ANESTESIA GENERAL

22
  UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA FARMACOLOGÍA DOCENTE: Dr. Q.F. Msc. Salomón Murrugarra Abanto AÑO: TERCERO AREVALO CASTILLO, ALAN. ARAUJO AYOSA, PAOLO ANDRE. MEGO RABANAL, PABLO JESUS. VEGA CALUA, JOSE LUIS. PRÁCTICA IX: ANESTESIA GENERAL 

Transcript of ANESTESIA GENERAL

Page 1: ANESTESIA GENERAL

5/11/2018 ANESTESIA GENERAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anestesia-general-55a2365283bda 1/21

  UNIVERSIDAD NACIONALDE CAJAMARCA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

FARMACOLOGÍA

DOCENTE: Dr. Q.F. Msc. SalomónMurrugarra Abanto

AÑO: TERCERO

AREVALO CASTILLO, ALAN.

ARAUJO AYOSA, PAOLO ANDRE.

MEGO RABANAL, PABLO JESUS.

VEGA CALUA, JOSE LUIS.

PRÁCTICA IX: ANESTESIA GENERAL 

Page 2: ANESTESIA GENERAL

5/11/2018 ANESTESIA GENERAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anestesia-general-55a2365283bda 2/21

Facultad de Medicina Humana 

Fármacos anticonvuslivantes y neuroestimulantes 

1

RESUMEN

Este estudio se realizó con la finalidad de verificar la actividad de los anestésicos

generales y demostrar la mayor efectividad de usar fármacos combinados ya que de

este modo se potencia la anestesia. Para demostrar este sinergismo se emplean

cuatro fármacos Midazolam, Éter, Diazepam y Cloroformo que en algunos casos se

emplearán solos y en otros de manera conjunta para demostrar el efecto potenciador

anestésico. Los resultados se medirán en relación a la variación de la frecuencia

cardiaca, respiratoria y la vigilia.

Page 3: ANESTESIA GENERAL

5/11/2018 ANESTESIA GENERAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anestesia-general-55a2365283bda 3/21

Facultad de Medicina Humana 

Fármacos anticonvuslivantes y neuroestimulantes 

2

INTRODUCCION

El tema de los anestésicos generales será desarrollado en los aspectos fundamentales

que le permitan al alumno un conocimiento claro y general del tema. Los

conocimientos más detallados de la farmacología de los agentes anestésicos

generales son atribución más directa del especialista, que como señalamos requieren

de un entrenamiento específico en el tema.

Podemos definir a la anestesia general como un estado transitorio, reversible, de

depresión del sistema nervioso central (SNC) inducido por drogas específicas y

caracterizado por pérdida de la conciencia, de la sensibilidad, de la motilidad y de los

reflejos. En este estado existe analgesia, amnesia, inhibición de los reflejos

sensoriales y autónomos, relajación del musculo estriado y pérdida de la conciencia.

Page 4: ANESTESIA GENERAL

5/11/2018 ANESTESIA GENERAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anestesia-general-55a2365283bda 4/21

Facultad de Medicina Humana 

Fármacos anticonvuslivantes y neuroestimulantes 

3

MATERIAL Y MÉTODOS

  Materiales:

- Cobayos

- Estetoscopio

- Éter

- Midazolam

- Sevoflurano

- Diazepan

- Jeringas

- Cámaras de anestesia

  Método: Descriptivo  – Experimental.

Page 5: ANESTESIA GENERAL

5/11/2018 ANESTESIA GENERAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anestesia-general-55a2365283bda 5/21

Facultad de Medicina Humana 

Fármacos anticonvuslivantes y neuroestimulantes 

4

MIDAZOLAN

FC: al colocarle Midazolam al cobayo se observa que su frecuencia cardiaca

disminuyó, debido a que tiene un efecto supresor sobre el SNC, entonces se lo colocó

en la cámara con éter y al ver que hizo efecto el éter se lo sacó de la cámara y se

observó que su FC había disminuido mucho en comparación con la FC basal,

entonces se comprobó en un inicio el efecto depresor del Midazolam y luego el efecto

anestésico del éter, llegando a anestesia quirúrgica.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

0 5 10 15 20

   F   r   e

   c   u   e   n   c   i   a   c   a   r    d   i   a   c   a

Tiempo

FC & Tiempo

FC

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

0 5' 10' 15'

   F   r   e   c   u   e   n   c   i   a   R   e   s   p   i   r   a   t   o   r   i   a

