha es-tado exenta de problemas, principalmente debido al atraso en lainfraestructura del Centro de Justicia de Santiago. En efecto, esta edificaciónfue dividida en dos etapas: FASE I, que estaría concluida el 31 de marzo de2005, en la que se entregarían 2 edificios y la FASE II, que contempla los 7 edi-ficios restantes y tendría como fecha de entrega de las instalaciones noviembrede 2005. La FASE I presentó serios atrasos y contempla la entrega de solamen-te un edificio.

Este atraso no es justificado ya que si bien la primera postergación de la Re-forma en Santiago anunciada el año 20011, donde se trasladaba desdediciembre de 2002 (en el calendario original) a diciembre de 2004, tuvo comoexcusa precisamente problemas de infraestructura. Cuando se acordó la segun-da postergación en octubre-diciembre de 20032, la excusa que dio la autoridadfue la necesidad de entregar más recursos a los organismos auxiliares de la ad-ministración de justicia (Servicio Médico Legal, Carabineros, Investigaciones,entre otros). Nada se dijo en dicha ocasión sobre atrasos en la infraestructura.

Gráfico Nº2

Evolución de los Tipos de Salida(2000-2004)

Fuente: Ministerio Público

Page 9: ™ndice - archivos.lyd.org 154 Julio 2005.pdfLos temas de la pobreza y la desigualdad social siguen siendo prioritarios para nuestro país porque pese a va-riados éxitos en el ámbito

LIBERTAD Y DESARROLLO -.9

Más aún, se usó como argumentoque la postergación sólo podría traerbeneficios, entre ellos, “probar y poner en marcha blanca con mayoranticipación la infraestructura necesaria para el correcto funciona-miento del sistema”3.

Este atraso generará consecuen-cias graves, las que ponen en riesgo laimplementación exitosa de la Refor-ma en Santiago. En primer lugar, elMinisterio Público, la Defensoría y elPoder Judicial han debido establecerplanes de contingencia, que se estimale están costando al país US $10 mi-llones. Más aún, son recursosprovenientes de las propias institucio-nes, que se dejan de gastar enperitajes, estudios y en las laboresprincipales de dichas instituciones. Ensegundo lugar, se perdió una buenaposibilidad de tener una marchablanca del sistema. Esto es particular-mente grave al momento de vercómo funcionan los equipos y la tec-nología que son sofisticados, yrequieren personal especializado queno va a tener tiempo para probarlos yhacer las correcciones necesarias. Eneste mismo ámbito, otro elementoque es clave y está en el centro del sis-tema de seguridad de las nuevasinstalaciones, dice relación con el áreade seguridad y transición que conec-ta a los tribunales con la Penitenciaría.Considerando que se estima que enpromedio sean 150 los detenidos queserán trasladados al Centro de Justiciadiariamente, ello importa contar conmecanismos de seguridad modernoscomo cámaras de vigilancia, puertaselectrónicas con tarjetas magnéticas,sistemas computacionales; que re-quieren de una marcha blanca paraque los operadores del sistema seancapaces de detectar ex – ante posi-bles perfeccionamientos. Tampocoserá posible dicha marcha blanca.

BALANCE EN REGIONES

La puesta en marcha de la Reforma Procesal Penal ha implicado la comple-ta transformación de la justicia penal en distintos planos: oralidad, inmediación4,celeridad, publicidad, libertad probatoria, información, gestión, derecho a de-fensa efectivo, entre otros. Lo anterior conlleva un cambio de paradigma desdeun sistema de justicia criminal inquisitivo5 a uno moderno acusatorio de carác-ter oral y contradictorio6, que busca equilibrar eficiencia en la gestión de lajusticia con garantizar un debido proceso tanto a imputados como a víctimas,lo que ha contribuido a fortalecer el Estado de Derecho en nuestro país.

La evidencia empírica da cuenta de resultados que a primera vista pudie-ran ser positivos, sin embargo, hay que ser prudentes en su lectura. En estesentido, si se observa, por ejemplo, la relación entre los casos terminados res-pecto de los recepcionados por el Ministerio Público, se puede observar quepara 2004, y desglosando por etapa de implementación, la primera obtuvo unarelación ingreso-término de un 98%; la segunda 100,3%; la tercera 93% y lacuarta 84% (Gráfico Nº 1).

Por otro lado, se ha destacado el menor tiempo en que el sistema tramitalos juicios (entre 33% y 50% menos que en el sistema antiguo)7.

Con todo, si se analizan las causales de término de procesos, se puede ob-servar que el promedio 2000-2004 muestra sólo un 14,7% de salidasjudiciales8, en tanto que un 85,3% corresponde a los mecanismos de términofacultativos del Ministerio Público (Gráfico Nº 2) –entre los que destacan el ar-chivo provisional (42%), la aplicación del principio de oportunidad (16,2%) yel no inicio de investigación (10,2%)- es decir, se entiende terminada una cau-sa sin una solución satisfactoria para la parte afectada, porque se evita queingresen al sistema casos en los cuales se estima que no se cuenta con antece-dentes suficientes respecto de la comisión del delito, indicios de losresponsables del mismo o porque el delito no tiene mayor relevancia social.

Se debe estar atento a evaluar y perfeccionar aquellos aspectos de la Reforma Procesal Penal

que puedan generar una cierta sensación de impunidad en las personas, particularmente en las víctimas de delitos,permeando su confianza en las instituciones encargadas

de velar por la paz social y garantizar los derechos y libertades de todos los ciudadanos.

Page 10: ™ndice - archivos.lyd.org 154 Julio 2005.pdfLos temas de la pobreza y la desigualdad social siguen siendo prioritarios para nuestro país porque pese a va-riados éxitos en el ámbito

Cuadro Nº 1

Términos por Tipo de Delitos 2004

Robos no Otros delitos D e l i t o sTérminos por tipo de delito R o b o s v i o l e n t o s H u r t o s contra prop. L e s i o n e s H o m i c i d i o s s e x u a l e s

Sentencia definitiva condenatoria 7 . 5 % 3 . 6 % 9 . 6 % 6 . 3 % 1 1 . 0 % 5 8 . 8 % 9 . 9 %Sobreseimiento definitivo 5 . 7 % 2 . 7 % 2 . 0 % 3 . 1 % 2 . 3 % 1 0 . 1 % 8 . 5 %Suspensión condicional del proced. 1 . 3 % 1 . 6 % 3 . 6 % 5 . 0 % 4 . 5 % 1 . 7 % 3 . 4 %Acuerdo reparatorio 0 . 2 % 0 . 5 % 1 . 0 % 3 . 7 % 2 . 6 % 0 . 3 % 0 . 1 %Sentencia definitiva absolutoria 0 . 4 % 0 . 1 % 0 . 1 % 0 . 1 % 0 . 1 % 2 . 4 % 0 . 7 %Sobresemineto temporal 0 . 5 % 0 . 3 % 0 . 4 % 0 . 6 % 0 . 2 % 2 . 7 % 0 . 7 %Subtotal Salidas Judiciales 1 5 . 6 % 8 . 8 % 1 6 . 6 % 1 8 . 8 % 2 0 . 7 % 7 6 . 0 % 2 3 . 3 %Archivo provisional 7 5 . 6 % 8 3 . 8 % 6 3 . 9 % 4 7 . 8 % 4 0 . 5 % 3 . 4 % 4 4 . 0 %Principio de oportunidad 0 . 2 % 0 . 2 % 1 1 . 3 % 1 4 . 6 % 2 3 . 7 % 0 . 3 % 0 . 2 %Facultad para no investigar 0 . 5 % 0 . 4 % 3 . 9 % 9 . 1 % 4 . 3 % 1 . 4 % 9 . 1 %I n c o m p t e n c i a 1 . 1 % 1 . 0 % 1 . 2 % 4 . 6 % 4 . 5 % 2 . 9 % 1 5 . 3 %Anulación administrativa 0 . 4 % 0 . 2 % 0 . 3 % 0 . 3 % 0 . 2 % 1 . 5 % 0 . 8 %Agrupación a otro caso 6 . 1 % 5 . 5 % 2 . 5 % 4 . 6 % 3 . 6 % 1 4 . 0 % 7 . 0 %Otras causales de término 0 . 2 % 0 . 1 % 0 . 1 % 0 . 2 % 2 . 3 % 0 . 3 % 0 . 3 %Otras causales de suspensión 0 . 1 % 0 . 0 % 0 . 1 % 0 . 1 % 0 . 1 % 0 . 2 % 0 . 2 %Subtotal Términos Facultativos 8 4 . 2 % 9 1 . 2 % 8 3 . 3 % 8 1 . 3 % 7 9 . 2 % 2 4 . 0 % 7 6 . 9 %TOTAL 3 2 . 3 0 9 9 6 . 0 1 3 8 8 . 0 9 5 4 1 . 6 4 8 7 1 . 5 2 3 6 5 6 5 . 7 4 6

Fuente: Boletín Ministerio Público 2004

El mismo análisis se puede reali-zar si se observan los términosaplicados por tipo de delito. En efec-to, en 2004 para los casos de robos,robos violentos y hurtos, el uso delarchivo provisional llegó al 75,6%,83,8% y 63,9% respectivamente(Cuadro Nº 1). Si se analiza desdeuna perspectiva agregada, para losmismos delitos el total de los meca-nismos de términos facultativosaplicados por el Ministerio Públicollega a 84,2%, 91,2% y 83,3%, res-pectivamente (Cuadro Nº 1).

