Anécdotas 20 de Julio

download Anécdotas 20 de Julio

of 9

description

Ane

Transcript of Anécdotas 20 de Julio

Muchas son las contribuciones en torno al tema de este bicentenario que ahora nos convoca: artculos, ensayos, libros, monografas y tesis de grado, investigaciones, foros y conferencias. Como mltiples han sido las publicaciones que se han hecho desde lejanos tiempos hasta la actualidad. Obras histricas que, desde luego, han suscitado diversas interpretaciones analticas, crticas y polmicas. Sobra decir que el estudio de este tramo de nuestra historia en sus diversos aspectos, ha sido prolfico, de suma extensin e intensidad, tal como corresponde a un acontecimiento de tanta importancia, magnitud y trascendencia.En cuanto a m respecta, en esta oportunidad y en mi condicin de apasionado amante de la historia, quiero ocuparme de un aspecto que me ha cautivado de manera especial: las reminiscencias de algunos episodios anecdticos y hasta novelescos, ocurridos en medio del fragor, las hazaas y los enfrentamientos blicos que tuvieron lugar entre los llamados godos, chapetones o espaoles y los criollos, patriotas o republicanos, a raz del 20 de julio de 1810.Un aspecto, a mi parecer, que en modo alguno debe ser excluido ni menos desestimado del conocimiento histrico. Por el contrario, constituye una demostracin plena del grado de inteligencia, ilustracin e ingenio de que se hace gala en una ocasin determinada. Es, adems, una muestra del talante festivo o del fino humor que en el momento propicio representa la sntesis de un suceso, de una personalidad o de una poca.Aqu, y en todas partes, lo hemos dicho y lo repetimos ahora, las ancdotas surgen en el acontecer de los sucesos de trascendencia e importancia, o brotan al calor de dilogos fugaces. Sus matices pueden ser tantos cuantas sean las circunstancias en que tienen ocurrencia. Las encontramos con rasgos que encarnan sublimidad de nimo o tambin se nos presentan con expresiones de simple pasatiempo. De todas maneras, como lo vamos a ver, en las ancdotas podemos apreciar el carcter, la agudeza, el gracejo o el donaire de sus protagonistas.Con sobrada razn, se pregunta el versado profesor de la Universidad Nacional de Colombia Roch Litte:Qu sera de la historia sin lo anecdtico?Su respuesta es concluyente: Privar la historia de lo anecdtico es tan ridculo como un arte culinario que pretendiera eliminar los condimentos de sus recetas. An ms: La ancdota es un instrumento de sntesis pedaggico de gran utilidad. En fin, La funcin de la ancdota es aportar elementos de sntesis y constituye un soporte narrativo esencial en la articulacin del conocimiento histrico.Consecuentes con estas breves consideraciones, hemos de concluir en la utilidad y provecho de la ancdota. Mayormente, si tenemos en cuenta que el humor, el buen estado de nimo o la festividad son componentes de la vida humana. Como que por su misma naturaleza tanto el hombre como la mujer, viven inmersos en el mbito de la historia y son participes de su desenvolvimiento.20 DE JULIO: FECHA LAPIDARIACon este convencimiento y para corroborar que esto es as, vivamos lo ocurrido en aquel medio da del viernes 20 de julio de 1810, punto de partida de cuanto fue la gesta de nuestra independencia de la corona espaola. Lugar, la tienda del espaol Jos Gonzlez Llorente, ubicada en la primera calle real de Santaf de Bogot. Motivo, la negativa de dicho comerciante a Luis Rubio, quien haba acudido a pedirle prestado un ramillete para adornar la mesa que se preparaba en obsequio del diputado regio Antonio Villavicencio. Su respuesta no pudo ser ms ultrajante: Me cago en Villavicencio y en todos los americanos.Esta cruda expresin, ya lo sabemos, fue la chispa que prendi el fuego en el nimo del pueblo que en ese da de mercado se congregaba en la plaza principal. La reaccin de la multitud no se hizo esperar: airadas protestas, ataques a las casas de los espaoles, gritos desaforados. En una palabra, el populacho azuzado por loschisperoso alborotadores peda cabezasNingn historiador ms