Anexo 1. Mapa de Ruido - GMU Córdoba · Innovación-Modificación del P.G.O.U. de Córdoba. Parque...

16
Innovación-Modificación del Plan General de Ordenación Urbana de Córdoba Parque Industrial “La Rinconada” Anexo 1. Mapa de Ruido

Transcript of Anexo 1. Mapa de Ruido - GMU Córdoba · Innovación-Modificación del P.G.O.U. de Córdoba. Parque...

Page 1: Anexo 1. Mapa de Ruido - GMU Córdoba · Innovación-Modificación del P.G.O.U. de Córdoba. Parque Industrial “La Rinconada” 1 Mapa de Ruido 1. OBJETO Y ALCANCE DEL ESTUDIO.

Innovación-Modificación del Plan General de Ordenación Urbana de Córdoba Parque Industrial “La Rinconada”

Anexo 1. Mapa de Ruido

Page 2: Anexo 1. Mapa de Ruido - GMU Córdoba · Innovación-Modificación del P.G.O.U. de Córdoba. Parque Industrial “La Rinconada” 1 Mapa de Ruido 1. OBJETO Y ALCANCE DEL ESTUDIO.

Inno

vaci

ón-M

odifi

caci

ón d

el P

.G.O

.U. d

e C

órdo

ba. P

arqu

e In

dust

rial “

La R

inco

nada

13

Map

a de

Rui

do

Contenido

1. OBJETO Y ALCANCE DEL ESTUDIO. 1

2. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA ANALIZADA Y DE LAS FUENTES DE RUIDO CONSIDERADAS. 1

2.1. Localización y descripción del área de estudio. 1

2.2. Localización y descripción de las principales fuentes de contaminación acústica consideradas. 1

3. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS PUNTOS DE MEDIDA. 1

3.1. Justificación de los puntos de medida seleccionados. 1

3.2. Descripción y localización exacta de los puntos de medida seleccionados. 1

4. CONDICIONES AMBIENTALES E INCIDENCIAS. 2

4.1. Descripción de las condiciones ambientales en las que se realizaron los ensayos: temperatura, humedad, presión atmosférica y viento en módulo y dirección. 2

4.2. Condiciones ambientales consideradas en los estudios de predicción. 2

5. RECURSOS TÉCNICOS. 2

5.1. Descripción de los aparatos de medida y afiliares utilizados: tipo, marca, modelo y nº de serie. 2

5.2. Software de cálculo. 3

6. METODOLOGÍA DE ESTUDIO. NORMATIVA APLICABLE. 3

6.1. Descripción detallada del procedimiento o metodología aplicable durante el ensayo. 3

6.2. Descripción detallada del procedimiento o metodología aplicable durante el estudio de predicción acústica. 3

6.3. Normativa y documentos de referencia. 7

7. RESULTADOS OBTENIDOS. 9

7.1. Registro de datos obtenidos durante las mediciones. 9

7.2. Estudios de predicción mediante modelos de propagación 9

8. CONCLUSIONES. 9

8.1. Análisis de los resultados obtenidos y su adecuación a la norma de referencia. 9

9. ANEXOS. 11

9.1. Cartografía. 11

9.2 Registros de datos. 12

Page 3: Anexo 1. Mapa de Ruido - GMU Córdoba · Innovación-Modificación del P.G.O.U. de Córdoba. Parque Industrial “La Rinconada” 1 Mapa de Ruido 1. OBJETO Y ALCANCE DEL ESTUDIO.

Inno

vaci

ón-M

odifi

caci

ón d

el P

.G.O

.U. d

e C

órdo

ba. P

arqu

e In

dust

rial “

La R

inco

nada

1

Map

a de

Rui

do

1. OBJETO Y ALCANCE DEL ESTUDIO.

El ruido es un problema ambiental objeto de quejas por parte de los ciuda-danos y ciudadanas. Es preciso registrar y valorar la incidencia real del ruido para lo cual se impone la necesidad de elaborar mapa de ruido de cualquier instalación futura, una herramienta útil para la gestión del ruido industrial.

Nuestra sociedad es cada día más exigente respecto a la preocupación por los problemas ambientales, en concreto respecto de la contaminación acústica, preocupación que se ve reflejada en el marco normativo que a nivel europeo da la Directiva sobre Ruido 2002/49/CE. En ella se fija la necesi-dad de abordar la elaboración de mapas de ruidos según métodos de eva-luación comunes, señalando en su Artículo 7.1 que “Los Estados miembros garantizarán que a más tardar el 30 de junio de 2007 se hayan elaborado y, en su caso, aprobado por las autoridades competentes mapas estratégicos de ruido sobre la situación del año civil anterior”. En la Comunidad Autóno-ma de Andalucía es el Decreto 326/2003, de 25 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Protección contra la Contaminación Acústica el que exige la realización de estudios acústicos que analicen los niveles so-noros de los estados preoperacional y postoperacional de las actividades o proyectos incluidos en los Anexos I y II de la Ley 7/1994, de Protección Am-biental.

El objeto de realizar un mapa acústico es diagnosticar las fuentes más ruido-sas y evaluar el grado de incidencia de la nueva ampliación, como punto de partida para diseñar estrategias específicas de actuación.

Los criterios que se plantean en la elaboración de un Mapa de Ruido para las actividades o proyectos incluidos en los Anexos de la Ley 7/1994, de Pro-tección Ambiental, son proporcionar información detallada de los niveles de emisión/inmisión acústica con el fin de:

•Detectar y valorar los principales ruidos presentes, así como su efecto en la sensibilidad ciudadana.

•Evaluar el grado de incidencia del ruido, de manera predictiva, para prevenir el impacto del mismo.

•Elaborar una radiografía del ruido para incidir en el diseño de un plan de actuación.

•Establecer una zonificación acústica, que indique los niveles máximos de emisión acústica permitidos en una determinada zona.

•Establecer un programa que oriente a las actuaciones para disminuir el ruido ambiental y reducir las puntas.

2. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA ANALIZADA Y DE LAS FUENTES DE RUIDO CONSIDERADAS.

2.1. LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.

Los terrenos objeto de estudio tienen una extensión actual de 407,789 hectá-reas que se encuentran a una altura media de 120 metros.

2.2. LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES FUENTES DE CONTAMINACIÓN ACúSTICA CONSIDERADAS.

El documento base para el estudio de simulación acústica es la Innovación/modificación Puntual del Plan General de Ordenación Urbanística de Córdo-ba: Parque Industrial “La Rinconada”.

La principal fuente de ruido en el entorno del área de estudio es la autovía de Madrid A-4 (E-5), con un elevado flujo de tráfico, tanto diurno como noc-turno, próximo a los 1000 vehículos/hora durante el día.

Otras fuentes de ruido existentes, aunque de menor importancia, son la en-trada principal a la zona desde la autovía y una pequeña actividad indus-trial.

3. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS PUNTOS DE MEDIDA.

3.1. JUSTIFICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MEDIDA SELECCIONADOS.

El procedimiento para la realización del estudio acústico parte de la simula-ción acústica realizada por un software específico. No obstante, se han reali-zado una serie de mediciones con la finalidad de contrastar los valores obte-nidos del sonómetro con los de la simulación acústica y, en su caso, corregir ésta para mejorar su ajuste a la realidad sonora del territorio estudiado.

3.2. DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN ExACTA DE LOS PUNTOS DE MEDI-DA SELECCIONADOS.

Se han seleccionado 6 puntos de medida, de los cuales cinco se corres-ponden a medidas de 15 minutos y el sexto a una medición de 24 horas. Los puntos de medición se han situado aproximadamente las coordenadas que se describen en la tabla siguiente.