Así las cosas, las estadísticas an-teriores pueden generar una ciertasensación de impunidad en la socie-dad, pues infracciones que antesrecibían algún tipo de respuesta delsistema ahora son desechadas por elmismo, dado el enfoque del nuevosistema criminal. En efecto, el nuevoesquema penal se basa en el uso ra-

10.- LIBERTAD Y DESARROLLO

t

cional del “sistema judicial” en la persecución penal, lo que importa generardiversos mecanismos de “filtro” que buscan desechar aquellos casos que pordeterminados motivos se ha decidido que no ingresen al sistema. En efecto, elnuevo esquema ha venido a sincerar de alguna forma lo que sucedía en el sis-tema antiguo: se conocían y tramitaban todas las causas ingresadas, se citabaa las víctimas, se realizaban una gran cantidad de diligencias probatorias, y alfinal del día, y tras años de investigación infructuosa, la causa terminaba sinéxito alguno, habiendo perdido la sociedad recursos valiosos en el proceso.

En este sentido, las estadísticas presentadas abren un espacio de discusiónsobre cómo se están aplicando los términos facultativos por parte del Ministe-rio Público: la capacitación que posee cada uno de los Fiscales para discernir suaplicación, la forma y las razones que se están entregando a las víctimas. Es im-portante que las víctimas y la sociedad entera entiendan que, salvo laexistencia de un “buen caso”, la regla general es que la causa será desechadadel sistema. También es necesario discutir sobre los niveles de coordinación delos Fiscales y las policías en materia probatoria. En esta materia, se debe ana-lizar con mayor profundidad la aplicación de este tipo de mecanismos en elderecho comparado, como asimismo ir evaluando en forma permanente sudesarrollo en nuestro país. No deja de ser interesante que en el 2004, para elcaso de los hurtos, el archivo provisional en la II región llegue al 39,6% y en laX región éste sea de 72%. Para el mismo año y respecto de los robos, el archi -vo provisional llega a 61,5% en la VII región, mientras que en la VIII regiónalcanza al 84,4%.

Page 11: ™ndice - archivos.lyd.org 154 Julio 2005.pdfLos temas de la pobreza y la desigualdad social siguen siendo prioritarios para nuestro país porque pese a va-riados éxitos en el ámbito

LIBERTAD Y DESARROLLO -.11

Esta discusión puede ser abordadadesde dos enfoques complementa-rios. En primer lugar, introduciendocriterios más restrictivos respecto deluso de la facultad (lo que podría im-portar reformas legales si acaso loscriterios impartidos desde la FiscalíaNacional no fueren suficientes), so-bretodo en determinados delitos,por ejemplo, robos con violencia odelitos sexuales. Para ello es clave in-sertar al Ministerio Público en laestrategia nacional de persecuciónpenal, por lo que estos criterios másrestrictivos tendrían que ser cohe-rentes con ciertos objetivosespecíficos de política criminal (dis-minución de ciertos delitosespecíficos por ejemplo en un plazodeterminado) fijados en dicha estra-tegia.

En segundo lugar, constituyeuna oportunidad para buscar la solu-ción de diversos conflictos de menorentidad jurídica pero de gran ocu-rrencia, a través de la hasta ahorainexistente justicia vecinal o de paz.En efecto, la justicia vecinal debe es-tar basada en la mediación, la quesurge como una de las alternativasmás promisorias para aumentar, poruna parte, las posibilidades reales deacceso a la justicia de las personas ypor la otra, la calidad de la resolu-ción de ciertos conflictos. Su

fundamento se encuentra en la gran diversidad de conflictos que reclaman so-lución, motivo por el cual el procedimiento “adversarial” o de adjudicaciónprevisto por el sistema jurídico resulta, para un número relevante de conflictos,inadecuado, provocando insatisfacción y generando nuevos conflictos. Así, serecomienda este tipo de medio de solución de controversias entre partes des-tinadas a interactuar indefinidamente en el futuro –por ejemplo, los miembrosde una familia, las partes de una empresa, los vecinos de un mismo barrio- endonde se busque dejar de lado los juegos de suma cero, estableciéndose solu-ciones cooperativas.

La Reforma Procesal Penal cumplió el 16 de junio con su etapa quintay final. Los próximos meses se debe estar atento al proceso de im -plementación y puesta en marcha de una reforma judicial que espositiva para el país. Con todo, se debe estar dispuestos a evaluar yperfeccionar aquellos aspectos de la Reforma que puedan generaruna cierta sensación de impunidad en las personas, particularmenteen las víctimas de delitos, permeando su confianza en las institu -ciones encargadas de velar por la paz social y garantizar los derechosy libertades de todos los ciudadano s ●

C O N C L U S I O N E S

Notas:

1 Mediante Ley 19.7622 Mediante la Ley 19.919 3 Mensaje de S.E el Vicepresidente de la República con el que inicia un proyecto de ley que modifica el plazo para la entrada en vigencia de la Reforma Procesal Penal en la Región

Metropolitana de Santiago, Boletín 3384-07. Proyecto ingresado el 20 de octubre de 2003 y publicado en el Diario Oficial como Ley 19.919 el 20 de diciembre de 2003.4 Participación directa del juez en las actuaciones y etapas más relevantes del proceso. 5 Donde el juez realiza las funciones de investigar el delito y también de juzgarlo. 6 Un sistema donde las principales cuestiones son re-sueltas en audiencias orales y públicas, previo debate, por jueces descomprometidos con la investigación. 7 Evaluación realizada al momento de lanzar el Anuario Estadístico Interinstitucional de la Reforma Procesal Penal 2003.8 Entre estas encontramos las sentencias definitivas condenatorias, sobreseimiento definitivo, suspensión condicional del procedimiento, acuerdo reparatorio, sentencia definitiva abso-

lutoria y sobreseimiento temporal.

Page 12: ™ndice - archivos.lyd.org 154 Julio 2005.pdfLos temas de la pobreza y la desigualdad social siguen siendo prioritarios para nuestro país porque pese a va-riados éxitos en el ámbito

OO

12.- LIBERTAD Y DESARROLLO

El problema de la educación nos afecta a todos y pareciera que hoy no está en el camino de una adecua-da solución. Las cifras relativas a la calidad no son alentadoras. Las pruebas SIMCE muestran que no hayavance en el desempeño de los niños que asisten a los establecimientos educacionales, donde la situaciónmás crítica se presenta en los alumnos provenientes de familias de bajos recursos, quienes además de mos-trar los peores resultados, no registran ninguna mejora a pesar de los esfuerzos que se focalizan en ellos.

Esta situación queda también manifiesta en las pruebas internacionales en que Chile ha participado. La úl-tima prueba TIMSS confirma el bajo nivel de rendimiento observado en las mediciones anteriores; y no esque esto ocurra porque nos comparemos sólo con países cuyo nivel de desarrollo es mayor, sino que nues-

t ros resultados son significativamente más bajos que los quedebiéramos alcanzar con los niveles de gasto por estudiante, ingre-so per cápita, y desarrollo humano de nuestro país.

¿Qué debe hacerse para cambiar esta situación? Existen numero s a sp ropuestas para mejorar la calidad de la enseñanza, y entre ellas, lasque nos plantea el Ministro Sergio Bitar: “en el siglo XXI, son dos losm a c rolenguajes que permitirán a las personas participar activamen-te en la sociedad de la Información: las habilidades digitales y eldominio del inglés. El Ministerio de Educación está firmemente em-peñado en el desarrollo de ambas competencias, en un proceso def o rmación continua que se inicia en la educación parvularia, para

p rolongarse a lo largo de toda la vida”. Sin embargo, tanto ésta como otras propuestas no tendrán el mis-mo grado de efectividad en el cumplimiento de su objetivo, si no se producen avances significativos enlas etapas previas.

Si bien existen diferencias en las propuestas para mejorar, en lo que si ha existido consenso es en la eva-luación de los elementos que explican la insatisfactoria realidad actual. Un reciente tema público elaboradopor Libertad y Desarrollo re c o rdó una de las conclusiones que, a modo de diagnóstico, contenía hace másde 10 años el Informe Bru n n e r. Cito textual: “Las causas del profundo desajuste de la educación son múl-tiples, interrelacionadas y complejas. Pero hay dos elementos de base que, si queremos efectivamenteavanzar por el camino de la modernización educacional, necesitan ser corregidos a la brevedad: (i) el con-texto legal-administrativo -esto es, de gestión y manejo de sus recursos humanos, materiales y definanciamiento- en que actualmente operan las escuelas no ofrece los adecuados incentivos para mejorarsu calidad, aumentar su efectividad y por esta vía tornarse más equitativa. En las escuelas y liceos munici-

Carlos F.CáceresPresidente del Consejo Libertad y Desarrollo ¿CÓMO MEJORAR

LA EDUCACIÓN?

Nuestro propósito es mejorar el proceso educacional chileno. Esto,

en la convicción que si no ocurresólo quedará como un deseo el

objetivo de la igualdad de acceso a las oportunidades en un trayecto

de creciente prosperidad.