Tiempo

FR & Tiempo

FR

Page 6: ANESTESIA GENERAL

5/11/2018 ANESTESIA GENERAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anestesia-general-55a2365283bda 6/21

Facultad de Medicina Humana 

Fármacos anticonvuslivantes y neuroestimulantes 

5

FR: La FR disminuye debido a la acción del Midazolam, pues tiene un efecto sedante,

en la cual disminuye la ventilación y por lo tanto se restringe el CO2, que estimula al

centro respiratorio, disminuyendo aúnmás la FR, además de los efectos supresores

que tiene sobre el sist. Simpático y parasimpático, ocasionando luego una efecto

intermitente en la FR. Por eso se le sacó de la cámara al observar que su FR había

descendido por la mitad de la FR inicial.

Movilidad: El efecto del fármaco provocó sedación o somnolencia, es decir, una

disminución en la reactividad o capacidad de respuesta a un nivel constante de

estimulación. Por lo que se observó que dentro de la cámara con éter el cobayo no

realizaba movimiento alguno, con lo que se comprobó la acción anestésica del éter, y

por esto se lo sacó de la cámara y se esperó su recuperación. Ahora bien la relajación

muscular observada en el cobayo se debió principalmente a la depresión que causa elMidazolam sobre los centros motores espinales. 

Vigilia: El Midazolam, actúa principalmente sobre el SARA (sistema reticular

ascendente), y su acción sobre este centro es responsable de sus efectos ansiolíticos,

tranquilizantes, hipnóticos y sedantes. Pero el efecto hipnótico de manera más

específica del Midazolam está dado por la depresión de los centros corticales. Y es por

eso que antes de colocarlo en la cámara con éter se observa que su vigilia ya está

disminuyendo, y al colocar al cobayo en la cámara se observó una mayor sedación ehipnosis, luego se sacó al cobayo de la cámara con éter y se esperó su recuperación.

0

5

10

15

20

25

30

3540

45

50

latencia duración recuperación

3.26

912

4

17

38

35

30

2

8

47

   T   i   e   m   p   o

Farmacocinética

Eter

Midazolan

Sevoflurano

Diazepan

Page 7: ANESTESIA GENERAL

5/11/2018 ANESTESIA GENERAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anestesia-general-55a2365283bda 7/21

Facultad de Medicina Humana 

Fármacos anticonvuslivantes y neuroestimulantes 

6

Como se puede observar, el tiempo de Latencia del Midazolam y Éter fue de 4

minutos, y según la gráfica es donde más demora en hacer efecto el éter en la cámara

donde se colocó al cobayo. Luego se observa que su tiempo de duración es de 17

minutos y es según la gráfica es el mayor tiempo de duración, por lo cual se

comprobaría que esta interacción de Midazolam que se usa para la premedicación es

efectiva en cuanto se quiera tener un tiempo más prolongado de anestesia en una

intervención quirúrgica. El tiempo de recuperación también fue mayor en comparación

con los demás fármacos utilizados, y esto debido a que se usó el Midazolamque es

más potente que el Diazepan, aunque el tiempo de recuperación fue menor en

comparación con el de diazepan, a pesar que el midazolam tiene un metabolismo y

excreción más rápidos que el Diazepan según la bibliografía.

DIAZEPAN

DISCUSIÓN

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

0' 5´ 10´ 15´

   F   r   e   c   u   e   n   c   i   a   r   e   s   p   i   r   a   t   o   r   i   a

TIEMPO

FR vs TIEMPO: DIAZEPAM

FR

Page 8: ANESTESIA GENERAL

5/11/2018 ANESTESIA GENERAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anestesia-general-55a2365283bda 8/21

Facultad de Medicina Humana 

Fármacos anticonvuslivantes y neuroestimulantes 

7

Como se sabe el diazepam en una benzodiacepina que actúa como depresor del

sistema nervioso central (SNC), produciendo todos los niveles de depresión que van

desde una sedación leve a hipnosis y hasta coma, dependiendo de la dosis. En el

grafico podemos observar la disminución de la frecuencia respiratoria, debido a la

acción del fármaco como depresor del SNC disminuyendo la respuesta al CO2 y por lo

tanto la inhibición del centro respiratorio, disminuyendo de esta manera la FR.

El diazepam se utilizó como un preanestésico, que favoreció la acción anestésica del

éter. Es decir, con ayuda del diazepam el éter pudo lograr el nivel de anestesia

quirúrgica del éter en menor tiempo.

