Andragogía 5

13
 [PRINCIPIOS DE A NDRAGOGÍA] MARZO DE 2011 1 LAURA GEORGINA RONQUILLO DE LEON Estudiante de Doctorado en Educación de Adultos Principios de Andragogía LAURA GEORGINA RONQUILLO DE LEON Invierno 18 de marzo DE 2011 PRINCIPIOS DE ANDRAGOGÍA

Transcript of Andragogía 5

Page 1: Andragogía 5

5/10/2018 Andragogía 5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/andragogia-5 1/13

 

[PRINCIPIOS DE ANDRAGOGÍA]  MARZO DE 2011

1

LAURA GEORGINA RONQUILLO DE LEON

Estudiante de Doctorado en Educación de Adultos

Principios de Andragogía

LAURA GEORGINA RONQUILLO DE LEON

Invierno 18 de marzo DE 2011

PRINCIPIOS DE ANDRAGOGÍA

Page 2: Andragogía 5

5/10/2018 Andragogía 5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/andragogia-5 2/13

 

[PRINCIPIOS DE ANDRAGOGÍA]  MARZO DE 2011

2

Tabla de contenido

PRINCIPIOS DE ANDRAGOGÍA ....................................................................................................................................... 1

Introducción ....................................................................................................................................................................... 3

¿Qué es la Andragogía? ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 

Concepto ............................................................................................................................................................................... 4

Ingredientes de la Andragogía. ................................................................................................................................. 4

a. El auto-concepto ............................................................................................................................................... 5

b. La experiencia. ................................................................................................................................................... 6

c. Apercibimiento. ................................................................................................................................................. 6

d. Auto-orientación. .............................................................................................................................................. 7

e. Auto-motivación. .............................................................................................................................................. 7Ventajas y desventajas de la Andragogía ............................................................................................................ 8 

La evaluación en la Andragogía………………………………………………………………………………………10 

Conclusiones…………………………………………………………………………………………………………………… .10

Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………………….11

Page 3: Andragogía 5

5/10/2018 Andragogía 5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/andragogia-5 3/13

 

[PRINCIPIOS DE ANDRAGOGÍA]  MARZO DE 2011

3

Introducción

Con la elaboración de este trabajo, experimenté una sensación, como si estuviera

iniciando la carrera de doctorado en Educación de Adultos. A la hora de

redactarlo, me olvidé completamente de los libros, pues todo lo que escribí me

salió del corazón, de la mente, de la experiencia de tantos años de labor docente.

Es como si por primera vez quisiera compartir, con tantos colegas, toda mi

experiencia docente, especialmente en la Educación de Adultos. El proceso de la

lectura fue fundamental en el curso, también la utilidad que prestaron los medios

audiovisuales, como los que proporcionó el Doctor Franklin Valcin en la plataforma

de la Universidad.

Leí, medité, reflexioné, digerí, hice míos los conceptos, los postulados, para

después plasmarlos en un documento, que tiene como finalidad hablar de lo que

es la Andragogía, de sus ingredientes principales, de su diferencia con la

Pedaogogía y finalmente comparé todo lo estudiado, con la realidad que me tocó

vivir y que me toca actualmente.

Haber estudiado el curso Principios de Andragogía, me permitió tener una visión

más clara del adulto como discente, reconocer

Consideraban que al haber dejado, muchos años de ir a la escuela, su mente se

había petrificado, fosilizado y que no tenían la habilidad de mental de comprender

y de memorizar. Entonces me empecé a interesar por conocer un poco más a

fondo sobre el estudiante adulto y sobre la Andragogía, compré un par de libros

para empaparme del tema, con el objeto de profundizar, conocer un poco más a

ese gran desconocido: EL EDUCANDO ADULTO.

Con el paso de los años he seguido en esa búsqueda. Hoy trabajo en una

universidad privada, la Universidad MESOAMERICANA, de Quetzaltenango,

Page 4: Andragogía 5

5/10/2018 Andragogía 5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/andragogia-5 4/13

 

[PRINCIPIOS DE ANDRAGOGÍA]  MARZO DE 2011

4

Guatemala, y trabajo con alumnos adultos, pero universitarios, y creo que es el

lugar adecuado para poner en práctica todo lo que he aprendido de la Andragogía.