Page 13: ™ndice - archivos.lyd.org 154 Julio 2005.pdfLos temas de la pobreza y la desigualdad social siguen siendo prioritarios para nuestro país porque pese a va-riados éxitos en el ámbito

LIBERTAD Y DESARROLLO -.13

pales esta situación se ve agravada por las rigideces adicionales que introduce la Ley N° 19.070 del Estatu-to de Profesionales de la Educación; y (ii) la inversión en el sector está muy por debajo de lo que senecesitaría para que el país pueda modernizar su educación. Ambos elementos guardan una estrecha re l a-ción entre sí. Nada se ganaría con gastar más si no se cambia el contexto y los incentivos dentro de loscuales operan las escuelas; y no sería suficiente modificar ese contexto y los incentivos que pro p o rciona si elpaís no invierte más en educación”.

Luego de 10 años esta recomendación sigue en ese mismo plano: el sistema ha visto incrementar notable-mente el gasto en la educación 2,36 veces entre 1994-2004 y, sin embargo, el contexto y la infraestru c t u r ainadecuada de incentivos bajo la cual estos recursos se utilizan se mantienen inalterados. ¿Podemos enton-ces sorpre n d e rnos que los resultados académicos de los estudiantes no re g i s t ren mejoras? El diagnóstico hasido claro: la búsqueda de soluciones no pasa por el simple aumento de recursos. Los resultados serán siem-p re limitados si no se asigna la importancia que tiene al hecho de rendir cuentas por parte de los pro f e s o re s ,d i re c t o res y de las escuelas en su totalidad, ante los padres y apoderados; si no se aplica una auténtica auto-nomía a quienes deben llevar adelante las tareas directivas de los colegios y las escuelas en elementos tani m p o rtantes como la contratación, determinación de remuneraciones, destino de recursos, extensión de jor-nada y tantos otros. Se preguntaba en días pasados a un experto extranjero: ¿hay problemas de gestión eneducación en Chile? Su respuesta fue: “Chile tiene una experiencia larga en gestión desconcentrada en edu-cación que se inició hace cerca de 25 años. La pregunta es qué es lo que ha sido objeto de desconcentracióne indagar en qué medida los municipios, las instancias provinciales, cuentan con las herramientas para ase-gurar que la prestación del servicio educativo sea cada vez más pertinente a las condiciones part i c u l a res delas personas” Y dejaba formulada una pregunta ¿existe una gestión educativa lo suficientemente flexible quep e rmita afrontar las necesidades de aprendizaje de cada niño y niña en particular? La homogeneidad no ca-be frente a realidades tan diversas, con ello no se logrará la eficiencia posible en la aplicación de los recursos.

La mala combinación de factores ha llevado a que el gasto no muestre un rendimiento positivo y que per-mita declarar el no cumplimiento del objetivo de la Reforma Educacional que se encuentra en aplicación;p o rque bien sabemos que su éxito no se debe medir por la cobertura de sus programas, sino por la efecti-vidad que muestren, la que solo es posible de observar en el desempeño de los estudiantes, y que aun nose presenta.

¿Cuánto debemos esperar para ello? Creo que será imposible observar resultados positivos mientras no seavance en la línea de la institucionalidad bajo la cual se utilizan los recursos destinados a educación, todoslos niños pueden apre n d e r, independiente de su nivel socioeconómico. Si bien no se puede desconocer queexisten mayores dificultades en algunos casos, nos parece peligrosa la visión relativa a que los bajos re n d i-mientos de algunos grupos se explican sólo por su condición sociocultural.

N u e s t ro propósito es mejorar el proceso educacional chileno. Esto, en la convicción que si no ocurre sóloquedará como un deseo el objetivo de la igualdad de acceso a las oportunidades en un trayecto de cre c i e n-te prosperidad. No cabe duda que el desafío y la responsabilidad es inmensa frente al devenir de las futurasgeneraciones. Lo que no hagamos hoy tendrá un costo demasiado elevado que será pagado con pérd i d ade oportunidades para las nuevas generaciones. Por ello este es un desafío en el cual cabe aunar volunta-des y acciones●

Page 14: ™ndice - archivos.lyd.org 154 Julio 2005.pdfLos temas de la pobreza y la desigualdad social siguen siendo prioritarios para nuestro país porque pese a va-riados éxitos en el ámbito

En las últimas décadas se han registrado en Chile importantes cam-bios en la estructura y conformaciónde las familias y por lo tanto cabe pre-guntarse si esto puede tener algunainfluencia en el rendimiento escolarde los alumnos.

Existe evidencia acumulada enotros países respecto de que en elproceso de formación de capital hu-mano, junto con una educación decalidad, el rol de la familia, especial-mente los padres, es un elementoesencial, que influye en la formaciónde habilidades y en la motivación delos estudiantes.

Estudios realizados en Inglaterra yEscocia han demostrado que las fami-lias disfuncionales tienen hijos quepresentan más dificultades y menor ni-vel de habilidades que las familias conpadre y madre en el hogar. En esos paí-ses la creciente proporción de menoresnacidos fuera del matrimonio o de ma-dres solteras ha tenido como efecto unacreciente proporción de niños con pro-blemas de aprendizaje y en generalpeor desempeño laboral y social1. Otrasinvestigaciones efectuadas en EE UU,han concluido que los hijos de padres

separados o de madres solteras que cre-cen sin el padre en el hogar, obtienenmás bajo rendimiento2.

El presente estudio ha sido ela-borado a partir de informacióncontenida en la Encuesta a Padres yApoderados que aplicó el Ministeriode Educación, en el 2002 y el 2003junto con la Prueba SIMCE. Su obje-tivo fue analizar la incidencia dedistintas variables relacionadas conel entorno familiar y el apoyo de lospadres en el rendimiento escolar.

El estudio ha dejado en eviden-cia que la presencia del padre ymadre en el hogar, así como su in-volucramiento y apoyo en la tareaeducativa, constituyen factores quetienen una incidencia importanteen el desempeño escolar de losalumnos.

Se demostró que un 76% de losestudiantes de 4º Básico viven en ho-gares con el padre y madre y un 68%en 2º Medio. Esto significa que si bienla mayoría de los niños vive en hoga-

14.- LIBERTAD Y DESARROLLO

eestudio

Familia y LogrosEscolares:

¿Cuál es la Relación?

E Grafico Nº 1

¿Con Quién Vive el Alumno?(porcentajes)

Page 15: ™ndice - archivos.lyd.org 154 Julio 2005.pdfLos temas de la pobreza y la desigualdad social siguen siendo prioritarios para nuestro país porque pese a va-riados éxitos en el ámbito

res donde ambos progenitores estánpresentes, una proporción considera-ble proviene de familias con otrasconformaciones. Así, en 4º Básico un11% vive sólo con la madre y en 2ºMedio un 14%. También hay un por-centaje importante que vive sólo conla madre y con abuelos u otros parien-tes ( ver Gráfico N°1).

Entre las principales conclusio-nes del estudio, cabe destacar lassiguientes:

1) Se demuestra una relación po-sitiva entre el rendimiento escolar,medido a través del puntaje obtenidoen el SIMCE y la existencia de una fa-milia con padre y madre en el hogar.Al comparar los puntajes obtenidospor escolares que viven en este tipode familias, con aquellos obtenidospor los niños con otras conformacio-nes familiares, los primeros resultansuperiores y este resultado resultó es-tadísticamente significativo. Tambiénes importante señalar que en aquelloshogares donde no está el padre o lamadre presente, la presencia de abue-los u otros parientes pueden constituirun apoyo al mejor rendimiento escolar.

2) Al analizar la situación laboralde las madres y su incidencia en elrendimiento escolar se demuestra que

LIBERTAD Y DESARROLLO -.15

eestudio

Cuadro Nº 1

SIMCE 2002, 4º BásicoEscolares según Situación Laboral de la Madre y Grupo Socioeconómico

(porcentajes)

Grupo Socioeconómico

B a j o Medio bajo M e d i o Medio Alto A l t o P r o m e d i o

Madre trabaja tiempo completo 1 9 , 3 2 4 , 5 2 7 , 8 3 5 , 4 3 7 , 3 2 8 , 0

Madre trabaja tiempo parcial 1 3 , 6 1 5 , 3 1 4 , 7 1 5 , 3 2 5 , 5 1 5 , 6

Madre no trabaja 6 7 , 2 6 0 , 2 5 7 , 5 4 9 , 3 3 7 , 2 5 6 , 4

T o t a l 1 0 0 , 0 1 0 0 , 0 1 0 0 , 0 1 0 0 , 0 1 0 0 , 0 1 0 0 , 0

Grafico Nº 2

SIMCE 2002-4º BásicoPuntaje Promedio según Conformación Familiar

Grafico Nº 3

SIMCE 2002, 4º BásicoPuntaje Promedio según Situación Laboral de la Madr e

Page 16: ™ndice - archivos.lyd.org 154 Julio 2005.pdfLos temas de la pobreza y la desigualdad social siguen siendo prioritarios para nuestro país porque pese a va-riados éxitos en el ámbito

la mayoría de las madres (56,4% ) notrabaja. En tanto, el 28% lo hace atiempo completo fuera del hogar y enlos grupos de menor nivel socioeco-nómico sólo el 19% .

