anejo 1 PR

62
ANEJO 1.INFORME HIDROGEOLÓGICO Y GESTIÓN DE AGUAS PLUVIALES PLAN DE RESTAURACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL REAL DECRETO 975/2009 PARA LA EXPLOTACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LA CANTERA “LA SENYORETA” EN RIBARROJA DEL TURIA (VALENCIA) AMARANTO ASESORES DE GESTIÓN C/ Catedrático Agustín Escardino Benlloch, 9, Edificio 1 (SC) Parc Científic Universidad de Valencia 46980 Paterna (Valencia) Tlf. 963 857 412 669 839 828 Correo: [email protected] Abril 2016

Transcript of anejo 1 PR

Page 1: anejo 1 PR

  

 

 

ANEJO 1.‐ INFORME HIDROGEOLÓGICO Y GESTIÓN DE AGUAS 

PLUVIALES 

 

PLAN DE RESTAURACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL REAL DECRETO 

975/2009 PARA LA EXPLOTACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LA 

CANTERA “LA SENYORETA” EN RIBARROJA DEL TURIA (VALENCIA) 

 

AMARANTO

 ASESO

RES DE GESTIÓN

C/ Cated

rático Agustín Escardino Benlloch, 9, Edificio 1 (SC)

Parc Científic Universidad

 de Valencia

46980 Paterna (Valen

cia)

Tlf. 963 857 412 ‐ 669 839 828

Correo

: amaranto.fs@

gmail.com

Abril 2016

Page 2: anejo 1 PR

ANEJO 1.- INFORME HIDROGEOLÓGICO Y GESTIÓN DE AGUAS PLUVIALES PLAN DE RESTAURACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL REAL DECRETO 975/2009 PARA LA EXPLOTACIÓN Y

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LA CANTERA “LA SENYORETA” EN RIBARROJA DEL TURIA (VALENCIA)

 

 2

                                                                                           

ÍNDICE

PAG PARTE 1.- INFORME HIDROGEOLÓGICO 1.- Introducción y objetivos 3 2.- Antecedentes 5

3.- Administración hidráulica: encuadre y datos disponibles 6 4.- Geología 9

4.1.- Aspectos generales 9 4.2.- Encuadre geológico regional 10

4.2.1.- Hoja 695 (Liria) 10 4.2.2.- Hoja 721 (Cheste) 17

5.- Hidrogeología 28

5.1.- Descripción general 28 5.2.- Sistema acuífero 51 “Plana de Valencia” 29 5.3.- UH 08.23 Buñol-Cheste (Sistema acuífero 53) 39

5.3.1.- Descripción general 39 5.3.2.- Recursos: balance hidrológico y calidad del agua 40 5.3.3.- Acuífero Mioceno de Cheste (UH 08.23) 46

5.4.- Hidrogeología local 49

6.- Conclusiones 52 PARTE 2.- GESTIÓN DE AGUAS PLUVIALES 55 7.- Introducción y objetivos 55 8.- Cálculos hidrológicos 56 9.- Diseño del campo de pozos de infiltración 59  

   

Page 3: anejo 1 PR

ANEJO 1.- INFORME HIDROGEOLÓGICO Y GESTIÓN DE AGUAS PLUVIALES PLAN DE RESTAURACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL REAL DECRETO 975/2009 PARA LA EXPLOTACIÓN Y

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LA CANTERA “LA SENYORETA” EN RIBARROJA DEL TURIA (VALENCIA)

 

 3

                                                                                           

PARTE 1.- INFORME HIDROGEOLÓGICO

1.- INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

Como parte de los documentos y estudios necesarios para la redacción del Plan de Restauración

de la cantera “La Senyoreta”, se efectúa la redacción del presente anejo. El objeto de esta primera

parte es determinar cuál es la situación de los recursos hídricos en el ámbito de estudio, en el

término municipal de Ribarroja del Turia (Valencia), a efectos del posible vertido de aguas

pluviales a los acuíferos por medio de pozos de infiltración.

La adopción de una delimitación territorial de tipo administrativo o político para la consideración de

un estudio de recursos hídricos puede encontrarse con importantes dificultades debidas a la

naturaleza distribuida de la hidrología. Esta situación suele ser tanto más difícil cuanto menos

extenso es el marco territorial considerado.

Cualquier estudio hidrológico requiere, dada la ubicuidad de las entradas y salidas del recurso, así

como de las transferencias laterales de éste, la consideración de áreas acotadas en las que se

puedan establecer balances de entradas y salidas y, si es posible, se tengan características

climáticas y/o geomorfológicas lo más homogéneas posible.

En muchos casos se tiene además en cuenta la ordenación de la explotación de los recursos.

Estas razones conducen a considerar el territorio dividido en cuencas hidrográficas dentro de las

cuales se establecen unidades menores coincidentes normalmente con subcuencas, unidades de

explotación, etc. Sin embargo, este tipo de zonificación no tiene en cuenta la ubicuidad de los

recursos subterráneos explotables que se encuentran en unidades hidrogeológicas, cuya

extensión espacial no coincide normalmente con la de las subcuencas o unidades de explotación.

Por estas razones se ha procedido a establecer la ubicación del término municipal de Ribarroja del

Turia dentro de las unidades o subdivisiones hidráulicas consideradas por la administración

hidráulica. Como era de esperar, el término se solapa con extensiones limitadas de unidades para

las que se han efectuado diversos estudios en el pasado. En éstos, los balances hídricos no

tienen en cuenta los límites del municipio e incluso, cuando existen normas de explotación, éstas

no tienen en cuenta la concurrencia de distintos municipios que explotan un recurso totalmente

compartido.

La anterior situación se complica por la existencia de estudios de recursos, de distintas

administraciones (no sólo del Organismo de Cuenca); la situación, cada vez menos frecuente, de

explotaciones no registradas por la administración, y el conocimiento limitado de las demandas

reales y de los orígenes y destinos del recurso.

Page 4: anejo 1 PR

ANEJO 1.- INFORME HIDROGEOLÓGICO Y GESTIÓN DE AGUAS PLUVIALES PLAN DE RESTAURACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL REAL DECRETO 975/2009 PARA LA EXPLOTACIÓN Y

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LA CANTERA “LA SENYORETA” EN RIBARROJA DEL TURIA (VALENCIA)

 

 4

                                                                                           

Todo ello ha conducido a recopilar todos los estudios que directa o indirectamente abordaban o

afectaban al término municipal. Éste, como se indica más adelante, se inscribe dentro de la

Cuenca Hidrográfica del Júcar y, más concretamente, dentro del Sistema de Explotación del Turia.

Los datos disponibles indican que los recursos hídricos se ubican en la Unidad Hidrogeológica de

Buñol-Cheste (08.23). Así, este informe se centra en la síntesis de la información disponible de

dicha unidad en todo aquello que afecta a los recursos hídricos del término de Ribarroja del Turia.

Este informe se organiza en varias secciones correspondientes a la recopilación de antecedentes,

encuadre hidráulico y datos disponibles, geología, hidrogeología y conclusiones.

Page 5: anejo 1 PR

ANEJO 1.- INFORME HIDROGEOLÓGICO Y GESTIÓN DE AGUAS PLUVIALES PLAN DE RESTAURACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL REAL DECRETO 975/2009 PARA LA EXPLOTACIÓN Y

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LA CANTERA “LA SENYORETA” EN RIBARROJA DEL TURIA (VALENCIA)

 

 5

                                                                                           

2.- ANTECEDENTES

Los estudios, documentación y otras fuentes de información consultadas que incluyen información

de interés relativa al término de Ribarroja del Turia son fundamentalmente los siguientes:

Programa Nacional de Investigación de Aguas Subterráneas, 1972.

Evaluación de recursos hidráulicos y de disponibilidades de agua de la cuenca hidrográfica

del Júcar. PROINTEC - Confederación Hidrográfica del Júcar, 1985.

Estudio de delimitación de las unidades Hidrogeológicas del Territorio peninsular e Islas

Baleares y determinación de sus características. Dirección General de Obras Hidráulicas

(DGOH), EPTISA, ITGE, 1988.

Hojas MAGNA 1/50000, núm. 721 (Cheste), y núm. 695 (Liria).

Plan Hidrológico del Júcar (1998). Confederación Hidrográfica del Júcar.

Estudio hidrogeológico de detalle del acuífero Mioceno de Cheste - U.H. 08.23 (Valencia).

Dirección General de Modernización de Estructuras Agrarias. Conselleria D'Agricultura,

Pesca i Alimentació. Generalitat Valenciana, 2000.

Evaluación de los Recursos Hídricos Subterráneos del área Buñol-Chiva. EGEVASA -

Lorenzo Domingo. 2000.

Red de control y bases de datos del IGME. Mayo /2001.

Estudio del Comportamiento de los acuíferos ante las actuaciones de sequía en los

sistemas de explotación Júcar y Turia. IGME 2007.

Se ha efectuado un estudio detallado y conjunto de toda esta información con la finalidad de llegar

a una caracterización de los recursos hídricos del término de Ribarroja del Turia. A dicho estudio

se han aportado además los datos más recientes disponibles acerca de balances y demandas en

la Unidad Hidrogeológica afectada.

Page 6: anejo 1 PR

ANEJO 1.- INFORME HIDROGEOLÓGICO Y GESTIÓN DE AGUAS PLUVIALES PLAN DE RESTAURACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL REAL DECRETO 975/2009 PARA LA EXPLOTACIÓN Y

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LA CANTERA “LA SENYORETA” EN RIBARROJA DEL TURIA (VALENCIA)

 

 6

                                                                                           

3.- ADMINISTRACIÓN HIDRÁULICA: ENCUADRE Y DATOS DISPONIBLES

El término municipal de Ribarroja del Turia se sitúa en el ámbito de la Confederación Hidrográfica

del Júcar, en adelante CHJ. El territorio de la confederación se encuentra dividido en sistemas

quedando Ribarroja del Turia totalmente inscrita en el sistema del Río Turia. Éste comprende la

cuenca propia del río Turia en su totalidad, así como las de los barrancos de Carraixet y Poyo y las

subcuencas litorales comprendidas entre el límite norte del término municipal de Puzol y la Gola de

El Saler.  

El término municipal de Ribarroja del Turia se encuentra enclavado dentro del Sistema Acuífero nº

53, Medio Turia, al oeste del sistema acuífero nº 51 de la Plana de Valencia al que alimenta. Este

Sistema Acuífero nº 53 abarca una superficie de 3.100 km2 y se encuentra situado en el sector

occidental de la provincia de Valencia.

El sistema se halla dividido en unidades hidrogeológicas:

UH 08.18 de las Serranías

UH 08.22 de Llíria-Casinos

UH 08.23 de Buñol-Cheste

UH 08.24 de Utiel-Requena

El término de Ribarroja del Turia se sitúa por una parte en la franja geográfica de la cuenca del

Turia. Por otra parte, desde un punto de vista geomorfológico, se encuentra en la parte oriental de

la zona de transición desde la compleja tectónica de las sierras y formaciones situadas al Oeste

hasta la Plana costera de Valencia. Esta situación deja el término enmarcado en la unidad

hidrogeológica de Buñol-Cheste (08.23).

Debe entenderse que, dada la naturaleza de los recursos subterráneos como agua extraída de

formaciones hidrogeológicas cuya continuidad hidráulica (posibilidad de flujos) puede permitir la

transferencia entre zonas muy alejadas, la situación que se plantea en unidades hidrogeológicas

como esta, es que se está compartiendo un recurso con origen común por lo que el balance de

entradas y salidas no puede separarse por usuarios o términos municipales. A lo sumo, en

algunos casos es posible distinguir zonas cuya conexión con las formaciones limítrofes puede

describirse y caracterizarse con cierta precisión y así permitir entender su comportamiento

hidráulico y balances de forma aislada. Sin embargo, estas posibles subdivisiones siguen siendo

amplias y no tienen nada que ver con la compartimentación política y/o administrativa del territorio.

Page 7: anejo 1 PR

ANEJO 1.- INFORME HIDROGEOLÓGICO Y GESTIÓN DE AGUAS PLUVIALES PLAN DE RESTAURACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL REAL DECRETO 975/2009 PARA LA EXPLOTACIÓN Y

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LA CANTERA “LA SENYORETA” EN RIBARROJA DEL TURIA (VALENCIA)

 

 7

                                                                                           

Definición de Unidades Hidrogeológicas en la Confederación Hidrográfica del Júcar Fuente: DGOH, 1988

Una de las cuestiones fundamentales a abordar en un informe hidrogeológico es el estudio de los

datos y mediciones disponibles. En este caso, se dispone de muy distintos tipos de información a

Riabarroja del Turia

14 Alto Palancia 15 Alpuente 18 Las Serranías 19 Alcublas 20 Medio Palancia 22 Liria-Casinos 23 Buñol-Cheste 25 Plana Valencia N 27 Caroch Norte 

Page 8: anejo 1 PR

ANEJO 1.- INFORME HIDROGEOLÓGICO Y GESTIÓN DE AGUAS PLUVIALES PLAN DE RESTAURACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL REAL DECRETO 975/2009 PARA LA EXPLOTACIÓN Y

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LA CANTERA “LA SENYORETA” EN RIBARROJA DEL TURIA (VALENCIA)

 

 8

                                                                                           

considerar. En principio se trataría de considerar datos meteorológicos, datos de extracciones,

análisis de calidad, medición de alturas piezométricas (en redes de observación y control) e

información geológica/hidrogeológica de todo tipo como sondeos, interpretación geológica,

geofísica, etc.

Como primera aproximación de la situación actual se han consultado las bases de datos de la

Confederación del Júcar (CHJ) dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y del Instituto

Geológico y Minero de España (IGME), Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Page 9: anejo 1 PR

ANEJO 1.- INFORME HIDROGEOLÓGICO Y GESTIÓN DE AGUAS PLUVIALES PLAN DE RESTAURACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL REAL DECRETO 975/2009 PARA LA EXPLOTACIÓN Y

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LA CANTERA “LA SENYORETA” EN RIBARROJA DEL TURIA (VALENCIA)

 

 9

                                                                                           

4.- GEOLOGÍA

4.1.- ASPECTOS GENERALES

La superficie del término municipal de Ribarroja del Turia se extiende fundamentalmente sobre las

Hojas Geológicas del Instituto Geológico y Minero de España núm. 695 (Liria), núm. 721 (Cheste)

y, en menor medida, núm. 696 (Burjassot), estando la mayor parte del mismo, así como la zona de

estudio, en la hoja de Liria.

 

 

 

 

     

 

Esquema regional de las Hojas de Liria, Cheste y Burjassot. IGME

Centrando el estudio en las hojas de Cheste y Liria, se muestra el esquema tectónico de

la zona:

BurjassotLiria

Cheste

Page 10: anejo 1 PR

ANEJO 1.- INFORME HIDROGEOLÓGICO Y GESTIÓN DE AGUAS PLUVIALES PLAN DE RESTAURACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL REAL DECRETO 975/2009 PARA LA EXPLOTACIÓN Y

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LA CANTERA “LA SENYORETA” EN RIBARROJA DEL TURIA (VALENCIA)

 

 10

                                                                                           

Esquema tectónico regional (Hojas de Liria y Cheste) IGME

4.2.- ENCUADRE GEOLÓGICO REGIONAL

Las Hojas de Liria y Cheste están situadas aproximadamente en el centro de la provincia de

Valencia y dentro de ellas se definen las estribaciones más surorientales de la Cordillera Ibérica.

Los núcleos de población existentes en la zona están bien comunicados entre sí y con las

poblaciones más próximas de las Hojas colindantes por una apretada red de carreteras

asfaltadas.

