ANDRÉS JOSÉ VIVAS SEGURA PERFIL...

41
ANDRÉS JOSÉ VIVAS SEGURA Ecólogo-Historiador Torres del Río, Bloque F, Apto. 403 Teléfono celular: 312-4568798 Popayán, Cauca [email protected] PERFIL PROFESIONAL Como Ecólogo cuento con las siguientes competencias: 1. Investigación en ecosistemas terrestres y acuáticos continentales: estudios autoecológicos, de poblaciones de comunidades, y de conservación; 2. Gestión ambiental para el desarrollo de la conservación: coordinación, administración, asesoría, formulación, ejecución, consultoría, interventoría, auditoría y participación en: manejo de reservas naturales; planes de desarrollo comunitario; planes de ordenamiento ambiental territorial; programas de capacitación y educación ambiental; programas de conservación tendientes a un desarrollo sostenible; estudios de impacto ambiental; programas de ecoturismo; diagnósticos ambientales; proyectos ambientales; procesos en comunidades indígenas, afrocolombianas, campesinas, urbanas, rurales y comunidad en general; y, Docencia (Ley 1284 de 2009). Como historiador cuento con las siguientes competencias: 1. Asumir funciones y responsabilidades de carácter investigativo en diversos escenarios institucionales o corporativos; 2. Incursionar en el trabajo de la enseñanza de las ciencias sociales en la educación media y en la educación superior; 3. Trabajo editorial (políticas editoriales, criterios de publicación, divulgación editorial, asesorías, ediciones críticas, etc.); 4. La posibilidad de explorar e incursionar, desde procesos investigativos, distintos tipos de acervos documentales, visuales, iconográficos, monumentales y orales; y, 5. Participación en medios de comunicación y acciones culturales (revistas, periodismo cultural, asesoría de programas radiales o televisivos relacionados con la historia y la cultura). PERFIL OCUPACIONAL Ecólogo graduado en la Fundación Universitaria de Popayán. Tengo experiencia en metodologías de campo con plantas, tanto el trabajo con especímenes vivos (cultivos, arboretos, viveros, entre otros) como los procesos de recolección, y tratamiento de muestras de herbario. También poseo destreza en gestión de información y en el procesamiento de grandes cantidades de información en bases de datos, para la elaboración de productos y servicios de información, siguiendo metodologías normalizadas y estándares nacionales, para su publicación en diversos medios. Manejo diferentes opciones de software para procesamiento de datos, imágenes, páginas Web, y software SIG. Tengo experiencia en la coordinación de eventos masivos sobre conservación de biodiversidad, así como en la formulación, coordinación y evaluación de equipos y proyectos de investigación, tanto en el sector público como en el privado. Dad mi formación como historiador, mis temas de investigación guardan una especial relación con la historia intelectual de Popayán, el Cauca y el suroccidente colombiano entre los siglos XIX y XX, tomando como eje problemático las relaciones entre ciencia y religión en las

Transcript of ANDRÉS JOSÉ VIVAS SEGURA PERFIL...

Page 1: ANDRÉS JOSÉ VIVAS SEGURA PERFIL PROFESIONALcolnade.weebly.com/uploads/2/0/7/3/20735834/andres_vivas.pdf · Director del Programa Académico de Ecología y Decano de la Facultad

ANDRÉS JOSÉ VIVAS SEGURA

Ecólogo-Historiador Torres del Río, Bloque F, Apto. 403

Teléfono celular: 312-4568798 Popayán, Cauca

[email protected]

PERFIL PROFESIONAL

Como Ecólogo cuento con las siguientes competencias: 1. Investigación en ecosistemas terrestres y acuáticos continentales: estudios autoecológicos, de

poblaciones de comunidades, y de conservación; 2. Gestión ambiental para el desarrollo de la conservación: coordinación, administración, asesoría,

formulación, ejecución, consultoría, interventoría, auditoría y participación en:

manejo de reservas naturales; planes de desarrollo comunitario; planes de ordenamiento ambiental territorial; programas de capacitación y educación

ambiental; programas de conservación tendientes a un desarrollo sostenible; estudios de impacto ambiental; programas de ecoturismo; diagnósticos

ambientales; proyectos ambientales; procesos en comunidades indígenas, afrocolombianas, campesinas, urbanas, rurales y comunidad en general; y,

Docencia (Ley 1284 de 2009).

Como historiador cuento con las siguientes competencias: 1. Asumir funciones

y responsabilidades de carácter investigativo en diversos escenarios

institucionales o corporativos; 2. Incursionar en el trabajo de la enseñanza de las ciencias sociales en la educación media y en la educación superior; 3.

Trabajo editorial (políticas editoriales, criterios de publicación, divulgación editorial, asesorías, ediciones críticas, etc.); 4. La posibilidad de explorar e

incursionar, desde procesos investigativos, distintos tipos de acervos documentales, visuales, iconográficos, monumentales y orales; y, 5.

Participación en medios de comunicación y acciones culturales (revistas,

periodismo cultural, asesoría de programas radiales o televisivos relacionados con la historia y la cultura).

PERFIL OCUPACIONAL

Ecólogo graduado en la Fundación Universitaria de Popayán. Tengo

experiencia en metodologías de campo con plantas, tanto el trabajo con especímenes vivos (cultivos, arboretos, viveros, entre otros) como los procesos

de recolección, y tratamiento de muestras de herbario. También poseo destreza en gestión de información y en el procesamiento de grandes

cantidades de información en bases de datos, para la elaboración de productos

y servicios de información, siguiendo metodologías normalizadas y estándares nacionales, para su publicación en diversos medios. Manejo diferentes

opciones de software para procesamiento de datos, imágenes, páginas Web, y software SIG. Tengo experiencia en la coordinación de eventos masivos sobre

conservación de biodiversidad, así como en la formulación, coordinación y evaluación de equipos y proyectos de investigación, tanto en el sector público

como en el privado. Dad mi formación como historiador, mis temas de investigación guardan una especial relación con la historia intelectual de

Popayán, el Cauca y el suroccidente colombiano entre los siglos XIX y XX,

tomando como eje problemático las relaciones entre ciencia y religión en las

Page 2: ANDRÉS JOSÉ VIVAS SEGURA PERFIL PROFESIONALcolnade.weebly.com/uploads/2/0/7/3/20735834/andres_vivas.pdf · Director del Programa Académico de Ecología y Decano de la Facultad

academias caucanas. Experiencia docente en materias de las áreas de

ecología, cátedra ambiental y humanidades. Astrónomo aficionado.