Al introducir el cobayo en la cámara de éter se pudo observar la un aumento de la

frecuencia respiratoria de manera prolongada en cada respiración, esto debió ser

porque el éter tiene un poderosos efecto irritante sobre el aparato respiratorio, hecho

que provoca una estimulación refleja de la respiración.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0' 5´ 10´ 15´ 2´ 4´ 6´ 8´

   F   R   E   C   U   E   N   C   I   A   R   E   S   P   I   R   A

   T   O   R   I   A

TIEMPO

FR vs TIEMPO: DIAZEPAM/ ETER

FR

Page 9: ANESTESIA GENERAL

5/11/2018 ANESTESIA GENERAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anestesia-general-55a2365283bda 9/21

Facultad de Medicina Humana 

Fármacos anticonvuslivantes y neuroestimulantes 

8

FRECUENCIA CARDIACA

En este grafico se observa que la FC disminuye debido al efecto supresor del

Diazepam, al actuar en los receptores GABAa, inhibiendo así la despolarización de las

neuronas colinérgicas y adrenérgicas.

Como ya se dijo que el diazepam fue utilizado como un preanestésico, favoreciendo la

acción del éter. El éter causa un aumento en la descarga simpática e incrementa la

concentración plasmática de la noradrenalina, con lo que tiende a aumentar la presión

sanguínea y con ello la frecuencia cardiaca.

160

165

170

175

180

185

190

0' 5´ 10´ 15´

   F   R   E   C   U   E   N   C   I   A   C   A   R   D   I   A   C   A

TIEMPO

FC vs TIEMPO: DIAZEPAM

FC

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

0' 5' 10' 15' 2' 4' 6' 8'

   F   r   e   c   u   e   n   c   i   a   c   a   r    d

   i   a   c   a

Tiempo

FC vs TIEMPO: DIAZEPAM/ETER

FC

Page 10: ANESTESIA GENERAL

5/11/2018 ANESTESIA GENERAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anestesia-general-55a2365283bda 10/21

Facultad de Medicina Humana 

Fármacos anticonvuslivantes y neuroestimulantes 

9

En el minuto 2 no se evaluó la frecuencia cardiaca, porque fue el tiempo en el que el

cobayo fue introducido a la cámara con éter.

MOVILIDAD

Respecto a la movilidad se observa que esta disminuye (estado de sedación), debido

a que el Diazepam tiene un efecto supresor en el SNC, actuando sobre los receptores

GABA. Y con la inhalación del éter después de sacar al cobayo de la cámara se

observa una notable depresión en su movilidad y esto se debe a que este anestésico a

nivel celular, afecta la transmisión sináptica.

VIGILIA

Se observa que la vigilia disminuye también considerablemente debido a que el

Diazepam produce sedación (etapa previa al sueño) y también es inductor del sueño.

Estos efectos se desarrollan por activación de los receptores BZ1 ubicados en área

gris reticular del mesencéfalo, centro de la vigilia.

Antes de ser introducido a la cámara con el anestésico ya se observo la disminución

de la vigilia y con el anestésico este estado se potenció debido a que el éter afecta a

todas las partes del sistema nervioso, produciendo inconsciencia y probablemente

este estado esté asociado con la inhibición de la formación reticular y el hipocampo.

ETER

Gráfica FC/tiempo

0

20

40

60

80

100

120

140

160

0 3 12

   F   C

tiempo

Fc

Page 11: ANESTESIA GENERAL

5/11/2018 ANESTESIA GENERAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anestesia-general-55a2365283bda 11/21

Facultad de Medicina Humana 

Fármacos anticonvuslivantes y neuroestimulantes 

10

Gráfica FR/t

En el gráfico Fr/ tiempo se observa que la frecuencia respiratoria ha disminuido

notablemente después de 3 minutos que se puso al cobayo en la cámara, sin embargo

la gráfica de Fr/ tiempo nos indica un ascenso en la frecuencia cardiaca por lo que

podemos decir que se llegó a un estado de excitación en este experimento, en el cual

el éter actúa deprimiendo el centro respiratorio y a la vez acelerando el sistema

cardiaco.

SEVOFLURANO

Se observa que el cobayo llega hasta la fase de anestesia quirúrgica, pues muestra

las pupilas fijas, al inicio se muestran disminuidas las frecuencias tanto respiratoria

como cardiaca así como una notable disminución en el movimiento y la vigilia.