4.2.1.- HOJA 695 (LIRIA)

Introducción

La morfología de la zona está condicionada por la naturaleza de los materiales, correspondiendo

la zona de relieves a rocas de tipo caliza-dolomía pertenecientes a estribaciones orientales de la

Page 11: anejo 1 PR

ANEJO 1.- INFORME HIDROGEOLÓGICO Y GESTIÓN DE AGUAS PLUVIALES PLAN DE RESTAURACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL REAL DECRETO 975/2009 PARA LA EXPLOTACIÓN Y

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LA CANTERA “LA SENYORETA” EN RIBARROJA DEL TURIA (VALENCIA)

 

 11

                                                                                           

Cordillera Ibérica. Las zonas más bajas están rellenas de materiales detríticos y calizos post-

mesozoicos. El río Turia se encuentra flanqueado por numerosos afluentes que en épocas

lluviosas funcionan, generalmente, en régimen torrencial.

En cuanto a la secuencia estratigráfica, ésta viene representada por una serie que comprende los

tres tramos del Triásico (facies germánica), Jurásico y Cretácico. Estos dos últimos están

separados por una laguna estratigráfica que abarca desde el Kimmeridgiense Superior hasta el

Barremiense. El Terciario (Neógeno) tiene una manifestación sedimentaria de origen marino y otra

continental-lacustre. Finalmente, los sedimentos de la edad Cuaternaria son interesantes por su

variedad y extensión.

La cantera objeto de este estudio se sitúa en el Jurásico Medio, denominado también Dogger. Se

trata de calizas microcristalinas budinadas con nódulos limosos de sílex. Tanto en la cantera como

en los alrededores existen diversas fallas y algún posible afloramiento de margas y margocalizas

con Braquiópodos. Una falla atraviesa la cuadrícula minera de Este a Oeste, delimitando a su vez

una zona sur de mayor porcentaje de margas y margocalizas, en contraposición a la zona norte de

la cantera, más calcárea.

Estratigrafía

Los sedimentos que afloran en el término municipal abarcan edades comprendidas entre el

Triásico y el Cuaternario.

TRIÁSICO

Materiales situados en la zona Oeste del municipio y en los relieves colindantes del término de

Vilamarxant. También aparece Triásico de techo Dolomítico en la unidad morfodinámica número 4

cerca de Les Plantades, en la zona Oeste de esta unidad, y en la ladera Sur del cerro Penyot un

afloramiento de escasa extensión.

Se trata de un material de relativa abundancia en el término si tenemos en cuenta su antigüedad y

la extensión que ocupa su área de afloramiento. Dentro del término municipal de Ribarroja del

Turia se distribuyen dos de las tres etapas en que se divide el Triásico.

Muschelkalk (TG2)

Los materiales pertenecientes a estas facies aparecen dentro de la zona de afloramiento Triásico

del municipio, afectando a las mitades occidentales de los relieves de La Selleta y de Algepsars y

Page 12: anejo 1 PR

ANEJO 1.- INFORME HIDROGEOLÓGICO Y GESTIÓN DE AGUAS PLUVIALES PLAN DE RESTAURACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL REAL DECRETO 975/2009 PARA LA EXPLOTACIÓN Y

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LA CANTERA “LA SENYORETA” EN RIBARROJA DEL TURIA (VALENCIA)

 

 12

                                                                                           

en la ladera oriental del relieve del Alt del Castellet perteneciente al municipio de Ribarroja del

Turia.

El Muschelkalk está constituido por una formación muy carbonatada en la que se puede distinguir

tres tramos, uno inferior en el que podemos encontrar calizas y dolomías alternadas entre sí, un

tramo intermedio fundamentalmente arcilloso y evaporítico, a veces con aspecto pizarresco, y

finalmente un tramo superior predominantemente dolomítico.

La potencia del conjunto es, en teoría, de unos 125 metros para el afloramiento del municipio.

Keuper

El Keuper aparece en la unidad morfodinámica número 4 en forma de dolomías tableadas de color

gris oscuro y en las pequeñas extensiones al Sur del cerro del Penyot, junto a Carasols. Aparece

también en la parte meridional del relieve de La Selleta con una orientación SW y en la cara

oriental del relieve de Algepsars.

El Keuper es un material plástico de textura muy fina formado por dos estratos diferenciados. Por

una parte margas arcillosas, que son las arcillas abigarradas del Keuper, con yesos e

intercalaciones de areniscas rojas que dan un colorido de tonos rojos, verdes y blancos, bastante

característico, y, por otra, en un nivel superior aparecen materiales en techo un poco más duros,

constituidos por un paquete dolomítico correspondiente a las dolomías tableadas de Imón, que

corresponde a un medio sedimentario marino de aguas turbulentas que hacia el final del periodo

(Noriense Superior) pasaría a unas condiciones inter y supramareales, predominantes durante el

Jurásico.

JURÁSICO

El Jurásico aparece en el área central del municipio, fundamentalmente afectando a los relieves

próximos al barranco de la Pedrera, al Plá del Totxar, el Cerro Fornos, la Creu, la Cova del

Moreno, Carasols y la loma de L'Omet. También existen afloramientos colindantes con el casco

urbano de Ribarroja pertenecientes al Malm.

El Jurásico incluye las siguientes series estratigráficas:

Lias

Page 13: anejo 1 PR

ANEJO 1.- INFORME HIDROGEOLÓGICO Y GESTIÓN DE AGUAS PLUVIALES PLAN DE RESTAURACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL REAL DECRETO 975/2009 PARA LA EXPLOTACIÓN Y

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LA CANTERA “LA SENYORETA” EN RIBARROJA DEL TURIA (VALENCIA)

 

 13

                                                                                           

El Lias está fundamentalmente constituido por dolomías cristalinas que en pisos

superiores pasan a ser alternancias de margas, calizas y algún paquete dolomítico.

Hettangiense-pliensbaquiense (J11-13)

El muro está formado por dolomías brechoides, blanquecinas y rojizas, oquerosas, de una

potencia aproximada de 50 metros. Sobre este material aparecen alternancias de calizas y

dolomías; las primeras muy estratificadas, de colores oscuros, las segundas son masivas y

carnióticas. En conjunto este segundo nivel presenta una potencia de unos 85 metros, y sobre él

aparecen unas calizas microcristalinas lumaquélicas con nódulos de sílex, de una potencia de,

aproximadamente, 28 metros.

Toarciense (J14)

El Toarciense pertenece también a la serie Lias en su techo. Se pueden apreciar dos tipos de

materiales, unas veces más diferenciados en su distribución y otras mezclados entre sí, que son:

un nivel inferior fundamentalmente margoso de color claro, blanquecino (que da lugar a ese color

blanquecino de las tierras del Plá del Totxar) con intercalaciones de calizas que presentan en

conjunto una potencia aproximada de 40 metros, por encima del cual aparece un tramo calizo de

color gris algo margoso de unos 7 metros de potencia.

Dogger (J2)

Pertenece al Jurásico Medio, situándose entre las series de Lias y Malm, abarca los afloramientos

más extensos y homogéneos del Jurásico en el término municipal de Ribarroja, entre los que se

incluye la cantera la Senyoreta.

Está, fundamentalmente, dotado de calizas microcristalinas con niveles de calizas budinadas

alternados con otros de no budinadas, entre los que se intercalan también niveles con alitos

ferrogenosos. Esto viene a medir unos 170 metros de espesor y está cubierto por un techo de 2

metros de espesor, amarillo rojizo, cargado de macrofauna de ammonites.

Malm

Page 14: anejo 1 PR

ANEJO 1.- INFORME HIDROGEOLÓGICO Y GESTIÓN DE AGUAS PLUVIALES PLAN DE RESTAURACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL REAL DECRETO 975/2009 PARA LA EXPLOTACIÓN Y

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LA CANTERA “LA SENYORETA” EN RIBARROJA DEL TURIA (VALENCIA)

 

 14

                                                                                           

El Malm se corresponde ya con el Jurásico Superior. Esta serie está cargada de fauna marina

derivada de la situación inter y supramareal que vivió este sistema Jurásico.

Oxfordiense (J31)

Se trata del primer piso que encontramos en la serie Malm, y está constituido por calizas micríticas

grises, con nódulos piríticos y brechas de pocos centímetros de más de 30 metros de potencia.

Sobre éstas aparece un paquete de aproximadamente 5 metros de espesor de margas limolíticas

de tonos amarillentos, bajo un techo margocalizo de unos 9 metros de potencia, muy cargado de

fauna.

Kimmeridgiense medio (J232 y J2S32)

Es el único que aflora (el inferior no aflora), y se da en el límite con el término municipal de

Loriguilla, en su parte Norte, correspondiendo al área Sur de la unidad morfodinámica número 63.

Está formado por arenas y margas con algunas intercalaciones de calizas esporíticas oolíticas,

dando lugar a una potencia de unos 130 metros.

No aparecen afloramientos pertenecientes al sistema Cretácico ni al Paleógeno Terciario.

TERCIARIO

El Mioceno en el municipio queda reducido a la zona de Gascona, al NE del término municipal, en

la urbanización que se une ya con la de L'Eliana.

El relieve de Valencia la Vella es también Mioceno marino, dándose afloramientos puntuales en el

cerro de La Santa, actualmente transformados a cultivo casi en su totalidad (unidad

morfodinámica número 4, próxima a Porxinos)

Los depósitos Miocenos presentan una gran complejidad sedimentaria en su conjunto, que resulta

caótica en cuanto a su distribución espacial, génesis de los depósitos y variedad litológica,

presentando potencias más variadas incluso que el resto de las series.

Page 15: anejo 1 PR

ANEJO 1.- INFORME HIDROGEOLÓGICO Y GESTIÓN DE AGUAS PLUVIALES PLAN DE RESTAURACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL REAL DECRETO 975/2009 PARA LA EXPLOTACIÓN Y

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LA CANTERA “LA SENYORETA” EN RIBARROJA DEL TURIA (VALENCIA)

 

 15

                                                                                           

Mioceno marino ( BcBb111T )

La base del Mioceno Marino está formada por sedimentos detríticos. Situados por encima de

éstos se encuentran calizas o calizas margosas; por encima se encuentran margas blancas, que

pueden en algunos casos formar una costra por compresión y acumulación de carbonato

(CO3Ca).

Los sedimentos detríticos se consideran marinos por la presencia de ostras en la serie, y están

constituidos litológicamente por arenas, areniscas y margas limolíticas con bancos calizos poco

espesos. Dan un tono variado, pudiendo aparecer arcilla roja. Se calcula que tiene un espesor

entre 50 y 60 metros, y puede alcanzar hasta los 100 metros en general.

Mioceno Continental

Los depósitos continentales son mucho más heterogéneos, tanto horizontal como verticalmente.

Su espesor también varía enormemente, y esto parece ser debido a que fosiliza un paleo relieve

muy accidentado.

En el municipio se dan dos tipos de depósitos miocenos continentales en cuanto a su litología. Por

un lado aparecen calizas arenosas masivas con abundantes tubos de algas (gluizas lacustres) y,

por otro, aparece una sucesión irregular de macroconglomerados, margas limolíticas y calizas con

tubos de algas y moluscos.

Estos materiales se van haciendo progresivamente finos, culminando la serie en sedimentos de

precipitación química. Una potencia media para el municipio rondaría los 30 metros.

CUATERNARIO

El Cuaternario se corresponde con el sistema estratigráfico más reciente, concretamente la serie

del Holoceno, posterior a la del Pleistoceno.

El Cuaternario predomina en la parte Norte del municipio, por todo lo que es el cauce del Turia y

sus márgenes, donde alterna con el Terciario. También aparece en la zona Oeste del término

municipal por el barranco de Porxinos hasta el Sur, llegando a rodear el cerro de La Santa

(Aluvión de Porxinos).

Page 16: anejo 1 PR

ANEJO 1.- INFORME HIDROGEOLÓGICO Y GESTIÓN DE AGUAS PLUVIALES PLAN DE RESTAURACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL REAL DECRETO 975/2009 PARA LA EXPLOTACIÓN Y

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LA CANTERA “LA SENYORETA” EN RIBARROJA DEL TURIA (VALENCIA)

 

 16

                                                                                           

Existen también otros dos ejes N-S de afloramientos cuaternarios situados al Este; uno formado

por el Plá de Nadal (Pleistoceno inferior) y que llega a través de la carretera Ribarroja-Manises

hasta el casco urbano, desde donde sale el otro eje N-S de afloramiento cuaternario, y que se

extiende a ambos lados de la carretera Ribarroja-Loriguilla. Éste último pertenece al Holoceno y

acaba uniéndose por la parte Sur de Carasols con el Pleistoceno inferior del Plá de Quart, cuya

extensión corresponde a material cuaternario más antiguo.

Tectónica

En el esquema tectónico regional se observa el estilo general de plegamiento de la zona oriental

de la Cordillera Ibérica, consistente éste en el desarrollo de amplios pliegues en cofre con flancos

muy comprimidos y fallados y núcleos suaves. La dirección de las estructuras y la mayor o menor

inclinación de las capas responden más al acomodo de la cobertera Mesozoica (Era Secundaria)

sobre el substrato Paleozoico (Era Primaria) que a esfuerzos tangenciales de componente

compresiva máxima horizontal.

Entre las estructuras más importantes de la zona de estudio se encuentran:

Sinclinal Jurásico de Serretilla (NO), la dirección de su eje, N45°E, es anómala respecto a

las típicas directrices Ibéricas. Esto hace suponer que el origen de este pliegue, así como

otros de similar orientación, no guarda relación con esfuerzos compresivos tangenciales,

sino que son producto del acopio de una cobertura mesozoica a importantes fallas de

distensión transversales a la directriz Ibérica, las cuales, a su vez, fragmentan en bloques

el zócalo.

Más hacia el Este, se tiene la estructura denominada como Eje de Bugarra (Brink-mann,

1948). En ella se aprecian dos direcciones antagónicas: la mitad Norte se orienta según N

50°- 60°E, mientras que el Sur lo hace según N40°O. Se trata de una estructura anticlinal

cuyo eje inflexiona a lo largo del amplio afloramiento de Keuper. En la mitad septentrional

existen asomos de Muschelkalk carbonatados fuertemente, buzantese incluso invertidos.

La mitad Sur obedece más o menos a una directriz ibérica, formando un verdadero pliegue

anticlinal de flancos suaves; por contra, la mitad Norte, más ancha y con dirección normal

a la anterior, parece obedecer a la acción de un sistema de fallas debido de manera

principal a la distribución caótica del Muschelkalk en la citada mitad superior.

Page 17: anejo 1 PR

ANEJO 1.- INFORME HIDROGEOLÓGICO Y GESTIÓN DE AGUAS PLUVIALES PLAN DE RESTAURACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL REAL DECRETO 975/2009 PARA LA EXPLOTACIÓN Y

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LA CANTERA “LA SENYORETA” EN RIBARROJA DEL TURIA (VALENCIA)

 

 17

                                                                                           

Hacia la mitad del borde occidental, penetra una parte del anticlinal de Chera, con núcleo

Jurásico y cuyo máximo desarrollo lo adquiere en Chulilla. La dirección del pliegue es

ibérica, así como la de otros secundarios limítrofes.

Siguiendo hacia el Sur, se cortan varios ejes de pliegues más, con las mismas direcciones

ibéricas y núcleos Jurásicos o Cretácicos, destacando entre todos ellos el Sinclinal de la

Atalaya.

Hacia el cuadrante SE, destaca otra importante estructura anticlinal de núcleos y flancos

triásicos (Anticlinal de Rodana). Se trata de un pliegue relativamente suave cuyo núcleo es

el Buntsandstein y los flancos Muschelkalk, con esporádicos asomos del Keuper, aunque

estos últimos se hayan replegados al Norte y fallados al Sur. La dirección del eje es NO-SE

y se hunde hacia el NO.

4.2.1.- HOJA 721 (CHESTE)

Introducción

La secuencia sedimentaría abarca desde el Triásico (de tipo Germánico) formado por las típicas

facies carbonatadas (Muschelkalk) y evaporítico-detríticas (Keuper); Jurásico y Cretácico marinos

carbonatados, separados por una laguna estratigráfica que abarca desde el Kimmeridgiense

Superior hasta el Barremiense e incluso hasta el Cenomaniense. Una facies carbonatada lacustre

señala el paso del Cretácico terminal al Terciario, a partir de la cual se generaliza la retirada del

mar en toda la zona.