Formación Académica

Bachiller Académico. Colegio Champagnat de Popayán. 1994.

Ecólogo (Alumno Distinguido). 2001. Fundación Universitaria de Popayán -

Facultad de Ecología.

Magíster en Historia. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C. 2011.

CURSOS REALIZADOS

Diplomado en Astronomía Básica. Universidad Sergio Arboleda - Observatorio Astronómico. 2007.

Excel XP – Avanzado (ES). Curso On-Line. Centro Educacional Ka Solution.

Marzo – Abril de 2005.

Algoritmos y Programación. Executrain – Colombia, Alias Technology. Santafé

de Bogotá, Junio de 2004.

Introducción a SQL. Executrain – Colombia, Alias Technology. Santafé de

Bogotá, Junio de 2004.

Lógica y Matemáticas. Executrain - Colombia, Alias Technology. Santafé de

Bogotá, Enero - Febrero de 2004.

Escuela de Biología Matemática. Escuela de Investigación en Biomatemática. Facultad de Ciencias Básicas y Tecnológicas - Universidad del Quindío.

Armenia, 17 - 21 de Noviembre de 2003.

Técnicas de Modelamiento Matemático. Orientado por el Doctor Rodney Carlos

Bassanezi, de la Universidade Estadual do Campinas, Brasil. Armenia,

Noviembre de 2003.

Ecología Matemática. Orientado por el Doctor Fernando Momo, de la

Universidad Nacional de Luján, Argentina. Armenia, Noviembre de 2003.

Microsoft Access avanzado. Executrain - Colombia, Alias Technology. Villa de

Leyva. Claustro de San Agustín. Diciembre de 2002.

Curso introductorio a la taxonomía de la familia Orchidaceae en Colombia. Dictado por el Pbro. Pedro Ortiz Valdivieso S.J. Asociación Colombiana de

Herbarios - Instituto Alexander von Humboldt. Villa de Leyva, 9 - 11 de Julio de 2001.

Seminario: Orchidaceae en el suroccidente colombiano. Jardín Botánico de Popayán – Asociación Payanesa de Orquideología. Octubre de 1999.

Curso: Monitoreo, Sistemas de información Geográfica y Modelación de procesos Ambientales en los Bosques de niebla Tropicales. Universidad del Cauca –

King’s College Londres – Fundación Proselva. Reserva Natural Tambito, Cauca;

Julio de 1999.

Page 3: ANDRÉS JOSÉ VIVAS SEGURA PERFIL PROFESIONALcolnade.weebly.com/uploads/2/0/7/3/20735834/andres_vivas.pdf · Director del Programa Académico de Ecología y Decano de la Facultad

PARTICIPACIÓN EN EVENTOS:

Como ponente:

Participación: La generación de residuos y el reciclaje desde una perspectiva académica, en el Vídeo-Foro: El reciclaje: un negocio. 5 de diciembre de 2013.

Programa de Contaduría Pública. Fundación Universitaria de Popayán.

Conferencia: La experiencia colombiana como insumo para la implementación de un Mecanismo de Facilitación en Ecuador. 50 Congreso Latino Americano y Caribeño de Ciencias Sociales. Mesa de trabajo en Medio Ambiente y Sociedad.

Quito, Ecuador. 31 de octubre de 2007.

Conferencia: Comunidad Virtual de Ictiología. IX Simposio Colombiano de Ictiología y I Encuentro Colombo-Venezolano de Ictiólogos. Universidad del

Magdalena, Asociación Colombiana de Ictiólogos. Santa Marta, Magdalena. 26 – 28 de septiembre de 2007.

Conferencia Magistral: El Mecanismo de Facilitación del Convenio sobre Diversidad Biológica. XII Seminario de Investigaciones Biológicas “Biología,

Enseñanza y Cultura”. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Sede la

Macarena A. Bogotá, 10 de noviembre de 2006.

Conferencia: Herramientas de cooperación e intercambio para ecólogos. Primer

Congreso Nacional Estudiantil de Ecología. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, y Fundación Universitaria de

Popayán, Facultad de Ciencias Naturales. Bogotá, 19 y 20 de octubre de 2006.

Póster: Densidad de información de colecciones biológicas. Presentado en el

área temática de Bioinformática. III Congreso Colombiano de Botánica.

Popayán, Noviembre de 2004.

Curso Taller: Construcción y estimación de indicadores de seguimiento de la Política de Biodiversidad – Expositor sobre Indicadores de Conocimiento sobre Biodiversidad. Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá, Octubre 13 - 15 de

2004.

Seminario: Indicadores de Seguimiento y evaluación de la Política de Biodiversidad en Colombia - Invitado especial - Mesa de trabajo en Indicadores

de Conocimiento sobre Biodiversidad. Instituto Alexander von Humboldt. Cartagena, Marzo 2 - 4 de 2004.

Foro Virtual: Indicadores de la Sociedad del Conocimiento. Moderadora:

Blanca Riascos Sánchez. Red Caldas - Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología "Francisco José de Caldas" – Conciencias. 1 de

Septiembre - 5 de Noviembre de 2003. URL: http://www.colciencias.gov.co/redcaldas/index.php

Conferencia: Aspectos éticos en la investigación con comunidades locales; con J. C. Bello Silva. VI Congreso Interno Instituto Alexander von Humboldt.

Octubre de 2003.

Conferencia: Distribución de los géneros Elaeagia y Faramea (Rubiaceae) en la región andina Colombiana a partir de datos de colecciones biológicas.

Presentado en el área temática de Fitogeografía. II Congreso Colombiano de

Page 4: ANDRÉS JOSÉ VIVAS SEGURA PERFIL PROFESIONALcolnade.weebly.com/uploads/2/0/7/3/20735834/andres_vivas.pdf · Director del Programa Académico de Ecología y Decano de la Facultad

Botánica. Cartagena, 2003. URL: http://www.botanica-

alb.org/Publicaciones/Otros/10Fitogeografia.pdf.

Conferencia: Uso de tecnologías de la información en el monitoreo de la biodiversidad para el establecimiento y conservación de áreas protegidas; con

A.M. Suárez y D.M. Trujillo. V Congreso Interno Instituto Alexander von Humboldt. Octubre 8 de 2002.

