Anemometro

9
Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California Geografía Aparato de Medición. ANEMOMETRO. Profesor: Humberto Larrinaga Cunningham Miembros del Equipo: Cervantes Valadez Alma Renee. Fimbres Garcia Ruben. Nieves Noriega Santa Gisell. Perea Pereyra Kennia. Grupo: 508

description

 

Transcript of Anemometro

Page 1: Anemometro

Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California

Geografía

Aparato de Medición.

ANEMOMETRO.

Profesor: Humberto Larrinaga Cunningham

Miembros del Equipo:

Cervantes Valadez Alma Renee.

Fimbres Garcia Ruben.

Nieves Noriega Santa Gisell.

Perea Pereyra Kennia.

Grupo: 508

Ciclo escolar: 2013-1 Mexicali, Baja California. A 28 de octubre de 2013

Page 2: Anemometro

Introducción.

En el trabajo que se verá a continuación se presenta de forma detallada lo que es un anemómetro así como su función, como está conformado, cual es la función de sus partes y la información necesaria para saber usarlo sin complicaciones y tratar de entender mejor la importancia de este.

Page 3: Anemometro

Anemómetro

El anemómetro es un aparato meteorológico que se usa para la predicción del clima y, específicamente, para medir la velocidad del viento. Asimismo es uno de los instrumentos de vuelo básico en el vuelo de aeronaves más pesadas que el aire.

En meteorología, se usan principalmente los anemómetros de cazoletas o de molinete, especie de diminuto molino de tres aspas con cazoletas sobre las cuales actúa la fuerza del viento; el número de vueltas puede ser leído directamente en un contador o registrado sobre una banda de papel (anemograma), en cuyo caso el aparato se denomina anemógrafo. Aunque también los hay de tipo electrónicos.

Para medir los cambios repentinos de la velocidad del viento, especialmente en las turbulencias, se recurre al anemómetro de filamento caliente, que consiste en un hilo de platino o níquel calentado eléctricamente: la acción del viento tiene por efecto enfriarlo y hace variar así su resistencia; por consiguiente, la corriente que atraviesa el hilo es proporcional a la velocidad del viento.

Consta  de una veleta que determina la dirección del viento. El recorrido del viento es medido por la estrella de cazos situado encima de la veleta. La veleta están apoyados girablemente, bajo la influencia de la presión del viento gira la estrella con un numero de revoluciones dependientes de la presión y esto determina la velocidad del viento.

De empuje: tiene una esfera hueca (tipo Daloz) o una pala (Wild), cuya posición respecto a un punto de suspensión varía con la velocidad del viento.

De rotación o de copelas: está dotado de cazoletas (tipo Robinson) unidas a un eje de giro vertical, o de una hélice con un eje horizontal. La velocidad de giro es proporcional a la velocidad del viento.

De compresión: se basa en el tubo de Pitot (un tubo con forma de L, con un extremo abierto hacia la corriente de aire y el otro conectado a un dispositivo medidor de presión), y está formado por dos pequeños tubos, uno de ellos con orificio frontal (que mide la presión dinámica) y lateral (que mide la presión estática), y el otro sólo con un orificio lateral. La diferencia entre las presiones medidas permite determinar la velocidad del viento.

De hilo caliente: detecta la velocidad del viento mediante pequeñas diferencias de temperatura entre un hilo enfrentado al viento y otro a sotavento.

Sónico o anemómetro de efecto Doppler: detecta el desfase del sonido (anemómetro de ultrasonido) o de la luz coherente (anemómetro laser) reflejados por las moléculas de aire.

 

Page 4: Anemometro

Construcción.

Los materiales que utilizamos fueron:

-Cartulina gruesa

-Cartoncillo

-Aguja

-2 Popotes

-Cinta adhesiva

1.- Primero que nada necesitas realizar una base en la cual ira colocado el aparato, debe de ser resistente y que este parejo, puedes utilizar un vaso al revés o colocar cajas pequeñas, en nuestro caso realizamos una base de cartón dibujando un triángulo y cortando la punta de arriba, y así teniendo dos iguales y haciéndoles una pequeña ranura los juntamos y queda una pequeña base.

2.-Despues ya teniendo la base colocamos encima un pequeño cuadrado de cartoncillo y un rollito de cartoncillo en el cual adentro tendría la aguja, este tiene que estar fuertemente enrollado para que la aguja no se salga, si es necesario se le puede poner cinta adhesiva.

3.-Cuando tengamos nuestra base con la aguja colocada, cortamos un circulo para ponerlo como base y tiene que atravesar la aguja logrando que pueda dar vueltas.

4.-Para las alas del anemómetro cortamos 4 círculos y los enrollamos haciendo un cono, a estos conos los atravesamos con una pluma para hacer dos agujeros en los cuales ensartamos los popotes cortados a la mitad, uno de los 4 círculos debe de estar pintado de algún color diferente.

5.-Los popotes con los conos los pegamos ala base en la cual estaba la aguja y asegurándonos de que quedara sostenido lo probamos.

Page 5: Anemometro

Fotos.

Page 6: Anemometro

Resultados.

Al probar el anemómetro funciono, ya que si daba vueltas y se sostenía con firmeza, lo probamos con el viento pero también funcionaba con el viento que produce una secadora y podíamos darle diferentes velocidades dándonos cuenta de que si cumplía la función de mostrarnos la velocidad en la que va el viento.

Conclusión.

En conclusión puedo decir que el anemómetro es muy útil en la vida diaria así como en casos más complejos y de mayor importancia, nos ayuda a tener una vida más segura y estar informados y es muy fácil de realizar en casa, aprendimos cosas que antes no sabíamos y nuestras dudas fueron resueltas.

Page 7: Anemometro

Bibliografía

http://www.oni.escuelas.edu.ar/2008/CORDOBA/1324/trabajo/anemometro.html

http://www.ehowenespanol.com/funcion-anemometro-hechos_128770/

http://educacion.uncomo.com/articulo/como-hacer-un-anemometro-casero-18745.html