autorizado que don Jos Manuel Groot para que nos haga esta recordacin: a las doce de la noche ya todos estaban en sus casas contndose ancdotas de diversas especies ocurridas en las pocas horas del ruido de los batanes. Y entre stas, como una perla, aqu brota una que tiene que ver con el cannigo don Ignacio Moya, que no estaba bien con la revolucin. Sin ms demora, descorramos el velo del tiempo que la esconde:Peda el pueblo cabezas sin cesar esa noche en la plaza; la criada del doctor Moya, que estaba en el balcn, el cual daba a la plaza, entr espavorida y le dijo: Seor, si sern estas seales de juicio? Seales de no haber juicio, contest el cannigo. Pero, seor, si estn pidiendo cabezas. Hacen bien de pedir lo que no tienen. As caracteriz la revolucin con dos palabras este hombre epigramtico.CONSPIRACIN CONTRA ANTONIO NARIOJos Mara Vergara y Vergara, en su obraHistoria de la literatura en Nueva Granada, refiere que, luego de la derrota del general Antonio Baraya, en las goteras de Santaf de Bogot, se organiz una conspiracin para matar al general don Antonio Nario, cuando a la sazn desempeaba la presidencia del estado de Cundinamarca. A tal punto haban llegado la crudeza y el fanatismo de sus opositores. Acerca de este repudiable atentado, el nombrado historiador nos cuenta una ancdota, mediante la cual podemos apreciar plenamente la magnanimidad y la entereza de su carcter:Organizose una conspiracin para matarlo: uno de los conspirados, caballero de nacimiento, deba pedirle una audiencia a solas, y en ella darle la muerte. Lo supo Nario, con todos sus pormenores y guard absoluto secreto a todos sus parciales. Lleg la hora: presentose el conspirador y pidi una audiencia secreta al presidente. Consedisela al punto ste, y pasaron al saln los dos solos. A penas estuvieron l, Nario, impasible y lleno de amabilidad, psose a cerrar por dentro todas las puertas y a entregarle las llaves a su prfido acompaante.-Qu hace su excelencia? djole ste asombrado.- Favorecer la fuga del que me va a matar, contest el presidente: no quiero que usted vaya a sufrir por mi causa. Y dicho esto, se sent tranquilamente. El asesino puso en sus manos las llaves y el pual que llevaba oculto, y le dijo inclinndose: crea que vena a matar a un tirano; pero nunca ofender a un ngel que lo penetra todo y lo perdona todo.- Sintese usted a mi lado y hablaremos sobre estas cosas de la patria, replic Nario.sta y slo sta es la presencia de espritu que caracteriza a las almas grandes. No en vano se explica su valenta y la altivez de su carcter, cuando, luego del desastre de Tacines, en la campaa del Sur, Nario cae en manos de los realistas y conducido a Pasto, ante el clamor del pueblo que pide a gritos su cabeza, sale al balcn de la casa que lo acoge, y con palabras elocuentes da trmino a su intervencin ensalzando el herosmo de los pastusos, asegurndoles que el general Nario tendra como grande honor morir en manos de hombres tan valientes.Y para que os convenzis dijo- aqu me tenis en vuestro poder. Yo soy el general Nario.Con sobrada razn, el doctor Toms de Santa Cruz, ante quien se haba granjeado su aprecio, cuando el mariscal de Campo, se obstina en la ejecucin de la sentencia de muerte, le responde enftico:Juro por mi honor que, mientras no se acepte o deseche el canje, no caer ni un solo cabello de la cabeza de Nario.Para qu ms?ANCDOTAS DE TRES PARTIDARIOS DE LA REVOLUCIN DE 1810De las interesantes pginas de la obra de Vergara y Vergara desprendemos unas simpticas ancdotas, propias del ingenio y del temple de tres convencidos y entusiastas partidarios de la causa independentista. Aparece en primer trmino el nombre de Jos ngel Manrique. Refiere el mencionado historiador:El 20 de julio contribuy mucho a entusiasmar al pueblo, y la influencia que adquiri aquel da le sirvi poco despus para emplearla a favor de la virreina, cuando era trasladada del monasterio de La Enseanza al Divorcio o crcel de mujeres. El populacho, herido por la altivez de aquella seora, atent a su vida. Manrique y otros pocos caballeros lo