Conferencia: Introducción a la Teoría de la Ecología. Espacios de Discusión - Construyendo Imaginarios Académicos. Asociación de Estudiantes de Ecología

-ASECOL-. 17 Febrero de 2000.

Como Organizador:

Proyecto Constelación 13 ciudades, 13 sueños, 13 retos, capítulo Popayán – Conferencia Clima Espacial: Conexión Tierra-Sol. Dr. Cristian Góez Terán, Presidente de la Red de Astronomía de Colombia –RAC. 5-6 de marzo de 2014.

Fundación Universitaria de Popayán – Astronomía Sueño Paraíso- COLCIENCIAS.

Curso-Taller: Introducción al Dibujo Científico de Plantas. Profesor: Juan Pablo Vergara Galvis. 16-20 de septiembre de 2013 (intensidad 40 horas).

Fundación Universitaria de Popayán, Campus Los Robles.

I Seminario Internacional en Ecología Tropical. IES 09-18 de Malargüe, Prov. de Mendoza, Argentina – Programa de Ecología de la Fundación Universitaria de

Popayán. (intensidad 80 horas) 1-10 de septiembre de 2013. Campus Los Robles, Claustro de San José, Fundación Universitaria de Popayán.

Historia y Construcción del Documental Ambiental. Fernando López-Mirones (Director y guionista para National Geographic Television y BBC Natural History Unit). 19 de abril de 2013. Programa de Ecología – Fundación Universitaria de

Popayán. Con la colaboración del ecólogo Arles David Porras, Incluyó el preestreno de la película “El Mono Egoísta”, dirigida por López-Mirones.

Instalación PARAMOnautas. Proyecto Páramo Andino y Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis”. 14-31 de octubre de 2008. Memorias

disponibles en la URL: http://paramos.humboldt.org.co/paramoautas.jsp

Colombia Biodiversa y Agrícola: Potencia por Naturaleza. Mecanismo de Facilitación del Convenio sobre la Diversidad Biológica en Colombia (CHM),

Biblioteca Luis Ángel Arango, Banco de la República, Pontificia Universidad Javeriana, Fundación Universitaria de Popayán. Bogotá D.C., Tunja, Ibagué,

Popayán. 21-24 de mayo de 2008. URL: http://www.humboldt.org.co/chmcolombia/blaa2008/

Encuentro de Experiencias en Inventarios y Monitoreo Biológico. Mecanismo de

Facilitación CHM del Convenio sobre Diversidad Biológica – Instituto Alexander von Humboldt. Villa de Leyva. 31 de octubre a 2 de noviembre de

2006. Memorias.

Foro Virtual: Sistema de indicadores de seguimiento a la política de biodiversidad en Colombia – Sección Indicadores de Conocimiento sobre Biodiversidad. Mecanismo de Facilitación Colombia CHM – Instituto

Alexander von Humboldt. Septiembre – Diciembre de 2004. URL:

http://www.humboldt.org.co/chmcolombia/foros.htm

Page 5: ANDRÉS JOSÉ VIVAS SEGURA PERFIL PROFESIONALcolnade.weebly.com/uploads/2/0/7/3/20735834/andres_vivas.pdf · Director del Programa Académico de Ecología y Decano de la Facultad

Taller selección y priorización de indicadores de la línea base nacional. Comité

interinstitucional de línea base. Instituto Alexander von Humboldt. 20 de marzo de 2003.

Ciclo de Conferencias: Espacios de Discusión - Construyendo Imaginarios Académicos. Asociación de Estudiantes de Ecología -ASECOL-. Sala Virtual - Fundación Universitaria de Popayán. Febrero - Noviembre de 2000.

I Congreso Nacional de Ecosistemas Estratégicos. Fundación Universitaria de Popayán. Asociación de Estudiantes de Ecología, ASECOL. Popayán,

Noviembre 19 – 22 de 1997.

PARTICIPACIÓN EN ASOCIACIONES:

Asociación de Estudiantes de Ecología – ASECOL. Cargo: Vicepresidente 1997 –

2001.

Razón Cartográfica. Red de Historia de las Geografías y Cartografías de

Colombia. Desde marzo de 2008 hasta la actualidad. www.razoncartografica.wordpress.com

EXPERIENCIA LABORAL

Experiencia universitaria

Director del Programa Académico de Ecología y Decano de la Facultad de Ciencias Naturales, en la Fundación Universitaria de Popayán. Docente en las materias Introducción a la Ecología, Ecología II, Ecología del Paisaje, Sistemas Socioculturales de Montaña, Climatología, Gestión Ambiental (Ing. Industrial) e

Historia del Siglo XX (Comunicación Social). Desde el 16 de enero de 2012 hasta la actualidad. Intensidad de 48 horas semanales, contrato de tiempo

completo.

Docente en la materia Ecología e Impacto Ambiental para las Facultades de

Química Industrial y Regencia de Farmacia. Corporación Universitaria de Bogotá C.T.B. Miembro del Comité de Investigación en representación del

Programa de Regencia de Farmacia. Desde enero hasta agosto de 2009.

Intensidad de 40 horas semanales, contrato de tiempo completo.

Docente Catedrático en las materias Humanidades II, Humanidades III, y Ecología e Impacto Ambiental. Facultades de Química Industrial y Regencia de Farmacia. Corporación Universitaria de Bogotá - CTB. Facultad de Ciencias

Básicas. Ciclo profesional: Convenio Universidad de Ciencias Aplicadas y

Ambientales – U.D.C.A. Desde julio de 2006 hasta agosto de 2009. Intensidad de 6 horas semanales.

Docente Catedrático en la materia Ecología II; y en el modulo de Ecología, para la materia Ciencias Agropecuarias Sostenibles. Facultad de Medicina

Veterinaria y Zootecnia, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales – UDCA. Facultad de Ciencias Básicas. Desde julio de 2006 - junio de 2008.

Intensidad de 13 horas semanales.

Docente Catedrático en la materia Cátedra Ambiental. En las facultades de Medicina, Ingeniería Comercial y Enfermería, en la Universidad de Ciencias

Aplicadas y Ambientales – U.D.C.A. Facultad de Ciencias Básicas. Julio de 2006 - diciembre de 2007. Intensidad de 11 horas semanales.