Los sedimentos del Paleógeno Superior (netamente continentales) participan aún en la fase más

importante de la orogenia alpina, aunque sólo llegan a depositarse en las cuencas

intramesozoicas definidas por los movimientos iniciales del plegamiento, que se caracterizan,

además, por ser franjas de máxima debilidad y, en consecuencia, serán afectadas por una intensa

deformación.

Las facies de los depósitos neógenos y cuaternarios, que cubren la mayor parte de la Hoja,

responden a la mayor o menor proximidad de los mismos a los relieves recientemente formados,

así como a las evoluciones de la línea costera, siempre próxima.

Estratigrafía

Page 18: anejo 1 PR

ANEJO 1.- INFORME HIDROGEOLÓGICO Y GESTIÓN DE AGUAS PLUVIALES PLAN DE RESTAURACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL REAL DECRETO 975/2009 PARA LA EXPLOTACIÓN Y

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LA CANTERA “LA SENYORETA” EN RIBARROJA DEL TURIA (VALENCIA)

 

 18

                                                                                           

La serie mesozoica de la Hoja de Cheste ofrece suficiente continuidad lateral de facies como para

permitirnos la descripción de los tramos diferenciados y hacerlos válidos para todo el ámbito de la

misma. Solamente el tránsito Jurásico-Cretácico refleja alteraciones apreciables de la cuenca

sedimentaria dentro de esta Hoja y acentuadas si se comparan con las situadas inmediatamente

al Norte (Liria) y al Sur (Llombay). Los materiales del Neógeno, por el contrario, serán tratados

como formaciones semiindividualizadas entre sí, de acuerdo con la variabilidad de ambientes

sedimentarios.

TRIASICO

Los materiales pertenecientes a este sistema se presentan como en todo el dominio del Levante

español, en un conjunto de facies peculiares que definen el tipo Germánico. Dentro de la Hoja

aparecen solamente representados el Muschelkalk y el Keuper, a lo largo de dos franjas

principales, la más importante de las cuales domina la mitad meridional de la misma, sobre todo

desde Alborache y Macastre hacia el Este, aunque desaparece con frecuencia, cubierto por una

más o menos delgada capa de sedimentos miocenos y cuaternarios. La segunda zona, situada al

noroeste de Chiva, es una ínfima parte de un gran afloramiento en forma de «S» que constituye el

núcleo de una estructura anticlinal existente en la Hoja de Liria.

Muschelkalk (TG2)

Se considera como tal, y representa la secuencia de materiales más antiguos de la Hoja, a la serie

calizo-dolomítica que aflora en forma de láminas rotas, cabalgantes o como flotando en el Keuper,

generalmente con buzamientos próximos a la vertical. En la columna de Montserrat, levantada

sobre una serie invertida, se ha medido una potencia aproximada de 130 m.

Keuper (TG3)

El Keuper alcanza amplio desarrollo en la mitad sur de la Hoja. En la columna de Montserrat se

han diferenciado los siguientes tramos, de muro a techo: 64 m. de arcillas versicolores, 33 m. de

areniscas de grano fino, con un nivel de arcillas con yesos (2,5 m.) en la parte inferior y 100 m. de

arcillas de tonos abigarrados, predominantemente verdes y amarillentos.

Page 19: anejo 1 PR

ANEJO 1.- INFORME HIDROGEOLÓGICO Y GESTIÓN DE AGUAS PLUVIALES PLAN DE RESTAURACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL REAL DECRETO 975/2009 PARA LA EXPLOTACIÓN Y

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LA CANTERA “LA SENYORETA” EN RIBARROJA DEL TURIA (VALENCIA)

 

 19

                                                                                           

El tramo segundo tiene un valor litoestratigráfico indudable por estar representado casi

constantemente en toda la provincia de Valencia. Por otro lado, la «Formación Yesos de Ayora»,

que no aparece en la columna de Montserrat, existe no obstante en esta zona y ampliamente

desarrollada, como evidencian las numerosas canteras de yesos abiertas en las proximidades. La

potencia estimada para el Keuper de esta zona supera, en suma, los 250 metros, y disminuye

claramente hacía el Norte (Hoja de Liria).

JURÁSICO

Aflora casi exclusivamente en el cuadrante Noroccidental de la Hoja. Los niveles pertenecientes al

Jurásico Inferior sólo aparecen al norte de la Carretera Nacional III, donde cabalgan al Cretácico

Inferior, mientras que el Dogger y, sobre todo, el Malm aparecen también ampliamente

representados al sur del río Buñol.

Hettangiense-pliensbaquiense (J11-13)

No se observa dentro de la Hoja un contacto estratigráfico normal entre los materiales evaporíticos

del Trías Superior y las facies que, regionalmente, representan la base del Lías.

La transversal que permite el estudio más completo de esta potente serie calizo-dolomítica tiene

su base, paradójicamente, en contacto cabalgante sobre arenas y margas versicolores del

Barremiense en facies Weald y margas arenosas de Orbitolinas, del Aptiense.

En suma, en la columna realizada en el Camino Monedí, cerca del límite con la Hoja de Requena,

se han medido unos 310 metros de potencia, que se desglosan en los siguientes tramos, de base

a techo: 150 m de dolomías masivas, 69 m de calizas microcristalinas grises, pobres en fauna,

con frecuentes niveles intercalados de calizas oolíticas y paquetes importantes de caliza

dolomítica recristalizada, 37 m de calizas micríticas grises, 4 m de dolomías recristalizadas de

tono rosado intenso, unos 17 m de calizas microcristalina con estructura bandeada y 34 m de

calizas micríticas grises.

Toarciense (J14)

Page 20: anejo 1 PR

ANEJO 1.- INFORME HIDROGEOLÓGICO Y GESTIÓN DE AGUAS PLUVIALES PLAN DE RESTAURACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL REAL DECRETO 975/2009 PARA LA EXPLOTACIÓN Y

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LA CANTERA “LA SENYORETA” EN RIBARROJA DEL TURIA (VALENCIA)

 

 20

                                                                                           

En la columna del Camino de Monedí continúa la serie hacia el techo con una facies constante en

toda la región y característica por la abundancia de Braquiópodos que contiene. Se distinguen en

el Toarciense de Monedí dos tramos, de más antiguo a más moderno. El primero de 9 m de

biocalcarenitas marrón ocres y el segundo de 35 m de una rítmica irregular de paquetes

margo-calizos (8-15 cm.) y margosos (1-5 cm.), budinados, con niveles casi lumaquélidos de

Braquiópodos.

Dogger (J2)

Encima del tramo de margocalizas y margas del Toarciense, aún en la columna levantada en el

Camino de Monedí, se encuentra un conjunto de calizas micríticas en bancos de 15-50 cm., a

veces budinados, cuyos 77 m. de potencia se dividen en dos tramos, de base a techo. El primero

de 41 m de calizas micríticas (biomicritas y biopelmicritas) de color crema, con niveles de calizas

suboolíticas intercalados, conteniendo una pobre asociación. El segundo de 36 m de calizas

micríticas (pelmicritas) muy bien estratificadas en bancos de 15-30 cm., budinados, con frecuentes

nódulos de limos carbonatados entre las capas. Los últimos metros están constituidos por calizas

francamente nodulosas de tonos ocres y rojizos.

En la columna de Sierretella, situada a unos 5 Km. al este de la anterior, el Dogger ofrece

características algo diferentes en la base, distinguiéndose dos subtramos: 58 m de calizas

micríticas, masivas en la parte inferior y en bancos bien definidos de 0,3 a 1 m. de espesor en el

resto, con abundantes nódulos de sílex, y 17 m. de calizas micríticas grises (pelmicritas).

Por último, en la columna del Barranco de Requenella se han medido solamente los 34 metros

superiores, constituidos por calizas micríticas crema con pasadas oolíticas.

El hiato bathoniense-oxfordiense medio

Casi constantemente, encima de las calizas budinadas del Bajociense suele existir una capa de

espesor variable no superior a 50 cm., de calizas de tonos rojizos, con oolitos ferruginosos, que

contiene una abundante fauna de Ammonites. A veces (en la columna de Sierretella, por ejemplo),

este tramo viene representado por calizas brechoides de tono rojo intenso y carentes de fauna. En

cualquier caso, este nivel pone de relieve la existencia de un hiato sedimentario que, en el ámbito

de la Hoja de Cheste, va desde el Bathoniense hasta el Oxfordiense Medio, aunque regionalmente

se limita al tránsito Calloviense Inferior-Oxfordiense Medio, con una fauna condensada, casi

siempre del Calloviense Inferior.

Page 21: anejo 1 PR

ANEJO 1.- INFORME HIDROGEOLÓGICO Y GESTIÓN DE AGUAS PLUVIALES PLAN DE RESTAURACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL REAL DECRETO 975/2009 PARA LA EXPLOTACIÓN Y

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LA CANTERA “LA SENYORETA” EN RIBARROJA DEL TURIA (VALENCIA)

 

 21

                                                                                           

Oxfordiense (J31)

Sólo aparece representado el Oxfordiense Superior. En el corte del Camino de Monedí está

constituido por 46 metros de margocalizas y margas hojosas, de tonos blanquecinos grises y

violáceos, y en la parte superior, margocalizas de aspecto noduloso.

Kimmeridgiense inferior (J132)

La facies típica a la que se atribuye esta edad está constituida por una alternancia de calizas

micríticas, más o menos arcillosas, grises, en bancos de 12 a 25 cm. separados por finas capas (2

a 8 cm.) de margas blancuzcas muy hojosas. Raramente se encuentran restos fósiles. La potencia

de este tramo en la citada columna es de 87 metros.

Kimmeridgiense medio (J232 y J2S32)

Constituido por un conjunto, perfectamente individualizado a escala regional, de calizas de pasta

fina, calizas con oncolitos y calizas oolíticas y pisolíticas, que culminan a techo con una secuencia

de potencia muy variable, en la que alternan facies detríticas y de precipitación química, y que ha

sido diferenciado ocasionalmente en cartografía como J2S32. En la sección del Barranco de

Requenella hay una potencia aproximada de 130 metros, mientras que en el corte del río Buñol

sólo se han medido los 80 metros de la parte superior, a los que se debe sumar unos 60-70

metros situados a muro.

La serie del Barranco de Requenella se desglosa en dos tramos, de base a techo: 86 m de calizas

(biomicritas) y 47 m de arcillas, limos y margas con frecuentes intercalaciones de calizas ricas en

microfauna y algún nivel de areniscas.

En la columna del río Buñol afloran los mismos tramos, el inferior con niveles de pisolitos gigantes

(hasta 2 ó 3 cm.) y el detrítico escasamente representado por 8 metros de limos margosos y

calizas.

CRETÁCICO

Los afloramientos más importantes de este sistema ocupan amplias áreas del oeste de la Hoja y

conforman totalmente la Sierra Perenchiza.

Page 22: anejo 1 PR

ANEJO 1.- INFORME HIDROGEOLÓGICO Y GESTIÓN DE AGUAS PLUVIALES PLAN DE RESTAURACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL REAL DECRETO 975/2009 PARA LA EXPLOTACIÓN Y

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LA CANTERA “LA SENYORETA” EN RIBARROJA DEL TURIA (VALENCIA)

 

 22

                                                                                           

La serie del Cretácico presenta en la Hoja de Cheste características algo diferentes dentro de la

misma y acentuadas si se comparan con las Hojas colindantes.

En primer lugar, se observa una progresiva disminución de potencias en el Cretácico Inferior y,

mientras que aún afloran sedimentos de edad Barremiense en el límite con la Hoja de Requena,

en el paraje de Sierretella desaparece toda representación del mismo, poniéndose directamente

en contacto el Cretácico Superior dolomítico sobre, las calizas pisolíticas del techo del Malm. Aún

más, el espesor máximo de los materiales correspondientes al Barremiense-Aptiense-Albiense es

mucho menor que el existente al Oeste (zona central de la Hoja de Requena) y al Sur (Hoja de

Llombay).

El Cretácico Superior es más constante y monótono, aunque en toda la zona oeste de la Hoja

concluye, como proceso sedimentarlo continuo, en el Santoniense o base del Campaniense, en

tanto que en la Sierra Perenchiza y en los afloramientos situados al Sureste la serie prosigue con

unas calizas lacustres que marcan el tránsito Maastrichtiense- Paleoceno.

Cretácico inferior (Cw14-C15-16, C15 y C16)

Los escasos afloramientos del Cretácico Inferior están casi siempre englobados en un solo

conjunto desde el Barremiense (casi siempre inexistente) hasta el Albiense. Los materiales más

antiguos datados en la columna del Barranco Requenella corresponden al Barremiense Superior

en facies marino-costeras.

Albiense superior-Cenomaniense inferior a medio ( 1232116C

)

Cerca del límite oeste de la Hoja, en un afloramiento aislado y sobre capas Verticales atravesadas

por el río Buñol, se han medido 72 metros de potencia. Carece de trascendencia dados los

oibjetivos de este informe.

Cenomaniense medio a Coniaciense ( 0232322

132221

023 ;;

CCC 2321 )

Consiste en una secuencia monótona de dolomías recristalizadas blancas con tramos frecuentes

de margas dolomíticas, dolomías brechoides y dolomías arenosas carentes de fauna. La parte

Page 23: anejo 1 PR

ANEJO 1.- INFORME HIDROGEOLÓGICO Y GESTIÓN DE AGUAS PLUVIALES PLAN DE RESTAURACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL REAL DECRETO 975/2009 PARA LA EXPLOTACIÓN Y

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LA CANTERA “LA SENYORETA” EN RIBARROJA DEL TURIA (VALENCIA)

 

 23

                                                                                           

media de esta unidad ofrece regionalmente varios niveles de calizas y margas con microfauna

datable.

Santoniense-Campaniense inferior ( 102524C

)

El conjunto dolomítico anterior evoluciona a techo hacia una facies marina más somera, de calizas

micríticas con Miliólidos. En la sección del río Buñol-II está formado por 80 metros de calizas

micríticas (biomicrita) dominantes, con intercalaciones de calizas dolomíticas recristalizadas. Los

bancos son muy definidos y gruesos (0,4 a 0,6 m., algunos de ellos con nódulos de sílex.

El citado corte culmina con una potente secuencia de conglomerados calcáreos del Paleógeno

Superior (?), plegados congruentemente con toda la serie mesozoica. En el ámbito oeste de la

Hoja de Cheste existe por tanto una interrupción brusca de la sedimentación; no llega a

depositarse el Seninense Superior.

En Sierra Perenchiza y la zona Sureste, sin embargo, continua el depósito en medio marino. La

serie levantada en el primero de los-puntos citados presenta, sobre las dolomías del

Cenomaniense Medio-Coniaciense, la siguiente sucesión de muro a techo: 16 m de calizas

recristalizadas y margas alternantes, 104 m de calizas micríticas con abundantes Miliólidos, muy

bien estratificadas y 80 m de calizas micríticas marinas o brechoides, que constituyen ya

probablemente el Campaniense inferior.

Campaniense medio a superior ( 2325C )

Sólo llega a depositarse en ambiente marino en las zonas más orientales, en tanto que las Hojas

colindantes con ésta al Oeste presentan ya en el Campaniense facies de transición de medio

marino a lacustre-continental.

En la columna de Sierra Perenchiza, sobre el último tramo asignado al término anterior se apoyan

unos 43 m. de margocalizas y margas en bancos linos.

CRETACICO TERMINAL-PALEOGENO

Corresponde a materiales que, habiendo sido afectados por las principales fases de plegamiento,

se presentan en facies de transición o netamente continentales.

