Anestesia II

download Anestesia II

of 10

Transcript of Anestesia II

  • 7/24/2019 Anestesia II

    1/10

    UNSAAC - MH - Anaesthesia and Intensive Care Medicine -

    Rafael Acosta Garca9no semestreMH

    ANESTESIA II

    AUDIO I: ANESTESIA LOCO-REGIONAL

    Aquella que se obtiene en una determinada zona del cuerpo, al aplicar anestsico local que bloquee la

    conduccin nerviosa en los nervios de dicha zona, la caracterstica es que debe de ser totalmente reversible,es decir cuando termina su efecto la accin de este producto se revierta por lo que fue bloqueado desde un

    inicio. La clasificacin se hace temiendo en cuenta la administracin del producto.

    I. Anestesia tpica.

    II. Anestesia infiltrativa.

    III. Anestesia: bloqueo de campo

    IV. Anestesia de conduccin.

    V. Anestesia regional endovenosa

    ANESTESIA TOPICA: es la ms sencilla la ms simple, y se aplica a nivel de piel y mucosas y se puedeaplicar de acuerdo al anestesio local, se puede aplicar con el ungento de los dedos cuando viene en pomada

    y en gel, si viene en solucin se puede usar goteritos a nivel del sao conjuntival, tambin se puede usar a

    travs de jeringas podemos usar tambin en solucin a travs de la pulverizacin, tambin se puede usar

    como un aerosol. Con los aerosoles hay que tener cuidado pues puede afectar la parte posterior de la

    orofaringe, por que el paciente puede perder reflejos se puede aspirar. Tambin se puede usar hisopos

    embebidos en la solucin anestsica sobre todo a nivel de mucosas.

    ANESTESIA INFILTRATIVA O ANTESTESIA LOCAL

    Nos ayudamos con el uso de jeringas y agujas hipodrmicas. Vamos a aplicar la solucin anestsica en lostejidos que van a ser manipulados quirrgicamente. Infiltramos en la zona donde queremos obtener el bloqueo

    de la conduccin nerviosa.

    EL BLOQUEO DE CAMPO

    Es similar pero requiere una zona mucho ms amplia por consiguiente vamos a tener que se necesitan varias

    punciones. Se tiene que infiltrar en varias zonas.

    ANESTESIA DE CONDUCCION

    Es la tpica anestesia regional, va a abarcar una zona extensa, tiene variantes:

    o Anestesia troncular

    o Bloqueo ganglionar

    o Bloqueo plexal

    o Bloqueo sub aracnoideo

    o Bloqueo epidural

    ANESTESIO REGIONAL ENDOVENOSA

    Se va a bloquear una determina regin del cuerpo, se coloca por va endovenosa.

  • 7/24/2019 Anestesia II

    2/10

    UNSAAC - MH - Anaesthesia and Intensive Care Medicine -

    Rafael Acosta Garca9no semestreMH

    Ojo: la anestesia tpica, anestesia infiltrativa y el bloqueo de campo implica un bloqueo sensitivo, mientras que

    la anestsica de conduccin, anestesia regional endovenosa un bloqueo sensitivo-motor. Y todos llevan un

    bloqueo vegetativo.

    CARACTERISITICAS O ASPECTOS GENERALES: ANESTESIA LOCO REGIONAL.

    1. Evaluacin previa y una pre medicacin en caso lo amerita.

    2. Antes de administrar la solucin pre anestsica revisar y reconocer los parmetros basales, siempre

    contar con una via perifrica permeable, pues los anestsicos son vasodilatadores.

    3. Considerar que el bloqueo nervioso a realizar como un procedimiento quirrgico menor

    4. Tenemos que hacer la sepsia o antisepsia en la zona donde se realizara la puncin.

    5. Se debe considerar los factores de riesgo, considerar el contar con todo lo necesario como frmacos o

    equipos para contrarrestar alguna complicacin que se pueda dar.

    6. Es necesario conocer puntos de reparos anatmicos, sobre todo en las anestesias de conduccin. Lo

    ms cercano a la trayectoria del nervio.

    7.

    Se debe tomar en cuenta las parestesias que se puede tener. Nos indica si estas parestesias son

    rpidas o pasajeras no hay problema pero si por el contrario las parestesias son intensas y hasta el

    dolor son insoportables para el paciente no se debe depositar la solucin anestsica pues nos indica

    que hemos atravesado las membranas del nervio y est en pleno parnquima, por lo que es

    conveniente retirar la aguja unos milmetros y depositar la solucin anestsica.