Page 6: ANDRÉS JOSÉ VIVAS SEGURA PERFIL PROFESIONALcolnade.weebly.com/uploads/2/0/7/3/20735834/andres_vivas.pdf · Director del Programa Académico de Ecología y Decano de la Facultad

En administración y gestión de información

Coordinador del Sistema de Indicadores Socioambientales Florverde®. Asociación Nacional de Exportadores de Flores – Asocolflores. Desde el 12 de

agosto de 2009 hasta el 16 de diciembre de 2011. URL: www.asocolflores.org; www.florverde.org.

Consultor Investigador en el Mecanismo de Facilitación – Colombia (CHM),

Convenio MAVDT-IAvH, Sistema de Información sobre la Biodiversidad de Colombia; y Proyecto Páramo Andino, en diferentes períodos de tiempo: Marzo-

Mayo; Junio-Octubre; Noviembre-Diciembre de 2007; febrero-agosto, julio-diciembre de 2008, hasta enero de 2009; entre marzo y septiembre de 2009

URL: http://www.humboldt.org.co/chmcolombia; http://www.siac.net.co; http://paramos.humboldt.org.co

Editor - Razón Cartográfica. Red de Historia de las Geografías y Cartografías de

Colombia. Desde marzo de 2008. URL: http://razoncartografica.wordpress.com/

Consultor-Investigador en el Mecanismo de Información de Páramos (MIP). Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN).

Lima, Perú. Enero-Junio de 2008. URL: www.condesan.org. Informe publicado

en la dirección electrónica: http://www.paramo.org/dvd/Paramo%20Andino%20coordinaci%C3%B3n/Co

mponente%204/4D.%20Mecanismo%20de%20Informaci%C3%B3n%20de%20p%C3%A1ramos/informe_MIP_final_con_anexos2.pdf

Administración de información sobre biodiversidad. Bases de datos del Mecanismo de Facilitación Colombia (CHM). Instituto Alexander von

Humboldt. Desde marzo de 2007 hasta octubre de 2009. URL: www.humboldt.org.co/chmcolombia

Investigador en el Sistema de Información sobre Biodiversidad (SIB), en el

Instituto Alexander von Humboldt, en el marco del Sistema de Información Ambiental de Colombia. Durante el período noviembre de 2006 – enero de

2007.

Investigador Junior 2 para el Mecanismo de Facilitación (CHM) del Convenio

sobre Diversidad Biológica, en el Instituto Alexander von Humboldt. Desde

Septiembre 13 hasta Diciembre 15 de 2006. URL: www.humboldt.org.co/chmcolombia

Diseño de la base de datos del Herbario de la Pontificia Universidad Javeriana – HPUJ BD Pro Versión 1.3. Febrero – Abril de 2006. En conjunto con Mauricio

Diazgranados, Marcela Alvear y Miguel León. URL: http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/hpuj/

Administrador de las bases de datos Indicadores de Conocimiento sobre Biodiversidad y Biodiversidad en Cifras. Sistema de Información sobre

Biodiversidad. Instituto Alexander von Humboldt. Junio de 2004 – Diciembre

de 2005. URL: http://www.siac.net.co/sib/indicadores2/WebModuleIndicadores/Indicadores

Entrada.jsp

Contratista-Investigador para el Sistema de Información sobre Biodiversidad

(SIB) en el Instituto Alexander von Humboldt, en el marco del Sistema de

Page 7: ANDRÉS JOSÉ VIVAS SEGURA PERFIL PROFESIONALcolnade.weebly.com/uploads/2/0/7/3/20735834/andres_vivas.pdf · Director del Programa Académico de Ecología y Decano de la Facultad

Información Ambiental de Colombia (SIAC). Durante el período marzo – agosto

de 2005, y desde octubre hasta diciembre de 2005. URL: http://www.siac.net.co

Editor del Catálogo de los Organismos Presentes en Colombia. Sistema de

Información sobre Biodiversidad. Instituto Alexander von Humboldt. Marzo de 2005 – Mayo de 2006. URL:

http://www.siac.net.co/sib/catalogoespecies/welcome.do

Investigador para el Centro de Investigaciones y Estudios sobre Biodiversidad y Recursos Genéticos – CIEBREG, y la Unidad de Sistemas de Información Geográfica del Instituto Humboldt. Agosto – Octubre de 2005. URL:

http://www.utp.edu.co/Nuev/plnt/ciebreg.php

Diseño e implementación de un sistema de indicadores de conocimiento sobre biodiversidad para Colombia. Grupos focales: Plantas, aves e insectos. Sistema

de Información sobre Biodiversidad. Instituto Alexander von Humboldt. Junio de 2003 – Mayo de 2006. url:

http://www.humboldt.org.co/humboldt/mostrarpagina.php?codpage=1111&url=http://www.humboldt.org.co/chmcolombia/servicios/jsp/noticias/docume

ntos.jsp?desde=0¿hasta=5¿jsp=docuemntos.jsp

Investigador Junior. Sistema de Información sobre Biodiversidad (SIB). Instituto Alexander von Humboldt. Marzo de 2002 hasta febrero de 2005.

Archivo de Autoridad Taxonómica (AAT), y base de datos de registros biológicos con información de colecciones botánicas de Colombia. Coordinador: Biólogo

Juan Carlos Bello. Sistema de Información sobre Biodiversidad - Instituto Alexander von Humboldt. Villa de Leyva. Boyacá. Agosto de 2001 - Marzo de

2002.

Línea Base de Información Ambiental para Colombia con corte a 2001. Sistema de Información sobre Biodiversidad – Sistema de Información Geográfica –

Indicadores de seguimiento a la política nacional de Biodiversidad. Instituto Alexander von Humboldt. Mayo de 2001 – Agosto de 2002. URL:

http://www.humboldt.org.co/humboldt/mostrarpagina.php?codpage=1111&url=http://www.humboldt.org.co/chmcolombia/servicios/jsp/noticias/docume

ntos.jsp?desde=0¿hasta=5¿jsp=docuemntos.jsp

Sistematización de información de colecciones botánicas. Coordinador: Biólogo Juan Carlos Bello. Sistema de Información sobre Biodiversidad. Instituto

Alexander von Humboldt. Villa de Leyva. Boyacá. Septiembre - Octubre de 2000.

Auxiliar de Investigaciones en el Jardín Botánico de Popayán. Centro de Estudios e Investigaciones – CEIN. Director: Biólogo Hernando Vergara.