Creo que es el momento de empezar a ejercer mi función, con los rasgos de un

verdadero educador andragógico, desempeñar mi profesión convirtiendo mi

profesión en un proyecto de vida, donde se cristalice mi vocación, donde pueda

utilizar todo lo aprendido en mi proceso de formación, donde el trabajo sea una

oportunidad de cristalizar mis aspiraciones de maestra y por supuesto, vivir el

sentido de pertenencia a mi Colegio de Profesionales de Humanidades.

Concepto

Me he estado identificando con algunos postulados de la Andragogía, por ejemplo

el de Knowles (1970), para quien la Andragogía es el arte y la ciencia que consiste

en ayudar a los adultos a aprender. (Sarramona, 2008). En las video conferencias

el Doctor Franklin Valcín ofrece otra definición: “Proceso educativo diseñado para

adultos y que se enfoca sobre las capacidades y los intereses propios del

estudiante”.

Posteriormente y al ir estudiando el curso Principios de Andragogía, en lasvideoconferencias que imparte el Doctor Franklin Valcin, me impresionaron los

ingredientes de la Andragogía, que a continuación se desarrollan.

Ingredientes de la Andragogía.

El auto-concepto

Experiencia

Apercibimiento

Auto-orientación

Auto-motivación

Page 5: Andragogía 5

5/10/2018 Andragogía 5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/andragogia-5 5/13

 

[PRINCIPIOS DE ANDRAGOGÍA]  MARZO DE 2011

5

Quiero comentar estos ingredientes, y al determinar, que el denominador de tres

de ellos, es el prefijo auto, que significa de uno, o por uno mismo, relacioné la

Andragogía, con el aprendizaje autodirigido1, y me pareció excelente, pues me he

dado cuenta, que cuando yo aprendo dirigiendo mi propio aprendizaje, o mis

alumnos aprender de esa manera, el aprendizaje es más eficaz, más productivo,

se experimenta una enorme satisfacción con cada logro alcanzado. Conoce uno

sus fortalezas y sus limitaciones y con facilidad da un salto hacia el aprendizaje

colaborativo o cooperativo, como le llaman otros autores, para buscar apoyo, para

hacer sinergia y aprender unos de otros y fortalecernos mutuamente.

a. El auto-concepto es muy importante en el desarrollo de la persona, pues siuno tiene un autoconcepto muy bajo, o negativo de uno mismo, pierde la

confianza en sus capacidades, no tiene el ánimo de emprender caminos

nuevos, se frustra y experimenta inseguridad, y estos dos sentimientos, se

convierten en una barreras para alcanzar el éxito, más bien promueve el

fracaso, y la sensación de fracaso resta energía al ser humano. En palabras

de (Colom, Bernabeu, & Domínguez, 2005) el autoconcepto es tanto el

resultado de la educación, cuanto que éste influye en la manera de

acometerla. De manera general, a un autoconcepto más elevado de sí

mismo corresponde un más alto rendimiento académico, si bien se señala

que no se pueden establecer relaciones causa-efecto en una sola dirección;

es decir, tanto influye el autoconcepto sobre el rendimiento académico que

éste refuerza a aquél. Para estos autores, el docente y el educador en

general tienen un papel importante en la determinación del autoconcepto

del educando. La creación de climas agradables, la aceptación propia de la

personalidad del educando, el refuerzo de las conductas positivas, la

eliminación de situaciones competitivas destructivas, etc. Son otras tantas

1 Aprendizaje autodirigido. Es una de las fuerzas principales en la Educación de Adultos. Es un procesoen el cual el aprendiza asume la responsabilidad primaria de planear, implementar y evaluar su propiproceso de aprendizaje y un agente o recurso, en este caso un profesor o tutor facilita el proceso. Esteconcepto es de Garrison 1997 y Tenannt, 1997, pero fue citado por (Cázares, 2004)

Page 6: Andragogía 5

5/10/2018 Andragogía 5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/andragogia-5 6/13

 

[PRINCIPIOS DE ANDRAGOGÍA]  MARZO DE 2011

6

tareas que colaboran al desarrollo del autoconcepto positivo en los

educandos.