supieron en momento oportuno y pudieron salvarla. Se mantuvo tranquilo en su curato de Manta, durante la poca de la patria y fue aprisionado cuando lleg Morillo. Salvle la vida el hecho notorio del servicio que haba prestado a la virreinaSegunda vez prisionero, debi la vida a la interposicin de Fray N. Gonzlez, confesor de Smano y fue desterrado a Espaa. Ya que no tena otras armas, puso en juego las de su temible zumba. Su crcel era el hospital de San Juan de Dios, y su carcelero el padre Fray Juan de Merchn, de vulgar figura e inteligencia y entusiasta realista. A ste escogi por vctima de sus crueles burlas. Sintiendo un da que se acercaba, a tiempo que Manrique conversaba con su compaero, delante del cuadro que representa a San Juan de Dios cargando al diablo disfrazado de pobre, pregunt a su visitante: Sabe usted qu significa este cuadro? No, contest el compaero. Pues yo conozco la historia: pact San Juan de Dios con el diablo cargarlo a l en vida con tal que el diablo cargara despus con sus frailes.Para mayor colorido de esta descripcin, Vergara y Vergara agrega:El da que lo sacaban para el destierro, la escolta entr en una taberna al frente de la puerta del Hospital quedando en la calle el doctor Manrique adornado con su traje de viaje. A poca distancia estaba una manada de corderos que traan para la proveedura del Hospital, y cuyo conductor haba entrado tambin a la taberna a echar un trago. Lleg un campesino, y queriendo comprar el rebao, que juzgaba de venta, pregunt a Manrique: Es usted el dueo de estos corderos? No, seor, contest el preso: antes yo soy el cordero de aquellos dueos. Y seal a su escolta.Viene luego la figura del amable poeta y laborioso abogado Jos Miguel Montalvo, quien, en su calidad de oficial del ejrcito de Nario y siendo su ciego adorador lo acompa en la campaa del Sur. Ocurrida la dispersin del mencionado ejrcito emigr al territorio de los Andaques, infortunadamente cay en manos de los espaoles y fue conducido a Santaf. Aqu aflora la manifestacin del ingenioso poeta a la que alude nuestro historiador de cabecera:Durante la penosa marcha dijronle al oficial de la escolta que Montalvo era improvisador y aqul, por entretener el fastidio del viaje lo llam y le dijo: -Vamos, insurgente; hazme una quintilla con pie forzado y te doy un patacn. Veamos el pie forzado. Y entonces el oficial, por ver cmo sala del apuro le dio este pie:Viva el sptimo FernandoCon su fiel y leal nacinPero es con la condicinDe que en m no tenga mando,Y venga mi patacn.Concluy Montalvo, alargando la mano para recibir la moneda que le sirvi para cenar aquella noche.En Santaf compareci ante el consejo permanente de guerra presidido por el coronel Casano. Oda la acusacin, empez Montalvo su defensa, y la fund en documentos espaoles. Ley el manifiesto de la junta de Sevilla, o sea el Consejo de Regencia, que dice: Desde este momento, espaoles americanos, os veis elevados a la dignidad de hombres libres; no sois los mismos que antes, encorvados bajo un yugo mucho ms duro mientras ms distantes estabais del centro del poder.- Eso no viene al caso, interrumpi Casano.- Os miraban con indiferencia, vejados, por la codicia y destruidos por la ignorancia.- Eso no viene al caso! grit Casano.- Vuestros destinos no dependen ya ni de los ministros ni de los virreyes: Estn en vuestras manos.- Eso no viene al caso! Volvi a gritar Casano.- Lo que no viene al caso, contest Montalvo, es haber dado esa proclama para enviar luego a ustedes. Una de las dos cosas estaba por dems.Casano lo hizo callar, y al retirarse el preso, le dijo airado:- Advierta usted que ha faltado al Consejo.