Esta depresión en los parámetros observados se debe a que los anestésicosinhalatorios (Sevoflurano), potencian la acción del GABA que es un neurotransmisor

encargado de la depresión e inhibición de los demás sistemas del SNC y SNA. El

tiempo de latencia es corto debido al rápido intercambio gaseoso en los pulmones y en

la sangre, sin embargo el tiempo de duración también es corto, pues al ser un

anestésico inhalatorio tiene que usarse de manera sostenida.

Al compararlo con la anestesia generada en los cobayos que recibieron antes del

anestésico una pre medicación con benzodiacepinas, se notó que éstas pueden

inducir más rápidamente la anestesia quirúrgica pues antes de entrar en la cámara con

0

20

40

60

80

100

120

140

0 3

   F   r   e   c   u   e   n   c   i   a   R   e   s   p   i   r   a   t   o   r   i   a

tiempo

FR

Page 12: ANESTESIA GENERAL

5/11/2018 ANESTESIA GENERAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anestesia-general-55a2365283bda 12/21

Facultad de Medicina Humana 

Fármacos anticonvuslivantes y neuroestimulantes 

11

el anestésico inhalatorio ya presentaban signos de somnolencia, lo que hace también

más duradera la fase de anestesia quirúrgica.

En la práctica se llegó hasta la fase de anestesia quirúrgica ya que se pudo observar:

Al inicio un aumento de la actividad del SNC debido al bloqueo de neuronasinhibidoras: la respuesta del paciente va a ser de irritabilidad e hiperactividad. Esto se

produce porque se bloquean las neuronas de GABA (muy sensibles) bloqueando la

transmisión nerviosa por lo que la respuesta va a ser acorde al estímulo.

Pero luego hay una deprivación del sistema cardiovascular y respiratorio (no hay paro,

pero disminuye la actividad). Frecuencia que después se regulan y se mantienen

estables, estas características corresponden a la fase III de anestesia quirúrgica.

El Sevoflurano tiene un coeficiente de partición muy bajo, de 0.6 lo que le permite unarápida inducción anestésica. Sin embargo, su solubilidad en el resto del organismo es

mayor que la del desflurano y por lo tanto la cantidad absorbida por este es mayor,

resultando en un tiempo de despertar más largo.

FRECUENCIA CARDIACA

El Sevoflurano, apenas afecta o disminuye el gasto cardiaco, y las resistencias

vasculares, afecta de forma menos marcada la frecuencia cardiaca. En el ser humano

el Sevoflurano causa una reducción dosis dependiente de la presión arterial media.Por otra parte, este fármaco inhalatorio tiene menor potencial, al contrario que el

isoflurano, para provocar cambios en la circulación coronaria.

0

20

40

60

80

100

120

140

0 3 5 10

   F   r   e   c   u   e   n   c   i   a   c   a   r    d   i   a   c   a

tiempo

FC

Page 13: ANESTESIA GENERAL

5/11/2018 ANESTESIA GENERAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anestesia-general-55a2365283bda 13/21

Facultad de Medicina Humana 

Fármacos anticonvuslivantes y neuroestimulantes 

12

FRECUENCIA RESPIRATORIA

Aunque todos los agentes inhalatorios tienen una acción respiratoria depresora, se ha

sugerido que este agente causa un menor incremento en la frecuencia respiratoria con

un mayor volumen tidal y mayores tiempos inspiratorios y espiratorios que el que

causan el resto de los halogenados. Al igual que el halothano, no produce irritación de

las vías aéreas superiores, y la combinación de este efecto con su rápida velocidad de

inducción anestésica, hacen que sea el inductor anestésico de elección,

especialmente en niños.

El sevoflurano potencia la acción de los relajantes musculares no depolarizantes a un

grado similar al del isoflurano y parece que este efecto se amplia para los

depolarizantes, aunque este extremo está todavía por confirmar.

CONCLUSIONES

1. En la práctica se observó que el éter debe ser usado como anestesia de

mantenimiento ya que por sí solo no conduce a anestesia quirúrgica.

2. En la práctica se observó que el Midazolam indujo a un mayor tiempo de

duración de la anestesia.

3. En la práctica se observó que el Diazepan fue la premedicación más

indicada ya que deprimió levemente la función cardiorespiratoria.

4. En la práctica se observó que el Sevoflurano, es un buen anestésico por sí

mismo pues indujo a la anestesia quirúrgica a comparación del éter.