    8. Otros aspectos generales es tener en cuenta la farmacologa de los anestsicos locales y lo

    consideramos desde que ingresa al organismo hasta que es retirado fuera de l. El anestsico puede

    atravesar la diferentes capas del nervio, e epineuro, el perineuro y el endoneuro, mediante un proceso

    de penetracin a la estructura nerviosa (difusin) una vez dentro de nervio se va a distribuir en sentido

    proximal y en sentid distal dependiendo de la zona donde se va a distribuir, con el transcurso deltiempo la solucin anestsica se fija a las estructuras nerviosas, se va produciendo la anestesia en la

    zona donde se est colocando, conforme trascurre el tiempo de accin se va presentando los efectos,

    la fibra nerviosa se va liberando la solucin anestsica mediante el proceso de liberacin, despus de

    ello sale al exterior despus viene el proceso de absorcin que es el ingreso de la solucin anestsica

    a la circulacin general, en circulacin general viene un proceso de redistribucin donde se distribuye a

    todos los rganos de la economa atraviesa la barrera hematoencefalica, tambin la barrera

    placentaria, despus viene un proceso de metabolizacin a nivel heptico, las lidocanas tambin

    tienen una metabolizacin a nivel pulmonar, despus de eso los metabolitos se van a excretarse

    mediante el proceso de excrecin. Se puede deducir con respecto a los anestsicos locales.a. Todos los anestsicos su efecto principal es el bloqueo nervioso.

    b. La diferencia es que los anestsicos locales antes de ser absorbidos a la circulacin general

    producen su efecto, en cambio los dems productos farmacolgicos van a ejercer su efecto

    primero tienen que estar en circulacin general despus tienen que ir a los rganos efectores y

    receptores especficos. Tener cuidado con las sobredosificaciones.

    SECUENCIA DEL BLOQUEO

    Bloqueo vegetativo, Bloqueo sensitivo, bloqueo motor, (OJO ESA ES LA SECUENCIA).

    I.

    BLOQUEO VEGETATIVO

  • 7/24/2019 Anestesia II

    3/10

    UNSAAC - MH - Anaesthesia and Intensive Care Medicine -

    Rafael Acosta Garca9no semestreMH

    Se puede evidenciar, aumento de la frecuencia cardiaca por una vasodilatacin

    Vamos a tener 2 aspectos: la vasodilatacin que se va a presentar en la zona bloqueada y la zona bloqueada

    en una anestesia regional es una zona bien amplia pues es todo el hemicuerpo inferior, lo que se va a

    presentar es un secuestro sanguneo, porque los vasos sanguneos en la zona bloqueada estn paralizados

    vasodilatados, entonces el vaso sanguneo tambin tiene su tono que se contrae, al estar con vasodilatacin

    en retorno esta disminuido por consiguiente el retorno a cavidades derechas disminuye, a cavidades izquierdas

    disminuye por consiguiente el gasto cardiaco tambin disminuye, por lo tanto se presenta la hipotensin

    arterial, y para compensar se presenta la taquicardia de no ser tratada se viene la bradicardia y se viene una

    parada cardiaca. Por qu los anestsicos locales son vasodilatadores, para minimizar este efecto, este nivel de

    vasodilatacin se va a presentar en mayor o menor grado de acuerdo al nivel de puncin, si punzamos alto el

    bloqueo es mayor si es ms bajo es menor.

    El otro aspecto es el bloqueo de las sensaciones trmicas: Frio o calor, que el primero que el paciente dice, en

    primera instancia se pierde el frio, en segundo lugar se pierde el calor siento caliente mis piernas.

    II. BLOQUEO SENSITIVO

    Tiene una secuencia: se pierde el dolor, en 2do lugar la sensacin tctil y en 3er lugar la sensacin

    propioceptiva sea la presin. Se presenta dependiendo del tiempo de latencia de cada producto. Apenas se

    elimina el dolor se puede iniciar el procedimiento quirrgico, no le va a doler pero si lo va sentir, respetar el

    tiempo de latencia de la anestesia despus se pierde todo, pues no siente nada. Ojo en los pacientes ansiosos.

    III. BLOQUEO MOTOR

    Hay prdida de movimientos voluntarios. Tomar en cuenta el tiempo de latencia.

    En el concepto de anestesia loco regional se va a presentar el bloqueo nerviosos con la caractersticas que

    debe ser reversible, y cuando se revierte es en sentido inverso a como se produjo. En 1ra instancia se va a

    recuperar los movimientos, en segundo lugar comienza a sentir, siente la sensibilidad, y recin se presenta el

    dolor, debemos controlar el dolor para el posoperatorio, podemos prevenir el dolor administrando anestsicos,

    y por ltimo se recupera el bloqueo vegetativo pues el paciente sale con un frio.

    ASPECTOS TECNICOS CUANDO SE DECIDE COLOCAR UNA ANESTESIA LOCOREGIONAL

    Se necesita agujas drmicas, hipodrmicas, jeringas descartables, gasas, soluciones desinfectantes, guantes.