Fundación Universitaria de Popayán. 1999 - 2001.

PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Enriquecimiento de la colección del Jardín Botánico de Popayán como criterio para la restauración ecológica y la conservación ex situ e in situ de la flora tropical. Centro de Estudios e Investigaciones – Fundación Universitaria de

Popayán. Junio de 2013 hasta la fecha.

Page 8: ANDRÉS JOSÉ VIVAS SEGURA PERFIL PROFESIONALcolnade.weebly.com/uploads/2/0/7/3/20735834/andres_vivas.pdf · Director del Programa Académico de Ecología y Decano de la Facultad

Las aves de las flores. Asociación Colombiana de Exportadores de Flores

(Asocolflores), Dirección de Asuntos Ambientales y Florverde, en convenio con la Asociación Bogotana de Ornitología. Inventario de aves de las empresas

floricultoras en el altiplano de Bogotá y el oriente antioqueño. 26 de agosto a

15 de noviembre de 2010.

La automedicación: Un riesgo en la salud de la población adulta de la localidad Teusaquillo. Corporación Tecnológica de Bogotá (C.T.B.). Programa de Regencia de Farmacia. Coordinación y asesoría en la formulación del proyecto

de investigación. Desde junio de 2008 hasta agosto de 2009.

Proyecto Páramo Andino. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos

Alexander von Humboldt – Mecanismo de Facilitación Colombia (CHM).

Entrevistas con la comunidad de los páramos piloto del proyecto en Colombia, y levantamiento de información sobre los mismos. Catálogo de Experiencias de

Manejo de Páramo en Colombia. Galería de Imágenes. Línea del Tiempo sobre Biodiversidad en Páramos. Desarrollo de material audiovisual para escuelas

infantiles del páramo. Coordinación de eventos. Producción de material impreso para diferentes públicos. Junio – octubre de 2007. URL:

http://paramos.humboldt.org.co

Desarrollo de una herramienta informática para el análisis de riesgo y toma de decisiones ambiental en los procesos de evaluación de las solicitudes de introducción, uso o liberación al ambiente de organismos vivos modificados (OVM), en el marco del Proyecto general GEF-Banco Mundial Desarrollo de

capacidades institucionales para implementar en Colombia el Protocolo de Cartagena sobre seguridad en la biotecnología. Levantamiento de información

sobre parientes silvestres de maíz (Zea mays Subs. mays L.). Período

noviembre de 2006 – marzo de 2007.

Glosario de términos sobre biodiversidad. Compilado por el Sistema de

Información sobre Biodiversidad (SIB) y el Mecanismo de Facilitación (CHM). Enero – Junio de 2006 y Agosto – Septiembre de 2007. URL:

http://www.humboldt.org.co/chmcolombia/servicios/jsp/glosario/q_glosario.htm.

Valoración de bienes y servicios de la biodiversidad para el desarrollo sostenible de paisajes rurales colombianos Complejo Ecorregional de los Andes del Norte. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Biodiversidad y Recursos

Genéticos – CIEBREG, y Unidad de Sistemas de Información Geográfica, Instituto Humboldt. Agosto – Octubre de 2005.

Evaluación de los Patrones de Distribución de los Géneros Elaeagia y Faramea (Rubiaceae Juss.) en la Región Andina Colombiana con base en Datos de

Colecciones Biológicas. Trabajo de Grado en Ecología. Junio de 2001 - Agosto

de 2002.

Sistematización de información en Jardines Botánicos de Colombia – Jardín Botánico de Popayán. Convenio: Red Nacional de Jardines Botánicos de Colombia, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von

Humboldt, Jardín Botánico de Popayán – Fundación Universitaria de Popayán. Base de datos: BG-Recorder2. Junio de 1999 – Julio de 2001.

Page 9: ANDRÉS JOSÉ VIVAS SEGURA PERFIL PROFESIONALcolnade.weebly.com/uploads/2/0/7/3/20735834/andres_vivas.pdf · Director del Programa Académico de Ecología y Decano de la Facultad

En Historia:

Proyecto: Historia y memoria del Claustro San José y el Campus Los Robles, sedes de la Fundación Universitaria de Popayán. Fundación Universitaria de

Popayán. Junio de 2013 hasta la fecha.

Tesis de maestría: Guillermo Diomedes Gómez Guzmán y la educación científica en el departamento del Cauca en la primera mitad del siglo XX. Tesis de

maestría en Historia. Pontificia Universidad Javeriana. Director: Stefan Pohl. Desde 2009; actualmente en evaluación.

Proyecto independiente: Historia de la introducción de especies exóticas en el

departamento del Cauca: 1535-2010. Desde enero de 2010.

Proyecto independiente: Historia de la Ecología en Colombia. Desde 2008 y en

proceso. En coautoría con Brigitte L.G. Baptiste (Directora del Instituto Humboldt).

Proyecto independiente: Descendencia española e incaica de algunas familias colombianas. Noviembre de 2005 – Enero de 2007. URL:

http://es.geocities.com/ajvivass

PUBLICACIONES

Vivas Segura A.J. 2011. Guía Florverde para la implementación de indicadores en cultivos de flores y ornamentales. Asocolflores. Bogotá D.C. 52 pp. Diseño

de um sistema de indicadores para la medición del desempeño ambiental y social de las fincas floricultoras.

Asociación Colombiana de Exportadores de Flores. 2010. Reporte GRI (Global Reporting Initiative) del sector floricultor colombiano asociado en Asocolflores.

Offset Gráfico Editores. 64 p. Compilación de información y textos sobre el

desempeño ambiental de las fincas floricultoras.

Morales Rozo, Andrea y Vivas Segura, Andrés José. 2010. Plegable: Las Aves de las Flores. Asociación Colombiana de Exportadores de Flores – Asocolflores y Asociación Bogotana de Ornitología – ABO. Textos y Fotografías.

Vivas-Segura, Andrés José y Quintero Barrera, Patricia. Álvaro de Oyón: entre la traición y la libertad. Revista Maguaré. Edición Especial: Vidas Infames. Número 22. 2009. URL:

http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/15289

Vivas-Segura, Andrés José y Quintero Barrera, Patricia. 2009. Disertación dialógica entre las perspectivas del estudiante, el profesor y la universidad.