b. La experiencia. El adulto lleva al aula una experiencia invaluable. Frente a

ellos, los educadores somos analfabetas, en muchos temas, en muchasactividades, que desempeñan en sus lugares de trabajo. Podemos

compartir, con ellos, un poco, del área del conocimiento de nuestra

disciplina, pero ellos pueden compartir con nosotros una experiencia de

vida muy rica, y que, aparte de ser rica enriquece su propio proceso de

aprendizaje, enriquece la experiencia en el aula. Ellos pueden dar aportes

que permitan profundizar y ampliar los temas de las distintas disciplinas. La

suma de experiencias de nuestros estudiante adultos, suman a favor de su

propio proceso de aprendizaje y del aprendizaje de los compañeros de

aula. Aquí vale la pena mencionar una diapositiva de la lección 5 del curso

Principios de Andragogía: “A medida que una persona madura, acumula 

una montaña de experiencias que llegan a ser una fuente de recursos 

de aprendizaje que crecen más cada día”. Malcolm Knowles.

Aprendemos pues, con las experiencias. Dr. Valcin.

c. Apercibimiento.  La palabra apercibimiento, me parecía extraña como

ingrediente de la Andragogía, y me dí a la tarea de investigar, como encaja

en este contexto. Hay muchos sinónimos de apercibimiento, pero todos

éstos tomaré únicamente los que tienen relación con lo que estamos

estudiando: consejo, prevención, recomendación, sugerencia,

requerimiento, disposición. (http://www.wordreference.com/sinonimos/apercibimiento)  

Si tomamos solamente estos sinónimos, sí tiene sentido el apercibimientoen la Andragogía, pues a nuestros estudiantes, sólo podemos aconsejarlos,

recomendarles, sugerirles. Despertar en ellos una disposición positiva ante

su proceso de aprendizaje. No podemos imponerles nada, no podemos

exigirles nada. Todo lo que hagan a favor de su aprendizaje, es voluntario y

Page 7: Andragogía 5

5/10/2018 Andragogía 5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/andragogia-5 7/13

 

[PRINCIPIOS DE ANDRAGOGÍA]  MARZO DE 2011

7

cuando hay voluntad las probabilidades de éxito son mayores. Entonces el

apercibimiento, sí tiene cabida en la Andragogía.

d. Auto-orientación. ¿Qué significa? Según mi propia experiencia y camino

recorrido en la docencia, es mejor buscar mi propio camino, tener bien clarala dirección que quiero seguir. Si otro es el que me lo traza, probablemente

me resista a seguirlo… Está probado que todo aquello que es impuesto, no

se hace con voluntad, con deseo, sino a la fuerza y se vuelve tedioso, se

vuelve pesado. Entonces, hay que ayudar al estudiante a que busque su

propio camino, a qué le de orientación y sentido su vida, para que él señale

las acciones que debe emprender para recorrer el camino.

e. Auto-motivación. La motivación, siempre debería de llevar el prefijo auto.Pues los demás pueden darme estímulos, incentivos, y como sucedía con

el conductismo de Skinner, pueden utilizar conmigo el binomio estímulo-

respuesta. Estímulo para provocar en mí una reacción. Pero lo más

importante no es lo externo. Lo más importante es que yo este

automotivado, que yo desde dentro, experimente la necesidad y el deseo

de aprender, porque entiendo los beneficios que para mi desarrollo

personal, va a producir mi propio proceso de aprendizaje. Los estudiantes,

como indica el Doctor Valcin, en la video conferencia, crean el estado

mental que les hace falta en el comienzo, y yo agregaría, no solo en el

comienzo, sino en todo el proceso de aprendizaje, hasta llegar a la

evaluación.

Si continuamos revisando la teoría presentada en el curso de Principios de

Andragogía, vale la pena ir comentado aquellas situaciones que realmente

impresionan, y que pueden fundamentar nuestra tarea de “educadores de

adultos”. No tenemos que hacer las cosas por nuestros educandos, debemos

fomentar en ellos la autonomía, la capacidad de decidir por sí mismos, la

capacidad de elegir las mejores opciones para resolver sus problemas, por eso es

impresionante el pensamiento de Kuan Tzu: “Si le da un pescado a un hombre,

comerá una vez; si le enseña a pescar comerá toda su vida”. En conclusión,

Page 8: Andragogía 5

5/10/2018 Andragogía 5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/andragogia-5 8/13

 

[PRINCIPIOS DE ANDRAGOGÍA]  MARZO DE 2011

8

dejémosle ser él mismo, valerse de sus propios medios, que no busquen para

cada actividad un padrino, porque los volvemos inútiles e inseguros.