- Pues entonces chele otra bala al fusil.Pocos das despus, el 29 de octubre de 1816, fue pasado por las armas en la plazuela de San Francisco, teniendo por compaeros de martirio a Caldas, Ulloa y Buch.Por ltimo, asoma el apuesto ingeniero Jos Mara Gutirrez hermano de Frutos Joaqun, fusilado en Pore, capital de los Llanos, el 25 de octubre de 1816. Jos Mara sigui la causa de las armas y alcanz el grado de coronel. Tambin fue compaero de Nario en la infortunada campaa de 1813. Acerca de este personaje, Vergara y Vergara nos cuenta:Gutirrez, que estaba entonces en el Valle del Cauca, se refugi en Cali en el convento de los franciscanos. Previendo la suerte que le aguardaba, tarde que temprano, ocup el ocio de su encierro en preparar su conciencia para el viaje de la eternidad. Hizo confesin general con el padre Aloma, y este distinguido religioso que vivi despus muchos aos en Bogot, contaba que nunca haba odo cosa mejor dispuesta y redactada. Los espaoles sospechaban que Gutirrez estaba escondido en el convento, y no atrevindose Warleta a violar su recinto, redujo a prisin al guardin. Gutirrez sali entonces, y se dirigi en la mitad del da a la oficina del jefe espaol. Yo soy Gutirrez le dijo, prndame usted y deje libre al padre guardin. Fue conducido a Popayn, y pasado por las armas en aquella plaza el 19 de septiembre de 1816.FUSILAMIENTOS DEL SABIO CALDAS Y LA POLADe regreso del puerto de la Buenaventura, a donde haba viajado con la intensin de emigrar a otros lares, Francisco Jos de Caldas fue aprehendido con su amigo Ulloa en la hacienda dePaispambacercana a Popayn. Viene luego lo que inexorablemente tena que ocurrir, tal como lo describe el famoso historiador Vergara y Vergara:En Santaf fue juzgado militarmente: confes todos sus trabajos a favor de la independencia, pero pidi la vida mientras conclua los trabajos de la Expedicin Botnica aunque fuera un calabozo y con una cadena. Los miembros del Consejo se conmovieron, pero no podan deliberar: la orden superior era la de pronunciar sentencia de muerte y fue pronunciada. An se aade, no sabemos si calumniosamente, que don Pascual Enrile puso a su solicitud de prrroga para su vida este brbaro decreto: Negada. La Espaa no necesita de sabios. Caldas fue puesto en capilla; al da siguiente las balas de los soldados del rey absoluto deban partir aquella cabeza sublime, ese pecho en que lata tranquilamente un noble coraznCuentan que durante su prisin tom un carbn extinto de una fogata de la guardia y escribi en la pared una 0 (oh larga y negra partida!) que sus compaeros de martirio leyeron de corrido, al pasar, das despus, cuando recorran el mismo camino mortal. Hasta el ltimo momento tuvo ingenio y poesa, an para escribir aquel lacnico, triste, resignado y misterioso adis a la vida y a la ciencia, que era su verdadera vidaEl 29 de octubre de 1810 fue pasado por las armas en la plazuela de San Francisco, junto con Ulloa su cuerpo fue enterrado en fosa comn en el suelo de la Tercera. Sus bienes fueron confiscados. Sus bienes eran sus manuscritos, una imprenta y el ajuar de su familia. El sacrificio del sabio Caldas, ese crimen atroz de crueldad y barbarie, bastara en nuestro concepto para justificar la guerra de la independenciaCabe agregar que este crimen sin nombre, se llev a cabo contrariando las rdenes de Montes, quien desde su sede en Quito, haba reclamado la presencia del sabio para perdonarlo.A raz de este funesto acontecimiento, doa Asuncin Tenorio y Arboleda, ta del sacrificado, acude a una altiva actitud, digna de una matrona de su estirpe y de su temple, y de la cual nos da cuenta y razn la pluma del erudito historiador Arsecio Aragn, en estos trminos que nos hacen vivir la escena de marras:Doa Asuncin fue una dama aristocrtica, de mucha gracia, con gran talento y alma varonil; bien adinerada, y que gastaba su tiempo y sus doblones en sus sobrinos y en los santos En el ao de 1816, ao del terror, doa Asuncin no era ya de las que se cocan con tres hervores: llegaba ya a los 75 abriles, pero su espritu se mantena con vigor pleno. Nunca fue ella decidida por la causa de los insurgentes, y vea de mal grado a su sobrino don Francisco Jos de Caldas metido en esos andurriales; mas la disparidad de ideas en nada haba minorado en ella el amor por el primognito de su hermana Vicenta. Toc todos los resortes posibles para conseguir la libertad y perdn de su sobrino, y puso todo el influjo de su insospechable amor al rey, hasta alcanzar de don