Page 4: Anexo 1. Mapa de Ruido - GMU Córdoba · Innovación-Modificación del P.G.O.U. de Córdoba. Parque Industrial “La Rinconada” 1 Mapa de Ruido 1. OBJETO Y ALCANCE DEL ESTUDIO.

Inno

vaci

ón-M

odifi

caci

ón d

el P

.G.O

.U. d

e C

órdo

ba. P

arqu

e In

dust

rial “

La R

inco

nada

2

Map

a de

Rui

do

Puntos Coordenadas

X Y

1 359504 4200539

2 359654 4199752

3 360414 4199611

4 360386 4198804

5 359417 4198801

24h 360194 4200476

4. CONDICIONES AMBIENTALES E INCIDENCIAS

4.1. DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES EN LAS qUE SE REALIZARON LOS ENSAYOS: TEMPERATURA, hUMEDAD, PRESIÓN ATMOS-FéRICA Y vIENTO EN MÓDULO Y DIRECCIÓN.

Durante el ensayo, las condiciones ambientales fueron las adecuadas para la realización del estudio sonométrico.

Temperatura: 28 ºC

Humedad relativa: 54%

Presión: 1003 mb

Velocidad del viento: 0 m/s

4.2. CONDICIONES AMBIENTALES CONSIDERADAS EN LOS ESTUDIOS DE PREDICCIÓN.

El presente estudio acústico ha determinado los niveles sonoros a largo plazo según determina la ISO 1996-2, por lo que las condiciones ambientales que afectan a la propagación del ruido no son las particulares de un día, sino las condiciones medias del territorio considerado. Por tanto, para conocer dichas condiciones se han consultado las fuentes disponibles sobre informa-ción meteorológica en Andalucía, siendo las dos principales el Sinamba y los registros de las estaciones agroclimáticas de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía.

De esta manera, las medias de la humedad relativa y temperatura se han elaborado a partir de los registros de la Estación Agroclimática de Córdoba, cuyos datos aparecen en la página web de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía.

De esta forma, los resultados son los que se muestran a continuación:

Temperatura media anual(ºC)

humedad relativa media anual (%)

17,5 60

Por su parte, la rosa de los vientos se ha elaborado a partir de la publicación de la Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología del Ministerio de Medio Ambiente para Córdoba, siendo el resultado el que se muestra en el gráfico siguiente:

De esta forma, los resultados son los que se muestran a continuación:

5. RECURSOS TéCNICOS.

Los recursos técnicos que se utilizarán para la elaboración de los mapas de ruido son de dos tipos: por un lado, un equipo de medición y, por otro, un software de simulación acústica.

5.1. DESCRIPCIÓN DE LOS APARATOS DE MEDIDA Y AFILIARES UTILIZA-DOS: TIPO, MARCA, MODELO Y Nº DE SERIE.

El equipo de medición sonora estará compuesto por un sonómetro Tipo I que cumple con la norma IEC 61.672. Al comenzar las mediciones y al finalizar las mismas se procede a la verificación del sonómetro con su calibrador acústi-co. Los equipos están fabricados por marcas acreditadas, están homologa-dos y tienen capacidad para efectuar cálculos y ponderaciones frecuencia-

Page 5: Anexo 1. Mapa de Ruido - GMU Córdoba · Innovación-Modificación del P.G.O.U. de Córdoba. Parque Industrial “La Rinconada” 1 Mapa de Ruido 1. OBJETO Y ALCANCE DEL ESTUDIO.

Inno

vaci

ón-M

odifi

caci

ón d

el P

.G.O

.U. d

e C

órdo

ba. P

arqu

e In

dust

rial “

La R

inco

nada

3

Map

a de

Rui

do

les conforme a la normativa. En la siguiente tabla se describe con detalle los aparatos utilizados:

A los sonómetros se les conecta unos micrófonos exteriores preparados para intemperie y que se ubican sobre brazos telescópicos, registrando los niveles de presión sonora del ambiente, tal como indica la Directiva 2002/49/CE y el Decreto 326/2003, de 25 de noviembre.

El sonómetro Integrador Tipo I BRUEL&KJAER 2260H es muy sofisticado e indi-cado para la medición del ruido ambiental, la caracterización de fuentes específicas de ruido y para cálculo de pantallas.

5.2. SOFTwARE DE CÁLCULO.

Por su parte, el software de modelización acústica, que se utilizará para la elaboración de los mapas de ruido, cumple las siguientes especificaciones:

1. Permite modelizar el entorno de estudio y sus características acústi-cas y no acústicas (terreno, obstáculos artificiales o de terreno, elemen-tos reflectantes, etc.).

2. Está definido en 3 dimensiones y georreferenciado.

3. El modelo de emisión acústica y de propagación sonora tienen im-plementados los métodos de cálculo recomendados por la Comisión Europea para los países que no disponen de método de cálculo propio (ISO 9613-2 para ruido industrial y el método francés “Guide du bruit 1980” para el ruido del tráfico rodado).

4. Mapas de información de resultado (tablas, mapas de ruido, gráfi-cos) en formato de intercambio de datos con otros Sistemas de Infor-mación Geográfica, tanto para entrada como para resultados.

Los métodos predictivos son imprescindibles para el estudio de la contami-nación acústica. Mediante el software se obtienen los mapas de ruido en función de la cartografía y de las fuentes de ruido existentes y/o previsibles. Esta herramienta se utiliza de forma complementaria en nuestros estudios, comprobando su coherencia con la realidad a través de las mediciones de campo efectuadas por el sonómetro.

6. METODOLOGÍA DE ESTUDIO. NORMATIvA APLICABLE.

6.1. DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROCEDIMIENTO O METODOLOGÍA APLICABLE DURANTE EL ENSAYO.

En primer lugar se evalúa el área objeto del estudio con la finalidad de ubi-car los puntos de muestreo. Para ello, se utiliza una malla rectangular, co-múnmente de dimensiones 200x200 m, en cuyo centro se halla el punto de muestreo que representará el valor de dicha zona. En caso de que no sea posible situar el punto de muestreo, por las condiciones del terreno o por la situación de las fuentes, en el punto planificado, este se trasladará al punto significativo más cercano donde las condiciones de medición sean adecua-das. En el caso particular del presente estudio, esta malla se ha ampliado a unas dimensiones de 1000x1000 m debido a la vasta extensión de la zona de estudio y a la homogeneidad de los niveles de ruido existentes en la misma.

La determinación del nivel de presión sonora se realizará y expresará en deci-belios corregidos conforme a la red de ponderación normalizada, mediante la curva de referencia tipo A (dBA).

Las medidas de los niveles de emisión de ruido al exterior se realizarán a no menos de 1,20 metros del nivel del suelo. Siempre se elegirá la posición, hora y condiciones de mayor incidencia sonora.

Cuando exista valla de separación exterior de la propiedad o parcela don-de se ubica la fuente o fuentes ruidosas respecto a la zona de dominio pú-blico o privado, las mediciones se realizarán en el límite de dicha propiedad, ubicando el micrófono del sonómetro a 1,2 metros por encima de la valla, al objeto de evitar el efecto pantalla de la misma. Cuando no exista división parcelaria alguna por estar implantada la actividad en zona de dominio pú-blico, la medición se realizará en el límite del área y se medirá a 1,5 metros de distancia de la actividad.

6.2. DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROCEDIMIENTO O METODOLOGÍA APLICABLE DURANTE EL ESTUDIO DE PREDICCIÓN ACúSTICA.

