Andres Bello

8
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR “EXTENSIÓN SAN MIGUEL” FACULTAD: Jurisprudencia ESCUELA: Derecho DOCENTE: Dr. Stalin Carrasco MATERIA: Historia del derecho TEMA: Andres Bello ALUMNO: Cristian Rolando Carrasco Sangache

Transcript of Andres Bello

Page 1: Andres Bello

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR“EXTENSIÓN SAN MIGUEL”

FACULTAD:

Jurisprudencia

ESCUELA:

Derecho

DOCENTE:

Dr. Stalin Carrasco

MATERIA:

Historia del derecho

TEMA:

Andres Bello

ALUMNO:

Cristian Rolando Carrasco Sangache

AÑO:

2013

Page 2: Andres Bello

ANDRÉS BELLO

(Caracas, 1781 - Santiago de Chile, 1865) Filólogo, escritor, jurista y pedagogo venezolano. Interesado desde muy joven por la lectura de los clásicos y educado en la filosofía enciclopedista, Andrés Bello completó su formación con estudios de literatura, filología y derecho, que sin embargo no pudo terminar por falta de recursos; fue esencialmente un autodidacta de altísima capacidad intelectual.

Bello es la figura más representativa del avance cultural chileno e hispanoamericano de la primera mitad del siglo XIX. Admiró y siguió la poética libertaria de Victor Hugo y Lord Byron. Fue un decidido defensor de la pureza y propiedad del idioma castellano y, aún así, acogió los giros populares en la medida en que éstos no chocaran con los términos castizos en uso. Se dedicó un tiempo a la enseñanza privada, y tuvo como discípulo a Simón Bolívar. Le dio tiempo también a practicar la creación poética, en la que mostró una fuerte influencia neoclásica.

A raíz del comienzo del proceso independentista en 1810 (Independencia de la América Española), Andrés Bello se trasladó a Londres en calidad de secretario de los delegados de la Junta de Gobierno venezolana, Simón Bolívar y Luis López Méndez, gestores del apoyo o la neutralidad del gobierno inglés frente a la Revolución. Contrae allí matrimonio con María Ana Boyland quien murió prematuramente dejándole dos hijos, Carlos y Francisco.

Los reveses del movimiento emancipador y su nueva responsabilidad familiar lo colocaron en una difícil situación económica que pudo subsanar en parte gracias a la enseñanza del latín y francés, idiomas que había estudiado con dedicación. Volvió a casarse con Isabel Antonia Dunn, de quien tuvo numerosa descendencia.

En 1822 comenzó a trabajar en la Legación de Chile y luego en la de Colombia. A pesar de sus infortunios económicos, su actividad intelectual fue intensa en esos años: se relacionó con escritores y pensadores, estudió griego, colaboró en periodismo y revisó documentos de distinto tipo.

En 1823, junto al colombiano García del Río, publicó la revista Biblioteca Americana o Miscelánea de Literatura, Artes y Ciencias y, en 1825 la revista Repertorio Americano, ambas para difundir los sucesos y la cultura de Hispanoamérica. Allí aparecieron sus artículos y poemas bajo el título genérico de Silvas Americanas, Alocución a la Poesía -fragmentos de un poema sobre América- y la famosa oda Agricultura de la Zona Tórrida. La situación de su país estaba lejos de mejorar y Bello no podía regresar, así que ofreció sus servicios a Chile y aceptó la petición del embajador Mariano Egaña -hijo de Juan Egaña- hecha a nombre del presidente Pinto, de ocupar el cargo de Oficial mayor del Ministerio de Relaciones Exteriores, después de permanecer dieciocho años en Inglaterra.

En 1829, a los 47 años de edad, se estableció en Chile. Desde su nueva posición, Bello inició una fecunda labor intelectual, cultural y política que dejaría profundas huellas en el país. Fue rector de la Universidad de Chile a partir de 1843, cargo para el que fue reelegido tres veces consecutivas. Fue también senador en 1837 y 1855 al tiempo que se constituía en redactor fundamental del Código Civil chileno, basado en el napoleónico. Publicó, también, varias obras de jurisprudencia y derecho internacional.