Juan Smano, a la sazn Gobernador de la Provincia de Popayn, que ste garantizara la vida del sabio. En noviembre del mismo ao se recibi aqu la noticia del funesto fusilamiento de Caldas en Bogot. Doa Asuncin sale precipitadamente de su casa y va a buscar a Smano a su despacho, lo encuentra, le increpa la violacin de su palabra, su falta de honor, lo abominable del crimen cometido, lo cobarde del asesinato, y asesta terrible bofetada a la cara huesosa del viejo Brigadier. Qu dijo Smano? Acaso solt una palabra descompuesta, de usanza entre soldados, o disimul quiz su ira y su vergenza, diciendo como el Prncipe de la Paz: Manos blancas no ofenden? Nada. No sabemos lo que dijera; pero la historia si dice que una dama payanesa, realista por los cuatro costados, estamp su mano en la cara del feroz don Juan Smano, en los mismos das en que Morillo obligaba a las patriotas santafereas a danzar y a ver toros y cucaas. Doa Asuncin muri por los aos de 1838, y muri en su ley.Y si de tragedias de esta ndole se trata, imposible no traer el recuerdo del suplicio a que fue sometida Policarpa Salavarrieta, herona ms conocida con el abreviado nombre de La Pola; ejecucin que, en el ao de 1820 fue puesta en escena gracias a la inspiracin de Jos Domnguez Roche, considerado el precursor del teatro nacional en los lejanos tiempos de la libertad.De la tercera representacin de 1826, hecha en la Gallera Vieja de Bogot, nos queda la huella de este significativo comentario de Isidoro Laverde Amaya:El asunto, como nacional y de fresca memoria, excit un vivsimo entusiasmo; todo marchaba bien hasta que introdujeron el cadver de Sabaran a la capilla en que estaba La Pola preparndose para morir. Cuando, sentenciada al ltimo suplicio, lleg el momento de sacarla al patbulo, se desencaden la ms tremenda borrasca. Que gritos, que denuestos, que algazara en el patio! La situacin se puso grave cuando el empresario se present en proscenio diciendo: No se puede fusilar a La Pola porque el pblico se opone. Se ha tenido que conmutar la sentencia por el destierro a los LlanosUN CLRIGO Y ESCRITOR EN EL INFIERNOPersonaje de suma celebridad por sus conocimientos fue el clrigo y consagrado escritor Felipe de Vergara y Caicedo; empedernido realista por aadidura. Se refiere que en los das del terror padeci amarguras sin cuento, con el fusilamiento de sus sobrinos Jos de Ayala y Jos Gregorio Gutirrez; y el sacrificio a palos de otro de sus sobrinos, Tadeo Vergara, en las ardientes llanuras de Casanare. Vergara y Caicedo, no obstante haber sido considerado el sabio sacerdote de la ley fue llevado al Consejo de Purificacin y luego juzgado por ignorantes y feroces soldados, elevados a la categora de jueces. Transcurridos dos aos de suspensin, el virrey Smano lo restituy al destino de contador del que haba sido despojado en junio de 1816.Consta que Felipe de Vergara fue de los escritores ms notables de la colonia y dej manuscritas 42 obras de filosofa, teologa, literatura, matemticas y otras materias, tales como laVindicacin del Anglico doctor Santo Toms de Aquino sobre el misterio de la concepcin de Mara, Elementos de filosofa naturalyDiscurso sobre la astronoma e Historia genealgica de la familia del autor desde la conquista hasta 1800.Consta, as mismo que, adems de las obras antes mencionadas, escribi otras demasiado ftiles y triviales, que causan pasmo y asombro, y slo pueden disculparse teniendo en cuenta que en la poca en que fueron escritas se tema mucho el desagrado de los inquisidores, y as se explica el que una inteligencia como la de Vergara y Caicedo se hubiera ocupado en escribir las que llevan estos ttulos:La exposicin sobre el uso de tocar las campanillas en las iglesias; Discurso filosfico y bblico sobre los juegos y luminarias que acostumbra la iglesia en algunas festividades, son de origen divino;y un tratadoDel ayuno de noche buena y de la antigedad del uso de los buuelos.Nada se sabe de la suerte que corrieron estos libros que en la actualidad nos causaran hilaridad, o quizs serviran de apoyo o estmulo