El software de modelización calcula y predice la inmisión sonora procedente de:

• Actividades molestas y plantas industriales.

• Actividades deportivas y de ocio.

• Tráfico derivado de carreteras y ferrocarriles, aeropuertos y pistas de aterrizaje, así como otras actividades productoras de ruido de acuerdo con los estándares y regulaciones nacionales e internacionales.

Permite el análisis detallado de los mapas sonoros de las ciudades ya que optimiza y localiza las áreas con un nivel sonoro permisible partiendo de la proyección de las áreas planificadas.

Por otra parte, el programa permite un análisis exhaustivo y completo de la realidad sonora, evaluando situaciones sobre la base de los niveles sonoros,

Tipo Marca Modelo Nº serie Fecha Calibración

Sonómetro Analizador Tipo I BRUEL&KJAER 2260H 2466993 30/05/05

Micrófono BRUEL&KJAER 4189 2470461 30/05/05

Preamplificador BRUEL&KJAER 2646 2310274 ---------------

Bola antiviento BRUEL&KJAER -------------

Calibrador sonoro Tipo I BRUEL&KJAER 4231 2465802 01/06/05

Anemómetro SKYWATCH GEOS Nº 9 8/8114 --------------

Page 6: Anexo 1. Mapa de Ruido - GMU Córdoba · Innovación-Modificación del P.G.O.U. de Córdoba. Parque Industrial “La Rinconada” 1 Mapa de Ruido 1. OBJETO Y ALCANCE DEL ESTUDIO.

Inno

vaci

ón-M

odifi

caci

ón d

el P

.G.O

.U. d

e C

órdo

ba. P

arqu

e In

dust

rial “

La R

inco

nada

4

Map

a de

Rui

do

los usos del suelo urbanos y el número de personas expuestas a los mismos. De esta manera, se construyen los mapas de conflictos.

a. Fuentes de Ruido.

Las fuentes de ruido pueden ser:

• Puntuales: son fuentes de ruido cuyas dimensiones son muy pequeñas en comparación con la distancia a los puntos receptores. Ejemplos de fuentes de ruido puntuales son los aparatos de aire acondicionado, las bombas de calor, los motores y la gente gritando.

• Lineales: son fuentes de ruido extendidas en una sola dirección, mientras que las dimensiones en las otras dos ortogonales direcciones son muy pe-queñas comparadas con la distancia a los puntos receptores. Ejemplos de fuentes de ruido lineales son las tuberías, el tráfico, etc.

• Superficiales: los polígonos cerrados son las fuentes de ruido zonales. Estas fuentes se extienden en dos direcciones perpendiculares, mientras que la dimensión en la tercera dirección es pequeña en relación a la distancia a los puntos de inmisión. Las fuentes de ruido superficiales son áreas planas cerradas, ya sean horizontales o verticales. Ejemplos de fuentes de ruido su-perficiales son los aparcamientos, las áreas deportivas y los polígonos comer-ciales e industriales.

El método de cálculo provisional utilizado para el cálculo del ruido indus-trial es la Norma ISO 9613-2: «Acoustics — Attenuation of sound propagation outdoors, Part 2: General method of calculation». Este método, conocido como «ISO 9613-2», especifica un método de ingeniería para el cálculo de la atenuación del sonido durante su propagación al aire libre, a fin de predecir los niveles de ruido ambiental en torno a diversas fuentes, incluidas las de carácter industrial.

b. variables de las fuentes de ruido.

Una fuente de ruido se va a caracterizar por su nivel de potencia sonora, el cual se ve influenciado por los siguientes factores:

- Tipo.

- Frecuencia.

- Correcciones.

- Reducción sonora.

- Atenuación.

- Área (m2).

Este nivel es calculado cuando todos estos parámetros han sido introducidos. Mientras que en las fuentes puntuales el nivel de potencia sonora Lw es de-finido por el valor de la emisión en términos totales, en las fuentes lineales se puede definir en términos relativos, por unidad de longitud, y en las fuentes zonales por unidad de superficie. Un factor importante en el nivel total es la altura de emisión de dichas fuentes.

El nivel de potencia se puede calcular de forma global o indicando los nive-

les según el espectro de frecuencias por bandas de octavas. El nivel calcu-lado puede corregirse considerando las emisiones para el periodo diurno y el nocturno, respectivamente, reduciendo en 10 dB(A) para este último perio-do. En estas correcciones influye, de igual forma, la duración de la actividad en los diferentes periodos considerados, penalizando el funcionamiento de la actividad en horario de tarde y, sobre todo, de noche.

La reducción sonora depende de los obstáculos existentes o, si por el con-trario, la radiación directa se realiza en campo libre. Además, la reducción depende de la existencia de ángulos y esquinas en los obstáculos, ya que van a generar reflexiones sonoras.

Por su parte, la atenuación se concibe como el valor de reducción en los niveles sonoros que ocurre durante la propagación desde el punto donde el ruido es generado hasta el punto de radiación. El nivel de potencia de una fuente de ruido puede atenuarse con la instalación de silenciadores en los equipos emisores.

Finalmente, es importante definir la superficie y la geometría del área de ra-diación ya que repercutirá sobre un mayor o menor de nivel de potencia sonora. La geometría de la fuente de ruido puede definir la direccionalidad de la radiación sonora, ya que no todas las fuentes de ruido irradian el sonido uniformemente en todas las direcciones y distancias, sino que puede existir un flujo predominante sobre alguna dirección en concreto. En este caso, el nivel de presión sonora final es mayor en la dirección predominante a la mis-ma distancia que en otro punto receptor de otra dirección.

c. Tráfico rodado.

El ejemplo más representativo de una fuente lineal de ruido es el derivado del tráfico, cuyos niveles de presión sonora no dependen únicamente del nú-mero de vehículos que circula por la vía pública, sino que entran en juegan una gran cantidad de factores influyentes en mayor o menor medida.

El campo sonoro de una fuente lineal se asemeja a superficies cilíndricas concéntricas con el eje de la carretera. La principal característica es, pues, la directividad de esta fuente.

El método de cálculo provisional utilizado para el cálculo del ruido proce-dente del tráfico rodado es el método nacional francés «NMPB-Routes-96 (SETRA-CERTU-LCPC-CSTB)», mencionado en el «Arrêté du 5 mai 1995 relatif au bruit des infrastructures routières, Journal officiel du 10 mai 1995, article 6» y en la norma francesa «XPS 31-133». Este método describe un procedimien-to detallado para calcular los niveles sonoros causados por el tráfico en las inmediaciones de una vía, teniendo en cuenta los efectos meteorológicos sobre la propagación.

XPS 31-133 hace referencia a la «Guide du Bruit 1980» como modelo de emi-siones por defecto para el cálculo del ruido procedente del tráfico rodado. Si un Estado miembro que adopte ese método de cálculo provisional desea actualizar los factores de emisión, se recomienda el procedimiento de medi-da que se describe seguidamente. Conviene señalar que en 2002 las autori-dades francesas iniciaron un proyecto de revisión de los valores de emisión. Se deberán tener en cuenta estos nuevos valores y los métodos elaborados para obtenerlos, cuando sean publicados por las autoridades competentes, a fin de poder utilizarlos como datos para el cálculo de ruido procedente del tráfico rodado, si se considera conveniente y necesario.

Page 7: Anexo 1. Mapa de Ruido - GMU Córdoba · Innovación-Modificación del P.G.O.U. de Córdoba. Parque Industrial “La Rinconada” 1 Mapa de Ruido 1. OBJETO Y ALCANCE DEL ESTUDIO.