Una interesante conclusión obte-nida para el promedio de los alumnos

de 4º Básico, es que al contrario de loque podría esperarse, los escolares cuyas madres trabajan tiempo com-pleto o tiempo parcial fuera delhogar, tienden a obtener puntajes le-vemente superiores en lenguaje ymatemáticas que aquellos cuyas ma-dres no trabajan. Sin embargo, la

relación anterior es inversa al analizarel grupo de menor nivel socioeconó-mico. En este grupo la presencia de lamadre en el hogar es más importanteya que los niños cuyas madres traba-jan todo el día fuera del hogar tiendena obtener menores puntajes en elSIMCE.

3) El estudio también demuestraque los niños cuyos padres tienen másaltas expectativas educacionales paraellos, logran mayores rendimientos es-colares. Esto podría estar indicandoque la presencia de padres más invo-lucrados y apoyadores es una variableque incide positivamente en los logrosescolares.

4) Respecto a la participación delos padres y su conocimiento sobreel desempeño del colegio en la prue-ba SIMCE, se concluye que lamayoría de los padres con hijos en2º Medio, el 73% declara no cono-cer los resultados anteriores delSIMCE. Sin embargo, la mayoría se-ñalan posteriormente que han sidoinformados por diferentes medios.Esta aparente contradicción podríaestar indicando que la forma en quese dan a conocer los resultados delSIMCE, resulta poco clara y no es fá-cil de ser retenida por los padres. Esimportante comprobar que a mayorconocimiento de dicho desempeño,sus hijos tienden a obtener mejoresrendimientos. Esto estaría señalandoque el involucramiento de los padresen la tarea educacional también esdecisivo y constituye un factor im-portante de promover y trabajarcomo parte de las políticas educa-c i o n a l es ●

16.- LIBERTAD Y DESARROLLO

eestudio

Grafico Nº 4

SIMCE 2002, 4º BásicoPuntaje Promedio según Situación Laboral de la Madre,

NSE Bajo

Grafico Nº 5

SIMCE 2003, 2º MedioPuntaje Promedio según Expectativas de los Padres

Notas:1 J. Heckman, D. Masterov: Skill Policies for Scotland, University of Chicago- The Allander Series, 2004.2 Entre éstos dstaca la investigación efectuada en EE UU, de Wallerstein J, Lewis J, Blakeslee S, : The Unexpected Legacy of Divorce, que efectúa un seguimiento de 25 años a una generación

de niños que crecieron en familias de padres divorciados. Tambien hay importante evidencia en los estudios de Patrick Fagan y Robert Rector (2000): Consecuencias del Divorcio en EEUU y de P Fagan (1998) : The Brekdown of the Family: The Cosequences for Children and American Society, publicados por The Heritage Foundation.

Page 17: ™ndice - archivos.lyd.org 154 Julio 2005.pdfLos temas de la pobreza y la desigualdad social siguen siendo prioritarios para nuestro país porque pese a va-riados éxitos en el ámbito

punto &

coma

CODELCO LA EMPRESA MAS

POPULISTA (O TRANSPARENTE)

DE CHILE

La dirección superior de Codelco decidió pagar una inserción de unapágina entera en los principales diarios de la capital (financiada por todosnosotros por supuesto), que comenzaba diciendo que Codelco era laempresa más transparente de Chile, afirmación al menos discutible dadoslos antecedentes que han trascendido sobre variados contratos de laminera estatal y acerca de la información que entrega al público sobre suscostos de producción. Sin embargo al día siguiente, el diario La Segundapublica una entrevista a Juan Villarzú, Presidente Ejecutivo de Codelco,donde dice que la transparencia es una nueva forma de populismo.

¿En qué quedamos don Juan? ¿Es buena o mala la transparencia? Y siCodelco es la empresa más transparente de Chile, de acuerdo a estanueva acepción de transparencia que aprendimos en su entrevista en LaSegunda, ¿es Codelco la empresa más populista de Chile?

IDEA PARA EYZAGUIRRE

Como el Ministro de Hacienda Nicolás Eyzaguirre siempre está preocupado de buscar nuevas fuentes de ingreso parael Estado a costa de los contribuyentes, le contamos de esta iniciativa colombiana. En la caribeña ciudad colombianade Cartagena de Indias, el municipio planea financiar los estudios de bellas artes de alumnos pobres cobrando un impuesto adicional para los furtivos asistentes de los moteles. La iniciativa, impulsada por los concejales del afamadopuerto, establece el pago adicional de hasta dos dólares para parejas que hagan uso de los cuartos de estos hotelesparejeros.

"Luego de hacer un análisis y pensar en qué aspecto a las personas no les importa gastar su dinero, llegamos la conclusión que la hora de hacer uso de un motel, priman otras razones al ahorro. Por ello esta es una buena medida",dijo un concejal.

LIBERTAD Y DESARROLLO -.17

Page 18: ™ndice - archivos.lyd.org 154 Julio 2005.pdfLos temas de la pobreza y la desigualdad social siguen siendo prioritarios para nuestro país porque pese a va-riados éxitos en el ámbito

▲ Trabajos recientes han mostrado que existe una alta movilidad social, especialmente en los deciles inferiores de la distribución, lo cual es una buena noticia paraChile, y concuerda con las mejoras en el bienestar exhibidas por la población desde el año

1992 hasta la fecha.

A pesar de que Chile ha consolida-do una estrategia de desarrollo que esaceptada por todos los sectores de lasociedad y que existe consenso en queel crecimiento económico es la clavepara superar la pobreza, hay temas enlos que es urgente avanzar. Este es elcaso de la distribución del ingreso y laigualdad de oportunidades, temas quese han convertido en el gran desafío dequien asuma la presidencia de la Repú-blica en diciembre próximo.

Teniendo en cuenta la importanciade este debate, un reciente estudio pu-blicado por Libertad y Desarrollo, quetuvo como objetivo revisar la evidenciasobre la evolución de la distribución delingreso en Chile, demostró que la

eestudio

Distribución delIngreso: Una

Nueva Mirada

A

disminuir la probabilidad de caer en lapobreza e indigencia y mejorar la distri-bución del ingreso. Asimismo, sedestaca que la sociedad chilena es alta-mente móvil, tanto desde el punto devista de los ingresos, como intergenera-cionalmente.

UN NUEVO ENFOQUE

Chile ha experimentado un ciclode crecimiento económico sostenidoa tasas inéditas, lo que ha implicadoun aumento significativo de los nive-les materiales de vida, y consiguientescambios en los patrones de consumoy estilos de vida y por lo tanto reduc-ción en los niveles de pobreza eindigencia (Gráfico N° 1).

Las transformaciones estructura-les de las últimas tres décadas, elcrecimiento económico, el aumentodel capital cultural y educacional delpaís, que proviene del incremento

18.- LIBERTAD Y DESARROLLO

igualdad de oportunidades, el mejora-miento del mercado laboral, lageneración y mantención de un altocrecimiento económico y elevar la cali-dad de la educación, son claves para

Gráfico Nº 1

Evolución de la Pobreza e Indigencia (1987-2003)

Fuente: MIDEPLAN, Casen años respectivos

Page 19: ™ndice - archivos.lyd.org 154 Julio 2005.pdfLos temas de la pobreza y la desigualdad social siguen siendo prioritarios para nuestro país porque pese a va-riados éxitos en el ámbito

sustantivo del número de personasque accede a niveles de educaciónsuperior, el debilitamiento de lasinstituciones del Estado como prin-cipal mecanismo de ascenso social yeconómico y su sustitución por criterios de mercado, todo ello hacambiado los criterios de jerarquiza-ción social, dando mayor prioridadal mérito.

A continuación se destacantransformaciones sociales que hanocurrido en Chile entre 1992 y2002. En esta descripción se resaltanespecialmente aquellas que hanafectado al 20% más pobre de lapoblación, entre las que sobresalenlas mejoras en educación, vivienda ye m p l e o .

E D U C A C I Ó N

El promedio de años de escola-ridad entre las personas de 25 omás años aumentó desde 8,2 añosen 1992 a 9,3 años en 2002. En laspersonas pertenecientes al 20%más pobre, sólo una quinta partede esta población había estudiado8 años en 1992, lo cual aumenta aun tercio en el año 2002. (GráficoN º 2 )

La cobertura de la educación su-perior ha aumentado casi al doble (de11% a 21%). Se ha producido ade-más un aumento en la educaciónmedia y una disminución de la pro-porción de personas que sólocompletan la educación básica(Cuadro Nº 1). La mayor coberturade la educación superior se explicaprincipalmente por el mayor accesoque han tenido las personas de mayoringreso (aumento de 23%), mientrasque el 20% más pobre solo aumenta

en 2 puntos porcentuales. Una situa-ción similar se produce en laeducación media, aunque más ate-nuada, lo que quizás ayudaría aexplicar la brecha salarial entre losdistintos grupos demográficos.

V I V I E N D A

Entre los mayores avances en lascondiciones de vida de la población demayor vulnerabilidad1 destaca la cali-dad de la vivienda. Un 48% de lapoblación vulnerable en 2002 resideen viviendas que cumplen con están-dares adecuados en un conjunto deatributos tales como materialidad y es-pacio. Esto representa un importanteavance respecto del 26,8% que cum-plía tales requerimientos en 1992.