para la urdimbre de picarescas tramas novelescas.Del final de sus das se refiere este curioso episodio:Acostumbraba don Felipe meditar cada da sobre los novsimos o verdades eternas; colgaba de la puerta de su oratorio un extrao letrero y centraba en aqul. Felipe de Vergara y Caicedo est en el infierno, lean los ojos asombrados de los que desconocan su carcter, cuando por la imaginacin de don Felipe pasaban las dantescas descripciones del lugar en donde se pierde toda esperanza. En la tarde del 18 de diciembre de 1818 tocaba la meditacin de la muerte, puso don Felipe el misterioso letrero, que deca que haba traspasado la regin de los vivos y se entreg a la devocin. Pas la hora, y una sobrina suya, maravillada por su tardanza, penetr a la capilla y hall a su buen to Felipe cado sobre el reclinatorio y teniendo entre sus yertas manos un libro de Granada abierto en la pgina en que se lea: finalmente acabada ya esta tan larga contienda, arrancase el nima de las carnes y sale de su antigua morada.UNA BODA NOVELESCA EN TIEMPOS DEL PACIFICADORUn episodio de veras novelesco es el que nos refiere el capitn de infantera del ejrcito espaol Rafael Sevilla, en susMemorias de un oficial.Su protagonista es la marquesa momposina doa Josefa de Torre Hoyos, viuda del espaol y subteniente de milicias Mateo de Esparza y Santa Cruz. Se refiere que en su casa, la mejor de Momps, ofreci hospitalidad al general Morillo y dems militares que formaban la expedicin pacificadora, los que fueron objeto de las ms grandes atenciones por parte dela ms entusiasta realista.Dada la motivacin que entraa este novedoso episodio, de inconfundible almendra novelesca y la viva descripcin con que se desenvuelve, nos parece oportuno trascribir esta increble ocurrencia en toda su integridad:La marquesa era una de esas mujeres varoniles que llaman la atencin por su garbo y hermosura. Joven todava, pues lo mismo podra tener 30 que 40 aos, haba quedado viuda y duea de una fortuna inmensa.No pocos oficiales, cuando venan de sus oficinas o de tirar balazos a los cocodrilos del rio, a sentarse a la mesa con la desenvoltura propia de su oficio, solan clavar sus ojos exploradores en los negros y rasgados de aquella millonaria que poda sacar a uno de trabajos. Pero ella se mostraba altiva e inabordable. Al general en jefe lo trataba como una reina a uno de sus sbditos.Con nosotros iba un cadete de regimiento de Granada, joven tmido, pero muy buen mozo. La opulenta viuda le echaba a veces unas miradillas disimuladas, que todo el mundo not, menos el interesado, que era tal vez el nico a quien nunca se le haba pasado por la imaginacin dirigirla una galantera.El 17 de marzo, al despedirse el general de aquella dama, pues partamos a la maana siguiente, la hizo mil ofrecimientos y le manifest de una manera expresiva su gratitud por la generosa hospitalidad que le habamos merecido.- Eso no vale nada, general, le contest ella; pero ya que usted se muestra tan galante, voy a aceptar sus servicios pidindole un favor.- Cmo?, Ser yo tan feliz, marquesa, que pueda servirla de algo?- S, seor; y mi suplica le va a parecer a usted extraa. Para no sufrir un desaire que me sera bochornoso y sensible despus de formulada mi peticin necesito que usted me prometa acceder a ella de antemano.- Est concedida, seora: tiene usted mi palabra.- Pues d usted la licencia absoluta al cadete N.Morillo qued desconcertado.- Pues qu marquesa le pregunt, despus de una pausa; lo necesita usted para mayordomo?- Lo necesito para marido, dijo con la mayor frescura la gallarda mujer.- Seora marquesa, interpuso el comandante de hsares don Manuel Villavicencio: es mi amigo y me est recomendado por su padre.- No me burlo, caballero; y la prueba es que lo invito a usted a que sea padrino de casamiento esta misma noche.- Pues no pareca bobo el mozo que con tal sigilo hizo tan envidiable conquista!, exclam Morillo, medio vuelto de su asombro.- Est usted equivocado, general, rectific la dama. Ni me ha escrito, ni me ha dicho una palabra. Pero hace das que a m me ha entrado el capricho de casarme con l, y todo lo he preparado en secreto, para despedirles a ustedes con la sorpresa de una boda.