    Considerar pruebas de sensibilidad, en caso de ser sensible a un anestsico, cargar una dcima de un mililitro

    y llevar a dilucin completa con suero fisiolgico, y la introducimos 4 a 5 cm y esperamos, si hay ppulas tener

    en cuenta.

    Si el lugar donde la zona esta inflamada no colocar, pues se puede llevar grmenes, tener mucho cuidado con

    la limpieza.

    Tener en cuenta el tiempo de latencia.

    AUDIO 3

    BLOQUEO EPIDURAL

  • 7/24/2019 Anestesia II

    4/10

    UNSAAC - MH - Anaesthesia and Intensive Care Medicine -

    Rafael Acosta Garca9no semestreMH

    De agujero occipital a membrana sacro coxgea, Espacio epidural es virtual, pero tiene contenido: Tejido

    conjuntivo laxo, grasa plexos nerviosos y linftico, Para llegar con aguja se atraviesas diversas estructuras piel

    tej celular, lig supraespnoso, interespinoso, amarillo y se llega a este espacio epidural. Distancia desde piel y

    tej epidural es de 4cm.

    METODOS PARA RECONOCER ESPACIO EPIDURAL

    - Gota pendiente: se coloca en pabelln de aguja de puncion epidural una gotita de sol anestsica, se

    llega al ligamento amarillo y hay gran resistencia, se debe entrar milmetro a milmetro xq es espacio

    virtual, al romper el lig amarillo las gotitas se aspiran a la punta xq este espacio tiene presin negativa

    y asi se sabe q ya hemos llegado

    - Perdida de la resistencia: la jeringa rebota y apenas ingresa al espacio epidural, ya no hay eso

    La solucin q se deposita a nivel de L3-L4, L4-L5 (lnea imaginaria q une crestas con lnea imaginaria q une

    todas las apfisis espinosas) sufre difusin. Los daos q se producen en medula son irreversibles

    Anestesia epidural simple: cuando se deposita 15 a 20 cc de sol anestsica

    Anestesia epidural continua: todo el tiempo q sea necesario pa la ciruga (5-8 horas, etc), se difunde 4

    metameras x arriba y 4 x abajo del punto enq se deposita.

    La velocidad de difusin es tambin importante: 1ml/seg

    La administracin de anestesia produce distensin del espacio virtual: dolor y molestias en le paciente, en la

    piel no debe haber ninguna lesin en el lugar donde se aplica la anestesia.

    Indicaciones:

    - Todo tipo de ciruga del hemiabdomen inferior, (vescula, extremidades, urolgica, ginecolgica,

    peritoneal)

    - Posicin sentada o decbito lateral, la columna vertebral debe estar bien expuesta, e tiene q entrar

    aprox 4 cm dependiendo de la contextura del paciente

    - Se usa soluciones isobricas q tienen capacidad de distribuirse a lo largo de LCR.

    - Si sacamos la aguja y sale lquido, quiere decir q no estamos en el espacio epidural, ah tenemos q

    cambiar de aguja o de solucin.

    Contraindicaciones

    - Infeccin en piel xq grmenes pueden ingresar a LCR

    - Pacientes psiquitricos xq se pueden mover mucho.

    - Pacientes anticoagulados

    Material a usar: agujas de puncion medular, tienen un bisel q se llama juger? Las soluciones q se usan son

    lidocana al 2%, bupivacaina al 0.5% en soluciones isobricas. El volumen a nivel lumbar, mientras mas

    alto, el volumen va ser mayor pero en gral: 20cc. Guantes gasas, soluciones desinfectantes, jeringas,

    agujas

  • 7/24/2019 Anestesia II

    5/10

    UNSAAC - MH - Anaesthesia and Intensive Care Medicine -

    Rafael Acosta Garca9no semestreMH

    Anestesia raqudea es igual solo q no en espacio epidural, sino es en espacio raqudeo y nos damos

    cuenta xq emerge el LCR, sino sale este lquido esq no estamos en este espacio. La tcnica es administrar

    la solucin anestsica en un solo bolo, la anestesia continua no hay en nuestro medio. Volumen: 3cc,

    agujas de puncin lumbar tipo whitacre (punta de lpiz con agujerito a un lado) y las agujas de tipo

    quincke (agujero en bisel como cualquier aguja comn), las agujas se prefieren delgadas de numero 25,26 y 27. La aguja whitacre entra sin lesionar el tejido de la duramadre (fibras longitudinales).