0

20

40

60

80

100

120

140

0 3 5 10

   F   r   e   c   u   e   n   c   i   a   r   e   s   p   i   r   a   t   o   r   i   a

tiempo

fr

Page 14: ANESTESIA GENERAL

5/11/2018 ANESTESIA GENERAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anestesia-general-55a2365283bda 14/21

Facultad de Medicina Humana 

Fármacos anticonvuslivantes y neuroestimulantes 

13

ANEXOS

ETER

La acción general de los anestésicos volátiles, consiste en la depresión no selectiva

del sistema nervioso central. El éter dietílico posee una gran potencia anéstésica,pudiendo llevarse al paciente hasta el periodo IV o de parálisis bulbar, aunque es uno

de los anestésicos de menor eficacia comparándolo con el metoxiflurano y el halotano.

Posee una velocidad de inducción de 15 a 20 minutos, a diferencia del halotano y el

enflurano que es de 2 a 7 minutos, lo que establece la diferencia de duración en el

periodo II o de exitación, que es muy corto en estos últimos.

La recuperación anestésica es prolongada, 1 a 2 horas, se acompaña de náuseas,

vómitos y malestar general.

Farmacodinámica

Los anestésicos volátiles ejercen su acción, mediante la disminución de la contracción

muscular de una forma curarizante. Se cree que producen bloqueo neuromuscular al

impedir la despolarización ocasionada por la acetilcolina a nivel de las placas

terminales.

El éter, ocasiona una leve depresión cardiaca por reducción de la contractilidad

miocárdica y no facilita la acción de las sustancias adrenérgicas sobre el corazón,

especialmente adrenalina, por lo que se reducen las probabilidades de arritmias

cardiacas. En este caso el éter, solo ocasiona algunos extrasístoles o taquicardias de

corta duración, o aceleración durante el periodo III de la anestesia, donde se produce

el bloqueo vagal. El éter posee una acción vasodilatadora periférica que se evidencia

por enrojecimiento de la piel, con leve reducción de la presión arterial y depresión de

los centros vasomotores.

Farmacocinética

Por ser un analgésico volátil, se absorbe fácilmente por los pulmones, siendo la vía

inhalatoria la única utilizada. Estas drogas se absorben rápidamente por los alveolos

pulmonares por difusión gaseosa desde los volúmenes de mayor presión hacia los de

menor, es decir, desde el aire alveolar hacia la sangre. La intensidad y profundidad de

la anestesia dependerá de la concentración del fármaco en el aire inspirado, pero su

velocidad dependerá del grado de ventilación pulmonar y de la solubilidad de la droga

en la sangre.

Page 15: ANESTESIA GENERAL

5/11/2018 ANESTESIA GENERAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anestesia-general-55a2365283bda 15/21

Facultad de Medicina Humana 

Fármacos anticonvuslivantes y neuroestimulantes 

14

Desde la sangre, pasa a los tejidos mediante difusión a través de los capilares,

dependiendo de la relación tejido/ sangre y del aporte sanguíneo tisular. Los primeros

órganos que captan el anestésico son el corazón y el cerebro después del pulmón,

puede atravesar la placenta por lo que es peligroso para el feto.

Es muy poco metabolizado en el organismo, más del 85% puede recuperarse en el

aire espirado, una pequeña porción es metabolizada en el hígado pasando primero a

acetaldehído y luego a alcohol etílico que es oxidado a dióxido de carbono y agua,

estos metabolitos son eliminados por piel, orina y secreciones.

Efectos colaterales: Liberación de catecolaminas endógenas, vómitos, por su acción

emetizante peligro de aspiración en presencia de estómago lleno, irritante sobre

mucosas.

El éter es un irritante de las mucosas y estimula, por vía refleja, una profusa secreción

bronquial y salival especialmente durante las fases de inducción y recuperación de la

anestesia general.

Es poco hepatotóxico en comparación con los hidrocarburos halogenados. Todos los

anestésicos generales producen oliguria con disminución de la excreción de agua y

electrolitos, especialmente sodio y cloruros, siendo estos fenómenos transitorios y casi

todos los anestésicos volátiles producen retención urinaria postoperatoria por atonía yparálisis vesicular.