Revista Educación y Desarrollo Social. Volumen 3 Número 1. Enero-Junio de 2009. Pp. 98-107. url:

http://www.umng.edu.co/www/resources/Iseccion.articulo8.pdf

Boletín PARAMOstrar. Boletín trimestral del Proyecto Páramo Andino en

Colombia. Instituto Alexander Von Humboldt. Entregas de diciembre de 2007, mayo, agosto y diciembre de 2008 (2 boletines). Imágenes. Edición y textos.

URL: http://paramos.humboldt.org.co |

Page 10: ANDRÉS JOSÉ VIVAS SEGURA PERFIL PROFESIONALcolnade.weebly.com/uploads/2/0/7/3/20735834/andres_vivas.pdf · Director del Programa Académico de Ecología y Decano de la Facultad

Yepes A., Galindo P., Vivas-Segura, A.J., Mateus R.D. 2007. Aproximación al estado de las actividades de investigación y cooperación científica y técnica sobre medio ambiente con énfasis en biodiversidad. 2007. Instituto de

Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D.C.,

Colombia. 52 pp.

Vivas Segura, Andrés José y Vásquez, Adriana. 2007. Rueda de los páramos (Rabanal, Belmira, Chiles y El Duende). Material divulgativo para el componente de comunicación del Proyecto Páramo Andino. Instituto de

Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D.C.,

Colombia. URL: http://www.condesan.org/ppa/node/157

Vivas Segura, Andrés José y Vásquez, Adriana. 2007. Colombia tiene páramos.

Cartilla para la Educación Ambiental. Proyecto Páramo Andino en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Bogotá D.C., Colombia. 13 pp. URL: http://www.condesan.org/ppa/documentos/colombia/Bitácora%20de%20un

%20viaje%20por%20la%20alta%20montaña…%20sigamos%20la%20ruta%20del%20agua%20(PARAMONAUTAS).pdf

Vivas Segura, Andrés José (Compilación y fotografía). Catálogo de experiencias

exitosas de manejo en páramos de Colombia. Proyecto Páramo Andino. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

2007. URL: http://www.humboldt.org.co/chmcolombia/servicios/jsp/paramos/catalogo.j

sp

Vivas Segura, Andrés José (Compilación y fotografía) Boletín ParaMostrar. Boletín del Mecanismo de Información del Proyecto Páramo Andino en Colombia. Cuatro entregas sobre experiencias exitosas de manejo en páramos de Colombia, en el páramo de Belmira (Antioquia), Rabanal (Cundinamarca -

Boyacá), El Duende (Valle del Cauca - Chocó) y Chiles (Nariño). 2007. Compilador; Fotografía. URL:

http://www.humboldt.org.co/chmcolombia/servicios/jsp/noticias/paramostrar.jsp?desde=0&hasta=10

Benavides-Molineros J., Garrido-Linares M., Orjuela-R. M.A., Vivas-Segura

A.J. Producto de información para la evaluación de riesgos ambientales de los organismos genéticamente modificados. Tomo I. 69–99 p. En: Hodson de

Jaramillo, E. y Carrizosa P., M.S. (comp.). 2007. Desarrollo de capacidades para evaluación y gestión de riesgos y monitoreo de organismos genéticamente

modificados (OGM). Tomo I. Resultados de Proyectos Específicos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D.C.

Colombia. 99 p. URL:

http://www.bch.org.co/bioseguridad/doc/Desarrollo_TomoIIdisertaciones.pdf

Benavides, Julia; Castiblanco, Javier; Vivas-Segura, Andrés José. 2006.

Biodiversidad en Cifras. En: Cháves M.E. y Santamaría M. (eds.) Informe Nacional Sobre Avances en el Conocimiento e Información sobre Biodiversidad,

INACIB Colombia 2005. Tomos I y II. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D.C. URL:

http://www.humboldt.org.co/humboldt/uploads/especies_focales/Inacib%20

tomo%202%20final.pdf; Versión electrónica URL: http://www.siac.net.co/sib/biocifras/BioWebModule/InicioBioCifras.jsp

Page 11: ANDRÉS JOSÉ VIVAS SEGURA PERFIL PROFESIONALcolnade.weebly.com/uploads/2/0/7/3/20735834/andres_vivas.pdf · Director del Programa Académico de Ecología y Decano de la Facultad

A. J. Vivas-Segura. 2006. Densidad de la información sobre registros

biológicos, taxones y localidades en ocho colecciones biológicas de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá D.C., Colombia, 45 pp. URL:

http://www.humboldt.org.co/chmcolombia/servicios/jsp/indice/chmContenidoDetalle.jsp?codigo=273&

Londoño, Camilo J. y Vivas-Segura, Andrés José. 2005. Línea base de hormigas, aves y plantas, en las ventanas de SFF Otún-Quimbaya, PNR Campoalegre, río La Vieja y PNN Tatamá, en el Eje Cafetero. Centro de

Investigaciones y Estudios sobre Biodiversidad y Recursos Genéticos – CIEBREG, y Unidad de Sistemas de Información Geográfica, Instituto

Humboldt. Bogotá D.C. 415 pp.

Suárez-Mayorga, A. M., Trujillo-Motta, D. M. y Vivas-Segura, A. J. 2003. Uso de tecnologías de información en el monitoreo de la biodiversidad para el establecimiento y la conservación de áreas protegidas. p.p. 13-27. En: Arango, N. 2003 (Ed.) Memorias V Congreso Interno Instituto Alexander von Humboldt.

Villa de Leyva, Boyacá, Colombia. 229 pp.

Suárez-Mayorga, A.M. y Vivas-Segura, A.J. 2003. Guía para la evaluación de software para la administración de información de colecciones biológicas.