En particular, el nivel de hacina-miento se reduce sustancialmente. En1992 el 60% de la población vulne-rable residía en viviendas conhacinamiento, mientras que en 2002este porcentaje era de 40%. Asimismo,en 1992 la población vulnerable esta-b a retrasada en el acceso a

infraestructura residencial. En efecto,las coberturas eran menores a 10% eneliminación de excretas y ducha, mien-tras que en el 2002 un 17,3% teníaacceso a todas las dimensiones de in-fraestructura (Cuadro Nº2).

También se puede observar queentre 1992 y 2002 se produce un im-portante aumento en el acceso abienes de consumo durable por partede la población más vulnerable. Enefecto, mientras en 1992 la tenenciade activos como lavadora, refrigera-dor o TV a color era una situaciónexcepcional, con cobertura inferior aun 10%, en el año 2002 estos artefac-tos formaban parte del patrimonio dealrededor de la mitad de la poblaciónvulnerable. También se observan im-portantes aumentos en la coberturade bienes como equipos de alta fide-lidad y teléfonos celulares .

EMPLEO

Según los censos de 1992 y 2002se observa un fuerte incremento en latasa de participación de las mujeres,

Fuente: Cómo ha cambiado la vida de los chilenos (INE, 2004).

Gráfico Nº 2

Años de escolaridad según decil de ingreso (25 o más años)

LIBERTAD Y DESARROLLO -.19

eestudio

Page 20: ™ndice - archivos.lyd.org 154 Julio 2005.pdfLos temas de la pobreza y la desigualdad social siguen siendo prioritarios para nuestro país porque pese a va-riados éxitos en el ámbito

20.- LIBERTAD Y DESARROLLO

para todos los tramos de edad,acompañados por un incrementoen la calidad de la fuerza de traba-jo. En el grupo más vulnerable, elaumento en la participación labo-ral se concentra mayoritariamenteen zonas rurales y agrícolas ( Cua-dro N°3)

Según Beyer (2003), las diferenciasen participación laboral y en empleoson muy significativas en Chile y estáncorrelacionadas positivamente con elingreso de los hogares. Por ello, un de-safío central para el mercado laboralchileno es avanzar hacia una mayor fle-xibilización.

Asimismo, cabe destacar que Chi-le mantiene una legislación que lo

convierte en uno de los países con másaltos costos esperados de despido, fac-tor que influye significativamente en ladecisión de contratar trabajadores.

Movilidad Social, Movilidad Intergeneracional y Distribución del Ingreso

Detrás del estancamiento de las ta-sas de pobreza e indigencia que seconstata a partir de 1996 se oculta unagran movilidad de familias que entran ysalen de la pobreza y de la indigencia2.Este nuevo diagnóstico es compartidopor un estudio de la Universidad deC h i l e3 y sin duda tiene implicancias depolítica que deberán ser consideradaspara el rediseño de programas sociales

a futuro. En efecto, la indigencia y lapobreza muestran una movilidad de-terminada fundamentalmente por lavariable empleo. Esto significa que un78% de los indigentes de 1996 ya nolo era el 2001, y que un porcentaje si-milar de los indigentes de ese año son“nuevos” en esta situación (CuadrosNº 4 y Nº 5) . De lo anterior surge lanecesidad de revisar en forma global laactual política social, elaborada bajouna hipótesis errada, pues sólo el 22%de la población indigente es estática ypor lo tanto tiene las características queinspiraron el diseño de las políticas asis-t e n c i a l e s .

Chile no es una sociedad rígida, el35% de quienes eran pobres (primerdecil) en 1996 estaban nuevamente enel primer decil en el 2001. Eso quieredecir que 65% de estas personas eranmás ricas en el 2001. Incluso 8,7% deellas estaban en la mitad “de arriba”de la distribución del ingreso (en losdeciles seis a diez). Si bien los ricosdel último decil (decil diez) teníanuna alta probabilidad de permanecerallí (55,6%), 12,7% de ellos pasaba aestar en la mitad “de abajo” de la dis-tribución del ingreso (deciles uno acinco), mostrando que perfectamen-te un rico puede pasar a ser pobre enel lapso de cinco años.

Un aspecto adicional que com-prueba la movilidad intergeneracionalse destaca en Núñez y Risco (2004) alcomparar el quintil de ingreso en queestaban los padres cuando sus hijos na-cieron y el quintil de ingreso actual deesos hijos. Se concluye que de los pa-dres que estaban en el quintil másbajo, o sea, en la pobreza, el 31% delos hijos se ubica en el mismo quintil,pero un 21% sube un quintil, otro 21%sube dos, un 19% sube tres y un 7%,cuatro. Eso significa que el 26% de loshijos de los más pobres logra, en defi-nitiva, subir a los dos quintiles mása l t o s .

eestudio

Cuadro N°1

Porcentaje de la Población. Máximo Nivel de Escolaridad(por Quintil)

Q u i n t i l e sI I I I I I I V V T o t a l

1 9 9 2 B á s i c o 8 7 , 9 0 % 6 9 , 1 0 % 5 6 , 1 0 % 4 0 , 8 0 % 1 8 , 2 0 % 5 3 , 3 0 %

M e d i o 1 1 , 5 0 % 2 8 , 5 0 % 3 8 , 5 0 % 4 8 , 3 0 % 4 8 , 3 0 % 3 5 , 6 0 %

S u p e r i o r 0 , 7 0 % 2 , 4 0 % 5 , 4 0 % 1 0 , 9 0 % 3 3 , 5 0 % 1 1 , 1 0 %

2 0 0 2 B á s i c o 7 9 , 9 0 % 5 6 , 2 0 % 4 1 , 1 0 % 2 4 , 9 0 % 9 , 1 0 % 4 1 , 1 0 %

M e d i o 1 7 , 8 0 % 3 7 , 4 0 % 4 7 , 1 0 % 5 2 , 9 0 % 3 4 , 7 0 % 3 8 , 4 0 %

S u p e r i o r 2 , 3 0 % 6 , 5 0 % 1 1 , 8 0 % 2 2 , 2 0 % 5 6 , 2 0 % 2 0 , 5 0 %

Fuente: Fuente: Cómo ha cambiado la vida de los chilenos (INE, 2004).Nota: % de personas cuyo grado máximo alcanzado corresponde al menos un año de cada ciclo educacional

Cuadro N°2

Cobertura de estándares mínimos en infraest. residencial (% de personas que no presentan déficit en cada dimensión)

E l e c t r i c i d a d Agua Servicio D u c h a C o m b u s t i b l e T o d o sP o t a b l e H i g i e n i c o

Quintil 11 9 9 2 5 5 , 9 3 8 , 9 4 , 9 8 2 5 , 9 0 , 22 0 0 2 8 7 , 3 6 1 , 4 5 6 , 5 5 0 , 7 4 6 , 1 1 7 , 3

T o d o s1 9 9 2 9 0 , 7 8 6 , 1 6 9 7 0 , 5 7 9 , 3 6 1 , 62 0 0 2 9 7 , 6 9 1 , 6 9 1 , 2 8 9 , 6 8 7 , 2 7 9 , 2

Fuente: Cómo ha cambiado la vida de los chilenos. (INE 2004).

Page 21: ™ndice - archivos.lyd.org 154 Julio 2005.pdfLos temas de la pobreza y la desigualdad social siguen siendo prioritarios para nuestro país porque pese a va-riados éxitos en el ámbito

Por último, a la luz de la nuevaevidencia encontrada por Sapelli(2005), se constata una tendenciamarcada a que cada generacióntenga un coeficiente de Gini (me-dida de distribución del ingresoque está entre 0 y 1, mientras máscercano a 1 más desigual) menor ala anterior. En efecto, se observauna tendencia a que la distribucióndel ingreso intrageneracional vayadisminuyendo gradualmente a tra-vés del tiempo.

P R O P U E S TAS DE POLÍTICA PÚBLICA

Necesidad de Pensar la PolíticaSocial

Es necesario y urgente incorpo-rar la movilidad como eje central dela política social. Programas comoChile Solidario son necesarios paraun sector de la población pobre quepermanece desvinculada del creci-miento económico, pero debenrevisarse para tomar en cuenta larealidad de la pobreza. En este sen-tido, se debería redefinir laoperación del programa Chile Soli-dario, de tal manera que sea másfluida y menos politizada, traspasan-

do su operación a los municipios su-jetos a la normativa general delgobierno central y permitir que ins-tituciones privadas sin fines de lucrosean operadoras del mismo sobre labase de convenios de gestión. Asi-mismo, es clave flexibilizar ypriorizar los mínimos u objetivos alograr en el trabajo con las familias.Finalmente, se debe asegurar unaestabilidad mínima de beneficios yrecursos a las familias que están pro-gresando económicamente, demanera de no producir trampas depobreza.

Potenciar el Capital Humano

Un 30% de los niños del quintilmás pobre asiste a jardín infantil, mien-

tras que en el quintil más rico, lo haceun 50%. Por su parte, la coberturapreescolar total alcanza a un 35%. Laeducación parvularia marca una fuertediferencia para los niños que se tradu-ce en un mejor rendimiento escolar enla educación básica. Es importanteavanzar hacia 14 años de escolaridad,por medio de dar cobertura universalen el grupo de niños de 4 y 5 años(kinder y pre-kinder). Asimismo, se debe crear una subvención que reem-place el actual sistema de cupos enjardines infantiles, que debe ser focali-zada hacia los niños menores de 4años, dando prioridad en el ingreso ajardines y centros de atención preesco-lar a los niños provenientes de sectoresde escasos recursos.