Page 24: anejo 1 PR

ANEJO 1.- INFORME HIDROGEOLÓGICO Y GESTIÓN DE AGUAS PLUVIALES PLAN DE RESTAURACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL REAL DECRETO 975/2009 PARA LA EXPLOTACIÓN Y

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LA CANTERA “LA SENYORETA” EN RIBARROJA DEL TURIA (VALENCIA)

 

 24

                                                                                           

Facies de transición del Cretácico al Terciario ( A126 TC )

Aparentemente sin solución de continuidad, la serie estratigráfica del Maastrichtiense, en la

columna de Sierra Perenchiza, pasa de facies marino-lagunares a otras netamente lacustres. En

el corte de Perenchiza está representada por unos 250 metros, desglosados de muro a techo en

30 m de calizas micríticas, 170 m de calizas micríticas lacustres, bien estratificadas en la primera

mitad y masivas en la parte superior, 11 m de margas limolíticas y 36 m de calizas micríticas de

tonos cremas y rosáceos, en bancos de 25-40 cms.

Serie del Eoceno (?)-Oligoceno ( A32c

A32c TsTcg )

La banda deprimida que atraviesa la carretera nacional III desde Buñol hasta el límite de la Hoja

con la de Requena, está constituida por una potente serie de conglomerados, areniscas y limos,

que han participado claramente en las principales fases de plegamiento. La zona Sur

correspondiente a la base se apoya en contacto conforme sobre las calizas del Santoniense y la

parte septentrional de la citada banda es cabalgada por el conjunto Cretácico Inferior-Lías Inferior

de la Sierra de La Cabrera. La potencia de esta serie es aquí superior a la observada en La

Dehesa, entre Buñol y Alborache (260 metros) y en el corte de Masía de los Barcos (256 metros).

NEOGENO

Mioceno

Los depósitos neógenos alcanzan en la Hoja de Cheste el máximo desarrollo del entorno regional.

La figura 4.3 da una idea esquemática de la distribución vertical y horizontal del Mioceno en una

transversal aproximada Oeste-Este.

La cartografía de los diferentes tramos de! Mioceno está basada en criterios casi absolutamente

litoestratigráficos. De esta forma se han separado dos conjuntos principales ligados a un ámbito

espacial concreto dentro de la Hoja, aunque interpenetrados entre sí y con tramos comunes; uno

más que queda reducido en su génesis a una pequeña cuenca de carácter salobre y, por último,

una reducida representación del Mioceno marino que aflora más extensamente en las Hojas de la

franja costera.

Page 25: anejo 1 PR

ANEJO 1.- INFORME HIDROGEOLÓGICO Y GESTIÓN DE AGUAS PLUVIALES PLAN DE RESTAURACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL REAL DECRETO 975/2009 PARA LA EXPLOTACIÓN Y

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LA CANTERA “LA SENYORETA” EN RIBARROJA DEL TURIA (VALENCIA)

 

 25

                                                                                           

Mioceno marino ( )

La columna de la Fuente del Sapo, al sureste de la Hoja, ha sido levantada sobre materiales de

facies marina (de playa): areniscas y arenas con intercalaciones margosas y presencia de

Ostreas, que suelen formar niveles lumaquélicos.

Formación de Niñerola ( Ba1cTcy )

En los alrededores de la Masía de Niñerola (sureste de la Hoja) aflora una serie de características

peculiares. La columna de Niñerola consta de unos 300 m. de yesos bituminosos y calizas

lacustres en bancos con laminación paralela, muy bien definidos y de espesor variable, con

abundantes intercalaciones de margas. En la base tiene arcillas abigarradas con yesos del

Keuper.

CUATERNARIO

Los depósitos del Cuaternario aparecen ampliamente desarrollados en el Noreste de la Hoja, a

ambos lados de la rambla de Poyo, donde forma un entrante de la Huerta Valenciana. También

ocupan amplias zonas en las inmediaciones de Cheste, Chiva y Buñol, donde recubren materiales

mesozoicos y terciarios. Por último, toda la mitad sur de la Hoja está salpicada de manchones

discontinuos y poco potentes que, no obstante, enmascaran el verdadero desarrollo del Trías,

especialmente el Keuper.

Tectónica

La Hoja de Cheste se enmarca en el extremo Suroriental de la Cordillera Ibérica. En el esquema

tectónico regional se observa cómo las grandes estructuras de directriz ibérica que dominan las

Hojas de Chulilla y Requena desaparecen antes de llegar a una línea imaginaria que uniera las

poblaciones de Buñol y Chiva, en la parte Norte de la Hoja. Al Este de la misma predominan los

materiales neógenos, mientras que el macizo de Sierra Perenchiza y la pequeña alineación de la

Serretilla quedan dentro de ellos a manera de «Islas», que todavía conservan la dirección típica de

la Orogenia.

Al sur del paralelo de Buñol, el Trías marca la pauta de un ámbito geológico estructural algo

diferente. La estrecha alineación triásica que penetra casi desde Hortunas (Hoja de Requena) en

BcBb111T

Page 26: anejo 1 PR

ANEJO 1.- INFORME HIDROGEOLÓGICO Y GESTIÓN DE AGUAS PLUVIALES PLAN DE RESTAURACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL REAL DECRETO 975/2009 PARA LA EXPLOTACIÓN Y

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LA CANTERA “LA SENYORETA” EN RIBARROJA DEL TURIA (VALENCIA)

 

 26

                                                                                           

dirección Este-Oeste, se abre ampliamente al este de Yátova y domina la parte meridional de la

Hoja. En los bordes suroeste y sureste aparece de nuevo el Cretácico, afectado por suaves

estructuras que se complican hacia el Sur (Hoja de Llombay) con pliegues-falla debidos al

amoldamiento de esta cobertera mesozoica sobre un zócalo Paleozoico, que, aunque

parcialmente rígido, ha sido afectado de manera importante durante la orogenia alpina. Es

precisamente la fracturación en bloques del citado zócalo que condiciona el estilo de plegamiento

observado casi siempre en superficie, en esta parte valenciana de la Cordillera Ibérica, con

amplios pliegues “en cofre” constituidos por un núcleo subhorizontal amplio y flancos apretados y

fallados, fuertemente buzantes. En suma, la dirección de las estructuras y la mayor o menor

inclinación de las capas responde posiblemente más a la acomodación de la cubierta mesozoica a

un zócalo paleozoico no totalmente rigidificado durante la orogenia hercínica y afectado en gran

medida por la alpina, que a esfuerzos tangenciales con la componente compresiva máxima

horizontal, relativamente profunda y según la dirección Noreste-Suroeste. Este estilo de

plegamiento, con anticlinales, sinclinales y superficies de corrimiento muy tendidas, está presente

en la región como en toda la Ibérica, aunque aquí está supeditado a la mayor influencia de una

tectónica profunda con participación activa del zócalo que suponemos poco profundo y afectado

por una intensa deformación de carácter compresivo y distensivo durante la orogenia alpina. El

corte de la figura 4.4 siguiente trata de explicar gráficamente la disposición actual de zócalo y

cobertera según la hipótesis anterior, a lo largo de una transversal aproximadamente Norte-Sur de

la parte occidental de las Hojas de Liria, Cheste y Llombay.

La mayoría de las estructuras principales de la cobertera siguen la directriz Ibérica. Por el mismo

razonamiento, si aparecen pequeños (a escala regional) pliegues con el plano axial según una

dirección no relacionada con la regional (sobre todo perpendicularmente a ella), se pueden

explicar como antes, es decir, por acomodación de la cobertera a fracturas de distensión del

zócalo (más o menos según N 30º E) que complementan la compartimentación en bloques que

caracteriza a esta zona suroriental de la Cordillera Ibérica (BRINKMANN, 1931).

La máxima complejidad estructural aparece en el dominio Noroeste, Sierra de la Cabrera, donde

el Jurásico cabalga sobre una pinza de Cretácico Inferior y éste, a su vez, monta sobre materiales

del Paleógeno. Esta estructura, que penetra desde las Hojas de Requena y Chulilla, sigue una

clara directriz ibérica que se mantiene en la serie Jurásica situada al Norte según N-(110º-130º)-E,

buzante casi siempre entre 10º y 30º y constantemente al NE. Esta disposición cambia

bruscamente a partir de una gran fractura que corta a la superficie topográfica según una línea

paralela a la anterior y distante de ella unos 2 kilómetros. Al Norte de la misma afloran pliegues

suaves cuyo plano axial sigue una dirección N-30º-E, prácticamente perpendicular a la ibérica. Por

Page 27: anejo 1 PR

ANEJO 1.- INFORME HIDROGEOLÓGICO Y GESTIÓN DE AGUAS PLUVIALES PLAN DE RESTAURACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL REAL DECRETO 975/2009 PARA LA EXPLOTACIÓN Y

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LA CANTERA “LA SENYORETA” EN RIBARROJA DEL TURIA (VALENCIA)

 

 27

                                                                                           

tanto, el origen de estos pliegues no tiene relación alguna con esfuerzos compresivos

tangenciales, sino que son producto del amoldamiento de la cobertera mesozoica a importantes

fallas de distensión, transversales a las de dirección ibérica y que complementan la

compartimentación en bloques del zócalo. Este sistema de fracturas profundas llega a afectar

mecánicamente igual a los materiales de la cobertera, como puede observarse en el esquema

geológico-tectónico. Por otra parte, la influencia de las directrices béticas en la orogénesis alpina

ha debido ser muy pequeña (si no nula) en esta región.

La franja terciaria que sigue la carretera Nacional III desde Buñol hasta el límite con la Hoja de

Requena define un sinclinal invertido, con el flanco Norte sepultado por el cabalgamiento descrito

anteriormente. A su vez, esta serie del Terciario plegado comienza a configurar otra gran

estructura que penetra también desde Requena, donde el Lías Inferior vuelve a aparecer

cabalgante, ahora sobre el Cretácico Superior en una disposición similar a la descrita en la Sierra

de la Cabrera. Se trata nuevamente de un anticlinal invertido, con el flanco Sur fallado y oculto por

el Neógeno. Sólo en algunos puntos se descubre dicho flanco Sur, sobre todo en la parte oriental,

donde aflora el Cretácico a la altura del kilómetro 3 de la carretera de Buñol a Yátova según una

dirección aproximada N-60º-E y fuerte buzamiento.

Más al Sur, el anticlinal de Peña Lisa, definido perfectamente en la Hoja de Requena, desaparece

en ésta cubierto por el Terciario postorogénico. Entre éste y la estructura que aparece en el borde

suroeste de la Hoja, penetra por la de Requena una estrecha alineación de Trías en contacto

mecánico con ambas. Se trata de un horst muy apretado, cuyas fallas marginales divergen al

llegar a la altura de Yátova. La septentrional cruza por entre Buñol y Alborache hacia Chiva y la

meridional seguirá el curso del río Magro hasta introducirse en la Hoja de Llombay hacia el centro

del límite entre ambas. Las alineaciones. en forma de láminas discontinuas, del Muschelkalk, dan

idea del intenso grado de deformación que presenta el Trías en todo el ámbito Sur de la Hoja,

donde las citadas barras dolomíticas aparecen como flotando, fuertemente buzantes y hasta

invertidas, dentro del medio plástico de los materiales que constituyen el Keuper.

La Sierra Perenchiza se establece como una isla cretácica rodeada de materiales neógenos. Se

trata de una estructura anticlinal de dirección N-100º-E con el flanco Sur completamente aflorante,

mientras que una serie de fallas normales de directriz aproximadamente ibérica hunden el flanco

Norte bajo el Terciario.

Page 28: anejo 1 PR

ANEJO 1.- INFORME HIDROGEOLÓGICO Y GESTIÓN DE AGUAS PLUVIALES PLAN DE RESTAURACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL REAL DECRETO 975/2009 PARA LA EXPLOTACIÓN Y

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LA CANTERA “LA SENYORETA” EN RIBARROJA DEL TURIA (VALENCIA)

 

 28

                                                                                           

5.- HIDROGEOLOGÍA

5.1.- DESCRIPCIÓN GENERAL

El ámbito de estudio (término municipal de Ribarroja del Turia) se encuentra sobre la masa de

agua subterránea 8034 de Buñol-Cheste.

Extracto del mapa de masas de agua subterránea. Fuentes: CHJ; 2005, 2007a

Al margen de la nomenclatura utilizada durante el último lustro por la Confederación Hidrográfica

del Júcar, históricamente, estos terrenos se encuadran en el límite de dos sistemas acuíferos, sin

llegar a estar clara la división no administrativa entre ambos. Por una parte el 53, denominado

Medio Turia (3.555 km2 de extensión, que suponen más del 8% de la superficie de la cuenca) y,

por otra parte, el 51, denominado Plana de Valencia (1.300 km2).

En el apartado 5.2.- se ha estudiado en detalle el sistema acuífero de la Plana de Valencia. La

mayoría de los aspectos que se describen influyen directamente en la zona de estudio. En el

apartado 5.3.- se ha tratado de centrar el análisis partiendo de la Unidad Hidrogeológica a la que

pertenece la cantera “La Senyoreta”. Por tanto, algunas de las caracterizaciones se repetirán en

ambos apartados pero desde puntos de vista diferentes. De esta forma, se pretende obtener un

visión hidrogeológica completa de los terrenos en los que se localizan las instalaciones.

Page 29: anejo 1 PR

ANEJO 1.- INFORME HIDROGEOLÓGICO Y GESTIÓN DE AGUAS PLUVIALES PLAN DE RESTAURACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL REAL DECRETO 975/2009 PARA LA EXPLOTACIÓN Y

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LA CANTERA “LA SENYORETA” EN RIBARROJA DEL TURIA (VALENCIA)

 

 29

                                                                                           

5.2.- SISTEMA ACUÍFERO 51 “PLANA DE VALENCIA”

El sistema acuífero 51, de la Plana de Valencia, ocupa una superficie de 1.300 km2 comprendidos

entre el mar Mediterráneo y las primeras estribaciones de los relieves montañosos que lo

enmarcan.

En la zona noroeste, la unidad topa con los materiales triásicos y jurásicos del macizo de Gátova‐

Náquera, mientras que en el sector norte, junto a Rafelbunyol y El Puig, el límite lo determinan los

materiales del Buntsandstein.

Al oeste, el sistema de la Plana de Valencia limita en su mitad meridional con los materiales

mesozoicos del Macizo del Caroch, y en su parte septentrional con el mioceno, coincidiendo con

las primeras estribaciones de las sierras mesozoicas de La Perenchiza y La Rodana, que

emergen aisladamente entre los materiales terciarios.

En el extremo sur, el sistema de la Plana de Valencia linda con extensos afloramientos de margas

del Keuper, entre los ríos Sellent y Manuel; mientras que entre esta última localidad y Alzira

contacta con el cretácico de la vertiente occidental de la Sierra de las Agujas, donde se produce

una notable alimentación lateral de volúmenes al sistema. Por su parte, entre Alzira y Favareta el

límite lo forman materiales del cretácico basal, de baja permeabilidad, que no permiten excesiva

recarga.

Page 30: anejo 1 PR

ANEJO 1.- INFORME HIDROGEOLÓGICO Y GESTIÓN DE AGUAS PLUVIALES PLAN DE RESTAURACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL REAL DECRETO 975/2009 PARA LA EXPLOTACIÓN Y

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LA CANTERA “LA SENYORETA” EN RIBARROJA DEL TURIA (VALENCIA)

 

 30

                                                                                           

Esquema conceptual de funcionamiento del Sistema Acuífero 51 de Plana de Valencia. Fuente: IGME, 1985

Afloran materiales del Mioceno, que presenta espesores de casi 800 m. En ellos puede

distinguirse una facies de origen continental y otra, con afloramientos más escasos, de materiales

con origen marino. El Mioceno continental es la formación predominante y se caracteriza por la

siguiente secuencia:

Conglomerados, areniscas y lutitas rojas, que ocupan los bordes o el fondo, junto a los

relieves mesozoicos.

Arcillas limolíticas, arenas y margas, de color ocre claro y rojizo que intercalan eventuales

litosomas calizos y conglomerados, con espesores incluso mayores de 300 m.

Calizas y margas lacustres.