Inno

vaci

ón-M

odifi

caci

ón d

el P

.G.O

.U. d

e C

órdo

ba. P

arqu

e In

dust

rial “

La R

inco

nada

5

Map

a de

Rui

do

El nivel de emisión de ruido de un vehículo se caracteriza por el nivel sonoro máximo de paso LAmax en dB medido a una distancia de 7,5 metros del eje de la trayectoria del vehículo. Este nivel sonoro se determina por separado para los distintos tipos de vehículos, velocidades y flujos de tráfico. Aunque se tiene en cuenta la pendiente de la vía, no sucede lo mismo con el pavimen-to. Para preservar la compatibilidad con las condiciones de medida origina-les, se deben medir las características acústicas de los vehículos que circulen sobre los revestimientos siguientes: cemento hormigón, hormigón bituminoso de muy escaso espesor 0/14, hormigón bituminoso semigranulado 0/14, sello superficial 6/10, y sello superficial 10/14. A continuación, se introduce una co-rrección de pavimento según el sistema presentado en el punto 3.1.4.

Las medidas se pueden realizar sobre vehículos aislados o sobre circuitos es-pecíficos en condiciones controladas. La velocidad del vehículo debe me-dirse con un radar Doppler (que posee una precisión de aproximadamente 5 % a bajas velocidades). El flujo de tráfico se determinará, bien por observa-ción subjetiva (acelerado, decelerado o fluido) o por medición. El micrófono se coloca a 1,2 m de altura sobre el suelo y a 7,5 m de distancia perpendicu-larmente al eje de desplazamiento del vehículo.

Para su uso con XPS 31-133 y conforme a las especificaciones de la «Guide du Bruit 1980», el nivel de potencia sonora Lw y la emisión sonora E se calculan a partir del nivel de presión sonora Lp y la velocidad del vehículo V mediante la fórmula siguiente:

Lw = Lp + 25;5 y E = Lw - 10 log V - 50

La emisión de ruidos se define del modo siguiente:

E = Lw - 10 log V - 50

Donde V es la velocidad del vehículo.

Así pues, la emisión E es un nivel sonoro que puede describirse en términos de dB(A) como el nivel sonoro Leq en la isófona de referencia debido a un solo vehículo por hora en condiciones de tráfico que son función de:

el tipo de vehículo,

la velocidad,

el flujo de tráfico,

el perfil longitudinal.

Para la predicción de ruidos se utilizan dos clases de vehículos:

vehículos ligeros (de menos de 3,5 toneladas de carga útil),

vehículos pesados (de carga útil igual o superior a 3,5 toneladas).

Por razones de simplicidad, el parámetro de la velocidad del vehículo se utiliza en este método para la totalidad de gamas de velocidad (entre 20 y 120 km/h). Sin embargo, en las bajas velocidades (inferiores a 60 o 70 km/h, dependiendo de la situación) se perfecciona el método teniendo en cuenta los flujos de tráfico, de la manera que se describe a continuación.

Para determinar el nivel del sonido largo plazo en Leq basta conocer el pro-medio de velocidad de un parque de vehículos. Dicho promedio se puede

definir del modo siguiente:

la velocidad mediana V50, es decir, la velocidad que alcanza o exce-de el 50 % de todos los vehículos,

la velocidad mediana V50 más la mitad de la desviación típica de las velocidades.

Todas las velocidades medias determinadas con cualquiera de estos méto-dos que resulten inferiores a 20 km/h se fijan en 20 km/h.

Si los datos disponibles no permiten un cálculo preciso de las velocidades medias, puede aplicarse la regla general siguiente: en cada segmento de la vía se consignará la velocidad máxima permitida en el mismo. Cada vez que cambia el límite de velocidad autorizado, deberá definirse un nuevo segmento de la vía. Se introduce también una corrección suplementaria para las bajas velocidades (inferiores a 60 o 70 km/h, dependiendo de la si-tuación), debiendo entonces aplicarse correcciones para uno de los cuatro tipos de flujo de tráfico definidos a continuación. Por último, todas las veloci-dades inferiores a 20 km/h se fijan en 20 km/h.

El tipo de flujo de tráfico, parámetro complementario al de la velocidad, tiene en cuenta la aceleración, desaceleración, carga del motor y flujo del tráfico en pulsos o continuo. Seguidamente se definen cuatro categorías:

Flujo continuo fluido: Los vehículos se desplazan a velocidad casi constante por el segmento de vía considerado. Se habla de «fluido» cuando el flujo es estable tanto en el espacio como en el tiempo durante períodos de al menos diez minutos. Se pueden producir variaciones en el curso de un día, pero éstas no han de ser bruscas ni rítmicas. Además, el flujo no es acelerado ni decelerado, sino que registra una velocidad constante. Este tipo de flujo corresponde al tráfico de autopistas, autovías y carreteras interurbanas, y al de las vías rápidas urbanas (excepto en las horas punta), y grandes vías de entornos urbanos.

Flujo continuo en pulsos: flujos con una proporción significativa de vehículos en transición (es decir, acelerando o decelerando), inestables en el tiempo (es decir, se producen variaciones bruscas del flujo en períodos de tiempo cortos) y el espacio (es decir, en cualquier momento se producen concen-traciones irregulares de vehículos en el tramo de la vía considerado). Sin em-bargo, sigue siendo posible definir una velocidad media para este tipo de flu-jos, que es estable y repetitivo durante un período de tiempo suficientemente largo. Este tipo de flujo corresponde a las calles de los centros urbanos, vías importantes que se encuentran próximas a la saturación, vías de conexión o distribución con numerosas intersecciones, estacionamientos, pasos de pea-tones y accesos a zonas de vivienda.

Flujo acelerado en pulsos: Se trata de un flujo en pulsos y, por lo tanto, es turbulento. Sin embargo, una proporción significativa de los vehículos está acelerando, lo que implica que la noción de velocidad sólo tiene sentido en puntos discretos, pues no es estable durante el desplazamiento. Es el caso típico del tráfico que se observa en las vías rápidas después de una intersec-ción, en los accesos a las autopistas, en los peajes, etc.

Flujo decelerado en pulsos: Es el flujo contrario al anterior, pues una propor-ción importante de vehículos está decelerando. Este tipo de tráfico se ob-serva en general en las grandes intersecciones urbanas, en las salidas de

Page 8: Anexo 1. Mapa de Ruido - GMU Córdoba · Innovación-Modificación del P.G.O.U. de Córdoba. Parque Industrial “La Rinconada” 1 Mapa de Ruido 1. OBJETO Y ALCANCE DEL ESTUDIO.

Inno

vaci

ón-M

odifi

caci

ón d

el P

.G.O

.U. d

e C

órdo

ba. P

arqu

e In

dust

rial “

La R

inco

nada

6

Map

a de

Rui

do

autopistas y vías rápidas, en la aproximación a peajes, etc.

Se definen a continuación tres perfiles longitudinales que permiten tener en cuenta la diferencia de emisión sonora en función de la pendiente de la vía:

una vía o tramo de vía horizontal cuya pendiente en el sentido del trá-fico es inferior al 2 %,

una vía ascendente cuya pendiente en el sentido del tráfico es mayor del 2 %,

una vía descendente cuya pendiente en el sentido del tráfico es ma-yor del 2 %.

En el caso de las vías de un solo sentido, esta definición es directamente aplicable. En el caso de las vías por las que los vehículos circulan en ambos sentidos, hace falta calcular cada sentido de conducción por separado y después acumular los resultados para obtener estimaciones precisas.