Por otra parte, aunque se ha tri-plicado el gasto en educación, lasbrechas de calidad se mantienen.Las escuelas donde asisten los niñosmás pobres no están cumpliendo surol de igualadoras de oportunida-des. Para avanzar en el cierre deestas brechas se hace necesario eldiseño e implementación de unasubvención escolar diferenciada(mayor monto a los estudiantes máspobres), medidas encaminadas ahacer mas efectivas las escuelas ymejoras de la gestión escolar.

En Chile, la cobertura de educa-ción superior es muy diferente segúnestratos de ingreso. Actualmente en el

LIBERTAD Y DESARROLLO -.21

eestudio

Cuadro N°3

Tasa de participación laboral a nivel nacional, 1992-2002

1 9 9 2 2 0 0 2

P r o m e d i o U r b a n o R u r a l P r o m e d i o U r b a n o R u r a l

T o t a l 4 9 , 0 % 4 9 , 7 % 4 5 , 5 % 5 2 , 4 % 5 3 , 7 % 4 4 , 2 %

H o m b r e s 7 1 , 8 % 7 1 , 1 % 7 4 , 6 % 7 0 , 6 % 7 1 , 2 % 6 7 , 2 %

M u j e r e s 2 8 , 1 % 3 0 , 8 % 1 2 , 0 % 3 5 , 6 % 3 7 , 9 % 1 8 , 8 %

20% de la Población con menor bienestar socioeconómico

T o t a l 4 4 , 6 % 4 4 , 5 % 4 4 , 6 % 3 4 , 4 % 4 5 , 7 % 4 1 , 6 %

H o m b r e s 7 3 , 6 % 7 1 , 7 % 7 4 , 4 % 6 5 , 9 % 6 7 , 1 % 6 4 , 9 %

M u j e r e s 1 2 , 1 % 1 7 , 6 % 9 , 3 % 1 9 , 2 % 2 4 , 4 % 1 4 , 6 %

Fuente: INE (2002).

Cuadro N°4

Evolución de los Hogares por Situación de Pobreza 1996-2001. Destino de los estratos de Pobreza 1996

2 0 0 1

1 9 9 6 I n d i g e n t e s P o b r e s No Pobres T o t a l

I n d i g e n t e s 2 1 , 7 4 0 , 5 3 7 , 8 1 0 0

P o b r e s 8 , 2 3 2 , 4 5 9 , 5 1 0 0

No Pobres 2 , 6 8 , 8 8 8 , 6 1 0 0

T o t a l 4 , 3 1 4 , 0 8 1 , 7 1 0 0

Fuente: Encuesta Panel 1996-2001, MIDEPLAN.

Page 22: ™ndice - archivos.lyd.org 154 Julio 2005.pdfLos temas de la pobreza y la desigualdad social siguen siendo prioritarios para nuestro país porque pese a va-riados éxitos en el ámbito

país estudia en educación superior un37,5% de los jóvenes. Sin embargo, enel quintil más pobre el porcentaje es de14,5% y en el más rico, de 73,7%. Estoocurre, entre otros aspectos, por lasgrandes dificultades que enfrentan lasfamilias de los estratos medios y bajospara solventar los costos de la educa-ción superior.

Promover el empleo de la Mujer

Una de las causas de la desigual-dad de oportunidades es que lasmujeres más pobres tienen enormesdesigualdades para trabajar. Sólo unade cada 4 mujeres del 20% más pobreestá incorporada al mercado laboral;en tanto en el quintil más rico lo haceuna de cada 2. En los hogares pobreshay en promedio 0,7 ocupados porhogar, mientras que en aquellos ho-gares que han superado la línea depobreza hay 1,7. Esto hace que enaquellos hogares donde la mujer tra-baja, la probabilidad de caer en lapobreza disminuye, gracias a que am-bos padres pueden lograr un mayoringreso familiar. Cuando los dos tra-

bajan, los hogares bajo la línea de po-breza llegan al 7%. Al contrario,cuando sólo trabaja el hombre los ho-gares bajo la línea de pobreza seelevan al 19%.

Para cerrar estas brechas se requie-re diseñar un programa que entregueun subsidio para el cuidado de niños delos sectores más pobres menores de 4años y cuyas madres trabajen. Este pro-grama podría favorecer a unas 50.000madres de escasos recursos, cuyos ho-gares podrían aumentar sus ingresos,en promedio en un 50%.

Reducir Salario Mínimo para elTramo entre 18 y 24 años

Quienes caen o permanecen enpobreza muestran empleos predomi-nantemente informales, donde elsalario mínimo es restrictivo. Cualquierasea el periodo en análisis, el incrementodel salario mínimo ha superado el crecimiento de las remuneraciones pro-medio en la economía, pero conespecial énfasis en los tres últimos años,precisamente cuando la economía ha

requerido mayor flexibilidad y capaci-dad de adaptación del mercado laboralpara evitar un ajuste por la vía del de-sempleo. Tanto la teoría económicacomo la evidencia empírica sugierenque el salario mínimo tiende a aumen-tar el desempleo de los jóvenes y delas personas con baja calificación, co-mo también genera incentivos aabandonar el colegio4. En este senti-do, entre los menores de 25 años, elempleo asalariado disminuyó en20,1% entre 1996 y 2000. En este ca-so, el trabajo informal no permitiórevertir esta situación, y el empleo to-tal de los jóvenes cayó en 18%.Asimismo, el empleo asalariado de laspersonas con ocho o menos años deeducación cayó en ese mismo periodoen 8,8%. Debido al impacto negativodel aumento del salario mínimo, prin-cipalmente en los más jóvenes, sedebiera establecer uno menor para eltramo de edad entre 18 y 24 años.

C O N C L U S I Ó N

Se suele decir que la mala distribu-ción en Chile es bastante estática y quedebido al bajo crecimiento económicolos índices de pobreza e indigencia seestancaron durante los últimos años, locual nos llevaría a pensar en la existen-cia de una pobreza e indigencia “dura”.No obstante, trabajos recientes hanmostrado que existe una alta movilidadsocial, especialmente en los deciles infe-riores de la distribución, lo cual es unabuena noticia para Chile, y concuerdacon las mejoras en el bienestar ex-hibidas por la población desde el año1992 hasta la fecha ●

22.- LIBERTAD Y DESARROLLO

eestudio

Cuadro N°4

Evolución de los hogares por situación de pobreza 1996-2001. Origen de los estratos de Pobreza 2001

2 0 0 1

1 9 9 6 I n d i g e n t e s P o b r e s No Pobres T o t a l

I n d i g e n t e s 2 3 , 9 1 3 , 8 2 , 2 4 , 8

P o b r e s 2 9 , 1 3 5 , 8 1 1 , 3 1 5 , 5

No Pobres 4 7 , 0 5 0 , 3 8 6 , 5 7 9 , 8

T o t a l 1 0 0 , 0 1 0 0 , 0 1 0 0 , 0 1 0 0 , 0

Fuente: Encuesta Panel 1996-2001, MIDEPLAN.

1 Vulnerabilidad es la condición de riesgo en las condiciones materiales de vida asociada a carencias de activos. Los activos incluyen capitales de tipo físico y humano. Entre los primerosdestacan la vivienda, la infraestructura residencial y los bienes de consumo durable. Entre los segundos se cuenta el nivel de escolaridad de las personas y la consiguiente calidad de lainserción laboral.

2 Castro, Rodrigo (2004) “Getting Ahead, falling behind and Standig Still. Income Mobility and Household Poverty Dinamics in Chile” (mimeo). Working Paper, Libertad y Desarrollo.3 Contreras, Dante et al. (2004) “Dinámica de la Pobreza y Movilidad Social: Chile 1996-2001”. Departamento de Economía, Universidad de Chile.4 Neumark and Wascher (1995) “Minimum Wage Effects on Employment and School Enrollment” Journal of Business and Economic Statatistics. Paredes y Sanhueza (1996), “Minimum

Wages and School Dropouts in Chile”, mimeo, Universidad de Chile.