Page 31: anejo 1 PR

ANEJO 1.- INFORME HIDROGEOLÓGICO Y GESTIÓN DE AGUAS PLUVIALES PLAN DE RESTAURACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL REAL DECRETO 975/2009 PARA LA EXPLOTACIÓN Y

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LA CANTERA “LA SENYORETA” EN RIBARROJA DEL TURIA (VALENCIA)

 

 31

                                                                                           

Además de los materiales miocenos, se encuentra el conjunto detrítico Pliocuaternario, en el que

el Plioceno no siempre aparece, aunque está compuesto por lutitas rojas, areniscas y, a veces,

lajas de calizas que alternan con travertinos. Sobre los materiales del Plioceno se encuentra un

cuaternario correspondiente a ambientes sedimentarios muy diversos: conos de deyección,

llanuras de inundación, depósitos de albuferas y dunas costeras.

Los materiales pliocuaternarios poseen una gran heterogeneidad, mostrando una secuencia de

conglomerados, gravas, arenas, limos y arcillas, con diferente grado de cementación, que forman

mantos, cuñas y lentejones. Su espesor es máximo en las inmediaciones del curso de los ríos

Turia y Júcar, donde alcanzan 200 m.

Por consiguiente, la formación acuífera regional está compuesta por todo el conjunto de

materiales sedimentarios que ocupan la cuenca de Valencia, donde en el fondo puede

encontrarse los materiales mesozoicos que afloran superficialmente en buena parte de los bordes

interiores. Existe un acuífero multicapa en el que los tramos permeables se pueden agrupar en

dos grandes conjuntos.

Tramo superior complejo

El tramo más superficial está constituido por los materiales detríticos cuaternarios, que se

encuentran intercalados en una formación limo‐arcillosa y, eventualmente, calizas lacustres del

Mioceno.

Los niveles más permeables no son constantes ni continuos, tanto en profundidad, espesor y

calidad.

El tramo superior alcanza espesores máximos de 200 m en áreas adyacentes al río Turia y los

Barrancos del Carraixet y Torrente. Está limitado al norte por los afloramientos del Buntsanstein

en el Puig y Rafenbunyol; hacia el oeste y noroeste por las calizas lacustres del Mioceno, y en el

sur, por la Albufera.

Este tramo ha sido objeto de una gran explotación mediante pozos que no suelen superar los 100

m de profundidad.

Tramo inferior

El tramo que se sitúa por debajo de los materiales detríticos cuaternarios está constituido por

intercalaciones de areniscas, calcarenitas, e incluso calizas bioclásticas, en una formación

margoarcillosa que hace de sustrato impermeable del acuífero superior. La posición, espesor y

Page 32: anejo 1 PR

ANEJO 1.- INFORME HIDROGEOLÓGICO Y GESTIÓN DE AGUAS PLUVIALES PLAN DE RESTAURACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL REAL DECRETO 975/2009 PARA LA EXPLOTACIÓN Y

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LA CANTERA “LA SENYORETA” EN RIBARROJA DEL TURIA (VALENCIA)

 

 32

                                                                                           

continuidad de los niveles más permeables es muy variable, y el nivel más impermeable de este

tramo presenta margas y arcillas del Oligoceno y el Mioceno.

Características hidráulicas de los acuíferos

La heterogeneidad de las dos principales formaciones acuíferas descritas anteriormente, los

materiales cuaternarios y miocenos, implica una enorme dispersión en la distribución espacial de

sus características hidráulicas. Los valores conocidos de la transmisividad suelen ir referidos al

conjunto de los dos tramos, con cifras comprendidas entre 200 y 1.000 m2/día, ligadas realmente

a la contribución de los materiales cuaternarios (véase IGME, 1984 y 1985).

Los valores más elevados se encuentran en zonas anexas a los tramos fluviales del Turia, Júcar,

Magro, Albaida, Barranco del Carraixet y curso medio del Barranco de Torrente. Por su parte, los

valores inferiores de la transmisividad se localizan entre Alfara del Patriarca y Bétera, en un sector

formado por los pueblos de Silla, Torrente y Picassent, más la zona del sur de Valencia.

Resulta pertinente destacar que a la formación limo‐arcillosa en la que se intercalan los distintos

estratos productivos (los de mayor transmisividad) se le suele asignar una permeabilidad vertical

de 10‐7 m/s

Respecto a los caudales específicos obtenidos en diferentes puntos de extracción, se pueden

dividir a tercios entre valores inferiores a 10 l/s/m, valores entre 10 y 20 l/s/m y, finalmente,

mayores de 20 l/s/m.

Por su parte, el coeficiente de almacenamiento varía entre el 2 y el 12% para el tramo superior

cuaternario, aunque cuando los niveles productivos están confinados, ya sean cuaternarios o

miocenos, los valores obtenidos en los ensayos de bombeo oscilan entre el 0,1% y el 0,01%.

Características piezométricas y flujo subterráneo

Tal y como se ha comentado, el acuífero presente, a nivel regional, es multicapa, con pozos de

extracción no totalmente penetrantes y ranurados en diferentes niveles productivos, sometidos a

diversos grados de explotación y recarga.

Este hecho da lugar a una respuesta piezométrica muy compleja en todos los puntos controlados

por la Confederación Hidrográfica del Júcar y el IGME.

Page 33: anejo 1 PR

ANEJO 1.- INFORME HIDROGEOLÓGICO Y GESTIÓN DE AGUAS PLUVIALES PLAN DE RESTAURACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL REAL DECRETO 975/2009 PARA LA EXPLOTACIÓN Y

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LA CANTERA “LA SENYORETA” EN RIBARROJA DEL TURIA (VALENCIA)

 

 33

                                                                                           

De esta forma, el contexto regional presenta un flujo predominante en la dirección este, hacia el

mar, con cotas piezométricas que varían entre 70 m.s.n.m. en el límite noroccidental del sistema y

el nivel del mar en el litoral, aunque es muy frecuente la existencia de variaciones locales a esta

tendencia general. En la zona meridional, el sentido predominante del flujo es sur‐norte, desde los

bordes de recarga externa hacia las zonas de descarga, que son el mar y las áreas húmedas que

hay entre la Albufera y Cullera.

La superficie piezométrica regional ha mostrado históricamente el efecto de los bombeos al este

de la Sierra Perenchiza, el drenaje que realizan los ríos Júcar y Turia sobre el acuífero y el giro

que provoca en las isopiezas la alimentación procedente del subsistema de las Agujas. Allá donde

existe

concentración de explotaciones se aprecia una depresión clara de la superficie piezométrica, y en

las áreas de recarga (entradas de agua al acuífero) las variaciones son más bruscas.

En los bordes de recarga del sistema y las zonas de mayor explotación del recurso subterráneo,

históricamente, se han medido fluctuaciones anuales de la superficie freática de unos 10 m. Por

su parte, en las descargas hacia el mar se limitan alrededor de 1m. Los niveles piezométricos más

elevados se registran entre los meses de febrero y mayo; mientras que los más reducidos se

sitúan entre septiembre y noviembre.

Por la estructura y disposición de los litosomas y el sustrato del sistema, el potencial hidráulico de

los niveles de mayor transmisividad crece habitualmente en profundidad, y muchos pozos podrían

llegar a mostrar artesianismo. Sin embargo, al tratarse de perforaciones ranuradas en todos los

litosomas productivos, el nivel que se registra corresponde a una posición de equilibrio dinámico

entre todos los estratos atravesados que, por lo general, se ubica por debajo de la superficie del

terreno.

De acuerdo con el documento de síntesis que realizaba un seguimiento al Plan Hidrológico de la

Cuenca del Júcar (véase C.H.J.; 2007a), del análisis de tendencias realizado sobre las series

históricas de niveles piezométricos en las masas de agua subterránea, no se detectaba una

tendencia al descenso en la objeto del presente anejo.

Funcionamiento hidrogeológico

Desde hace años, se admite que el sistema hidrogeológico presente en la Plana de Valencia

funciona como un multicapa complejo, en el que los niveles productivos inferiores se alimentan

Page 34: anejo 1 PR

ANEJO 1.- INFORME HIDROGEOLÓGICO Y GESTIÓN DE AGUAS PLUVIALES PLAN DE RESTAURACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL REAL DECRETO 975/2009 PARA LA EXPLOTACIÓN Y

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LA CANTERA “LA SENYORETA” EN RIBARROJA DEL TURIA (VALENCIA)

 

 34

                                                                                           

mediante transferencia lateral y, esencialmente, del drenaje diferido a partir de los materiales de

baja permeabilidad en los que se encajan.

En los niveles más profundos se encuentran aguas altamente mineralizadas, con temperaturas

próximas a 40‐50ºC, dado que su potencial hidráulico no es suficiente para que las aguas

desagüen al mar. Por ello, la renovación de estas aguas profundas es escasa y la recarga muy

limitada.

El acuífero podría simplificarse mediante dos capas, cuaternaria la superior y miocena la inferior,

separadas por un acuitardo intermedio, asociado a las calizas del mioceno terminal. Así mismo, se

asume la conexión hidráulica entre el acuífero superior y la Albufera, a través de la que se drena

un volumen importante al año, así como la libre conexión entre las dos capas y el mar en toda la

franja litoral.

De esta forma, en el estudio realizado por el IGME en 1985 a partir de datos de varios lustros

anteriores, las entradas de agua al sistema de la Plana de Valencia se estimaban en unos 529

hm3/año de promedio, la infiltración procedente de las aguas de lluvia sumaba 140 hm3, la

infiltración de los regadíos con aguas superficiales otros 183 hm3; 69 hm3 se debían al retorno de

regadíos dotados con recursos subterráneos, y 1 hm3 se atribuía a las aguas descolgadas del río

Turia.

Las anteriores recargas al sistema se completaban con las entradas laterales, que ascendían a

136 hm3 anuales. Había 82 hm3 procedentes del subsistema Buñol‐Lliria y 21 hm3 del sector norte

del Macizo del Caroch. Sin embargo, en el tramo intermedio entre ambos sectores las entradas

son prácticamente nulas debido a la presencia de materiales del Keuper. Las entradas

provenientes de la Sierra de las Agujas ascendían a 24 hm3 y se ubicaban en el extremo oeste de

la sierra, mientras que las entradas del subsistema Gátova‐Náquera eran de una cuantía anual

más moderada, hasta 5 hm3.

Las salidas del sistema de la Plana de Valencia, en el estudio realizado por el IGME en 1985, se

centraban mayormente en los 261 hm3/año de las extracciones, de los que había 177 hm3 en

regadíos de zonas como Bétera, Torrente, Picassent y el área suroeste de la plana.

Estas salidas de la Plana se completaban con descargas al río Turia (50 hm3/año) y el Júcar (120

hm3/año), los 37 hm3 de salidas hacia el Mediterráneo en la zona norte de la Plana, 6 hm3/año en

recursos drenados a la plana de Sagunto y un total de 55 hm3 en diversos manantiales que

bordean la franja costera entre Cullera y Silla, incluidas las aguas drenadas hacia la Albufera. En

Page 35: anejo 1 PR

ANEJO 1.- INFORME HIDROGEOLÓGICO Y GESTIÓN DE AGUAS PLUVIALES PLAN DE RESTAURACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL REAL DECRETO 975/2009 PARA LA EXPLOTACIÓN Y

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LA CANTERA “LA SENYORETA” EN RIBARROJA DEL TURIA (VALENCIA)

 

 35

                                                                                           

aquellos años, el conjunto de sistema era excedentario, aunque ya se intuían los problemas de

concentración de explotaciones que se comentan más adelante.

Más recientemente, en el documento de síntesis sobre el Plan Hidrológico de la Cuenca del Júcar

(CHJ, 2007a) se expone gráficamente los resultados obtenidos tras analizar la variación de las

reservas en el balance de las distintas masas de agua subterránea. En concreto, se estudia la

cuantía y el signo de la diferencia entre las entradas y salidas estimadas mediante el balance en

cada masa de agua subterránea. En el caso de la zona cercana a las instalaciones, los resultados

mencionados en el documento de síntesis reflejan un claro descenso en el balance de las

reservas subterráneas.

De hecho, esta circunstancia por sí sola da lugar a que se considere la existencia de un impacto

comprobado sobre las masas de agua subterránea en el Informe para la Comisión Europea sobre

los Artículos 5 y 6 de la Directiva Marco del Agua” (CHJ, 2005). El objeto del mencionado informe

es dar respuesta a los requerimientos del artículo 5 de la Directiva Marco del Agua (CE, 2000).

Además del estado de las reservas en las masas de agua subterránea, tanto en el informe del año

2005 (CHJ, 2005) como en el documento de síntesis (CHJ, 2007a), se considera igualmente un

indicador de explotación que establece una relación entre el volumen de extracciones por bombeo

de agua subterránea y el recurso disponible en cada masa de agua subterránea (K = Extracción

por bombeo / Recurso disponible).

Page 36: anejo 1 PR

ANEJO 1.- INFORME HIDROGEOLÓGICO Y GESTIÓN DE AGUAS PLUVIALES PLAN DE RESTAURACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL REAL DECRETO 975/2009 PARA LA EXPLOTACIÓN Y

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LA CANTERA “LA SENYORETA” EN RIBARROJA DEL TURIA (VALENCIA)

 

 36

                                                                                           

Extracto del mapa de presión por captaciones sobre las masas de agua subterránea definidas por la

Confederación Hidrográfica del Júcar. Fuente: CHJ, 2005 y 2007.

Ambos documentos manejan cinco grados distintos según el valor obtenido para el mencionado

índice de explotación K; desde “Muy bajo” a “Muy alto”. En el caso del área donde ubican las

instalaciones de la cantera “La Senyoreta” se obtiene un valor de K igual a 1,09 y, por tanto, se

considera un grado de explotación muy alto.

Hidroquímica

En el presente apartado se analiza a nivel regional las características químicas de las aguas

subterráneas que, a su vez, permiten determinar la calidad natural de las aguas. En general, se

encuentran características diferentes según se analice el tramo acuífero superior, con materiales

cuaternarios, o el inferior del Mioceno.

De acuerdo con los datos históricos del Instituto Geológico y Minero de España (IGME, 1985), el

tramo superior pone de manifiesto la presencia de aguas con facies bicarbonatadas cálcicas que,

hacia el litoral, evolucionan a otras de facies cloruradas sódicas, pasando por estados intermedios

de facies sulfatadas cálcicas. En paralelo con esta evolución, el residuo seco pasa de valores

cercanos a 400 mg/l, en el sector oeste de la Plana de Valencia, hasta cifras de 2500 mg/l junto al

litoral.

El grado de conocimiento de la calidad química de las aguas subterráneas de los niveles acuíferos

inferiores es menor, puesto que se dispone de un número más reducido de puntos de control. De

acuerdo con el IGME, se trata de aguas de mejor calidad química que los niveles superiores, con

facies bicarbonatadas cálcicas cuyos residuos secos suelen ser inferiores a 600 mg/l, con bajos

contenidos en nitratos y concentraciones en ión cloruro y sulfato próximos a 100 mg/l.

Volviendo al acuífero cuaternario superior, a partir de los datos proporcionados por la red

operativa de calidad de aguas subterráneas entre 2000 y 2003, la Confederación Hidrográfica del

Júcar determinó en el año 2005 las masas de agua subterránea donde existe un impacto probable

químico (CHJ, 2005). Esta red está constituida por 150 pozos con una frecuencia de toma de

muestras de dos veces al año, sobre las que se realizan diversos análisis de laboratorio. De

hecho, la evaluación de la existencia o no de un impacto probable químico de las masas de agua

subterránea se realiza por la CHJ siguiendo las disposiciones del punto 2.3.2 del Anejo V de la

Directiva Marco del Agua (CE, 2000). Este establece que una masa de agua subterránea se

encuentra en buen estado químico cuando las concentraciones de los agentes contaminantes no

Page 37: anejo 1 PR

ANEJO 1.- INFORME HIDROGEOLÓGICO Y GESTIÓN DE AGUAS PLUVIALES PLAN DE RESTAURACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL REAL DECRETO 975/2009 PARA LA EXPLOTACIÓN Y

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LA CANTERA “LA SENYORETA” EN RIBARROJA DEL TURIA (VALENCIA)

 

 37

                                                                                           

rebasan las normas de calidad aplicables y cuando las variaciones de conductividad no indican

salinidad u otras intrusiones.