Por encima de una determinada velocidad, el ruido total emitido por un ve-hículo está dominado por el contacto entre el neumático y la carretera. Di-cho ruido depende de la velocidad a que circula el vehículo, el pavimento de la vía (en particular, las superficies porosas e insonorizantes) y el tipo de neumático. La «Guide du bruit 1980» proporciona un valor normalizado de emisión sonora para un tipo normalizado de pavimento. El método descrito a continuación es una propuesta para introducir correcciones de pavimento. Es compatible con las disposiciones de la norma EN ISO 11819-1.

Los tipos de pavimentos son:

Asfalto liso (hormigón o mástique asfáltico): la superficie de carretera de referencia definida en EN ISO 11819-1. Se trata de una superficie densa y de textura regular, en hormigón asfáltico o mástique con un tamaño máximo del árido de 11-16 mm.

Pavimento poroso: pavimento con al menos un 20 % de volumen va-cío. La superficie ha de tener menos de cinco años de antigüedad (la restricción de edad se debe a la tendencia de las superficies porosas a perder poder absorbente con el tiempo, a medida que el vacío se llena. Si se realiza un mantenimiento especial puede levantarse esta restricción de edad. Sin embargo, una vez transcurridos los primeros cinco años, deben realizarse mediciones para determinar las propie-dades acústicas del pavimento. El efecto insonorizante de este pavi-mento está en función de la velocidad del vehículo.

Cemento hormigón y asfalto rugoso: incluye tanto el hormigón como el asfalto de textura áspera.

Adoquinado de textura lisa: adoquinado con una distancia entre blo-ques inferior a 5 mm.

Adoquinado de textura áspera: adoquinado con una distancia entre bloques igual o superior a 5 mm.

— Otros: Se trata de una categoría abierta en la que los Estados miembros pueden introducir correcciones para otras superficies. Para garantizar un uso y resultados armonizados, los datos deben obtenerse

de acuerdo con la norma EN ISO 11819-1. Los datos obtenidos debe-rán ser introducidos en el cuadro 3 de la Recomendación de la Comi-sión de 6 de agosto de 2003 muestra los procedimientos de corrección para pavimentos. En todas las mediciones, las velocidades de paso deberán ser iguales a las velocidades de referencia de la norma. Se utiliza la ecuación Índice estadístico del paso («SPBI», Statistical Pass-By Index) para evaluar el efecto del porcentaje de vehículos pesados. Se utilizarán respectivamente el 10 %, 20 %, 30 % para calcular el SPBI para cada uno de los tres intervalos porcentuales definidos en el cuadro 3 (0-15 %, 16-25 % y> 25 %).

Los cuadros 3 y 4 de la Recomendación de la Comisión de 6 de agosto de 2003 muestran los procedimientos de corrección para pavimentos.

d. Obstáculos. Construcciones.

Cuando las ondas sonoras chocan contra una superficie, parte de la energía se refleja, otra parte es absorbida y la última se transmite a través de la su-perficie. Es fundamental conocer y valorar estas transformaciones de energía para estimar la amplificación o reducción del sonido con los obstáculos.

Los obstáculos y las construcciones se caracterizan porque van a dificultar la propagación acústica a través de reflexiones, difracciones y absorciones. Cuando se conoce el material de construcción de las edificaciones se pue-de indicar directamente las pérdidas por reflexión en función del tipo de ba-rrera acústica o el coeficiente de absorción alfa, este último a partir de un valor simple o por bandas de octavas en el espectro de frecuencias.

La absorción acústica se puede definir como la disipación de la energía acústica en forma de calor mediante procesos de rozamiento. La absorción se caracteriza por la disminución de las reflexiones de las ondas al chocar contra las superficies de los obstáculos. La absorción se va a caracterizar por el coeficiente de absorción alfa, que es la relación entre la energía absorbi-da respecto de la energía incidente. Los materiales absorbentes son princi-palmente porosos, elásticos y resonadores.

En la mayoría de los casos, las fachadas de las construcciones están fabrica-das a partir de hormigón y ladrillos con coeficientes de absorción muy bajos (entre 0.1 y 0.3) por lo que las pérdidas por reflexión variarán de 1 a 2 dBA.

Las construcciones o edificaciones son objetos con una pared vertical y con un polígono cerrado de base. El tejado de las mismas no se considera a la hora de calcular las reflexiones. La altura de estos obstáculos queda refleja-da en la geometría de los mismos.

Un parámetro de los obstáculos (edificaciones, barreras, etc.) es la transpa-rencia acústica. Con un valor mayor a cero, el porcentaje definido es añadi-do a la energía sonora difractada cuando ésta es atenuada. Esta propiedad y el efecto descrito en el método de cálculo sólo son aplicables al ruido industrial de acuerdo con la norma ISO 9613-2.

e. Topografía.

La topografía, definida por las curvas de nivel, tiene dos efectos principales sobre el cálculo de la propagación del sonido:

Determina la altura de las fuentes de ruido, objetos y puntos recepto-

Page 9: Anexo 1. Mapa de Ruido - GMU Córdoba · Innovación-Modificación del P.G.O.U. de Córdoba. Parque Industrial “La Rinconada” 1 Mapa de Ruido 1. OBJETO Y ALCANCE DEL ESTUDIO.

Inno

vaci

ón-M

odifi

caci

ón d

el P

.G.O

.U. d

e C

órdo

ba. P

arqu

e In

dust

rial “

La R

inco

nada

7

Map

a de

Rui

do

res.

La atenuación es determinada desde el contorno del terreno.

Se digitalizan las curvas de nivel de la zona objeto de estudio y su entorno con la finalidad de elaborar un Modelo Digital de Elevaciones MDE de la misma. Este modelo facilita la información adicional para la ubicación de los puntos de muestreo, ya que la altura de los mismos es también un factor importante que influye en la propagación del sonido.

f. Corrección meteorológica y del medio.

El anexo I de la Directiva 2002/49/CE define las características del período «año» con respecto a la emisión sonora («un año corresponde al año consi-derado para la emisión de sonido») y a las condiciones meteorológicas («y a un año medio por lo que se refiere a las circunstancias meteorológicas»). Con respecto a esto último, la Directiva no da más información sobre qué debe entenderse por año medio.

En los círculos meteorológicos es habitual inferir las condiciones meteorológi-cas medias de un lugar a partir de un análisis estadístico de 10 años de datos meteorológicos pormenorizados medidos en ese lugar o sus cercanías. La necesidad de mediciones y análisis a largo plazo dificulta la obtención de datos suficientes para todos lugares para los que deben elaborarse mapas de ruido. Siguiendo el ejemplo de los supuestos simplificados que contienen las normas, tales datos deben seleccionarse con arreglo a los principios de precaución y de prevención que se aplican en la normativa medioambien-tal de la Unión Europea, los cuales protegen a los ciudadanos de efectos potencialmente dañinos o peligrosos. Así pues, se usa el planteamiento que se muestra en los cuadros de la Recomendación de la Comisión de 6 de agosto de 2003, relativa a las Orientaciones sobre los métodos de cálculo provisionales revisados para el ruido industrial, procedente de aeronaves, del tráfico rodado y ferroviario, y los datos de emisiones correspondientes, para la elaboración de las correcciones meteorológicas para el cálculo de los indicadores de ruido en la Unión Europea:

Condición Acción

Lugar: datos meteorológicos medidos in situ u obtenidos de un número suficientemente amplio de lugares próximos con métodos meteorológicos que garanticen su representatividad para el lugar considerado

Período: período suficientemente largo para permitir un análisis estadístico que describa el año medio con precisión y continuidad, garantizando que los datos muestreados son representativos de todos los períodos diurnos, vespertinos y nocturnos del año.