SEVOFLURANO

Mecanismo de acción:

Es un agente anestésico líquido no inflamable que se administra por vaporización, y

químicamente es un derivado fluorinado del éter metil isopropilo, que induce una

pérdida de conciencia suave y rápida durante la inducción inhalatoria y una rápida

recuperación después de su discontinuación. La inducción se desarrolla con un

mínimo de excitación o signos de irritación respiratoria, sin evidencia de la

hipersecreción traqueobronquial y estimulación del sistema nervioso central. Al igual

que otros anestésicos, Sevoflurano reduce la función respiratoria y la‐presión arterial

en forma dependiente de la dosis; sin embargo, tiene mínimos efectos sobre la presión

intracraneal (PIC) y preserva la respuesta del CO2. No afecta el funcionalismo renal,

incluso después de una prolongada exposición a la anestesia (9 horas). Estudiospreclínicos demostraron que Sevoflurano no reduce la perfusión miocárdica ni los

Page 16: ANESTESIA GENERAL

5/11/2018 ANESTESIA GENERAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anestesia-general-55a2365283bda 16/21

Facultad de Medicina Humana 

Fármacos anticonvuslivantes y neuroestimulantes 

15

niveles de flujo sanguíneo en hígado, riñón y cerebro. En estudios clínicos se observó

que el umbral arritmogénico de Sevoflurano inducido por la epinefrina es comparable

al de Isoflurano y que la incidencia de isquemia o infarto al miocardio en pacientes de

riesgo fue comparable entre Sevoflurano e Isoflurano. Como el sevoflurano presenta

una baja solubilidad en la sangre, se piensa que las concentraciones alveolares

podrían aumentar rápidamente durante la inducción y rápidamente descenderían luego

de discontinuar su administración.

FARMACOCINÉTICA

Distribución: Se distribuye en el organismo y cruza la barrera hematoencefálica.

Metabolismo y Eliminación: Menos del 5% del Sevoflurano absorbido es

metabolizado por el citocromo P‐ 450 isoforma 2E1 a hexafluorisopropanol, con

liberación de fluoruro inorgánico (HFIP) y CO2; el HFIP es conjugado con glucurónido

y se elimina por la orina. No origina ácido trifluoroacético. Más del 95% del

Sevoflurano absorbido es eliminado a través de los pulmones.

Eliminación: Renal y Pulmonar.

Coeficiente de solubilidad en sangre: Bajo (coeficiente sangre/gas 0.60), quepermite obtener una rápida inducción y recuperación de la anestesia, al mismo tiempo,

esta baja solubilidad en sangre permite un control más preciso del plano de

profundidad anestésica.

POSOLOGÍA / DOSIFICACIÓN /MODO DE ADMINISTRACIÓN

Debe ser administrado por un médico anestesiólogo.

Anestesia quirúrgica: Se debe conocer la concentración de Sevoflurano que entregaun vaporizador durante la anestesia y éste debe estar calibrado específicamente para

Sevoflurano.

Las concentraciones para inducción y mantenimiento de la anestesia deben

individualizarse para cada caso de acuerdo con la edad y estado clínico del paciente.

Inducción: Concentraciones inspiradas de hasta 5% de Sevoflurano producen

anestesia quirúrgica en adultos y hasta 7% en niños, en ambos casos en menos de

dos minutos.

Page 17: ANESTESIA GENERAL

5/11/2018 ANESTESIA GENERAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anestesia-general-55a2365283bda 17/21

Facultad de Medicina Humana 

Fármacos anticonvuslivantes y neuroestimulantes 

16

Mantenimiento: Los niveles de anestesia quirúrgica pueden ser sostenidos con

concentraciones de 0.5 a 3% de Sevoflurano con o sin el uso concomitante de óxido

nitroso. El anciano requiere concentraciones menores que los adultos para el

mantenimiento de la anestesia.

MIDAZOLAN

Farmacocinética:

Dosis adultos: sedación y preoperatoria y amnesia: IM 70µg a 80 µg/Kg 30 a 60

minutos antes de la cirugía; sedación consciente: 2mg a 2.5mg/Kg administrada en

forma lenta en un periodo de 2 a 3 minutos, inmediatamente antes del estudio;pacientes en edad avanzada sin premedicación, enfermos crónicos o debilitados: IV

1mg a 1.5mg; coadyuvante de la anestesia: pacientes menores de 60 años y sin

premedicación: IV 200 µg a 400 µg/Kg durante 5 a 30 segundos y dejar pasar 2

minutos para que haga efecto; pacientes con premedicación: IV 150 µg a 250 µg/Kg

durante 20 a 30 segundos. En pacientes mayores de 60 años reducir la dosificación.

La biodisponibilidad absoluta media después de la administración IM es mayor de

90%. Se distribuye en el organismo, incluso el LCR y el cerebro. Su unión a lasproteínas es muy elevada (97%). Se metaboliza con rapidez a 1-hidroximetil

midazolam y 4´- hidroximidazolam, metabolitos que pueden tener cierta actividad

farmacológica. La corta duración de acción se debe a su rápido metabolismo y

velocidad de eliminación. Se excreta por vía renal.