Además, la propuesta de Directiva de Agua Subterránea establece que una masa de agua

subterránea está en un buen estado químico cuando la concentración medida de nitratos y los

componentes activos de pesticidas no exceden las normas de calidad existentes (50 mg/l para los

nitratos y 0,1 mg/l para los componentes activos de pesticidas). Finalmente, respecto a cualquier

otra sustancia de contaminación, la DMA pide que la concentración sea conforme lo indicado en la

definición incluida en la sección 2.3.2 del mencionado anexo V de la Directiva Marco de Agua.

De esta forma, a partir de los datos proporcionados por la red de la calidad de las aguas

subterráneas entre 2000 y 2003, la CHJ realizó análisis para los parámetros siguientes: nitratos,

conductividad y amonio. No se incluyó como parámetro de análisis el ión cloruro al estar

englobado en el parámetro de la conductividad y, además, en este análisis no se consideraron las

sustancias tóxicas y peligrosas dado que, en general, en los puntos de control no se detectaron y

cuando se identificó alguno de estos parámetros estaban claramente por debajo de los valores

umbral existentes.

A nivel regional, en buena parte de las áreas cercanas a las instalaciones se detectaron altos

contenidos de nitratos (mayores de 50 mg/l), debidos a la existencia de una gran superficie de

regadío y, por consiguiente, a una aplicación intensa de fertilizantes. De hecho, esta circunstancia

por sí sola también da lugar a que se considere la existencia de un impacto compro bado sobre las

masas de agua subterránea en el “Informe para la Comisión Europea sobre los Artículos 5 y 6 de

la Directiva Marco del Agua” (CHJ, 2005).

Page 38: anejo 1 PR

ANEJO 1.- INFORME HIDROGEOLÓGICO Y GESTIÓN DE AGUAS PLUVIALES PLAN DE RESTAURACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL REAL DECRETO 975/2009 PARA LA EXPLOTACIÓN Y

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LA CANTERA “LA SENYORETA” EN RIBARROJA DEL TURIA (VALENCIA)

 

 38

                                                                                           

Extracto del mapa de impactos comprobados, debido al contenido de nitratos, sobre las masas de agua

subterránea definidas por la Confederación Hidrográfica del Júcar. Fuente: CHJ, 2005.

El resultado obtenido de la combinación de las presiones e impactos da lugar a las masas

definidas con riesgo alto de no alcanzar los objetivos medioambientales de la Directiva Marco del

Agua. Estas masas se sitúan en los acuíferos costeros de las provincias de Valencia y Castellón,

incluyendo la zona de estudio, donde hay una presencia de nitratos por encima de los umbrales

requeridos y las extracciones son mayores que el recurso disponible.

Extracto del mapa de riesgos globales sobre las masas de agua subterránea definidas por la Confederación

Hidrográfica del Júcar. Fuente: CHJ, 2007a.

Page 39: anejo 1 PR

ANEJO 1.- INFORME HIDROGEOLÓGICO Y GESTIÓN DE AGUAS PLUVIALES PLAN DE RESTAURACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL REAL DECRETO 975/2009 PARA LA EXPLOTACIÓN Y

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LA CANTERA “LA SENYORETA” EN RIBARROJA DEL TURIA (VALENCIA)

 

 39

                                                                                           

5.3.- UH 08.23 BUÑOL-CHESTE (SISTEMA ACUÍFERO 53)

5.3.1.- DESCRIPCIÓN GENERAL

El sistema acuífero 53 de Buñol-Cheste tiene 3.555 km2 de extensión, que suponen más del 8%

de la superficie de la cuenca.

Esquema conceptual de funcionamiento del Sistema Acuífero 53 de Buñol-Cheste Fuente: PIAS, 1972

Centrando ya el estudio en la UH 08.23, la totalidad de los materiales aflorantes en esta unidad

son de tipo sedimentario, abarcando desde el Triásico hasta el Cuaternario. La mayor parte de la

unidad está ocupada por materiales terciarios y cuaternarios, excepto en los bordes meridional y

occidental y en las sierras Rodana y Perenchiza, donde afloran materiales mesozoicos.

Los rasgos tectónicos más importantes de esta unidad son los pliegues anticlinales de Bugarra, al

NW de la unidad, el de Perenchiza, en la zona centro-sur, y el de Rodana, en la zona centro-norte.

El resto de la unidad son cubetas sedimentarias rellenas de materiales terciarios y cuaternarios.

Unicamente en el extremo noroccidental de la unidad y en los pliegues antes mencionados,

existen algunas fallas normales que afectan a los materiales mesozoicos, con direcciones N-S y

E-W.

El límite norte, que coincide con el río Turia, es abierto, de manera que se produce una

alimentación del río por parte del acuífero. El límite oriental es abierto, permitiendo la salida lateral

de agua hacia la Plana de Valencia. El afloramiento de materiales impermeables del Keuper a lo

largo de todo el límite meridional hace que éste sea impermeable. El límite occidental presenta

Page 40: anejo 1 PR

ANEJO 1.- INFORME HIDROGEOLÓGICO Y GESTIÓN DE AGUAS PLUVIALES PLAN DE RESTAURACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL REAL DECRETO 975/2009 PARA LA EXPLOTACIÓN Y

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LA CANTERA “LA SENYORETA” EN RIBARROJA DEL TURIA (VALENCIA)

 

 40

                                                                                           

dos partes con carácter diferente: en la parte entre Yátova y Chiva el límite es abierto, permitiendo

la entrada de recursos procedentes de la unidad hidrogeológica de Las Serranías. En cambio,

entre Chiva y Gestalgar el límite es cerrado por el afloramiento del Keuper.

En esta unidad hidrogeológica no se ha efectuado ninguna diferenciación cartográfica, debido a la

inexistencia de barreras de permeabilidad claras que impidan la circulación e intercambio de

recursos hidráulicos. Los niveles acuíferos principales son el Cuaternario, el Mioceno, el Cretácico

superior, el Jurásico, el Muschelkalk y el Bundsandstein. Estos niveles acuíferos están

comunicados entre sí gracias a la tectónica de la zona. Las calizas del Mioceno constituyen un

nivel acuífero de elevada discontinuidad, encontrándose drenado con frecuencia. Presenta mayor

importancia en pequeñas cubetas, donde alcanzan los 200 m de espesor. Los materiales

infrayacentes del Serravaliense-Tortoniense constituyen un acuífero multicapa en el que los

niveles permeables son delgados paquetes de conglomerados y calizas dentro de una formación

arcillosa, El carácter lenticular de los niveles productivos produce una alta compartimentación

hidráulica.

Los materiales mesozoicos afloran en áreas relativamente pequeñas, como la Sierra Perenchiza,

el anticlinal de la Rodana y la Sierra de Bugarra. Éstos presentan interés como acuíferos en las

proximidades de estos afloramientos y en donde se detecta su presencia bajo el Mioceno. El

acuífero mioceno presenta una mayor superficie de recarga, recargando a su vez a los niveles

mesozoicos con los que está en contacto.

El acuífero cuaternario se localiza en las inmediaciones de la Rambla del Poyo, en el sector de

Chiva y Cheste, y entre Torrente, Loriguilla y Quart de Poblet, en el extremo oriental de la unidad.

5.3.2.- RECURSOS: BALANCE HIDROLÓGICO Y CALIDAD DEL AGUA

El nivel piezométrico varía entre 500 m.s.n.m. en el extremo SW de la unidad y 20 m.s.n.m. en la

parte oriental. En la mitad norte existe una divisoria piezométrica que desvía el agua hacia el río

Turia y hacia la Plana de Valencia. La zona en que se producen las mayores oscilaciones de nivel

piezométrico corresponde a la parte central de la unidad, entre Chiva y Torrente, así como al

extremo SE. En cuanto a la evolución de la superficie piezométrica, existe una tendencia general

descendente entre 1972 y 1987. A partir de este último año se inicia un fuerte ascenso de los

niveles que culmina en 1990, alcanzándose en muchos piezómetros los máximos niveles desde

1972. A la vista de los piezómetros de la red del IGME no puede afirmarse que en los últimos años

la tendencia sea claramente descendente.

Page 41: anejo 1 PR

ANEJO 1.- INFORME HIDROGEOLÓGICO Y GESTIÓN DE AGUAS PLUVIALES PLAN DE RESTAURACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL REAL DECRETO 975/2009 PARA LA EXPLOTACIÓN Y

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LA CANTERA “LA SENYORETA” EN RIBARROJA DEL TURIA (VALENCIA)

 

 41

                                                                                           

Según el estudio “Comportamiento de los acuíferos ante las actuaciones de sequía en los

sistemas de explotación Júcar y Turia” (IGME 2007), el análisis de los registros históricos de

niveles piezométricos existentes entre 1972-2007 permite diferenciar cuatro zonas en la MAS

Buñol-Cheste (080.034) que, de norte a sur y de oeste a este, son: zona de Ribarroja-Loriguilla,

zona de Chiva, zona de Montserrat-Turis y zona de Picassent-Torrent.

En la zona de Ribarroja-Loriguilla, localizada entre los citados núcleos de población, se tienen

datos de tres puntos de control en los que se observa la existencia de un gradiente piezométrico

cercano al 1 %, con cotas que van desde los 55 m s.n.m. del punto más oriental (2827-8-47),

localizado al NE de Loriguilla, hasta los 155 m s.n.m. del punto 2827-7-8, situado al oeste de

Villamarchante.

Evolución de la piezometría en la zona de Ribarroja – Loriguilla. Fuente: IGME 2007

Los puntos representados en la figura 10.- reflejan una ligera evolución piezométrica ascendente

para el periodo comprendido entre 1972-2001. El nivel piezométrico medio varía entre los 114

m.s.n.m. en el 2827-8-4 y algo más de 57 m.s.n.m. en el 2827-8-47. El tercer punto de control de

esta zona (2827-7-8) tiene un comportamiento similar a los otros dos, con un ligero ascenso,

aunque el nivel piezométrico medio se sitúa a unos 154 m.s.n.m. El sentido de flujo del agua

subterránea en esta zona es de NO-SE.

Page 42: anejo 1 PR

ANEJO 1.- INFORME HIDROGEOLÓGICO Y GESTIÓN DE AGUAS PLUVIALES PLAN DE RESTAURACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL REAL DECRETO 975/2009 PARA LA EXPLOTACIÓN Y

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LA CANTERA “LA SENYORETA” EN RIBARROJA DEL TURIA (VALENCIA)

 

 42

                                                                                           

El único curso de agua permanente lo constituye el río Turia, que discurre paralelo al límite

septentrional de la unidad. La superficie piezométrica de la unidad se encuentra a una cota más

elevada que el curso del río, por lo que éste es alimentado por el agua subterránea. En el sector

NE de la unidad parece ser que en los años más secos puede llegar a invertirse esta relación,

siendo el río el que alimenta al acuífero, debido al efecto que tienen los bombeos sobre la

superficie piezométrica. Tanto la Rambla del Poyo, que atraviesa la unidad de oeste a este, como

el río Buñol, en el sector suroccidental, son cursos de carácter estacional. Durante las crecidas

realizan una recarga a los acuíferos que están en contacto con los materiales detríticos del lecho

del río.

Las unidades hidrogeológicas con las que existe una relación más clara son Las Serranías (08.18)

y la Plana de Valencia (08.25), situadas al oeste y al Este respectivamente. La unidad de Las

Serranías alimenta a la de Buñol-Cheste por transferencia lateral, que tiene lugar entre Yátova y

Chiva, y ésta descarga, también por transferencia lateral, en la unidad de la Plana de Valencia.

Con la UH de Liria-Casinos (08.22), situada al Norte, no existe una relación clara, ya que ambas

unidades hidrogeológicas realizan una descarga de sus aguas hacia el río Turia, no estando claro

si existe un intercambio de recursos entre las dos unidades, aunque lo más probable es que no lo

haya. Con la unidad del Caroch Norte (08.27) no existe ninguna relación, dado que ambas

unidades están separadas por materiales impermeables.

Los acuíferos de esta unidad se alimentan en parte por la infiltración del agua de lluvia en las

zonas de afloramiento de los materiales permeables, y en parte por entrada lateral procedente de

la unidad de Las Serranías. La recarga por retorno de regadío se produce sobre todo en el

extremo oriental de la unidad, en la superficie regada con aguas superficiales de las acequias de

la Vega de Valencia y del Canal Júcar-Turia. Las descargas se producen por salidas al río Turia,

por salida lateral hacia la Plana de Valencia y la Albufera, y por bombeos. Los bombeos tienen

lugar principalmente en la mitad oriental de la unidad. El flujo subterráneo circula, a grandes

rasgos, en sentido W-E, excepto en toda la parte norte de la unidad, donde la dirección del flujo es

SW-NE, hacia el río Turia.

La figura siguiente muestra un mayor grado de detalle para la zona de mayor interés en la que

pueden observarse las conexiones entre las UH 08.18 y 08.23 así como entre las UH 08.23 y

08.25. Entre estas tienen lugar transferencias que juegan un papel fundamental para la

comprensión de los flujos regionales y que son indispensables para poder llevar a cabo una

adecuada evaluación de los recursos. En dicha figura se muestra igualmente la

compartimentación en subzonas de la UH 08.23 establecida de acuerdo con la geología y las

observaciones disponibles.

Page 43: anejo 1 PR

ANEJO 1.- INFORME HIDROGEOLÓGICO Y GESTIÓN DE AGUAS PLUVIALES PLAN DE RESTAURACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL REAL DECRETO 975/2009 PARA LA EXPLOTACIÓN Y

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LA CANTERA “LA SENYORETA” EN RIBARROJA DEL TURIA (VALENCIA)

 

 43

                                                                                           

Compartimentación en subzonas de la UH 08.23. Fuente: TRAGSA - Conselleria de Agricultura, Pesca y alimentación, 1998

Las estimaciones actuales del balance hidrológico son fundamentales como primera aproximación

y diagnóstico de la situación. La situación de la UH 08.18, con diferencia la menos explotada,

menos conocida y de más difícil aprovechamiento, se resume en esta tabla:

Infiltración lluvia

/cauces

Retornos riego

Salidas ríos y

manantial

Transf. laterales

Transf. a UH 08.23

Transf. a UH 08.24

Bombeos

120 10.3 93 32 22 10 4.4

Unidades: hm3/año

Balance Hidrológico de la UH 08.18

Se observa que se estima un flujo de 22 hm3/año a la UH 08.23 y que la explotación actual de

esta unidad es bastante baja.

La situación de la UH 08.23 es mucho más conocida. El cuadro siguiente da una idea estimada

del balance hídrico en esta UH:

Infiltración lluvia

/cauces

Retornos riego

Salidas ríos y

manantial

Recarg. de UH 08.18

Transf. a UH 08.25

Bombeos

55 47 10 22 59 56

Unidades: hm3/año

Balance Hidrológico de la UH 08.23

Page 44: anejo 1 PR

ANEJO 1.- INFORME HIDROGEOLÓGICO Y GESTIÓN DE AGUAS PLUVIALES PLAN DE RESTAURACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL REAL DECRETO 975/2009 PARA LA EXPLOTACIÓN Y

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LA CANTERA “LA SENYORETA” EN RIBARROJA DEL TURIA (VALENCIA)

 

 44

                                                                                           

Según el estudio “Delimitación de las unidades hidrogeológicas del territorio peninsular Islas

Baleares y síntesis de sus características” (DGOH, 1988), la transmisividad para las calizas

terciarias llega a alcanzar los 8.000 m2/día. Los caudales medios de las gravas cuaternarias

oscilan entre 20 y 50 l/s y los caudales específicos de las calizas y conglomerados terciarios están

en torno a los 10 l/s/m.

Aunque ya se han aportado datos del balance hidrológico, es interesante conocer las distintas

estimaciones que se han ido aportando a lo largo del tiempo. La tabla que sigue contiene

estimaciones hechas a lo largo de la década de los ochenta por el Servicio Geológico de Obras

Públicas (SGOP) y el antiguo Instituto Tecnológico y GeoMinero de España (ITGE).