Obtención de datos meteorológicos medios a partir de un análisis de datos meteorológicos pormenorizados

Esta corrección meteorológica parte de las condiciones ambientales y de los datos meteorológicos medios analizados en el apartado 4.1 del presente

documento.

Además, para unos cálculos acordes con la ISO 9613-2 es necesario incorpo-rar la atenuación del medio (G) para el área de propagación del ruido. El coeficiente de atenuación del medio varía en función del tipo de superficie, definiéndose tal como se muestra en la siguiente tabla:

Tipo de superficie G

Superficie absorbente (praderas, matorral, cultivos, etc.)

Superficie reflectante (asfalto, cemento, etc.)

1

0

Si el tipo de superficie difiere entre los valores mencionados, el coeficiente de atenuación G debe ser evaluado entre 0 y 1. Para la elaboración de mapas estratégicos acordes con la Directiva, los valores sugeridos son:

Área de estudio G Sugerido

Entorno rural, con pocas construcciones.

Áreas residenciales: casas familiares y abundantes zonas verdes.

Zonas urbanas: bloques de pisos con pocas zonas verdes.

1

0.5

0

6.3. NORMATIvA Y DOCUMENTOS DE REFERENCIA.

Directiva Europea. La aparición en junio de 2002 de la Directiva 2004/49/CE sobre Evaluación y Gestión de Ruido Ambiental exige a los países miembros la realización de mapas de ruido de focos ambientales mediante métodos armonizados.

Recomendación de la Comisión. La Recomendación de la Comisión de 6 de agosto de 2003, relativa a las orientaciones sobre los métodos de cálculo provisionales revisados para el ruido industrial, procedente de aeronaves, del tráfico rodado y ferroviario, y los datos de emisiones correspondientes marca los modelos de simulación basados en normativas internacionales de aplica-ción en países de la Unión Europea.

Ley de ruidos. La aprobación en el Consejo de los Diputados de la Ley de Ruidos para el Estado Español exige el cumplimiento de una serie de requi-sitos básicos a la realización de los mapas de ruido, aunque la metodología de realización queda a expensas de la realización de los reglamentos corres-pondientes.

Reglamento de Protección contra la Contaminación Acústica. El Decreto 326/2003 de Andalucía es la norma que incorpora al ordenamiento jurídico de Andalucía la Directiva anterior, desarrollando instrumentos de prevención, evaluación y actuación frente a la contaminación acústica.

Se utilizarán como índices de valoración, de acuerdo con el Decreto 326/2003, de 25 de noviembre, para la elaboración de los mapas de ruido

Page 10: Anexo 1. Mapa de Ruido - GMU Córdoba · Innovación-Modificación del P.G.O.U. de Córdoba. Parque Industrial “La Rinconada” 1 Mapa de Ruido 1. OBJETO Y ALCANCE DEL ESTUDIO.

Inno

vaci

ón-M

odifi

caci

ón d

el P

.G.O

.U. d

e C

órdo

ba. P

arqu

e In

dust

rial “

La R

inco

nada

8

Map

a de

Rui

do

los siguientes:

•Ldía: indicador de ruido diurno (07:00-23:00 h), incluyendo el periodo vespertino de 19:00 a 23:00 h.

•Lnoche: indicador de ruido en periodo nocturno (23:00-07:00 h).

La Directiva 2002/49/CE prescribe que Ldía y Lnoche sean niveles de ruido a lar-go plazo conforme a ISO 1996-2:1987. Estos indicadores se determinan para todos los periodos diurnos y nocturnos de un año.

ISO 1996-2:1987 define el nivel medio a largo plazo como un nivel de presión sonora continuo equivalente con ponderación A, que calcula teniendo en cuenta las variaciones tanto de la actividad de la fuente como de las con-diciones meteorológicas que influyen en la propagación. ISO 1996-2 permite utilizar factores de corrección meteorológica, haciendo referencia a ellos, aunque no ofrece ningún método para determinarla o aplicarla.

Estos indicadores de ruido deberán confrontarse con los límites de niveles sonoros aplicables a las diferentes áreas de sensibilidad acústica señalados en la Tabla 3 del Anexo I del Reglamento de Protección contra la Contami-nación Acústica de Andalucía.

Las áreas de sensibilidad acústica serán aquellas superficies o ámbito territo-rial donde se pretenda que exista una calidad acústica homogénea. Dichas áreas serán determinadas en atención al uso predominante del suelo. Estas áreas se clasifican con la siguiente tipología:

Tipo I: Área de Silencio. Zona de alta sensibilidad acústica, que comprende los sectores del territorio que requieren una especial protección contra el ruido. En ella se incluyen las zonas con predominio de los siguientes usos del suelo:

a) Uso sanitario.

b) Uso docente.

c) Uso cultural.

d) Espacios naturales protegidos, salvo las zonas urbanas.

Tipo II: Área levemente ruidosa. Zona de considerable sensibilidad acústica, que comprende los sectores del territorio que requieren una protección alta contra el ruido. En ella se incluyen las zonas con predominio de los siguientes usos:

a) Uso residencial.

b) Zona verde, excepto en casos en que constituyan zonas de transi-ción.

c) Adecuaciones recreativas, campamentos de turismo, aulas de la naturaleza y senderos.

Tipo III: Área tolerablemente ruidosa. Zonas de moderada sensibilidad acús-tica, que comprende los sectores del territorio que requieren una protección media contra el ruido. En ella se incluyen las zonas con predominio de los siguientes usos del suelo:

a) Uso de hospedaje.

b) Uso de oficinas o servicios.

c) Uso comercial.

d) Uso deportivo.

e) Uso recreativo.

Tipo Iv: Área ruidosa. Zona de baja sensibilidad acústica, que comprende los sectores del territorio que requieren menor protección contra el ruido. En ella se incluyen las zonas con predominio de los siguientes usos del suelo:

a) Uso industrial.

b) Zona portuaria.

c) Servicios públicos, no comprendidos en los tipos anteriores.

Tipo v: Área especialmente ruidosa. Zona de nula sensibilidad acústica, que comprende los sectores del territorio afectados por servidumbres sonoras a favor de infraestructuras de transporte, autovías, autopistas, rondas de cir-cunvalación, ejes ferroviarios, aeropuertos y áreas de espectáculos al aire libre.

Los objetivos de calidad acústica de dichas áreas están definidos por la Ta-bla nº 3 del Anexo I del Reglamento de Protección contra la Contaminación Acústica de Andalucía, cuyos niveles límite de ruido ambiental en fachadas de edificaciones son los que se detallan a continuación:

Área de Sensibilidad AcústicaDía (7-23 h) Noche (23-7 h)

LAeq d (dBA) LAeq n (dBA)

Tipo I (Área de Silencio) 55 40

Tipo II (Área Levemente Ruidosa) 55 45

Tipo III (Área Tolerablemente Ruidosa) 65 55

Tipo IV (Área Ruidosa) 70 60

Tipo V (Área Especialmente Ruidosa) 75 65

El mapa de ruido contendrá información sobre los siguientes extremos:

a) Valor de los índices acústicos existentes o previstos en cada una de las áreas de sensibilidad acústica afectadas.

b) Valores límites y objetivos de calidad.

c) Superación o no por los valores existentes de los índices acústicos de los valores límites aplicables, y cumplimiento o no de los objetivos aplicables de calidad acústica.

Documentación del Sistema de Calidad de EMASIG:

Manual de Calidad

PO_751. Procedimiento de Realización de la Inspección.