Page 23: ™ndice - archivos.lyd.org 154 Julio 2005.pdfLos temas de la pobreza y la desigualdad social siguen siendo prioritarios para nuestro país porque pese a va-riados éxitos en el ámbito

Está en entredicho la administración de CODELCO. Varios son los cargos que se le hacen pero podrían resumirse en dos: fal-ta de transparencia y mala gestión en los últimos años. Respecto a lo primero parece haber pocas dudas. Pese a los intentosde su Presidente Ejecutivo, Juan Villarzú que ha llegado a decir que CODELCO es la empresa más transparente de Chile, laverdad es que un amplio espectro coincide en que existe escasa transparencia en las actuaciones de la principal empresa deChile. Coinciden en ello Adolfo Zaldívar, Presidente de la Democracia Cristiana, y el Senador Alejandro Foxley, ex Ministro deHacienda y ex Director de CODELCO.Por una parte está la serie de contratos firmados por CODELCO con distintos personeros de la Concertación, incluyendo Em-bajadores, como es el caso de Puccio, funcionarios del Ministerio de Minería, miembros del Directorio de Codelco, dirigentespolíticos de diversos partidos de la Concertación, todos los cuales reciben honorarios por estudios de dudosa utilidad paraCODELCO (si es que realmente se hicieron) y que en cualquier caso pudieron realizarse al interior de la empresa, por perso-nal que en general es bastante más calificado que quienes fueron contratados por la minera estatal. La sospecha es queCODELCO está siendo usada como caja pagadora de favores a personeros de la Concertación e incluso como una manera desu Presidente Ejecutivo para obtener apoyos a su gestión al interior del Gobierno y la Concertación. Todo ello con una em--presa que se supone es de todos los chilenos.El segundo cargo es de una mala gestión. Contribuye a este cuestionamiento otra vez el tema de la transparencia. La presen-tación de cifras con criterios distintos que denunció El Mercurio y que permitieron a la administración de CODELCO oscurecerel impactante aumento de costos que ha tenido la empresa en los últimos años, al rebajar de éstos los ingresos por ventasde molibdeno cuyo precio aumentó fuertemente, es una prueba de esta falta de transparencia. Hasta antes de estas denun-cias nadie estaba dando cuenta al país de este importante aumento de los costos. Las respuestas dadas por la administración han sido insuficientes. Se han intentado validar las alzas de costo como parte deuna estrategia para aumentar la producción, lo que en definitiva sería provechoso para la empresa y el país. Pero Libertad yDesar rollo ha demostrado que entre los años 2001 y 2004 la producción de CODELCO aumentó en un 8,8% en tanto sus cos-tos operacionales lo hicieron en un 53,4%. En el mismo período, las mineras privadas operando en nuestro país aumentaronsu producción en un 16,8% y sus costos operacionales en un 27,5%. Es decir para un aumento de producción equivalenteCODELCO habría aumentado sus costos cuatro veces más que la minería privada.Lo peor de esto es que la administración de CODELCO no es responsable frente a su Directorio por la gestión. De partidaporque éste no tiene la posibilidad de nombrarlo ni de despedirlo. La composición de éste, por su parte, integrado por va-rios Ministros de Estado es funcional a los intereses de CODELCO de “capturar” a quienes debieran estar desde el Gobiernocontrolando a la empresa estatal, preocupados de su eficiencia, de la utilización de sus excedentes, etc. Por ello se ha plan-teado desde todos los sectores la necesidad de excluir de los Directorios de las empresas públicas a los Ministrosde Estado.La pregunta ahora es si todo este consenso en torno a las serias deficiencias que muestra el gobier-no societario de CODELCO logrará traducirse en cambios a su institucionalidad. Si no fuera así,querría decir que las razones para mantener este estado de cosas son muy poderosas. Yque, valga la redundancia, el poder que confiere el manejo discrecional de una empre-sa del tamaño de CODELCO es varias veces mayor al que puede tener un Ministro deEstado o el Presidente del partido político más votado de la coalición gobernante ●

CODELCO: TRANSPARENCIA Y GESTIÓN EN LA MIRA

RRadar

LIBERTAD Y DESARROLLO -.23

Page 24: ™ndice - archivos.lyd.org 154 Julio 2005.pdfLos temas de la pobreza y la desigualdad social siguen siendo prioritarios para nuestro país porque pese a va-riados éxitos en el ámbito

El Banco Central dio aconocer la variación delIMACEC para el mes de ma-yo de 2005, mostrando unaumento de 6,4% respectoa igual mes del año anterior.Este resultado fue similar a loesperado y contiene un in-cremento de 3,6% en laproducción industrial medi-da por SOFOFA y unaumento de 1% en la pro-ducción minera medida porel INE, en donde la produc-ción de cobre prácticamenteno tuvo variación.

Al incorporar este nue-vo dato, el trimestral móvilmarzo-mayo muestra un aumento de 6%, cifra leve-mente superior a laobservada en el trimestremóvil anterior. Por su parte,el promedio anualizado al-canza a 6,5%, tambiénlevemente superior al regis-tro previo. Considerandoeste nuevo dato, la estima-ción para el segundotrimestre se mantiene en6,4%, mientras que la pro-

yección para el año se man-tiene en 6%. Para el año2006 la estimación se man-tiene en un aumento de5,5% en el producto inter-no bruto.

También se entregó elcierre de la balanza comer-cial del mes de junio. El

24.- LIBERTAD Y DESARROLLO

e

Gráfico Nº1

IMACEC(Var.%)

Para el 2006 la estimación se mantiene en un aumento de 5,5%

en el producto interno bruto.

Economía ChilenaCrecerá Cerca del 6,4%

segundo trimestre:

Page 25: ™ndice - archivos.lyd.org 154 Julio 2005.pdfLos temas de la pobreza y la desigualdad social siguen siendo prioritarios para nuestro país porque pese a va-riados éxitos en el ámbito

superávit del mes fue deU S$ 976,2 millones. Este re-sultado se explica porque lasexportaciones alcanzaron losU S$ 3.354,8 millones, regis-trándose un sorpresivoincremento de 45,7% res-pecto al mismo mes del año2004. En el segundo tri-m e stre se observó unincremento de 24,4% en las

exportaciones, que se des-componen en un 11,3% encobre y 35,6% en no cobre.Este aumento lleva a que lasexportaciones anualizadasalcancen los US$ 3 5 . . 6 8 3 , 4millones con un crecimientoanualizado de 35,3%.

Por su parte, las impor-taciones del mes alcanzaron

los US$ 2.378,6 millones,cifra superior en 38% a laregistrada el año anterior,lo que es más cercano a loque estaba proyectado. Así,las importaciones tuvieronuna expansión de un36,7% durante el segundotrimestre, lo que se des-compone en un 47,3% enpetróleo y un 35,4% en el

resto de las importaciones.Este aumento implica queel total anualizado de importaciones fue deUS$ 26.725,1 millones, conuna variación anualizada de36,5%.

Con estos resultados, labalanza comercial anualiza-da al mes de junio reciénpasado, alcanzó un superá-vit de US$ 8.958,3 millones,lo que representa un avan-ce de US$ 398 millones conrespecto al saldo anualiza-do al mes de mayo, queregistró un superávita n u a l izado de US$ 8 . 5 6 0 , 3millones. En los siguientesmeses la tendencia decre-ciente se volverá a presentardebido al mayor incrementode las importaciones encomparación con las expor-t a c i o n es ●

LIBERTAD Y DESARROLLO -.25

Gráfico Nº 2

Exportaciones e Importaciones (Mills. de US$, acum. en 12 meses)

Gráfico Nº3

Balanza Comercial(En Mills. de US$ acumulado en 12 meses)

Page 26: ™ndice - archivos.lyd.org 154 Julio 2005.pdfLos temas de la pobreza y la desigualdad social siguen siendo prioritarios para nuestro país porque pese a va-riados éxitos en el ámbito

Ccongreso

DOCUMENTOS ELECTRONICOS ENJUICIOS CIVILES

En el 2002, la Ley 19.799 permitió darvalor probatorio a los documentoselectrónicos que se acompañen en unjuicio civil. Sin embargo, dicha legisla-ción no resolvió la forma en que sepresentan este tipo de documentos enjuicio, ni la manera en que estos docu-mentos tendrían fecha cierta. Unanueva iniciativa presentada reciente-mente pretende resolver estosproblemas –de forma de darle aplica-ción práctica a la citada ley- medianteuna audiencia de percepción docu-mental, y la creación de normas paradeterminar su fecha cierta.

No obstante resultar muy beneficio-so para el sistema judicial lai n t roducción de normas pro c e s a l e sque permitan a los tribunales de jus-ticia apreciar el valor probatorio delos documentos electrónicos, se tratade aspectos que debieron quedar re-sueltos originalmente. Legislar conceleridad no siempre significa legis-lar bien. Es de esperar que esta vez elp royecto pueda solucionar los pun-tos oscuros, de manera de perm i t i r,de una vez por todas, que el pro c e s ocivil se modernice incorporando me-dios de prueba de acorde con lost i e m p o s .

EXTENSIÓN DE ACCIDENTES DEL T R A B A J O

Se encuentra en la comisión de Tr a b a j oy Seguridad Social de la Cámara de Di-putados un proyecto de ley quep retende establecer que serán acciden-tes del trabajo, los ocurridos en eltrayecto directo, ida o re g reso, entre unlugar de trabajo y otro. En este últimocaso, la cobertura del accidente y losgastos que se generen serán compart i-dos en partes iguales por losa d m i n i s t r a d o res del seguro de acciden-tes de trabajo contratados por cada unode los respectivos empleadores involu-crados, lo que es cuestionable. Lainiciativa, si bien no hace gran difere n-cia con la situación actual, que cubre eltrayecto entre el hogar y el lugar de tra-bajo, constituye un pre c e d e n t enegativo extender la responsabilidad dela empresa a casos sobre los que ella notiene ningún control, lo que no sólopuede resultar en un alza de las cotiza-ciones, sino que contraría a la lógica deincentivos que anima la ley de acciden-tes del trabajo.