Andrés Bello fue también director y redactor de El Araucano, periódico ministerial fundado por Diego Portales en 1830, en el cual publicó numerosos artículos de educación, filosofía y teatro. En 1842 polemizó con el rioplatense Domingo Faustino Sarmiento sobre cuestiones de lengua,

Page 3: Andres Bello

estética y política. Se ocupó del lenguaje a través de numerosos estudios. Sobresale su Gramática de la Lengua Castellana (1847), que le valió ser designado miembro correspondiente de la Academia Española de la Lengua, y su Ortología y métrica, los dos trabajos más originales que se han realizado en nuestro idioma sobre esta materia. Escribió también un comentario a El Criterio de Balmes, y un estudio sobre El Cantar de Mío Cid.

En 1843 comienza a publicar en la revista El Crepúsculo su obra Filosofía del entendimiento, que sólo aparecería publicada completa después de su muerte, en 1881. Pensada como libro de texto, pero elaborada de forma innovadora, tiene como objeto de investigación un campo mucho más amplio que el mero entendimiento humano, puesto que en él incluye hasta la metafísica.

Bello dedicó también tiempo a la literatura a manera de estudios, traducciones y creaciones en los que imitaba a los clásicos y a los románticos, demostrando un amplio dominio de ambas expresiones artísticas. Muy conocida se hizo su imitación de un poema de Victor Hugo titulado La oración por todos. Entre sus creaciones destacan además una Oda al 18 de septiembre, la elegía El incendio de la Compañía y el poema El proscrito, que quedó inconcluso.

También dio un fuerte impulso al teatro chileno con sus comentarios críticos a las representaciones y sus sugerencias a los actores en El Araucano. En este sentido, comparte con José Joaquín de Mora el mérito de ser el creador de la crítica teatral. Tradujo Teresade Alejandro Dumas e inculcó en sus discípulos el gusto por la adaptación de obras extranjeras. Su conocimiento del teatro griego y el latino, el análisis de las obras de Plauto y Terencio, la lectura de Lope y Calderón, le dieron la solidez suficiente para opinar sobre el asunto. Sus mejores logros literarios los alcanzaría en la traducción y la paráfrasis, desde el inglés y el francés, de poemas y dramas fundamentalmente. Quedó incompleta su traducción del Orlando Enamorado de Boyardo.

Otro aspecto muy importante de sus actividades fue su función docente y el interés que sintió por la pedagogía. Estaba convencido de que la instrucción y el cultivo espiritual son la base del bienestar del individuo y del progreso de la sociedad, razón por la cual siempre fomentó el estudio de las letras y de las ciencias. Bello propuso la apertura de Escuelas Normales de Preceptores y la creación de Cursos Dominicales para los trabajadores. Muchas de sus ideas educativas están en el Discurso Inaugural con que se iniciaba la actividad de cinco nuevas Facultades en la Universidad de Chile en 1843.

La influencia del pensamiento de Andrés Bello no se redujo a su época, sino que sería trascendental en la vida política y cultural de Chile y de toda América mucho tiempo después de su muerte.

OBRAS

Obras completas de don Andrés Bello, Santiago de Chile: tomos I-XIII, Imp. de Pedro G. Ramírez, 1881-1890; tomos XIV-XV, Imprenta Cervantes, 1891-1893; (1881-1893), 15 vols. Los volúmenes III y V a XI llevan introducciones de Miguel Luis Amunátegui; los volúmenes del XII al XV de Miguel Luis Amunátegui Reyes.

I. Filosofía del entendimiento. Lógica.II. Poema del Cid.

III. Poesías.IV. Gramática de la lengua castellana

Page 4: Andres Bello

V. Opúsculos gramaticales.VI. Opúsculos literarios y críticos.

VII. Opúsculos literarios y críticos.VIII. Opúsculos literarios y críticos.

IX. Opúsculos jurídicos.X. Derecho internacional.

XI. Proyecto de código civil.XII. Proyecto de código civil (1853)

XIII. Proyecto inédito de código civil.XIV. Opúsculos científicos.XV. Miscelánea

Obras completas, Caracas: Fundación La Casa de Bello, 1981-1986, 26 vols.

POEMAS

El romance a un samán, (Caracas) A un Artista, (Caracas) Oda al Anauco, 1800. Oda a la vacuna, 1804. Tirsis habitador del Tajo umbrío (1805) Los sonetos a la victoria de Bailén (1808) A la nave (imitación de Horacio) (1808) Alocución a la Poesía, Londres, 1823. Silva a la Agricultura de la Zona Tórrida, Londres, 1826. El incendio de la Compañía (canto elegíaco), Santiago de Chile, Imprenta del Estado,

1841.