    En anestesia epidural, si hay fuga de 20cc o mas de LCR hay cefalea postpuncion (cefalea muy intensa), si

    se hiperextiende meninges (movimientos del paciente) hay mayor fuga de LCR pero se hace presente al

    tercer dia postpuncion: el Tto es administracin de liquidos(2litros EV y 2 litros via oral), tmbn analgsicos

    y si no sede hay q ponerle un parche sanguneo epidural (volver a hacer puncion en el mismo lugar y

    administrar 15 o 20 cc de sangre q se le tiene q sacar al paciente de una via perifrica, la idea esq se

    forme un coagulo en espacio epidural) y se le pide reposo. Otras complicaciones: depende del nivel de

    puncion,si es alto hay ms bloqueo vegetativo, bloqueo simptico hipotensin arterial (oliguria anuria,

    dao renal).

    En la anestesia raqudea no hay tanta cefalea xq las agujas son delgaditas. Las soluciones pueden ser

    hipo o hiperbricas: las hiperbricas tienden a irse a zonas en declive x eso es importante la posicin del

    paciente (decbito dorsal) y esperara q solucin se fije unos 10 o 15 minutos. Si el paciente esta en

    posicin de trendelemburg la solucin hiperbrica se va al encfalo (el paciente tiene bloqueos, dificultad

    respiratoria x compromiso de nervios raqudeos a nivel intercostal, agitacin, hipotensin, bradicardia y

    paro) y si esta en posicin de fowler se va a la parte inferior del paciente. En anestesia epidural la solucin

    es isobrica y se distribuye en todo lado. LA anestesia Raqudea es mucho ms fcil, tener cuidado de no

    perforar.

    AUDIO IV

    ANESTESIA CAUDAL

    En la anestesia epidural se puede poner a todo lado de la columna vertebral por fuera de la dura madre, la

    anestesia caudal es una anestesia epidural a nivel del espacio caudal, es el componente sacro del espacio

    epidural, contiene el saco dural terminal donde se encuentra los nervios del filum terminal o de la cola de

    caballo. Tenemos: el plexo lumbosacro, el plexo coccgeo y el nervio coccgeo propiamente dicho.

    El plexo lumbosacro est formado por D12, L1-L5, el plexo coccgeo est compuesto por S4-S5 y el nervio

    coccgeo propiamente dicho. Estos se comprometen cuando se hace anestesia a nivel caudal. El acceso es a

    travs del hiato sacro formado y cubierto por el ligamento sacro coccgeo, situado a 4 centmetros por arriba de

    la punta del coxis.

    INDICACIONES:procedimientos quirrgicos y obsttricos que incluyen la regin perineal y anal.

    CONTRAINDICACIONES: anestesia epidural, ninguna herida, ningn proceso infeccioso a ese nivel, en

    pacientes psiquitricos o pacientes con problemas de coagulacin. Complicaciones: rara es la lesin de la

    cabeza fetal en pleno trabajo de parto. Mejor ir a una epidural lumbar. Lo ms infrecuente es la administracin

    de la anestesia en la cabeza del feto. El punto de reparo son las espinas iliacas postero superiores, se

    considera 1cm por debajo de ella con la interseccin con la lnea media, caemos en el hiato citico. La posicines en decbito lateral es posicin fetal y en flexin para exponer la regin sacra o tambin se considera la baja

  • 7/24/2019 Anestesia II

    6/10

    UNSAAC - MH - Anaesthesia and Intensive Care Medicine -

    Rafael Acosta Garca9no semestreMH

    sevillana. El equipo que se usa es una aguja hipodrmica de preferencia calibre 22 con su jeringa hipodrmica

    soluciones desinfectante gasas, guantes estriles, lidocana al 2% con o sin epinefrina, la desinfeccin debe

    hacer por la cercana al ano.

    TECNICA:se entra en forma perpendicular a la piel, hasta que se encuentra con el ligamento sacrococcigeo y

    reviste la parte externa del hiato sacro (duro resistente), siempre aspirar para ver si no estamos en el espacio

    raqudeo pues podemos perforar la duramadre, se usa muy poca en la parte clnica. De preferencia se elige a

    nivel lumbar.

    BLOQUEOS PERIFERICOS

    Los bloqueos troncular, plexal van a depender de la preferencia del cirujano, y de la experiencia del

    anestesilogo, dl estado fisiolgico del paciente y del consentimiento del paciente.

    PLEXO BRAQUIAL.- El plexo que mayormente se bloquea es el del plexo braquial que compromete las 4

    ltimas cervicales y el primer nervio dorsal y en sus ramas posteriores, da toda la inervacin somtica amiembro superior.

    Va de acceso: interescalenica, supraclavicular y por va axilar.

    BLOQUEO TRONCULARES:del nervio radial, cubital, y digitales.

    BLOQUEO DE EXTREMIDADES INFERIORES: tenemos a nivel del crural, obturador, fmoro cutneo, del

    citico, del poplteo, del tobillo, zafeno interno. Requiere mayor prctica y experiencia.