Mecanismo de Acción: El Midazolam es un derivado de la 1,4 benzodiacepina, de

acción relativamente corta, depresora del SNC. Sus efectos dependen de la dosis

administrada, de la Vía de administración y de que se use simultáneamente con otros

fármacos. Su acción está mediada por el neurotransmisor inhibitorio ácido gamma

aminobutírico (GABA), con un aumento de su actividad. El efecto hipnótico del

midazolam parecer estar relacionado con la acumulación del GABA y la ocupación del

receptor de las benzodiacepinas. El Midazolam tiene afinidad relativamente alta (dos

veces la del diazepan) por el receptor de benzodiacepinas. Se piensa que hay

receptores diferentes para las benzodiacepinas y para el GABA acoplados a un canal

ionóforo común; la ocupación de ambos receptores produce hiperpolarización de la

membrana e inhibición neuronal. El Midazolam interfiere la recaptación de GABA, por

lo que produce acumulación de éste.

Page 18: ANESTESIA GENERAL

5/11/2018 ANESTESIA GENERAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anestesia-general-55a2365283bda 18/21

Facultad de Medicina Humana 

Fármacos anticonvuslivantes y neuroestimulantes 

17

Interacciones: Los anestésicos de acción local por Vía parenteral dan lugar a efectos

depresores aditivos. El uso simultáneo de medicamentos que producen depresión del

SNC puede incrementar la depresión respiratoria y los efectos hipotensores de éstos y

del midazolam. Los inhibidores de la MAO, disulfriam e isoniazida, pueden disminuir el

metabolismo y la eliminación del midazolam en el hígado. Se potencian los efectos

hipotensores de los fármacos que producen hipotensión.

Reacciones Adversas: Las nociones más frecuentes incluyen una disminución del

volumen corriente o de la FR y apnea. Además, se puede producir variaciones de la

presión arterial y bradicardia. Pueden producirse alteraciones psicomotoras después

de la sedación o anestesia con midazolam, las que pueden persistir durante periodos

variables. Requieren atención médica: temblor muscular, movimientos incontrolados

del cuerpo, excitación, irritabilidad, hipotensión, somnolencia prolongada, vómitos,alucinaciones, confusión.

Precauciones y Advertencias: No se recomienda producir anestesia previo a una

cesárea, porque puede producir efectos secundarios depresores sobre el SNC del

neonato. En pacientes geriátricos no premedicados la dosificación IV debe ser

reducida 25% a 30%. Tener precaución al conducir o realizar tareas que requieran

coordinación y atención. Evitar la ingestión de alcohol o el uso de otros depresores del

SNC en el plazo de 24h después de recibir el midazolam.

DIAZEPAM

PROCESOS FARMACÉUTICOS

Ampolla o jeringa con 10 mg de Diazepam en 2 ml de solución  

Compr imidos. 5 mg, 10 mg

Microenemas 5 mg, 10 mg

PROCESOS FARMACOCINÉTICOS

El diazepam luego de su administración por vía oral, se absorbe rápidamente por el

tracto gastrointestinal, alcanza concentraciones plasmáticas en aproximadamente una

hora. El fármaco tiene una biodisponibilidad del 100% y se liga a proteínas en un

98%. Se metaboliza en el hígado a nordiazepam, que modifica de dos a tres veces su

vida media. Se distribuye ampliamente por todos los tejidos, atraviesa la barrera

Page 19: ANESTESIA GENERAL

5/11/2018 ANESTESIA GENERAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anestesia-general-55a2365283bda 19/21

Facultad de Medicina Humana 

Fármacos anticonvuslivantes y neuroestimulantes 

18

hematoencefálica, la placenta y se acumula en el tejido graso. La vida media del

fármaco es 30 a 60 minutos y se incrementa la vida media del diazepam y sus

metabolitos se en el anciano, neonatos y pacientes con desórdenes hepáticos. Se

excreta por vía urinaria. También se puede utilizar la vía parenteral para su

administración.

PROCESOS FARMACODINÁMICOS

El diazepam es un gran depresor del SNC con propiedades sedantes, ansiolíticas,

amnésicas, anticonvulsivantes y relajantes musculares.

El diazepam, como otras benzodiazepinas reduce el índice metabólico cerebral del

consumo de oxígeno (CMRO2) y flujo sanguíneo cerebral (FSC) de una forma dosis

dependiente manteniendo un índice FSC/CMRO2 normal. También aumenta en

umbral de convulsión. También produce depresión respiratoria central dosis

dependiente, aunque probablemente menor que el midazolam (no existen estudios

comparativos).