Versión 1.0 (Electrónica). Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá D.C. Colombia, 30 pp. URL:

http://www.humboldt.org.co/chmcolombia/servicios/jsp/indice/chmContenidoDetalle.jsp?codigo=272&

A. J. Vivas-Segura y M. Zalamea. 2003 Propuesta para la implementación de un sistema de indicadores del estado de conocimiento sobre la biodiversidad en Colombia. Versión 2.1. Instituto Alexander von Humboldt. Villa de Leyva,

Boyacá, Colombia, 31 pp. URL: http://www.humboldt.org.co/chmcolombia/servicios/jsp/indice/chmConteni

doDetalle.jsp?codigo=270&

A. J. Vivas-Segura. 2003. Evaluación de la información de colecciones biológicas sobre los géneros Elaeagia y Faramea (Fam. Rubiaceae) en la región

andina colombiana. Versión 2.0 (Electrónica). Instituto Alexander von Humboldt. Villa de Leyva, Boyacá, Colombia, 27 pp. URL:

http://www.humboldt.org.co/chmcolombia/servicios/jsp/indice/chmContenidoDetalle.jsp?codigo=271&

Unidad de Sistemas de Información Geográfica, Sistema de Información sobre Biodiversidad. 2003. Construcción de la Línea Base sobre el Estado de la Biodiversidad en Colombia. Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá D.C., 75

pp. URL: http://www.humboldt.org.co/chmcolombia/servicios/jsp/indice/chmConteni

doDetalle.jsp?codigo=269&

A. J. Vivas-Segura. 2000. Extinción, Conservación y Teoría Ecológica. Centro

de Estudios e Investigaciones - CEIN, Fundación Universitaria de Popayán. Popayán, Colombia, 4 pp. URL:

http://ecologiaplanetaria.wordpress.com/2010/05/16/extincion-

conservacion-y-teoria-ecologica/

Page 12: ANDRÉS JOSÉ VIVAS SEGURA PERFIL PROFESIONALcolnade.weebly.com/uploads/2/0/7/3/20735834/andres_vivas.pdf · Director del Programa Académico de Ecología y Decano de la Facultad

OTRAS ACTIVIDADES REALIZADAS

En Astronomía

II Encuentro Colombiano de Astronomía. Observatorio Astronómico de la

Tatacoa. Villavieja, Huila. Agosto de 2008.

Conferencia: Ecología planetaria: una visión holística. III Encuentro Nacional

de Ecólogos. Fundación Universitaria de Popayán. Popayán, 4-5 de mayo de

2008.

Conferencia: Ecología en el Sistema Solar. Jornada Cultural II 2007.

Corporación Tecnológica de Bogotá. 10 de agosto de 2007.

Evaluación de trabajos de grado

Insumos para la delimitan del páramo de Moras, Resguardo Indígena de Mosoco Paez Cauca. Facultad de Ciencias Naturales – Programa de Ecología.

Fundación Universitaria de Popayán. Noviembre de 2013.

Evaluación del aporte al conocimiento de fauna íctica marina del Pacífico colombiano de la base de datos de “Gómez et al. (2007)” a partir de indicadores de conocimiento sobre biodiversidad - Facultad de Biología – Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C., noviembre de 2008.

Aplicación del índice de salud de colecciones y los indicadores de conocimiento sobre biodiversidad en la colección ictiológica del Museo de la Salle - Facultad de Biología – Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C., agosto de 2008.

Evaluación del estado actual del conocimiento de peces del Caribe colombiano - Facultad de Biología – Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C., agosto

de 2006.

Aplicación de Indicadores de Biodiversidad para el Diagnóstico y Comparación de Colecciones Biológicas - Facultad de Biología – Pontificia Universidad

Javeriana. Bogotá D.C., diciembre de 2004.

Evaluación de artículos científicos

Evaluación de artículo científico para Journal of Biogeography - Blackwell Publishing. Título: SSR genetic diversity in wild olive (oleaster, Olea europaea L.) suggests several Plio-Pleistocene refuge zones in the Mediterranean basin and gene flow with olive. Julio de 2005. (No publicado).

Revista NOVA, de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad

Colegio Mayor de Cundinamarca (Colombia), especializada en ciencias biomédicas. Título: Aplicación de Indicadores de Biodiversidad para el Diagnóstico y Comparación de Colecciones Biológicas. Bogotá D.C., julio - agosto de 2005.

Traducción de artículos científicos:

Memética. Título original: “Memetics". Heylighen, Francis. 2001. Original disponible en la URL: http://pespmc1.vub.ac.be/MEMES.html.

Diferentes tipos de memes: Memes-Receta, Memes-Selectivos y Memes-Explicativos. Título original: "Different Types of Memes: Recipemes, Selectemes

Page 13: ANDRÉS JOSÉ VIVAS SEGURA PERFIL PROFESIONALcolnade.weebly.com/uploads/2/0/7/3/20735834/andres_vivas.pdf · Director del Programa Académico de Ecología y Decano de la Facultad

and Explanemes". Langrish, John Z. 1999. Original disponible en la URL:

http://www.cpm.mmu.ac.uk/jom-emit/1999/vol3/langrish_jz.html.

Epistemología, Introducción. Título original: “Epistemology, Introduction”.

Heylighen, Francis. 1993. Original disponible en la URL:

http://pespmc1.vub.ac.be/.

En programas radiales

Programa Radial Trópicos: Espacio de la Facultad de Ecología de la Fundación Universitaria de Popayán. Emisora 104.1 FM Estéreo - Radio Universidad del

Cauca, Popayán. Entrevistas. Agosto de 2000 - Agosto de 2001.

Programa Radial: Sin Partitura: Jazz, Blues y Literatura de Vanguardia.

Emisora 104.1 FM Estéreo - Radio Universidad del Cauca, Popayán. Agosto de

2000 - Agosto de 2001.

Taller de Producción de Radio. Radio Universidad del Cauca. Instructor: Iván

Darío Chahín. Experto en programas de radio comunitaria. Popayán. 25 - 28 de Agosto de 2000.

Blogs:

Ecología Planetaria: http://ecologiaplanetaria.wordpress.com

Perspectiva historiográfica: http://historiografica.wordpress.com

ANDRÉS JOSÉ VIVAS SEGURA C.C. 76.324.650 de Popayán

Page 14: ANDRÉS JOSÉ VIVAS SEGURA PERFIL PROFESIONALcolnade.weebly.com/uploads/2/0/7/3/20735834/andres_vivas.pdf · Director del Programa Académico de Ecología y Decano de la Facultad
Page 15: ANDRÉS JOSÉ VIVAS SEGURA PERFIL PROFESIONALcolnade.weebly.com/uploads/2/0/7/3/20735834/andres_vivas.pdf · Director del Programa Académico de Ecología y Decano de la Facultad
Page 16: ANDRÉS JOSÉ VIVAS SEGURA PERFIL PROFESIONALcolnade.weebly.com/uploads/2/0/7/3/20735834/andres_vivas.pdf · Director del Programa Académico de Ecología y Decano de la Facultad
Page 17: ANDRÉS JOSÉ VIVAS SEGURA PERFIL PROFESIONALcolnade.weebly.com/uploads/2/0/7/3/20735834/andres_vivas.pdf · Director del Programa Académico de Ecología y Decano de la Facultad
Page 18: ANDRÉS JOSÉ VIVAS SEGURA PERFIL PROFESIONALcolnade.weebly.com/uploads/2/0/7/3/20735834/andres_vivas.pdf · Director del Programa Académico de Ecología y Decano de la Facultad
Page 19: ANDRÉS JOSÉ VIVAS SEGURA PERFIL PROFESIONALcolnade.weebly.com/uploads/2/0/7/3/20735834/andres_vivas.pdf · Director del Programa Académico de Ecología y Decano de la Facultad
Page 20: ANDRÉS JOSÉ VIVAS SEGURA PERFIL PROFESIONALcolnade.weebly.com/uploads/2/0/7/3/20735834/andres_vivas.pdf · Director del Programa Académico de Ecología y Decano de la Facultad
Page 21: ANDRÉS JOSÉ VIVAS SEGURA PERFIL PROFESIONALcolnade.weebly.com/uploads/2/0/7/3/20735834/andres_vivas.pdf · Director del Programa Académico de Ecología y Decano de la Facultad
Page 22: ANDRÉS JOSÉ VIVAS SEGURA PERFIL PROFESIONALcolnade.weebly.com/uploads/2/0/7/3/20735834/andres_vivas.pdf · Director del Programa Académico de Ecología y Decano de la Facultad
Page 23: ANDRÉS JOSÉ VIVAS SEGURA PERFIL PROFESIONALcolnade.weebly.com/uploads/2/0/7/3/20735834/andres_vivas.pdf · Director del Programa Académico de Ecología y Decano de la Facultad
Page 24: ANDRÉS JOSÉ VIVAS SEGURA PERFIL PROFESIONALcolnade.weebly.com/uploads/2/0/7/3/20735834/andres_vivas.pdf · Director del Programa Académico de Ecología y Decano de la Facultad
Page 25: ANDRÉS JOSÉ VIVAS SEGURA PERFIL PROFESIONALcolnade.weebly.com/uploads/2/0/7/3/20735834/andres_vivas.pdf · Director del Programa Académico de Ecología y Decano de la Facultad
Page 26: ANDRÉS JOSÉ VIVAS SEGURA PERFIL PROFESIONALcolnade.weebly.com/uploads/2/0/7/3/20735834/andres_vivas.pdf · Director del Programa Académico de Ecología y Decano de la Facultad
Page 27: ANDRÉS JOSÉ VIVAS SEGURA PERFIL PROFESIONALcolnade.weebly.com/uploads/2/0/7/3/20735834/andres_vivas.pdf · Director del Programa Académico de Ecología y Decano de la Facultad
Page 28: ANDRÉS JOSÉ VIVAS SEGURA PERFIL PROFESIONALcolnade.weebly.com/uploads/2/0/7/3/20735834/andres_vivas.pdf · Director del Programa Académico de Ecología y Decano de la Facultad
Page 29: ANDRÉS JOSÉ VIVAS SEGURA PERFIL PROFESIONALcolnade.weebly.com/uploads/2/0/7/3/20735834/andres_vivas.pdf · Director del Programa Académico de Ecología y Decano de la Facultad
Page 30: ANDRÉS JOSÉ VIVAS SEGURA PERFIL PROFESIONALcolnade.weebly.com/uploads/2/0/7/3/20735834/andres_vivas.pdf · Director del Programa Académico de Ecología y Decano de la Facultad
Page 31: ANDRÉS JOSÉ VIVAS SEGURA PERFIL PROFESIONALcolnade.weebly.com/uploads/2/0/7/3/20735834/andres_vivas.pdf · Director del Programa Académico de Ecología y Decano de la Facultad
Page 32: ANDRÉS JOSÉ VIVAS SEGURA PERFIL PROFESIONALcolnade.weebly.com/uploads/2/0/7/3/20735834/andres_vivas.pdf · Director del Programa Académico de Ecología y Decano de la Facultad
Page 33: ANDRÉS JOSÉ VIVAS SEGURA PERFIL PROFESIONALcolnade.weebly.com/uploads/2/0/7/3/20735834/andres_vivas.pdf · Director del Programa Académico de Ecología y Decano de la Facultad
Page 34: ANDRÉS JOSÉ VIVAS SEGURA PERFIL PROFESIONALcolnade.weebly.com/uploads/2/0/7/3/20735834/andres_vivas.pdf · Director del Programa Académico de Ecología y Decano de la Facultad
Page 35: ANDRÉS JOSÉ VIVAS SEGURA PERFIL PROFESIONALcolnade.weebly.com/uploads/2/0/7/3/20735834/andres_vivas.pdf · Director del Programa Académico de Ecología y Decano de la Facultad
Page 36: ANDRÉS JOSÉ VIVAS SEGURA PERFIL PROFESIONALcolnade.weebly.com/uploads/2/0/7/3/20735834/andres_vivas.pdf · Director del Programa Académico de Ecología y Decano de la Facultad
Page 37: ANDRÉS JOSÉ VIVAS SEGURA PERFIL PROFESIONALcolnade.weebly.com/uploads/2/0/7/3/20735834/andres_vivas.pdf · Director del Programa Académico de Ecología y Decano de la Facultad
Page 38: ANDRÉS JOSÉ VIVAS SEGURA PERFIL PROFESIONALcolnade.weebly.com/uploads/2/0/7/3/20735834/andres_vivas.pdf · Director del Programa Académico de Ecología y Decano de la Facultad
Page 39: ANDRÉS JOSÉ VIVAS SEGURA PERFIL PROFESIONALcolnade.weebly.com/uploads/2/0/7/3/20735834/andres_vivas.pdf · Director del Programa Académico de Ecología y Decano de la Facultad
Page 40: ANDRÉS JOSÉ VIVAS SEGURA PERFIL PROFESIONALcolnade.weebly.com/uploads/2/0/7/3/20735834/andres_vivas.pdf · Director del Programa Académico de Ecología y Decano de la Facultad
Page 41: ANDRÉS JOSÉ VIVAS SEGURA PERFIL PROFESIONALcolnade.weebly.com/uploads/2/0/7/3/20735834/andres_vivas.pdf · Director del Programa Académico de Ecología y Decano de la Facultad