Unidad 08.23 SGOP (1986) ITGE (1986) SGOP (1988)

ENTRADAS

Infiltración lluvia 50 60 50

Entradas

laterales 90 24 20

SALIDAS

Salidas

laterales 100 58 60

Salidas Turia 20 9 10

Bombeos 20 17 22

Déficit 0 0 22

Estimaciones de entradas y salidas a la UH 08.23. Fuente: ITGE (1986) y SGOP (1986 y 1988)

El balance de SGOP (1986) presenta un volumen de entradas y salidas laterales muy elevado.

Son más acertados los otros dos balances, que son muy similares entre sí puesto que presentan

valores más moderados y en consonancia con los balances de las unidades vecinas. En ninguno

de los balances se han tenido en cuenta los retornos de los regadíos, importantes sobre todo en la

parte oriental de la unidad, donde se riega fundamentalmente con agua superficial. El volumen de

bombeos desde 1986 ha aumentado en 2,7 hm3/año. Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente,

el déficit de esta UH sería de 1 hm3/año.

El déficit indicado es más bien la consecuencia de una situación transitoria y tiene muy escasa

relevancia. Posiblemente, a medio plazo, se traducirá en una pequeña disminución de los aportes

medios al río Turia y a la Plana de Valencia. Como se puede observar, el balance hídrico queda

Page 45: anejo 1 PR

ANEJO 1.- INFORME HIDROGEOLÓGICO Y GESTIÓN DE AGUAS PLUVIALES PLAN DE RESTAURACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL REAL DECRETO 975/2009 PARA LA EXPLOTACIÓN Y

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LA CANTERA “LA SENYORETA” EN RIBARROJA DEL TURIA (VALENCIA)

 

 45

                                                                                           

casi compensado gracias al importante volumen de la infiltración de agua de regadío. Dicha agua

es en su mayor parte agua superficial, procedente del exterior de la unidad.

En cuanto a la calidad del agua, las facies predominantes son la bicarbonatada cálcica, con

residuos secos próximos a los 300 mg/l, en las aguas procedentes de las calizas terciarias, y

sulfatada cálcico-magnésica en las calizas cretácicas y jurásicas, con residuos secos entre 600 y

850 mg/l, aumentando considerablemente en el sector oriental de la unidad. No obstante existen

algunas excepciones. El acuífero pontiense al noroeste de Cheste presenta carácter sulfatado los

pozos que captan materiales calizos y dolomíticos en el extremo suroriental de la unidad

presentan facies clorurada. La mayoría de las captaciones se sitúan sobre formaciones acuíferas

miocenas, con aguas bicarbonatadas cálcicas.

El contenido en sulfatos no supera normalmente los 200 mg/l, con la excepción de las

proximidades de Cheste, la zona de Vilamarxant-Ribarroja y de los dos vértices orientales de la

unidad.

La unidad tiene unos niveles de contaminación por nitratos que superan los 50 mg/l en el tercio

oriental, alcanzándose valores superiores a los 200 mg/l en la zona de Picassent. En los informes

del año 1994 ya se preveía un sustancial incremento en el contenido de nitratos, como

consecuencia de la llegada al acuífero del nitrato que se encuentra en tránsito por la zona no

saturada.

La evolución de la calidad química de las aguas de este acuífero no es bien conocida. El número

de sondeos que lo captan está aumentando de manera importante en los últimos años,

produciéndose descensos de nivel piezométrico en zonas localizadas. En los niveles acuíferos

superiores, se está produciendo una degradación importante de la calidad, tanto más acentuada

cuanto más somera es la captación y más intensas sean las labores agrícolas en sus

inmediaciones. En la zona de la Plana de Valencia comprendida en la unidad 08.23, la

contaminación en NO3- supera en casi todos los puntos los 30 mg/l, alcanzándose los 250 mg/l en

algunos puntos del sector oriental de la unidad. El contenido en cloruros no presenta importancia

ya que solamente alcanza los 200 mg/l en el extremo SE. En el resto de la unidad los valores no

superan los 150 mg/l.

Se detecta (en 1994) un aumento generalizado del contenido salino, que afecta principalmente al

calcio y bicarbonato, con incrementos de hasta el 50%, y en los sulfatos, con incrementos de

hasta el 25% respecto a los muestreos de 1973. Otra consecuencia de la actividad antrópica es la

incorporación de sustancias tóxicas como nitritos, amoniaco, detergentes aniónicos y metales

pesados, que eventualmente superan los límites fijados por la RST.

Page 46: anejo 1 PR

ANEJO 1.- INFORME HIDROGEOLÓGICO Y GESTIÓN DE AGUAS PLUVIALES PLAN DE RESTAURACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL REAL DECRETO 975/2009 PARA LA EXPLOTACIÓN Y

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LA CANTERA “LA SENYORETA” EN RIBARROJA DEL TURIA (VALENCIA)

 

 46

                                                                                           

Normalmente la calidad de las aguas en los puntos acuíferos destinados a abastecimiento urbano

es buena. El contenido en nitratos se mantiene en casi todos los casos por debajo de los límites

de potabilidad fijados por la RST, con la excepción de uno de los puntos que abastecen a Cheste,

en el que se supera este límite esporádicamente, y se detectan indicios de contaminación

orgánica, a la que es sumamente vulnerable el acuífero cuaternario captado. La contaminación

orgánica puede tener su origen en los vertidos incontrolados de las múltiples urbanizaciones,

salvo en la parte meridional, en la que la disposición multicapa de las formaciones acuíferas

miocenas proporciona buena protección contra los vertidos incontrolados. Sin embargo, el

acuífero cuaternario de Chiva puede ser afectado por los afluentes que discurren por la Rambla

del Poyo.

En los sondeos que abastecen a Turís y Buñol, se ha detectado la presencia de elementos

pesados, si bien en concentraciones inferiores a la máxima tolerable. En Bugarra el agua contiene

695 mg/l de sulfatos y 56 mg/l de nitratos. En Torrente y en Picassent se sobrepasa el límite de

nitratos (94 m/l y 160 mg/l respectivamente) y en Quart de Poblet el de sulfatos (425 mg/l)

5.3.3.- ACUÍFERO MIOCENO DE CHESTE (UH 08.23)

El esquema propuesto en la figura 9.- es compatible con los numerosos ejemplos de descenso

pronunciado de reservas que se han observado cuando, sin embargo, la UH 08.23 está, según las

conclusiones del Plan Hidrológico de Cuenca, en equilibrio hidráulico.

En los mapas de la figura 3.- se identifican direcciones del flujo variables: NO-SE en La Pedriza,

SO-NE en la zona central de la fosa de Chiva-Cheste y algo más próximo a O-E en la Fosa de

Cheste. Estas variaciones son consecuencia de la combinación geología - distribución de la

explotación del acuífero. Los límites de éste están prácticamente cerrados al flujo subterráneo en

todo el perímetro. El barranco de Chiva constituye una importante vía de penetración del agua

desde el marjal de Chiva en continuidad con el acuífero de la Serranías. También el barranco del

Poyo, en el límite oriental del acuífero, sirve de salida tanto al agua superficial como subterránea.

Además de los límites externos existen límites internos debidos a accidentes tectónicos que

delimitan los tres compartimentos definidos en la figura 12.-Estos compartimentos se identifican

como "Urrea-Pedriscos" que es una formación carbonatada de edad Pontiense, "Fosa de Chiva-

Cheste" constituida por un cuaternario detrítico recubriendo la formación carbonatada del

Pontiense y "Fosa de Cheste" que es otro acuífero bicapa análogo al anterior. El funcionamiento

del conjunto ha sido alterado de forma importante debido a la sobreexplotación existente en

Page 47: anejo 1 PR

ANEJO 1.- INFORME HIDROGEOLÓGICO Y GESTIÓN DE AGUAS PLUVIALES PLAN DE RESTAURACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL REAL DECRETO 975/2009 PARA LA EXPLOTACIÓN Y

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LA CANTERA “LA SENYORETA” EN RIBARROJA DEL TURIA (VALENCIA)

 

 47

                                                                                           

Urreas-Pedriscos. Así, las descargas que se producían de forma natural (manantiales y cauce del

barranco del Poyo) desaparecieron y fueron sustituidas por pozos que al atravesar los acuíferos

bicapa comunican entre si distintos compartimentos y transmiten las afecciones por

sobreexplotación.

La evolución de las alturas piezométricas en el compartimento de "Urreas-Pedriscos" revela una

tendencia descendente de algo más de 10 m por año. Esta situación puede agravarse debido a

que según el estudio de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación (CAPA) la demanda

de la zona puede aumentar en los próximos dos años del orden de un 50%, fundamentalmente

debido a nuevos regadíos. En realidad el incremento para usos de tipo urbano e industrial se

estima en el entorno del 6%, perfectamente asumible por el sistema pues no representa más que

unos 0,2 hm3/año. En cualquier caso, el balance hídrico de la zona es deficitario y por ello se lleva

a cabo la modelización de detalle de la zona con la finalidad de estudiar alternativas que permitan

llevar el sistema a una situación de equilibrio hídrico.

En el estudio descrito, mediante el modelo matemático propuesto se consigue simular una

hipótesis en que mediante una reordenación adecuada de las extracciones y la introducción de

una recarga artificial de 1,6 hm3/año el acuífero puede proporcionar recursos suficientes para la

situación actual y futura en que la demanda se incrementa en un 50%. El volumen de agua para

dicha recarga procedería de la captación de los excedentes de La Mina (0.7 hm3/año) y de las

depuradoras de Chiva y Cheste. Este volumen de aguas residuales urbanas susceptibles de ser

utilizadas en operaciones de recarga artificial (también podrían ser utilizadas como aguas de

riego) es de 1.4 hm3/año. La depuradora de Chiva proporcionaría unos 777.000 m3/año y la de

Cheste 604.000 m3/año. En este momento estos efluentes recorren por gravedad las Fosas de

Chiva-Cheste y de Cheste y parte de la Fosa de Cheste, respectivamente.

Page 48: anejo 1 PR

ANEJO 1.- INFORME HIDROGEOLÓGICO Y GESTIÓN DE AGUAS PLUVIALES PLAN DE RESTAURACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL REAL DECRETO 975/2009 PARA LA EXPLOTACIÓN Y

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LA CANTERA “LA SENYORETA” EN RIBARROJA DEL TURIA (VALENCIA)

 

 48

                                                                                           

Acuífero Mioceno de Cheste. Fuente: D. G. Modernización de Estructuras Agrarias, CAPA, 2000.

Page 49: anejo 1 PR

ANEJO 1.- INFORME HIDROGEOLÓGICO Y GESTIÓN DE AGUAS PLUVIALES PLAN DE RESTAURACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL REAL DECRETO 975/2009 PARA LA EXPLOTACIÓN Y

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LA CANTERA “LA SENYORETA” EN RIBARROJA DEL TURIA (VALENCIA)

 

 49

                                                                                           

5.4.- HIDROGEOLOGÍA LOCAL

Para poder tener una visión local de la hidrogeología s necesario estudiar la geología de la zona

de estudio.

La cantera objeto de este plan de restauración se sitúa en el Jurásico Medio, denominado también

Dogger. Se trata de un terreno de calizas microcristalinas budinadas con nódulos limosos de sílex.

Tanto en la cantera como en los alrededores existen diversas fallas y algún posible afloramiento

de margas y margocalizas con Braquiópodos. Una falla atraviesa el hueco minero de Este a

Oeste, delimitando a su vez una zona sur de mayor porcentaje de margas y margocalizas, en

contraposición a la zona norte de la cantera, más calcárea.

La explotación minera se emplaza en el afloramiento de materiales permeables situado más al

este de la unidad hidrogeológica Buñol-Cheste, cuyo flujo subterráneo se dirige hacia el próximo

río Turia, desde donde a su vez se efectúa la transferencia al acuífero nº 51 de la Plana de

Valencia. El afloramiento de materiales permeables se corresponde con calizas del Jurásico

medio o Dogger, tal y como se ha expuesto anteriormente.

A efectos de poder realizar un correcto diseño del campo de pozos de infiltración, es necesario

conocer varios datos, como son el nivel freático en la zona de la cantera “La Senyoreta” y la

permeabilidad del material calizo de la misma.

Partiendo de los datos del pozo de agua situado en los terrenos donde se ubican las instalaciones

mineras, se puede concluir que el nivel freático se encuentra en la cota de 50 m.s.n.m, ya que esa

es la cota a la que se encuentra el agua del pozo.

Así pues, y tal como se ha ido exponiendo a lo largo del proyecto de la actividad minera, ésta no

afecta al acuífero que se encuentra en las proximidades de la cantera.

En cuanto a la caracterización de la permeabilidad del material calizo, es necesario acudir a

bibliografía especializada para tener unos valores fiables que permitan el diseño de los pozos de

infiltración.

En el libro “Hidrología subterránea”, de E. Custodio y M. R. Llamas, los autores tratan acerca de la

permeabilidad de las calizas. En calizas altamente compactas, el coeficiente de permeabilidad es

del orden de 10-7m/s. Sin embargo, con fisuras de 0,1 mm, este valor puede oscilar entre 10-4 y 10-

1m/s.

Page 50: anejo 1 PR

ANEJO 1.- INFORME HIDROGEOLÓGICO Y GESTIÓN DE AGUAS PLUVIALES PLAN DE RESTAURACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL REAL DECRETO 975/2009 PARA LA EXPLOTACIÓN Y

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LA CANTERA “LA SENYORETA” EN RIBARROJA DEL TURIA (VALENCIA)

 

 50

                                                                                           

A partir de los datos de la columna estratigráfica (ver figura 15.- del Estudio de Impacto Ambiental)

y de la observación directa del material calizo de la cantera, se realiza una estimación del valor del

coeficiente de permeabilidad, estimándolo entre 10-4 y 10-6 m/s. Con estos valores se calcula el

campo de pozos de infiltración en el siguiente apartado.

Como puede observarse en las siguientes figuras, la piedra caliza que se extrae de la cantera

presenta fracturación y posibles fisuras debidas al empleo de voladuras para su extracción.

Así pues, se considera apropiados los valores del coeficiente de permeabilidad adoptados para

realizar los cálculos.

Material calizo de la cantera “La Senyoreta” (I)

Page 51: anejo 1 PR

ANEJO 1.- INFORME HIDROGEOLÓGICO Y GESTIÓN DE AGUAS PLUVIALES PLAN DE RESTAURACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL REAL DECRETO 975/2009 PARA LA EXPLOTACIÓN Y

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LA CANTERA “LA SENYORETA” EN RIBARROJA DEL TURIA (VALENCIA)

 

 51

                                                                                           

Material calizo de la cantera “La Senyoreta” (II)

Page 52: anejo 1 PR

ANEJO 1.- INFORME HIDROGEOLÓGICO Y GESTIÓN DE AGUAS PLUVIALES PLAN DE RESTAURACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL REAL DECRETO 975/2009 PARA LA EXPLOTACIÓN Y

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LA CANTERA “LA SENYORETA” EN RIBARROJA DEL TURIA (VALENCIA)

 

 52

                                                                                           

6.- CONCLUSIONES

1) El término municipal de Ribarroja del Turia se encuadra en el territorio de la Confederación

Hidrográfica del Júcar (CHJ), perteneciendo íntegramente a la Unidad de Explotación del

Turia. Esta unidad se considera deficitaria, entre otras razones, por los problemas de

sobreexplotación existentes en la Unidad Hidrogeológica (UH) de Buñol-Cheste (08.23).

2) El marco territorial a considerar para la estimación del balance hidrológico es muy distinto

del correspondiente a las divisorias de tipo político-administrativo como la delimitación de

un término municipal. En el caso de Ribarroja del Turia, teniendo en cuenta el origen de los

recursos hídricos disponibles, es necesario considerar las Unidades Hidrogeológicas 08.18

(Las Serranías) y 08.23 (Buñol-Cheste) cuya extensión territorial va mucho más allá que la

del término municipal. Aunque éste se encuentra en la UH 08.23, recibe aportaciones de la

UH 08.18. En las secciones precedentes se ha descrito, basándose en los estudios

disponibles más recientes, el conocimiento existente de estas unidades, extendiéndose

con detalle en la 08.23.