- Y si l no consintiese?, pregunt Villavicencio.- No se me haba ocurrido todava que ningn hombre poda hacerme la injuria de rechazar la mano que a muchos en mejor posicin que se he negado. Pero llmele usted y saldremos de dudas.Villavicencio sali, y a los 5 minutos volvi con el cadete. ste, que sin duda haba sido informado de todo por su protector, estaba colorado como una amapola. l pareca la nia y ella el hombre.- Joven, le dijo la marquesa: le he elegido a usted para esposo mo. El general est pronto a darle a usted la licencia absoluta, y Villavicencio a servirnos de padrino esta misma noche. Le conviene a usted el negocio? S o no; no me gusta gastar el tiempo en amoros. Ya pas esa poca para m.- Seora, balbuce el favorecido: se me figura que estoy soando. Tanta felicidad para m me parece imposible.- General: estamos arreglados. Extienda usted la licencia e invite usted a todo el mundo a la boda, sin omitir a los soldados, para los que har poner mesa aparte.En efecto, aquella noche tuvieron lugar sus nupcias. La marquesa tir la casa por la ventana. Entre otros magnficos regalos que hizo, dio 200 caballos de sus haciendas del Valle de Upar al comandante Villavicencio para la remonta de sus Hsares.Sin duda alguna, con esta terminante y expresiva manifestacin de amor, hemos gozado a ms no poder. Unas sentidas vivencias que parecen de leyenda, entre el correr de unos das de espanto y terror en pleno ao de 1816. As ocurren ciertos episodios que parecen de fabula. As nos sorprenden en el discurrir humano; y aunque parezcan ajenos a la realidad, nos dejan sumidos entre el telar inimaginable de una novela, como si los filamentos que la envuelven se nos enredaran en la madeja de nuestros propios sueos.UN PADRENUESTRO PATRIOTAConcluyamos este recorrido invocando la ingeniosa parodia del Padrenuestro, hecha por el notable escritor Juan Garca del Ro, no sin antes hacer memoria de otra que se remonta a los ya lejanos tiempos de la Revolucin Francesa. Con el tituloInvocacin republicana,dice as:Casta hija de los cielos, oh libertad!, t has descendido para nosotros a la tierra; que tu nombre sea por bien querido. Ha llegado tu reinado: el de la ley ha llegado igualmente: hgase tu voluntad. Provee las necesidades de tus hijos: asegrales el pan de cada da. Olvida las injurias que te infieren los pueblos esclavos, para no pensar ms que en los homenajes de un pueblo libre. Divinidad de mi patria! Separa de nosotros todo lo que pueda inducirnos a error: aleja hasta la tentacin de hacer mal y lbranos de nuestros enemigos.Nuestro celebre diplomtico y autor de lasMeditaciones colombianas,Acaso tuvo conocimiento de semejante parodia, para aventar la de su caletre a los cuatro vientos? Avergelo Vargas repetirn los entendidos en estos menesteres, invocacin que pese a su matiz de fina humorada deja entrever su ms hondo sentido histrico. El llamadoPadrenuestro patriotade Garca del Ro es de este tenor:Padrenuestro que ests en Madrid, bien detestado sea tu nombre; acbese muy pronto tu reinado; no se haga tu voluntad ni en esta tierra ni en otra alguna; djanos nuestro pan cotidiano; perdnanos los deseos que tenemos de ser libres, as como nosotros perdonamos a los que nos han sacrificado en tu nombre, y no nos hagas sentir ms tu opresin; y lbranos, seor, para siempre, de ti y de los tuyos. Amn.Con cuanta satisfaccin hemos escarbado este atractivo y riqusimo filn del acontecer anecdtico y novelesco que nos conforta el nimo y nos trasporta a lejanas, olvidadas e ignoradas pocas de nuestro devenir histrico.En fin, guardamos la ntima satisfaccin de que con estas reminiscencias, hemos asistido a un renacer del espritu festivo y del gracejo que en manera alguna, escapan al severo discurrir de nuestros acontecimientos histricos. Todo sea para deleite y esparcimiento de cuantos todava rendimos tributo de afecto y predileccin por las pginas aejas, y a veces escarpadas de nuestra historia.