OBRA JURÍDICA

Principios de derecho de gentes, Santiago de Chile, Imprenta de La Opinión, 1832; tuvo una segunda ed. corregida y aumentada, destinada al uso de los americanos, con el título Principios de Derecho Internacional, Valparaíso, Imprenta de El Mercurio, 1844.

Compendio (Santiago de Chile, 1850). Proyecto de Código Civil Santiago de Chile, Imprenta Chilena, 1853, 4 vols. Código Civil de la República de Chile. Santiago de Chile, Imprenta Nacional, 1856. "Código Civil Colombiano". Bogotá, 1887.

CRÍTICA LITERARIA

Opúsculos literarios y críticos, publicados en diversos periódicos desde el año 1834 hasta 1849, Santiago de Chile: B.I.M. Editores, 1850.

Page 5: Andres Bello

Compendio de la historia de la literatura; por don Andrés Bello redactado para la enseñanza del Instituto Nacional, Santiago de Chile, Imprenta Chilena, 1850.

Historia de la literatura antigua Arte de escribir con propiedad, compuesto por el Abate Condillac, traducido del

francés y arreglado a la lengua castellana, Caracas, Tomás Antero, 1824. El Otro Bello Crítica a Homero Crítica a Ovidio Crítica a Horacio.

FILOSOFÍA

La sociología de lo bello Filosofía del entendimiento, manuscrito. Hay ediciones modernas: Filosofía del

entendimiento y otros escritos filosóficos, prólogo de Juan David García Bacca y Filosofía del entendimiento, (introducción de José Gaos), México: FCE, 1948. También en el tomo I de Obras completas de don Andrés Bello, Santiago de Chile, Imp. de Pedro G. Ramírez, 1881.

Filosofía Moral (Psicología mental y ética). Lójica.

TEATRO

Venezuela Consolada (1805), drama.

HISTORIA Y GEOGRAFÍA

Cosmografía o descripción del universo conforme a los últimos descubrimientos, Santiago de Chile, Imprenta de La Opinión, 1848.

Resumen de la Historia de Venezuela (Caracas, 1810) Tratado de Cartología Métrica.

LINGÜÍSTICA, GRAMÁTICA Y RETÓRICA

Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos, Santiago de Chile, Imprenta del Progreso, 1847.

Gramática de la lengua latina, Santiago de Chile, Imprenta de La Opinión, 1838. Análisis ideológica de los tiempos de la conjugación castellana, Valparaíso, Imprenta de

M. Rivadeneyra, 1841. Principios de la ortología y métrica de la lengua castellana, Santiago de Chile, Imprenta

de La Opinión, 1835.

Page 6: Andres Bello

Estudio sobre el Poema del Cid (1816) Estudio sobre la Crónica de Turpín (1816) Esbozo de la Gramática Castellana Estudio de la raíz de todas las ciencias relativas al lenguaje.

TRADUCCIONES

Mateo Boyardo, Orlando Enamorado, 1862. Víctor Hugo, Oración por todos, 1843. Alejandro Dumas, Teresa; drama en prosa y en cinco actos, por Alejandro Dumas,

traducido al castellano y arreglado por don Andrés Bello; representado por primera vez en Santiago, en noviembre de 1839, Santiago de Chile, Imprenta del Siglo (Galería Dramática Chilena; Colección de Piezas Originales y Traducidas en el País), 1846.

Arte de escribir con propiedad, compuesto por el Abate Condillac, traducido del francés y arreglado a la lengua castellana, Caracas, Tomás Antero, 1824.

VARIOS

Mis deseos, (Caracas) Venezuela consolada y España restaurada, (Caracas) Calendario manual y guía universal de forasteros en Venezuela para el año de 1810,

con superior permiso, Caracas, Imprenta de Gallagher y Lamb, 1810; hay ed. facsimilar en Pedro Grases,El primer libro impreso en Venezuela, Caracas, Ediciones del Ministerio de Educación, Dirección de Cultura y Bellas Artes, 1952.

Discurso de inauguración de D. Andrés Bello, rector, Santiago de Chile, Imprenta del Estado, 1842 [sic: 1843].