Page 11: Anexo 1. Mapa de Ruido - GMU Córdoba · Innovación-Modificación del P.G.O.U. de Córdoba. Parque Industrial “La Rinconada” 1 Mapa de Ruido 1. OBJETO Y ALCANCE DEL ESTUDIO.

Inno

vaci

ón-M

odifi

caci

ón d

el P

.G.O

.U. d

e C

órdo

ba. P

arqu

e In

dust

rial “

La R

inco

nada

9

Map

a de

Rui

do

PO_760. Procedimiento de Plan Control de los Equipos.

IT_02. Instrucción técnica Medición y Valoración de Ruido en Exterio-res.

7. RESULTADOS OBTENIDOS.

7.1. REGISTRO DE DATOS OBTENIDOS DURANTE LAS MEDICIONES.

A partir de la identificación de los requisitos normativos exigidos por la Directi-va 49/2002/CE y el Decreto 326/2002, de 25 de noviembre, los parámetros de evaluación del software de modelización acústica y las fuentes de ruido exis-tentes en el entorno de la zona objeto de estudio, se iniciará la recopilación de todos los datos necesarios para la elaboración del Mapa de Ruido.

El ruido es diferente de un año para otro ya que cualquier modificación urba-nística influye sobre los niveles que soportarán los ciudadanos.

a. Flujos de tráfico.

Con respecto al ruido del tráfico, hay que diferenciar el tránsito urbano del interurbano ya que las calles tienen características que las diferencian de las carreteras: distinto tipo de pavimento, retenciones o colapsos en el tránsito, semáforos, mayor intensidad de tráfico en algunas vías, etc.

Los datos de flujo de tráfico de las carreteras son los recogidos en las distin-tas publicaciones de estaciones aforo de la Consejería de Obras Públicas y Transportes: 2003 para las vías principales.

La determinación de los flujos de tráfico se ve completada con la obtención del resto parámetros necesarios para la modelización de los niveles sonoros de acuerdo con la «Guide du bruit 1980»: ancho de calzada, tipo de pavi-mento, porcentaje de vehículos pesados, velocidad máxima de circulación, tipo de flujo de tráfico, perfil longitudinal de la calzada, pendiente media, etc.

Estos parámetros van a definir el nivel de potencia acústica por unidad de longitud (Law’) y, por tanto, el nivel de emisión sonora de los vehículos que determinarán los niveles de presión sonora finales.

Las principal vía considerada es la Autovía A-4 (E-5), que presenta un volu-men de casi 1000 vehículos/hora durante el día, con un porcentaje de pe-sados de hasta el 16 %, y es la mayorl fuente de ruido más cercana al área de estudio.

b. Fuentes industriales.

La predicción de la emisión acústica de fuentes industriales se realizará con la información obtenida por el sonómetro, que se distribuirá de acuerdo con la metodología descrita anteriormente para el cálculo de ruido industrial, que parte de las premisas de la norma ISO 9613-2.

c. Datos del sonómetro.

A pesar de que los resultados del Mapa de Ruido procederán de la simula-

ción acústica realizada por el software de modelización, se ha lleva a cabo una campaña de toma de datos a partir del sonómetro para comprobar y/o corregir los valores obtenidos por el software.

De esta manera, se han recogido los niveles sonoros de 6 puntos de muestreo situados sobre el área de estudio, cuyos valores son los que se muestran en el Anexo 9.2. Registros de datos.

Se puede comprobar que la simulación realizada por el software se ajusta de manera muy aproximada a los valores registrados por el sonómetro.

7.2. ESTUDIOS DE PREDICCIÓN MEDIANTE MODELOS DE PROPAGA-CIÓN.

El mapa de ruido de los niveles actuales se construirá con muestras realizadas por los sonómetros para comprobar y corregir, en su caso, los valores del mo-delado realizado por el software.

Estos valores de los ruidos utilizados serán los obtenidos en una campaña de toma de muestras. Se utilizará como descriptor fundamental del ruido am-biental el Leq dB(A) Nivel Continuo Equivalente y también otros parámetros representativos y comúnmente utilizados en el campo del ruido ambiental, como son los niveles percentiles.

Para evaluar el área se tendrán en cuenta parámetros tales como:

•Topografía del lugar,

•Características de las vías e intensidad de tráfico,

•Situación de los focos sonoros,

•Existencia de zonas verdes y elementos de corrección de ruido,

•Condiciones meteorológicas (temperatura, viento),

•Aplicación de las leyes físicas que intervienen en la propagación del sonido.

El estudio de predicción parte de los niveles de ruido producidos por la circu-lación de los vehículos por la autovía y las carreteras cercanas así como la actividad industrial ubicada en el área de estudio. A partir de esos valores, el software predice los niveles de emisión en función de las características del entorno.

8. CONCLUSIONES.

8.1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS Y SU ADECUACIÓN A LA NORMA DE REFERENCIA.

A la vista de la propuesta de ordenación de la Modificación/Innovación del

Page 12: Anexo 1. Mapa de Ruido - GMU Córdoba · Innovación-Modificación del P.G.O.U. de Córdoba. Parque Industrial “La Rinconada” 1 Mapa de Ruido 1. OBJETO Y ALCANCE DEL ESTUDIO.

Inno

vaci

ón-M

odifi

caci

ón d

el P

.G.O

.U. d

e C

órdo

ba. P

arqu

e In

dust

rial “

La R

inco

nada

10

Map

a de

Rui

do

PGOU para el área de estudio, zonificación industrial, se considera Área de Sensibilidad Acústica Tipo IV: Área Ruidosa a efectos de comparación con la legislación de aplicación (nivel máximo de ruido ambiental para horario diurno de 70 dBA y 60 dB(A) para el nocturno).

a. Niveles sonoros.

En el Plano nº 1 MAPA DE RUIDO DIURNO se representa el mapa de ruido se-gún el descriptor Ldía, es decir, el nivel de presión sonora equivalente a largo plazo con ponderación A para el periodo diurno (07:00 a 23:00 h). Se puede apreciar que los niveles sonoros más elevados proceden de la Autovía A-4 (E-5), superiores a 70 dB(A). En el área de estudio, la zona “Polígono Industrial La Rinconada”, los niveles de ruido varían enormemente desde 60 – 65 dB(A) en la zona más ruidosa (la más cercana a la autovía) hasta niveles inferiores a 35 dB(A), en la zona más tranquila, la más alejada de la autovía. Se produce un descenso paulatino del nivel de ruido ambiental desde la autovía hacia el interior del área de estudio. Únicamente se rompe esta tendencia en las proximidades de la actividad industrial existente.

Por su parte, la distribución del ruido en el área de estudio durante el perio-do nocturno (23:00 a 07:00 h) se representa en el Plano nº 2 MAPA DE RUIDO NOCTURNO. Esta distribución es similar al periodo diurno aunque con niveles menores, del orden de 5 a 10 dB(A), pero con la variación de que la activi-dad industrial está inactiva. En este caso, sobre el área de estudio los niveles de ruido varían desde 55 hasta niveles imperceptibles, inferiores a 35 dB(A). En este caso, aproximadamente la mitad del área de estudio se halla por debajo de 35 dB(A).

b. Evaluación del impacto acústico.

La evaluación del impacto acústico en el Polígono Industrial “La Rinconada” se ha determinado a partir de la comparación de los niveles sonoros existen-tes, tanto diurnos como nocturnos, con los niveles límite de ruido ambiental establecidos por las distintas categorías de Áreas de Sensibilidad Acústica en función de los usos del suelo según el Anexo III del Reglamento de Protección contra la Contaminación Acústica en Andalucía. En este caso no hay supe-ración de los niveles límites establecidos.

c. Declaración de Conformidad/No Conformidad.