El diazepam produce efectos hemodinámicos muy modestos. A dosis anestésicas de

inducción, por ejemplo, la presión arterial media cae de un 0-19% primariamente

secundaria al descenso de las resistencias vasculares sistémicas.

Las benzodiazepinas potencian el efecto inhibitorio del ácido gamma aminobutírico

(GABA) sobre las neuronas del SNC por unión a los receptores de las

benzodiazepinas. Estos receptores se localizan cerca de los receptores GABA en los

canales del cloro dentro de la membrana celular neuronal. La combinación GABA

ligando/receptor mantiene un canal abierto de cloro produciendo hiperpolarización de

la membrana quedando la neurona resistente a la excitación.

INDICACIONES

Desórdenes de ansiedad.

Síndrome agudo de abstinencia alcohólica.

Espasmo del músculo esquelético: causado por patología local (inflamación

de los músculos o articulaciones, secundario a un trauma), por alteraciones

neurológicas motoras, atetosis, tétanos.

Epilepsia y crisis convulsivas recurrentes severas.

Aliviar la tensión o la ansiedad de los pacientes que se van a someter a

cirugías.

Page 20: ANESTESIA GENERAL

5/11/2018 ANESTESIA GENERAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anestesia-general-55a2365283bda 20/21

Facultad de Medicina Humana 

Fármacos anticonvuslivantes y neuroestimulantes 

19

CONTRAINDICACIONES

Las contraindicaciones del diazepam incluyen la hipersensibilidad, glaucoma

agudo de ángulo cerrado y glaucoma de ángulo abierto no tratado.

El diazepam debe evitarse en el embarazo por el riesgo del aumento demalformaciones congénitas, especialmente en el primer trimestre del

embarazo. Debe evitarse en niños de menos de 30 días de edad.

El diazepam se asocia con tolerancia, dependencia física y psíquica, y

síndrome de abstinencia.

El diazepam debe usarse con cuidado reduciendo las dosis en el anciano, en

pacientes con deterioro hepático y renal y cuando se administran a la vez otros

depresores del SNC como narcóticos, barbitúricos, anticolinérgicos y alcohol.

La sobredosis de benzodiazepinas, se manifiesta por una excesivasomnolencia, confusión, coma, hipotensión, y depresión respiratoria que puede

ser tratada con flumazenil. El flumazenil tiene una corta acción competitiva

antagonista sobre el receptor de las benzodiazepinas a .2 mg. IV sobre 15

segundos cada 60 segundos hasta que hasta conseguir el nivel deseado de

conciencia con un máximo de 1 mg.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

No se aconseja el empleo simultáneo con alcohol debido a la potenciación del efecto

sedativo. Cuando diazepam es utilizado asociado con antipsicóticos, hipnótico,

ansiolíticos/sedantes, antidepresivos, analgésicos narcóticos, antiepilépticos,

anestésicos y sedantes antihistamínicos, puede manifestarse una intensificación del

efecto depresor central.

Existe una interacción potencialmente significativa entre diazepam y los compuestos

que inhiben determinadas enzimas hepáticas (en particular citocromo P450 III A). Los

datos indican que estos preparados modifican la farmacocinética del diazepam ypueden conducir a una sedación incrementada y prolongada. Hasta el presente se

sabe que esta reacción ocurre con cimetidina, ketoconazol, fluvoxamina, fluoxetina y

omeprazol. Existen también informes de que el diazepam influye sobre la eliminación

metabólica de la fenitoina.

Por el contrario, no existe interacción con medicación antidiabética, anticoagulante o

diuréticos.

Se han señalado casos de depresión respiratoria con la asociación de

benzodiazepinas y clozapina.

Page 21: ANESTESIA GENERAL

5/11/2018 ANESTESIA GENERAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anestesia-general-55a2365283bda 21/21

Facultad de Medicina Humana 

Fármacos anticonvuslivantes y neuroestimulantes 

20

BIBLIOGRAFÍA

  Kalant, Harold. Roschlau, Walter. 2002. Principios de Farmacología Médica. Ed.

Oxford. ed. Sexta. México. Pág. 256, 258.

  Goodman – Gillman. 1996. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. Ed.

McGraw-Hill Interamericana. ed. Novena. México. Pág. 510, 1799, 1800.

http://www.scottcassara.com.ar/images/PDFS/SEVOFLURANE.pdf