    BLOQUEO DEL PLEXO BRAQUIAL: se hacen con una gua ecogrfica, el acceso de los interescalnicos,

    anterior y posterior, a la altura del cricoides entramos en forma perpendicular, teniendo mucho cuidado que laaguja no atraviese en el agujero de conjuncin pudiendo entrar en el espacio raqudeo, poder colocar una

    anestesia a ese nivel.

    La supraclavicular y la axilar son las que ms se hace en la parte clnica. La supraclavicular nos guiamos de la

    clavcula, consideramos el punto medio de la clavcula, o la unin del 2/3 externos con la unin del 1/3 medio.

    Aproximadamente a 1cm podemos entrar con la aguja hacia abajo atrs y adentro con respecto al eje

    longitudinal. Se corre el riesgo de coger cpula pleural producindose abscesos de pus, nos indica que

    estimulamos la pleura. En cuanto a la va axilar es la ms accesible, menos riesgo conlleva tenemos que tener

    en cuenta que el plexo axilar ya emite ramas y se bloquea toda esa zona. El punto anatmico es el ladito de la

    arteria axilar, colocamos la aguja lo ms cercano a la vaina que envuelve y por general se usa los escalbeis, ellatido es trasmitido al scail, en la cercana del nervio. En ah se deposita la solucin anestsica.

    Se usa lo mismo que para las epidurales, la lidocana al 2% con o sin epinefrina o tambin se puede tener el

    bloqueo con bupivacaina, dependiendo del tiempo.

    COMPLICACIONES EN LA ANESTESIA LOCOREGIONAL.

    Se puede tener por 2 causas principales: tener niveles plasmticos elevados del anestsico a nivel sanguneo

    y los otros errores en la tcnica de administracin.

  • 7/24/2019 Anestesia II

    7/10

    UNSAAC - MH - Anaesthesia and Intensive Care Medicine -

    Rafael Acosta Garca9no semestreMH

    AUMENTO PLASMATICO DEL ANESTESICO LOCAL. Se obtiene complicacin a nivel sistmico. Y los

    errores pueden dar varias complicaciones a nivel local, las complicaciones son mltiples como la

    sobredosificacin. Otra causa puede ser la absorcin demasiado rpida (todos son vasodilatadores, utilizarlo

    con vasoconstrictores pues se produce vasodilatacin), otra causa administracin endovenosa inadvertida, la

    disminucin en el proceso de metabolizacin del anestsico local. Tambin tener disminuida la excrecin.

    A nivel sistmico los sistemas que mayormente se comprometen son: el SNC, cardiovascular y el sistema

    respiratorio, tambin reacciones de hipersensibilidad o alrgicas. Todas se dan con el anestsico local, tienen

    adicionado vasoconstriccin, cuando se afecta el SNC va a tener a un paciente que se presenta inquieto,

    agitacin ansiedad, acufenos, sensaciones de movimientos y culmina en convulsiones. Con el vasoconstrictor

    el paciente no convulsiona.

    CARDIOVASCULAR:hay una vasodilatacin y una depresin miocrdica, hay una hipotensin marcada, paro

    cardiaco, en el vasoconstrictor hay vasoconstrictor, aumento en miocardio. Crisis hipertensivas.

    RESPIRACION:depresin de la respiracin por compromiso de los centros de respiracin.

    HPS: mediado por histaminas, quininas, prostaglandinas, cuando son mediadas a nivel celular dan las

    reacciones anafilactoides, cuando son mediadas a nivel humoral por las inmunoglobulinas E dan un shock

    anafilctico, lo ms comn que se puede producir, vamos a tener una reaccin mucocutanea, el pcte presenta

    un eritema que puede ser localizado llegando hasta el nivel general. Esta remite en 30 minutos si es leve, pero

    si se torna con urticaria, con edemas angioneurotico, aparece reaccin gastrointestinal y genitourinario, hay

    nauseas, incontinencia urinaria e incontinencia fecal, tambin reacciones a nivel respiratorio, hay disnea,

    cianosis sibilancias, dolor precordial, retroesternal y por la broncoconstricion, tambin hay reacciones

    cardiovasculares hay palidez esternal e hipotensin arterial, taquicardia que puede culminar en el paro

    cardiorrespiratorio, en el shock anafilctico presenta el paro cardiorrespiratorio hay que determinar las

    reacciones anafilactoides. Hay complicaciones a nivel vegetativo como sudoracin profusa, piloereccion y

    palidez extrema. Si se presenta se tiene que dar el tto adecuado.