3) El sistema acuífero 51 “Plana de Valencia” es multicapa, con pozos de extracción no

totalmente penetrantes y ranurados en diferentes niveles productivos, sometidos a

diversos grados de explotación y recarga.

Tiene graves problemas deficitarios a causa de la gran concentración de explotaciones,

reflejando un claro descenso en el balance de las reservas subterráneas.

En cuanto a la calidad, en buena parte de las áreas cercanas a las instalaciones se

detectaron altos contenidos de nitratos, debidos a la existencia de una gran superficie de

regadío y, por consiguiente, a una aplicación intensa de fertilizantes.

4) La UH 08.23 drena en la red hidrográfica perteneciente a las cuencas vertientes del río

Turia margen derecha, margen izquierda del río Magro, y rambla del Poyo. La explotación

total actual se estima en 56 hm3/año. La unidad drena unos 10 hm3/año a ríos y

manantiales y se tiene una transferencia lateral a la Plana de Valencia Norte (UH 08.25)

estimada en 59 hm3/año. Presenta problemas locales de sobreexplotación y ha sido

considerada como deficitaria.

5) En cuanto a la calidad del agua, dada la litología de las formaciones acuíferas, las facies

predominantes son la bicarbonatada cálcica en las aguas procedentes de las calizas

Page 53: anejo 1 PR

ANEJO 1.- INFORME HIDROGEOLÓGICO Y GESTIÓN DE AGUAS PLUVIALES PLAN DE RESTAURACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL REAL DECRETO 975/2009 PARA LA EXPLOTACIÓN Y

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LA CANTERA “LA SENYORETA” EN RIBARROJA DEL TURIA (VALENCIA)

 

 53

                                                                                           

terciarias, y sulfatada cálcico-magnésica en las calizas cretácicas y jurásicas. En la zona

sur del término municipal se tienen aguas de facies bicarbonatada cálcica, con residuos

secos próximos a los 300 mg/l, en las aguas procedentes de las calizas terciarias, y

sulfatada cálcico-magnésica en las calizas cretácicas y jurásicas, con residuos secos entre

600 y 850 mg/l.

En la UH 08.23 el contenido en sulfatos no supera normalmente los 200 mg/l, con la

excepción de las proximidades de Cheste, la zona de Vilamarxant-Riba-Roja y de los dos

vértices orientales de la unidad.

En la zona de la Plana de Valencia comprendida en la unidad 08.23, la contaminación en

NO3- supera en casi todos los puntos los 30 mg/l, alcanzándose los 250 mg/l en algunos

puntos del sector oriental de la unidad.

Según la CHJ la calidad de las aguas en los puntos acuíferos destinados a abastecimiento

urbano es en general buena, con contenidos en nitratos por debajo de los límites de

potabilidad. Existen algunos puntos de abastecimiento en que se superan

esporádicamente estos límites y también se detectan indicios de contaminación orgánica, a

la que son sumamente vulnerables los acuíferos cuaternarios más superficiales. La

contaminación orgánica puede tener su origen en los vertidos incontrolados de las

múltiples urbanizaciones. En el caso del acuífero cuaternario, se puede ver afectado por

los afluentes que discurren por la Rambla del Poyo.

En los sondeos que abastecen a Buñol, se ha detectado la presencia de elementos

pesados, si bien en concentraciones inferiores a la máxima tolerable.

6) Se detecta una situación de "estrés hídrico" que se traduce en problemas de

sobreexplotación local, con descensos de niveles importantes, que además conducen al

deterioro de la calidad del recurso. Estos problemas aumentarán sin duda con el mayor

aprovechamiento de las aguas subterráneas que se está realizando.

Por ello se dan las siguientes recomendaciones y conclusiones:

En la unidad 08.23 (Buñol-Cheste), debe promoverse el incremento de los recursos

disponibles mediante recarga artificial haciendo uso de escorrentías en barrancos o

manantiales y también de efluentes de depuradoras.

Por tanto, la posibilidad que se plantea de realizar pozos de infiltración en el Plan de

Restauración de la cantera “La Senyoreta” responde a las necesidades hidrogeológicas de

Page 54: anejo 1 PR

ANEJO 1.- INFORME HIDROGEOLÓGICO Y GESTIÓN DE AGUAS PLUVIALES PLAN DE RESTAURACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL REAL DECRETO 975/2009 PARA LA EXPLOTACIÓN Y

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LA CANTERA “LA SENYORETA” EN RIBARROJA DEL TURIA (VALENCIA)

 

 54

                                                                                           

la zona, ya que se vería incrementado el recurso disponible y mejoraría la calidad del

mismo.

7) Analizando la geología y la hidrogeología local, se concluye que la cantera “La Senyoreta”

está formada por material calizo fracturado.

Page 55: anejo 1 PR

ANEJO 1.- INFORME HIDROGEOLÓGICO Y GESTIÓN DE AGUAS PLUVIALES PLAN DE RESTAURACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL REAL DECRETO 975/2009 PARA LA EXPLOTACIÓN Y

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LA CANTERA “LA SENYORETA” EN RIBARROJA DEL TURIA (VALENCIA)

 

 55

                                                                                           

PARTE 2.- GESTIÓN DE AGUAS PLUVIALES

7.- INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

El objeto de esta segunda parte del anejo es presentar la propuesta de evacuación por vertido al

subsuelo de las aguas pluviales que caigan sobre la superficie de los terrenos afectados por la

explotación minera de la cantera “La Senyoreta” en fase de restauración.

Esta propuesta de evacuación tiene su origen en la ausencia de un punto de vertido a cauce

superficial en las inmediaciones de los terrenos. Además, es necesario tener en cuenta que la

restauración de la cantera “La Senyoreta” no trata de restituir la zona a cota de origen.

Es necesario señalar que históricamente no se han observado acumulaciones superficiales de

agua tras episodios de lluvias de gran intensidad. Al tratarse de unos terrenos formados por

calizas fracturadas, el agua se infiltra rápidamente en el subsuelo.

Sin embargo, para facilitar la evacuación de las aguas pluviales y evitar convertir la zona en una

posible cuenca endorreica, se considera esta solución.

Page 56: anejo 1 PR

ANEJO 1.- INFORME HIDROGEOLÓGICO Y GESTIÓN DE AGUAS PLUVIALES PLAN DE RESTAURACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL REAL DECRETO 975/2009 PARA LA EXPLOTACIÓN Y

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LA CANTERA “LA SENYORETA” EN RIBARROJA DEL TURIA (VALENCIA)

 

 56

                                                                                           

8.- CÁLCULOS HIDROLÓGICOS

En este apartado se obtiene la máxima lluvia diaria que incidirá sobre la cantera una vez

restaurada y que, por tanto, no verterán a ningún cauce. Como se ha comentado anteriormente,

se trata de un cálculo importante ya que dicha agua, una vez restaurada la cantera, debe ser

recogida y/o evacuada para que no se generen encharcamientos y acumulaciones de agua en la

superficie de la zona restaurada.

Debe tenerse en cuenta que la cantera se sitúa sobre terreno calizo y parte del agua caída en la

zona se infiltrará. También hay que considerar que, al estar los taludes revegetados, parte del

agua de lluvia que caiga en ellos no llegará al fondo. Estos volúmenes se calcularán en apartados

posteriores

En la cantera, al estar situada en una zona elevada respecto a las zonas colindantes, no verterán

aguas procedentes de escorrentía de zonas cercanas, por lo que bastará con calcular el agua

procedente de lluvia que caerá directamente sobre la cantera.

Para estimar las máximas lluvias previsibles se ha tenido en cuenta la publicación “Máximas

lluvias diarias en la España Peninsular” (Ministerio de Fomento, 1999) que permite obtener las

máximas precipitaciones en un determinado lugar de la España peninsular con solo conocer sus

coordenadas geográficas o U.T.M, en función de los distintos periodos de retorno.

En la publicación citada anteriormente, la estimación de los cuantiles locales Xt (PT en el “Mapa

para el Cálculo de Máximas Precipitaciones Diarias en la España Peninsular” de 1997) en un

determinado punto se reduce a reescalar los cuantiles regionales Yt (denominados Factores de

Amplificación KT en la referida publicación) con la media local según la siguiente expresión:

.

Los cuantiles regionales Yt se pueden obtener de manera sencilla consultando las siguientes

figuras de la publicación “Máximas lluvias diarias en la España Peninsular”:

Page 57: anejo 1 PR

ANEJO 1.- INFORME HIDROGEOLÓGICO Y GESTIÓN DE AGUAS PLUVIALES PLAN DE RESTAURACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL REAL DECRETO 975/2009 PARA LA EXPLOTACIÓN Y

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LA CANTERA “LA SENYORETA” EN RIBARROJA DEL TURIA (VALENCIA)

 

 57

                                                                                           

Isolíneas del valor regional del coeficiente de variación Cv

Relación entre los cuantiles regionales Yt, el periodo de retorno en años T, la probabilidad (%) de no

superar el cuantil en un año, y el coeficiente de variación Cv

Page 58: anejo 1 PR

ANEJO 1.- INFORME HIDROGEOLÓGICO Y GESTIÓN DE AGUAS PLUVIALES PLAN DE RESTAURACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL REAL DECRETO 975/2009 PARA LA EXPLOTACIÓN Y

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LA CANTERA “LA SENYORETA” EN RIBARROJA DEL TURIA (VALENCIA)

 

 58

                                                                                           

En la ubicación de la cantera (Ribarroja del Turia), tenemos un Cv=0,51.

El Yt depende del periodo de retorno que se tome. Así, tomando como periodo de retorno 25 años

se tiene:

Yt (T=25)= 2,068

Para saber la precipitación se tiene en cuenta la siguiente figura:

Isolíneas del valor medio de la precipitación máxima diaria

Tomando 77 / í , y siendo , se tiene:

ñ 2,068 77 159,24 / í

Tomando un área receptora de la lluvia de 300.000 m2:

T=25 años → 0,15924 300.000 47.772 / í

Page 59: anejo 1 PR

ANEJO 1.- INFORME HIDROGEOLÓGICO Y GESTIÓN DE AGUAS PLUVIALES PLAN DE RESTAURACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL REAL DECRETO 975/2009 PARA LA EXPLOTACIÓN Y

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LA CANTERA “LA SENYORETA” EN RIBARROJA DEL TURIA (VALENCIA)

 

 59

                                                                                           

9.- DISEÑO DEL CAMPO DE POZOS DE INFILTRACIÓN

Para diseñar el campo de pozos de infiltración es necesario conocer cuál es el volumen que

deberá infiltrarse por los pozos.

Como queda explicado en el Plan de Restauración, los pozos se situarán formando un anillo

perimetral alrededor de la plataforma central, en el fondo del hueco minero restaurado. Este anillo

tendrá una anchura de 20 metros.

Plataforma y anillo perimetral donde irán dispuestos los pozos de infiltración

El área receptora de lluvia es de 300.000 m2, de los cuales 79.388 m2 pertenecen a la plataforma,

25.665 m2 forman la superficie del anillo y el resto 194.947 m2, conforman los taludes y bermas.

Por tanto:

300.000

79.388

25.665

194.947

Plataforma

Anillo perimetral

Page 60: anejo 1 PR

ANEJO 1.- INFORME HIDROGEOLÓGICO Y GESTIÓN DE AGUAS PLUVIALES PLAN DE RESTAURACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL REAL DECRETO 975/2009 PARA LA EXPLOTACIÓN Y

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LA CANTERA “LA SENYORETA” EN RIBARROJA DEL TURIA (VALENCIA)

 

 60

                                                                                           

Suponiendo un periodo de retorno de 25 años y una lluvia de 24 horas de duración, a partir de la

precipitación calculada en el apartado anterior, se puede calcular el agua que incide en cada una

de las áreas anteriores:

47.772

12.641,75

4.086,89

31.043,36

De los volúmenes que caen sobre la plataforma y los taludes es necesario distinguir entre la parte

que se retiene en el terreno y la parte que va hacia el anillo.

En este cálculo hay que considerar el volumen de relleno de tierras que se realiza en la

restauración. Hay que contar tanto el volumen de relleno de tierras propias (calizas fracturadas)

como el aporte de tierra vegetal y compost necesario para la implantación de la vegetación. Este

volumen es de aproximadamente 70.000 m3 en la plataforma y de 600.000 m3 en las bermas y

taludes.

La porosidad eficaz (Øe) es la relación entre el volumen de huecos interconectados (Ve) y el

volumen total de la roca (Vt). Es la cantidad de agua que una roca o suelo saturado puede liberar

a un acuífero por efecto de la gravedad. Del lado de la seguridad, en este caso, y tratándose de

calizas fracturadas, se puede considerar Øe= 5% (Sanders, 1998)

Por tanto:

3.500

9.141,75

30.000

1.043,36

Con los cálculos anteriores, ya se dispone del volumen de agua que se concentrará en el anillo

perimetral:

14.272

Page 61: anejo 1 PR

ANEJO 1.- INFORME HIDROGEOLÓGICO Y GESTIÓN DE AGUAS PLUVIALES PLAN DE RESTAURACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL REAL DECRETO 975/2009 PARA LA EXPLOTACIÓN Y

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LA CANTERA “LA SENYORETA” EN RIBARROJA DEL TURIA (VALENCIA)

 

 61

                                                                                           

Este volumen se dividirá en dos cantidades: agua que se infiltra en el terreno y agua a evacuar por

los pozos de infiltración. Para obtener el primer valor, se parte de la ecuación de la Ley de Darcy:

∙ ∙

siendo: Q: caudal (m3/s)

k: coeficiente de permeabilidad (m/s)

i: gradiente hidráulico

A: sección de infiltración (m2)

El coeficiente de permeabilidad se estima en 10-6, considerando que el suelo del anillo perimetral

está formado por calizas bioclásticas.

El gradiente hidráulico se toma de 0,1 m y el área de infiltración es la superficie del anillo. Por

tanto:

221,75 / í

Así pues, y continuando con la hipótesis de una lluvia de duración 24 horas, el volumen a

infiltrar en los pozos será:

221,75 14.050,25

Una vez obtenido el volumen de aguas pluviales que es necesario evacuar, hay que proceder al

diseño de los pozos de infiltración.

En primer lugar, hay que establecer el número de días en los que, en caso de producirse la

precipitación, se pretende evacuar todo el volumen acumulado en el anillo perimetral. El tiempo

establecido será de tres días.

Los pozos tendrán una profundidad de 20 metros y un diámetro de 600 mm. Por tanto, el área

lateral de infiltración de cada uno de los pozos será de 37,70 m2.

En los planos correspondientes se puede observar la disposición final de los pozos, así como el

detalle de su geometría.

Al aplicar la Ley de Darcy en los pozos, se considerará un gradiente hidráulico de 1 metro y el

coeficiente de permeabilidad será de 10-4. En este caso las calizas estarán más fracturadas,

Page 62: anejo 1 PR

ANEJO 1.- INFORME HIDROGEOLÓGICO Y GESTIÓN DE AGUAS PLUVIALES PLAN DE RESTAURACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL REAL DECRETO 975/2009 PARA LA EXPLOTACIÓN Y

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LA CANTERA “LA SENYORETA” EN RIBARROJA DEL TURIA (VALENCIA)

 

 62

                                                                                           

debido a la realización de los pozos. Además, debido a la cercanía del nivel freático, habrá más

capacidad de infiltración.

Reiterando lo dicho en la introducción de esta segunda parte, nunca se han observado

acumulaciones de agua en la zona, ya que ésta se infiltra muy rápidamente a través de las

fracturas de la roca.

Así pues, aplicando la Ley de Darcy, el caudal que puede infiltrarse en cada pozo es:

325,72 / í

El número de pozos necesario será:

ú

∙14.050.253 ∙ 325,72

14,38

Por tanto, los pozos de infiltración necesarios para gestionar las aguas pluviales del

periodo de retorno de 25 años en la cantera restaurada de “La Senyoreta” son 15.