Por todo lo expuesto anteriormente y en vista de los resultados obtenidos, se puede concluir que:

Los niveles emisión/inmisión sonora obtenidos durante la inspección en el área de estudio corresponden a una medida de ruido ambiental.

Estos niveles de ruido no superan los límites establecidos por el Reglamento de Protección contra la Contaminación Acústica (tabla 2 del Anexo I) para el uso del suelo y el área de sensibilidad acústica en el que se planifica la Modificación/Innovación del PGOU de Córdoba. Por ello, se cumple el prin-cipio de prevención de la contaminación acústica para los usos asignados en la misma.

Las conclusiones aquí obtenidas serán válidas mientras las condiciones en las

que se realizó el estudio acústico prevalezcan.

El equipo de trabajo está constituido por:

Elaborado por:

José Mª Marín García

Inspector Técnico

Ldo. Ciencias Ambientales

Mª José Borreguero Cantador

Inspector Técnico

Ing. Técnico Industrial

Revisado por:

Bartolomé Muñoz Pozo

Director Técnico Departamento Acústico

Ldo. Ciencias Biológicas

Córdoba, 27 de junio de 2005

Page 13: Anexo 1. Mapa de Ruido - GMU Córdoba · Innovación-Modificación del P.G.O.U. de Córdoba. Parque Industrial “La Rinconada” 1 Mapa de Ruido 1. OBJETO Y ALCANCE DEL ESTUDIO.

Inno

vaci

ón-M

odifi

caci

ón d

el P

.G.O

.U. d

e C

órdo

ba. P

arqu

e In

dust

rial “

La R

inco

nada

11

Map

a de

Rui

do

9. ANExOS.

9.1. CARTOGRAFÍA.

Se entrega la cartografía desarrollada en el estudio en formato papel, así como en digital para su visualización informática.

Para el diseño del mapa de ruido se han utilizado las indicaciones de la Di-rectiva 2002/49/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de junio de 2002, sobre evaluación y gestión del ruido ambiental, la Recomendación de la Comisión de 6 de agosto de 2003 relativa a las Orientaciones sobre los métodos de cálculo provisionales revisados para el ruido industrial, proce-dente de aeronaves, del tráfico rodado y ferroviario, y los datos de emisiones correspondientes, así como la norma ISO 1996-2:1987 Descripción y medición del ruido ambiental. Parte 2: recolección de datos pertinentes al uso del sue-lo. Para el cálculo de los parámetros correspondientes al nivel continuo equi-valente de presión acústica con ponderación A en frecuencia Leq (dBA), y sus correspondientes durante el día, la tarde y la noche, se ha utilizado el software de la casa suministradora de los aparatos así como el software de predicción acústica.

La entrega de la información obtenida se efectúa en formato papel y sopor-te digital incluyendo:

1. Mapas de ruido para los parámetros de evaluación mínima exigidos por la Directiva 2002/49/CE y el Decreto 326/2003, de 25 de noviembre (Ldíae y Lnoche). Estos mapas serán una composición realizada por el soft-ware reflejando la situación del ruido con una paleta de color que dis-tribuye los valores de ruido con un ancho de banda de 5 dBA en cada categoría. Se construirán tanto para el estado preoperacional del pro-yecto como para el postoperacional (mediante simulación acústica), considerando en ambos los efectos indirectos, tales como tráfico indu-cido, operaciones de carga y descarga, instalaciones auxiliares, etc.

2. Mapas del impacto acústico. Este mapa supone la comparación de los niveles acústicos existentes con los límites establecidos en el Regla-mento. Se incluirá siempre y cuando existe impacto acústico percep-tible.

3. Otras informaciones:

a. Situación de receptores y niveles de presión sonora. En los ma-pas anteriores se han ubicado una serie de receptores en los lu-gares más representativos y/o conflictivos de la zona estudiada con la finalidad de exponer con exactitud los niveles de presión sonora de dichos puntos.

El mapa de ruido del Ldía o Leqdía es el correspondiente al nivel continuo equi-valente medio de presión acústica a largo plazo con ponderación A deter-minado a lo largo de todos los días del año. El día se extiende desde las 7:00 a.m. a 23:00 p.m. incluyendo el periodo vespertino que abarca el periodo 19:00 a 23:00 p.m.

Por su parte, el mapa de ruido del Lnoche o Leqnocturno es el correspondiente al nivel continuo equivalente medio de presión acústica a largo plazo con ponderación A en frecuencia Leq (dBA) durante el periodo 23:00 p.m. a 7:00 a.m. determinado a lo largo de todos los periodos nocturnos de un año. El mapa de ruido se elabora a partir de la información cartográfica y del resul-tado de las mediciones, con el apoyo de software específico. Se introducirá en el mapa las condiciones de contorno más significativas de cada área, así como la presencia de muros o barreras acústicas, zonas verdes, etc.

La representación cartográfica se realizará en términos de zonas de ruido, es decir, en rangos de valores de Ldía y Lnoche de 5 dB(A), como establece los anexos IV y VI de la Directiva 2002/49/CE y la norma ISO 1996-2:1987. La pa-leta de colores utilizada por zonas de ruido o rangos de valores es la que se muestra en la siguiente tabla:

Rango de valores dB(A) Color

<3535 a 4040 a 4545 a 5050 a 5555 a 6060 a 6565 a 7070 a 7575 a 8080 a 85

Verde claroVerde

Verde oscuroAmarillo

OcreNaranja

BermellónCarmínLila rojo

AzulAzul marino

ÍNDICE DE PLANOS.

MAPA DE RUIDO DIURNO.

MAPA DE RUIDO NOCTURNO.

Page 14: Anexo 1. Mapa de Ruido - GMU Córdoba · Innovación-Modificación del P.G.O.U. de Córdoba. Parque Industrial “La Rinconada” 1 Mapa de Ruido 1. OBJETO Y ALCANCE DEL ESTUDIO.
Page 15: Anexo 1. Mapa de Ruido - GMU Córdoba · Innovación-Modificación del P.G.O.U. de Córdoba. Parque Industrial “La Rinconada” 1 Mapa de Ruido 1. OBJETO Y ALCANCE DEL ESTUDIO.
Page 16: Anexo 1. Mapa de Ruido - GMU Córdoba · Innovación-Modificación del P.G.O.U. de Córdoba. Parque Industrial “La Rinconada” 1 Mapa de Ruido 1. OBJETO Y ALCANCE DEL ESTUDIO.

Inno

vaci

ón-M

odifi

caci

ón d

el P

.G.O

.U. d

e C

órdo

ba. P

arqu

e In

dust

rial “

La R

inco

nada

12

Map

a de

Rui

do

9.2 REGISTROS DE DATOS.

Puntos hora inicio LeqAdía L1 L5 L10 L50 L90 L95 L99 U (k=2)

1 10:01 43.7 55.4 43.1 40.7 34.6 32.8 32.4 31.8 ±0.72

2 10:50 50.0 57.6 47.6 43.1 36.7 34.1 33.5 32.4 ±0.72

3 11:38 40.0 53.0 38.9 37.0 33.8 31.6 31.0 30.0 ±0.72

4 11:47 64.0 65.9 65.1 64.8 63.9 63.2 63.0 62.6 ±0.72

5 12:19 38.4 44.6 42.4 41.1 37.5 33.8 33.1 31.9 ±0.72

PuntoCoordenadas

L24h Ldía LnocheX Y

24 horas 360194 4200476 36.0 37.5 28.3