    TRATAMIENTO: con las complicaciones neurolgicas se da una sedacin que a su vez tiene efecto

    anticonvulsivante que eleva el umbral de excitacin nos ayuda las benzodiacepinas, a los cardiovasculares la

    vasodilatacin se trata perfundiendo fluidos soluciones salinas para mantener el volumen sanguneo, en la

    depresin miocrdica le daremos un anticolinrgico para que se contraiga, en caso de vasoconstrictores

    daramos un vasodilatadores. En crisis hipertensivas daramos captopril, enalapril el aumento de la FC se

    tratara con el sedante. Con respecto a la parte respiratoria le damos oxigenoterapia pero vamos a la causa.Con la reaccin de HPS le damos corticoides, los antihistamnicos o la adrenalina todo ello con respecto a las

    complicaciones con el uso de anestsicos locales.

    Y los errores en la tcnicas de administracin vamos a tener un eritema, ppulas por q el organismo reacciona

    por la misma puncin vamos a tener errores en la va de administracin, entramos muy alejados de esa zona,

    que dan anestesias fallidas, generalmente no se tocan los troncos nerviosos. No hay reaccin cruzada entre

    anestsicos.

    AUDIO V

    PARO CARDIORESPIRATORIO

    REAMINACION CARDIO PULMONAR

  • 7/24/2019 Anestesia II

    8/10

    UNSAAC - MH - Anaesthesia and Intensive Care Medicine -

    Rafael Acosta Garca9no semestreMH

    La mxima emergencia del ser humano.

    El cese sbito e inesperado de la respiracin y la circulacin funcional, ahora el paro es previsible, es

    importante determinar los factores de riesgo. Las maniobras para ello se conocen como soporte vital ya sea

    bsico o avanzado. Se debe hacer la prevencin haciendo una buena evaluacin de paciente, hacer el

    conocimiento de los factores de riesgo, tener a mano siempre los telfonos de emergencia, la intervencin

    precoz va ayudar a aplicar le soporte vital bsico, en segundo lugar, debemos de aplicar maniobras como el

    masaje as como la respiracin asistida, tambin es importante la desfibrilacin elctrica precoz. Las

    complicaciones inmediatas de no asistir a un paciente con paro cardiorrespiratorio es la anoxia tisular y el fallo

    funciona de rganos y sistemas, por consiguiente se debe evitar que se llegue a esto, puede haber muerte

    irreversible, es necesario que4 se tiene que aplicar rpidamente, el concepto de reanimacin cardiopulmonar

    es el conjunto de maniobras para revertir el paro cardiaco con el objetivo de recuperar las funciones cerebrales

    en forma completa. Tener en cuenta la cadena de supervivencia. Estimularlo, si respira colocarlo en la posicin

    lateral de sicks y observarlo darle todo los cuidados cualquier situacin puede condicionar paro cardiaco, hay

    factores que pueden condicionar paro cardiaco como el estrs, el alcoholismo, el tabaquismo, la vidasedentaria, la obesidad. Causa respiratorias: obstruccin ya sea aguda de las vas reas podemos tener

    intoxicaciones o traumatismo torcico. Entonces son 3 causas de obstruccin de va area: sustancias toxicas,

    depresoras del SNC, traumatismo torcico. Causas cardiovasculares: las arritmias. Cardiopatas isqumicas

    (IAM), intoxicacin por frmacos depresores, traumatismos torcicos, taponamientos. Causa neurolgicas: la

    distrofias musculares, el sd de guillan barre, la esclerosis lateral amiotrofica, el uso de relajantes

    neuromusculares, accidentes: quemaduras, etc.

    APLICAR LAS MANIOBRAS DEL SOPORTE VITAL BASICO

    ABC A:permeabilidad de vas areas superiores: primera causa es la cada de la base de la lengua, entoncesse tiene que hacer traccin mandibular, o maniobra frente mentn, la maniobra frente mentn est

    contraindicada cuando hay lesin de columna cervical.

    B.-Debemos de ver la respiracin, una respiracin asistida, esta va a variar dependiendo del soporte vital

    bsico o del avanzado, en el bsico se dar la respiracin boca a boca, tapar las fosas nasales para evitar que

    el aire qsalga por ah, el fio2 que se da es de ??, en el adulto igual en el peditrico, la boca del adulto puede

    cubrir la boca y la nariz, tambin puede ser boca del reanimador o boca estoma de traqueotoma. Con el ambu,

    podemos dar el 10% de oxigeno o el fio2 normal que es del 21%, utilizamos el ambu.