Favorezcamos el entrenamiento de su mente: El Dr. Franklin Valcin asegura: “Una

mente entrenada puede distinguir lo bueno de lo malo, lo correcto de lo 

incorrecto, lo dulce de lo amargo, lo aceptable de lo inaceptable, lo 

verdadero de los falso”. Eso es entrenar la mente… La mente es lo menos

entrenado que existe. Estamos educando para no  pensar… Eso debemos

corregirlo.

Por eso es impresionante el pensamiento de Alber Einstein “Nunca enseño a mis

alumnos; yo solamente les consigo las condiciones en las cuales pueden 

aprender. Es el momento de revisar si nosotros hacemos eso, o si convertimos

nuestra tarea solo en una transferencia de conocimientos, sin asegurarnos que

sean aplicables y replicables, que pueden traducirse a la práctica y preparar a

nuestros estudiantes, para que cuando se enfrenten al mundo del trabajo, tengan

las herramientas necesarias para desempeñar su profesión con habilidad, con

seguridad.

Ventajas y desventajas de la Andragogía

Para desarrollar este apartado, se toma como referencia las diapositivas de las

videoconferencias y se abordan:

Ventajas

La independencia es una de las principales. ¿Por qué? Porque el

estudiante explora sus fortalezas, sus habilidades, sus destrezas, sus

capacidades, explora al mismo tiempo sus debilidades, sus carencias, ysobre la base del autoconocimiento, puede trabajar en esa parte de sí

mismo. Puede fortalecerse, ejercitarse, buscar ayuda, ejercitarse. Si no hay

un autoconocimiento, esto no se logra. El autoconocimiento y la aceptación

de uno mismo contribuye a la independencia.

Page 9: Andragogía 5

5/10/2018 Andragogía 5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/andragogia-5 9/13

 

[PRINCIPIOS DE ANDRAGOGÍA]  MARZO DE 2011

9

Los estudios en un programa andragógico, tienen una enorme riqueza,

salen de la rutina. Aquellos ejercicios que no dan pauta a la creatividad, a la

proactividad, porque solo fomentan la imitación, deben evitarse en el aula.

Los planes de estudios responden a lo que el estudiante necesita, inclusoen muchas instituciones, el estudiante diseña su propio curriculum, con la

asesoría de un tutor. Y cuando uno cursa algo que le interesa como es el

caso de A.I.U. se tiene mucho ganado.

Desventajas

Es una ciencia aparentemente nueva, que todavía necesita fundamentarse

más.

Es poco conocida y no hay mucho interés en ella.

En las universidades, incluyendo las instituciones donde yo he trabajado, y

trabajo actualmente, los docentes no conocen de su existencia.

Trata de promover sus principios, pero hay desinterés en ello.

Pocos escriben sobre ella.

La Evaluación en la Andragogía

Hace mucho tiempo leí una obra que abordaba el tema de la evaluación y me

impresionó la postura del autor. El comentaba que la evaluación no debe

compararse con una autopsia, para verificar de qué murió el enfermo.

Efectivamente muchos docentes así visualizan este proceso. No les interesa

evaluar el proceso del aprendizaje en todos sus estamentos. Para evaluar a un

estudiante hay que tomar en cuenta, todas las etapas del proceso, desde la

planificación, ejecución y evaluación. Para (Piquero López, 2007), el desarrollo

didáctico de la evaluación requiere un diseño previo que sistematice, organice y

programa el funcionamiento de los diversos elementos interrelacionados, como

acontece con la elaboración de un diseño curricular de enseñanza-aprendizaje. En

Page 10: Andragogía 5

5/10/2018 Andragogía 5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/andragogia-5 10/13

 

[PRINCIPIOS DE ANDRAGOGÍA]  MARZO DE 2011

10

la evaluación educativa interesa más la historia del proceso, que el dato del

producto conseguido. Para ello se requiere que el profesor mantenga una actitud

evaluadora como impulso interior que acompañe su actividad docente.