REGULACIÓN DE INVESTIGACIÓN DE PESCA Y ACUICUL T U R A

I n g resó recientemente un proyecto deley para regular la investigación en lapesca. Debe tratarse de una funcióne j e rcida con un criterio técnico, para locual deberían adoptarse los re s g u a rd o sen la ley, sobre quien puede investigar,cómo se valida la investigación y cómose adopta la decisión de política pes-quera respecto de los volúmenes decaptura que soporta la biomasa. El pro-yecto opta por un esquema quedescansará fundamentalmente en uno rganismo constituido por autoridadespolítico administrativas, como es elFondo de Administración Pesquera.Además, deja otras materias en unas u e rte de nebulosa, como los comitéstécnicos, que este proyecto mencionap e ro que aún no existen (porque losc reará la “ley larga de pesca” aún enprimer trámite constitucional), y enco-mienda funciones relevantes ao rganismos del Estado que podrán de-cidirlas con criterio discrecional ypolítico, como la determinación de lainvestigación pesquera estratégica yquiénes la podrán efectuar.

26.- LIBERTAD Y DESARROLLO

Page 27: ™ndice - archivos.lyd.org 154 Julio 2005.pdfLos temas de la pobreza y la desigualdad social siguen siendo prioritarios para nuestro país porque pese a va-riados éxitos en el ámbito

LIBERTAD Y DESARROLLO -.27

congreso

UNIDAD DE ANALISIS FINANCIERO

Resulta cada vez más usual que frente al narcotráfico, se genere un fenómeno en que pe-riódicamente los legisladores no ven otra solución que otorgar mayores facultadesre p resoras. Este esquema –cuyo desarrollo va limitando la libertad de las personas- haceque las medidas preventivas en contra de los traficantes o de los que realizan lavado ded i n e ro, afecten a un número indeterminado de personas que no son delincuentes, ni la-van dinero, ni son narcotraficantes, sino que son ciudadanos comunes y corr i e n t e s .

Un proyecto de ley presentado recientemente en el Congreso Nacional se inserta en estaserie de modificaciones legales que aumentan las atribuciones de los órganos llamados acombatir el narcotráfico y el lavado de dinero. Es necesario detenerse a reflexionar acerc adel límite que esta situación tendrá, ya que la actividad re p resora del Estado, si bien es ne-cesarial, no puede llegar a limitar más allá de cierto nivel el ejercicio de la libert a dindividual de las personas. Recuérdese que según la ley vigente, una operación por másde 12 millones de pesos en efectivo es sospechosa, incluso el mero traslado del dinero, ydebe ser comunicada a la Unidad de Análisis Financiero (UAF), si ésta lo re q u i e re .

El proyecto propone que la UAF podrá recabar información sobre antecedentes que estu-v i e ren amparados por secreto o re s e rva; y por otra, podrá investigar preventivamente ac i e rtas personas naturales o jurídicas no comprendidas en la ley actual. En ambos casos,se requerirá una autorización judicial otorgada por un ministro de la Corte de Apelacio-nes de Santiago. Adicionalmente, también se podrá utilizar este procedimiento cuando lai n f o rmación la pida una entidad similar en el extranjero, a través de su homóloga chile-na. Así, una persona cualquiera quedará obligada, bajo apercibimiento de fuert e ssanciones pecuniarias, a entregar información a la UAF incluso sobre materias que pudie-ren encontrarse sometidas a secreto por cualquier causa, sea ésta legal, re g l a m e n t a r i a ,contractual o de cualquier otro orden. Además, el Registro Electoral, los roles de patentesmunicipales, los roles para el pago del impuesto territorial, y muchos otros pasarán a serde manejo directo de la UAF.

Sin perjucio de lo anterior, el proyecto contiene serias objeciones de carácter formal. Como propone nuevas funciones para la UAF, esto no es posible de materializarlas a travésde una moción parlamentaria, sino que re q u i e re de la presentación de un mensaje pre s i-dencial. El que el Ejecutivo haya dispuesto la urgencia, para este proyecto, genera unasituación anómala, puesto que está refiriéndose a una proposición legislativa inadmisible,vicio que no se sanea por la declaración de urgencia, que es un trámite que tiene un pro-pósito diverso del patrocinio legislativo. Ello no es subsanable ni aun con el patro c i n i oe x p reso del Ejecutivo.

Page 28: ™ndice - archivos.lyd.org 154 Julio 2005.pdfLos temas de la pobreza y la desigualdad social siguen siendo prioritarios para nuestro país porque pese a va-riados éxitos en el ámbito

28.- LIBERTAD Y DESARROLLO

Lance Izumi, Director de Estudios Educacionales del Pacific Research Institute (EE.UU.); la Consejera de LyD, Patricia Matte; Cristián Aedo y

María de los Angeles Santander

El Ministro de Educación Sergio Bitar junto a Carlos F. Cáceres y CristiánLarroulet.

Con la asistencia de más de 600 profesores y directores de establecimientos educacionales pro-venientes de todo el país, Libertad y Desarrollo realizó por quinto año consecutivo el seminario“Calidad y Gestión en Educación 2005”, que fue inaugurado por el Ministro de Educación Ser-gio Bitar y contó con la exposición de Lance Izumi, Director de Estudios Educacionales delPacific Research Institute (EE.UU.), además de destacados expertos nacionales.

El seminario fue inaugurado el Ministro de Educación Sergio Bitar y por el presidente del Consejo de LyD, Carlos F. Cáceres. En elprimer bloque el director de estudios de INACAP, Cristián Aedo trató el tema “Mitos y Realidades en Educación” y la consejera deLyD y Presidenta de la Sociedad de Instrucción Primaria, Patrica Matte se refirió a “La importancia de los incentivos”. En tanto, el ex-perto norteamericano Lance Izumi, Director de Estudios Educacionales, Pacific Research Institute (EE.UU.) expuso sobre “Rendiciónde Cuentas de las Escuelas: Elementos a Considerar”.

En el segundo bloque, se dieron a conocer Experiencias Exitosas de gestión a través de sus propios protagonistas: Jorge Ruiz de Vi-ñaspre, coordinador del proyecto inicial de la Escuela Básica Municipal Nacional de Maipú y M. Cristina Barahona, directora de laEscuela Francisco Ramírez de San Ramón.

En la segunda parte del seminario que se efectuaron dos talleres paralelos cada uno con temas diferentes: “Cambios a la LegislaciónEducacional: Algunos Peligros”, “Mejorando la Gestión de Recursos Humanos” y “Elementos Culturales Esenciales para Preparar unaBuena Clase”, que fueron presentados por Rodrigo Díaz, Abogado FIDE; Julio Sagüés, Jefe Área Gestión Escolar de la Fundación Chi-le y Mónica Larraín, Sicóloga, respectivamente.

En el segundo grupo de talleres Mario Gómez, Gerente de la Corporación de Educación y Salud de la Municipalidad de Ñuñoa abor-dó el tema “Impacto de los incentivos y evaluaciones externas en la gestión municipal” y Leonardo Vera Coordinador de GestiónEscolar del MINEDUC expuso sobre “Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar”.

Convocados por LyD por quinto año consecutivo:

EXPERTOS DEBATIERON CALIDAD Y GESTION EN EDUCACIÓN

Page 29: ™ndice - archivos.lyd.org 154 Julio 2005.pdfLos temas de la pobreza y la desigualdad social siguen siendo prioritarios para nuestro país porque pese a va-riados éxitos en el ámbito

LIBERTAD Y DESARROLLO -.29

C. ALBERTO MONTANER LANZÓ ENCHILE SU NUEVO LIBRO Invitado por LyD, Editorial Random House Mondadori,

Fundación para la Libertad Friederich Naumann Stiftung

y Relial (Red Liberal de América Latina)

El destacado periodista y escritor cubano Carlos Alberto Montaner, autor den u m e rosas publicaciones -entre ellas- del "Manual del perfecto idiota lati-noamericano", junto a Alvaro Va rgas Llosa y Plinio Apuleyo Mendoza lanzóen Libertad y Desarrollo su nuevo libro "La Libertad y sus Enemigos", que fuecomentado por el Director División de Comercio Internacional e Integraciónde la CEPAL, Osvaldo Rosales y el Director del Instituto de Políticas Públicasde la U. Finis Te rrae, Alvaro Bard ó n .Montaner es escritor y periodista, ha sido profesor universitario y confere n-ciante en diversas instituciones de América Latina y Estados Unidos. Es autorde unos quince títulos, entre los que se destacan sus libros de ensayos "Dos-cientos años de gringos", "La agonía de América", "Libertad, la clave de lap rosperidad", "No perdamos también el siglo XXI", "Fabricantes de miseria"y "Viaje al corazón de Cuba". Adicionalmente es columnista estable del Mia-mi Herald.En su visita también se reunió en LyD con estudiantes universitarios, conlos cuales debatió sobre los principios de una sociedad libre y la re a l i-dad política de América Latina.

Carlos Pellegrini, Presidente del FIDE, M. de losAngeles Santander y Luz María Budge.

Ernesto Schiefelbein y el Diputado JoséAntonio Kast.

María Cristina Barahona, Carolina Velasco y Jorge Ruiz de Viñaspre.

Silvia Artigas, Nidia Valenzuela y Taliana Vega, asistentesal seminario.

La Hermana Miriam Sepúlveda.

Osvaldo Rosales, C. Alberto Montaner, Cristián Larroulet y Alvaro Bardón.

Carlos Alberto Montaner compartiendocon estudiantes.