    C.- circulacin se aplicara el masaje cardiaco externo, debemos de hacerlo sincronizado, con una superficiergida, colocarlo aunque sea en el piso, se debe de lograr aplicar 20 a 45 kg de peso y lo q se debe deprimir es

    4 a 5cm con la finalidad de q la silueta cardiaca este comprimida, con ello simulamos a sstole cardiaca,

    despus descomprimimos simulando la distole. Se debe aplicar en el tercio del esternn inferior y no en el

    apndice xifoides. En el paciente peditrico le aplicamos una sola mano, en el lactante solo son 2 dedos, la

    superficie rgida seria nuestros 2 dedos. En el avanzado se usa el ambu legando a la intubacin endotraqueal,

    estamos dando la ventilacin directa a va area inferior, el masaje cardiaco externo es igual que en el

    avanzado, el avanzado con el ambu se debe tener coordinacin mientras uno hace el masaje el de la

    reanimacin respiratoria espera son 30 compresiones 2 ventilaciones, siempre 30. Lo q se quiere lograr es q

    en un minuto se haga 3 secuencias aproximadamente entre 8 a 10 respiraciones y 90 compresiones cardiacas

    para llegar a la normalidad. En intubacin endotraqueal en todo momento se da la ventilacin y las

  • 7/24/2019 Anestesia II

    9/10

    UNSAAC - MH - Anaesthesia and Intensive Care Medicine -

    Rafael Acosta Garca9no semestreMH

    compresiones cardiacas ya no se espera. Con que maniobra se puede empezar: empezar siempre con las

    maniobras cardiacas.

    D.-Drogas son independientes son la adrenalina y el bicarbonato de sodio,

    Las arritmias letales son fibrilacin ventricular, la disociacin electromecnica y la asistolia. En situaciones deparo cardiaco es importante saber en cul de ellas se encuentra nuestro paciente. Si esta en fibrilacin

    ventricular lo que nos va ayudar es la desfibrilacin ventricular. Si no se tiene se puede dar puo percusin y

    despus continuar con ello. En la asistolia es la verdadera parada cardiaca aqu el uso del desfibrilador no nos

    ayudara en nada, sino los inotrpicos positivos, para ayudar que ese corazn comience a tener una

    contraccin y esta pueda ser intensa, con la adrenalina. Los signos clnicos del paro cardiaco son la

    inconciencia, nos respira, el corazn no late y hay flacidez muscular, la midriasis no es patognomnico del paro

    cardiaco, esta se presenta despus de 45 segundos de no haber asistido a nuestro paciente. Si el paciente

    esta ciantico le damos bicarbonato de sodio 1 a 2 ampollas porque est en medio acido el paciente y la

    adrenalina no acta en medio acido, tratamos de revertir la acidosis. Ojo primero en desfibrilacin ventricular

    usar el desfibrilador despus recin todas las maniobras. Debemos averiguar que paso con el paciente. En

    quienes se debe suspender las maniobras cardiopulmonares?

    Se debe suspender en pacientes que salieron de la parada cardiaca, en pacientes con enfermedad crnica

    terminal, si la causa fue ello suspendemos o por un cncer pulmonar, cuando la maniobra ha sido instaurada

    despus de 10 minutos de esta en paro, si el paciente hizo el paro y no responde, mximo debemos de estar

    30 minutos, se declara fallecido al paciente.

    En la respiracin avanzada o asistida se tiene q hacer todo los respecto.

    AUDIO VI

    UNIDAD DE CUIDADOS POST ANESTESICO

    Servicio de recuperacin, proporciona cuidados de alta especializacin, observacin y cuidados de la paciente

    que se hallan bajo efectos de la anestesia, permanecen hasta al recuperacin total de la anestesia, es un

    paciente que no est hemodinamicamente estable, todos los pacientes sometidos en anestesia ingresan, si

    est altamente criticas tambin entran, tambin pacientes con alto esta contaminante y no contando con un

    ambiente de aislados pasa al servicio (se obvia).

    Obvian su ingreso que fueron sometidos a anestesia local infiltrativa que no presentaron complicacin alguna,

    es un ejercicio a cargo del anestesilogo. Se puede hacer la interconsulta respectiva, tiene que tener cuidados

    especficos.

    El paciente debe de recibir oxigenoterapia, va a depender del requerimiento de cada paciente, se le puede

    colocar con mascarita facial, se da oxigeno humidificado, 2do lugar se debe de realizar el monitoreo de las

    funciones vitales y en 3er lugar se hace revisin de todo lo que se requiere sondas, drenes, va area, etc. Lo

    mnimo que debe permanecer en la unidad es de 2 horas pero eso no es absoluto pues puede ser menos o

    ms tiempo, la finalidad es q salga con su hemodinmica estable. Nos guiamos con el test del aldrete nos

    evala 5 parmetros y para el test de bromarge utilizado en las anestesias regionales. En el test del aldrete nos

    evala la actividad muscular del paciente vamos a tener un score de 2, 1, o 0 si el paciente moviliza las 4extremidades el puntaje es de 2, si el paciente solo moviliza 2 extremidades el puntaje es 1 y si no moviliza el