Determinar si es congruente con los fines de la educación, con el tipo de

profesional que queremos graduar, con sus necesidades, con sus intereses, con

sus peculiaridades, con sus circunstancias, con la base que trae de años

anteriores, con las estrategias de aprendizaje, con los estilos de enseñar, con las

teorías de aprendizaje que sigue el docente, con los modelos de aprendizaje que

conoce y practica, con la percepción que tiene el estudiante. Verificar si lo

considera el principal protagonista del proceso, o si más bien, él como docente se

considera como protagonista. También tiene que evaluar la didáctica que emplea

para dar sus clases, si fomenta el aprendizaje significativo, el constructivismo.

Debe evaluarse a sí mismo, analizar si es una persona con apertura mental, o si

es una persona dogmática, que sólo tiene interés en medir memoria. Si desarrolla

actividades que contribuyan a desarrollar la mente de los estudiantes.

En el contexto de la Andragogía todo eso es posible.

Aquí una idea importante, todo el que labora con adultos debe tener

conocimientos de Andragogía y ponerlos en práctica.

Page 11: Andragogía 5

5/10/2018 Andragogía 5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/andragogia-5 11/13

 

[PRINCIPIOS DE ANDRAGOGÍA]  MARZO DE 2011

11

Conclusiones

Estas se deducen de una reflexión entre la Pedagogía y la Andragogía.

Ambas tienen como marco de referencia el tipo de ciudadano que se quiere

formar en un país.

Ambas deben tomar en cuenta los fines de la educación nacional,

contenidas en las leyes principales que rigen a educación.

Ambas tienen un sujeto de educación. En un caso el adulto, y en el otro, el

niño y el adolescente.

En ambas son importantes, el educador, el conocimiento y el educando,

pero con diferentes enfoques y formas.

Ambas deben actualizarse, recrearse, renovarse, innovarse, profundizarse.

Ambas deben tomar en cuenta las peculiaridades de sus sujetos de

educación, porque son distintos.

En ambas el educador juega un papel importante, pero no el más

importante, porque el educando es el protagonista del proceso.

Se diferencian en que una es más antigua y más desarrollada, la otra una

gran desconocida. Es necesario promoverla y darla a conocer.

Es necesario aplicarla donde el educando es adulto.

Al hacer un sondeo entre los compañeros de trabajo, lanzándoles

preguntas sencillas, se concluye, que no conocen la Andragogía y que no

identifican al educando adulto como tal, lo tratan como a un niño, al que hay

que regañar, corregir, domesticar, ayudar y no se respeta su autonomía. 

Muchos educadores muestran interés por conocer los principios de la

Andragogía, pero las mismas autoridades académicas de las universidades

los ignoran. 

Page 12: Andragogía 5

5/10/2018 Andragogía 5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/andragogia-5 12/13

 

[PRINCIPIOS DE ANDRAGOGÍA]  MARZO DE 2011

12

Ya es tiempo, de que los educadores de las universidades, en vez de

pedagogos, sean andragogos, eso beneficiaría el proceso de aprendizaje

del adulto. 

Es necesario aprovechar el cúmulo de experiencias y conocimientos que yatraen los adultos, para enriquecer las clases. 

Es importante reafirmar el vínculo entre la Andragogía y el aprendizaje

autodirigido. Uno está inmerso en la otra, y es un complemento muy útil,

para que la primera se desarrolle. 

Bibliografía

Cázares, Y. (2004). Aprendizaje Autodirigido en Edultos (1a. ed.). México: Trillas.

Colom, A., Bernabeu, J., & Domínguez, E. y. (2005). Teorías e Instituciones Contemporáteas de la

Educación (2a. Edición ed.). España.

http://www.wordreference.com/sinonimos/apercibimiento. (s.f.).

Piquero López, B. (2007). La Evaluación como instrumento de Aprendizaje. Técnicas y 

Estrategias (Vols. Ministerio de Educación y Ciencia. Colección Conocimiento Educativo, SerieAula Permanente). Madrid.

Sarramona, J. (2008). Reflexión y Normativa Pedagógica (2a. ed.). Barcelona, España: ArielEducación.

Vásquez, E. M. (2005). Principios y Técnicas de Educación de Adultos. Costa Rida: UniversidadEstatal a Distancia (UNED).

Page 13: Andragogía 5

5/10/2018 Andragogía 5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/andragogia-5 13/13

 

[PRINCIPIOS DE ANDRAGOGÍA]  MARZO DE 2011

13