  • 7/24/2019 Anestesia II

    10/10

    UNSAAC - MH - Anaesthesia and Intensive Care Medicine -

    Rafael Acosta Garca9no semestreMH

    puntaje es de 0. Tambin evaluamos la respiracin, si el paciente respira con buena profundidad q hasta

    expande los campos pulmonares y tiene reflejo de tos el puntaje es de 2, si el pcte nos presenta disnea el

    puntaje es de 1, si el pcte est en apnea el puntaje es de 0, con respecto a la circulacin que es orto parmetro

    que evala el test del aldrette, nos valemos del control de las funciones vitales especficamente de las cifras

    tensionales si la fluctuacin del paciente cuando est fuera de anestesia esa flucta de 0 a 20mmHg, el puntajeque se les da es de 2, si esta flucta de 21 a 49mmHg el puntaje es de 1 y esta es mayor o igual a 50 el

    puntaje es de 0 con respecto a la circulacin, con respecto al estado de conciencia si el paciente est

    despierto, lucido orientado el tiempo, espacio y persona, el puntaje es de 2, si el paciente est dormido pero

    despierta al llamado el puntaje es de 1, y si el paciente no responde est dormido profundamente el puntaje es

    de 0, con respecto a la coloracin de la piel si el paciente tiene una coloracin normal, el puntaje es de 2 si

    presenta una palidez le damos 1 y si el paciente esta ciantico el puntaje es de 0. Para dar de alta a un

    paciente se requiere un score mnimo de 10 (optimo), el score mnimo es 7. Si un paciente fue sometido a una

    anestesia regional que se evala? Se evala la movilidad, adems de la regresin del bloqueo sensitivo, lo que

    se bloquea, cifras tensionales, otra cosa secundaria a lo que observamos y es importante es el dolor, tambin

    la diuresis ojo. Tambin nuseas y vmitos. Con respecto al movimiento se utiliza el test de Bromach vamos a

    tener que un paciente moviliza pies, flexiona rodillas y levanta caderas tendra una grado de bloqueo motor de

    0, si el paciente moviliza pies, moviliza o flexiona las rodillas pero es incapaz de levantar caderas el grado de

    bloqueo motor es de 33%, si el paciente moviliza pies pero no levanta caderas ni rodillas el grado de bloqueo

    motor es del 66%, si no moviliza ninguno de ellos el pcte est en franco bloqueo por efecto de los anestsicos

    locales, hay un score mnimo, con respecto al movimiento es del 33% con respecto a la relacin del bloqueo

    sensitivo, se recuperara en primer lugar (recuperacin inversa), la sensibilidad propioceptiva, en 2do lugar la

    sensibilidad tctil y por ltimo se recupera el dolor, va de la mano con la administracin de analgsicos. Con

    respecto a las cifras tensionales, son los mismos parmetros del test de aldrete siempre considerar las cifras

    basales del paciente, con respecto a la temperatura se recuperara poco a poco, evitar quemaduras con bolsasde aguas calientes, con estos parmetros el paciente debe subir y mejorar. Con respecto a la diuresis est

    relacionado con las cifras tensionales puede haber oliguria o anuria, tener en cuenta que los analgsicos como

    los opioides pueden producir constriccin del esfnter vesical, el paciente no orina en el caso por descenso de

    las cifras tensionales tenemos que reponer lquidos para favorecer esa perfusin renal, en caso por opioides lo

    que se afecta es por la constriccin del esfnter vesical, colocar sonda para evacuar, en ambas cirugas si el

    paciente sube a piso revisar apsitos, gasas, en caso de drenes revisar, si se observa manchados con sangre

    no debe de subir a piso y llamar al cirujano para que revise, por ello es importante que durante el

    intraoperatorio las cifras tensionales se mantengan normales. Las sondas deben de estar permeables tiene

    que ser un drenaje continuo pues es doloroso. Otro aspecto es el tiempo de espera que debemos de respetar,

    si hemos administrado un opioide se debe de respetar un tiempo de latencia de 30 minutos como mnimo para

    poder pasar al paciente pues su efecto pico mximo es entre 10 y 20 minutos y si a los 5 minutos esta sin dolor

    pues se puede deprimir, siempre despus de un opiceo esperar 30 minutos. Con respecto a los antiemticos

    contienen sedantes y el tiempo de espera es de una hora, cuando se administran antibiticos por va parenteral

    algunos hacen sinergismo con el efecto polarizante de los relajantes neuromusculares, como el paciente est

    en recuperacin puede deprimir la funcin respiratoria. Otro aspecto importante es el tiempo de retirada de

    oxigeno que tiene que esperar 30 minutos, debemos de mandar con la saturacin basal, despus de una

    intubacin o extubacion el tiempo de espera es de 1 hora.