ANEXO 10 D - GUIA PARA LA FORMULACIÓN DE SUBPROYECTOS ... · Este capítulo proporcionará la...

36
PROYECTO DE SERVICIOS BASICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – ANEXO 10.D – V. Sep. 08 1 ANEXO 10 D - GUIA PARA LA FORMULACIÓN DE SUBPROYECTOS MEJORAMIENTO VIAL La amplitud y énfasis con que se debe tratar cada uno de los capítulos, dependerán de la naturaleza del subproyecto. En consecuencia la importancia que se asigne a cada uno de los temas señalados debe guardar proporción y vinculación al subproyecto, de tal forma que se ofrezca una apreciación real del ámbito y condicionantes dentro de las que será desarrollado, al igual que de su importancia y justificación. La UEC y las UEP’s podrán requerir toda información adicional que considere pertinente para el análisis y evaluación del subproyecto. Debe tenerse presente que el cumplimiento de estos lineamientos de presentación y evaluación, como así también las orientaciones técnicas que brinden la UEC ò las UEP‘s durante el período de formulación del subproyecto no originan compromisos de financiamiento por parte del Proyecto. CAPITULO 1 – RESUMEN DEL SUBPROYECTO 1. Entes Participantes a. Organismo Ejecutor del Subproyecto b. Organismo Operador del Subproyecto c. Otros 2. Objetivos del Subproyecto Breve descripción señalando los objetivos principales y los problemas que se trata de resolver mediante la ejecución del Subproyecto. 3. Descripción Técnica de las obras o trabajos a realizar Breve descripción de los detalles y características que forman parte del Subproyecto 4. Localización del Subproyecto: Describir y acompañar planos a pequeña escala de ubicación de las obras 5. Plazo de Ejecución Tiempo necesario para la construcción del subproyecto 6.Costos Costo-Costo y Costo Total de las obras de cada uno de los componentes del Subproyecto 8. Licitaciones previstas Cantidad de licitaciones, tipo de llamado (LPI-LPN-CP), monto presupuestado. 9. Estructura de financiamiento solicitada Incluye el aporte de financiamiento del Subproyecto y cada uno de los aportes de contraparte local municipal, provincial, otros. 10. Plazo y Condiciones de Amortización Conforme las condiciones de financiamiento previstas en el Subproyecto 11. Beneficiarios del subproyecto Cantidad de beneficiarios directos e indirectos y situación socio-económica de los mismos. Considerar población IMPH de las áreas de referencia y de influencia 12. Operación y Mantenimiento Mención de la forma en que se prevé operar y mantener los diversos componentes del Subproyecto, para asegurar un eficiente servicio con costos razonables. 13. Recupero de costos Mecanismos de recuperación de costos propuestos y porcentaje respecto de los costos totales del Subproyecto

Transcript of ANEXO 10 D - GUIA PARA LA FORMULACIÓN DE SUBPROYECTOS ... · Este capítulo proporcionará la...

Page 1: ANEXO 10 D - GUIA PARA LA FORMULACIÓN DE SUBPROYECTOS ... · Este capítulo proporcionará la información sobre la demanda actual y la prevista para el futuro en el área de influencia

PROYECTO DE SERVICIOS BASICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – ANEXO 10.D – V. Sep. 08

1

ANEXO 10 D - GUIA PARA LA FORMULACIÓN DE SUBPROYECTOS

MEJORAMIENTO VIAL La amplitud y énfasis con que se debe tratar cada uno de los capítulos, dependerán de la naturaleza del subproyecto. En consecuencia la importancia que se asigne a cada uno de los temas señalados debe guardar proporción y vinculación al subproyecto, de tal forma que se ofrezca una apreciación real del ámbito y condicionantes dentro de las que será desarrollado, al igual que de su importancia y justificación. La UEC y las UEP’s podrán requerir toda información adicional que considere pertinente para el análisis y evaluación del subproyecto. Debe tenerse presente que el cumplimiento de estos lineamientos de presentación y evaluación, como así también las orientaciones técnicas que brinden la UEC ò las UEP‘s durante el período de formulación del subproyecto no originan compromisos de financiamiento por parte del Proyecto. CAPITULO 1 – RESUMEN DEL SUBPROYECTO 1. Entes Participantes

a. Organismo Ejecutor del Subproyecto b. Organismo Operador del Subproyecto c. Otros

2. Objetivos del Subproyecto Breve descripción señalando los objetivos principales y los problemas que se trata de resolver mediante la ejecución del Subproyecto.

3. Descripción Técnica de las obras o trabajos a realizar

Breve descripción de los detalles y características que forman parte del Subproyecto 4. Localización del Subproyecto:

Describir y acompañar planos a pequeña escala de ubicación de las obras 5. Plazo de Ejecución

Tiempo necesario para la construcción del subproyecto 6.Costos

Costo-Costo y Costo Total de las obras de cada uno de los componentes del Subproyecto 8. Licitaciones previstas

Cantidad de licitaciones, tipo de llamado (LPI-LPN-CP), monto presupuestado. 9. Estructura de financiamiento solicitada

Incluye el aporte de financiamiento del Subproyecto y cada uno de los aportes de contraparte local municipal, provincial, otros.

10. Plazo y Condiciones de Amortización

Conforme las condiciones de financiamiento previstas en el Subproyecto 11. Beneficiarios del subproyecto

Cantidad de beneficiarios directos e indirectos y situación socio-económica de los mismos. Considerar población IMPH de las áreas de referencia y de influencia

12. Operación y Mantenimiento Mención de la forma en que se prevé operar y mantener los diversos componentes del Subproyecto, para asegurar un eficiente servicio con costos razonables.

13. Recupero de costos Mecanismos de recuperación de costos propuestos y porcentaje respecto de los costos totales del Subproyecto

Page 2: ANEXO 10 D - GUIA PARA LA FORMULACIÓN DE SUBPROYECTOS ... · Este capítulo proporcionará la información sobre la demanda actual y la prevista para el futuro en el área de influencia

PROYECTO DE SERVICIOS BASICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – ANEXO 10.D – V. Sep. 08

2

14. Indicadores de evaluación económica calculados

Indicadores económicos considerados TIR – VPN – B/C 15. Indicadores de Resumen del Subproyecto

a. Población total del municipio – (fecha presentación subproyecto) b. Población urbana total c. Población rural total dentro del ejido municipal d. Población en callles pavimentadas e. Población en calles de ripio ó tierra con servicios f. Población en calles de ripio ó tierra sin servicios g. Cantidad de cuadras pavimentadas h. Desarrollo de calles pavimentadas en km. i. Cantidad de cuadras de tierra ó ripio j. Desarrollo de calles de tierra ó ripio en km k. Tipo de pavimento considerado en el subproyecto l. Cuadras a pavimentar con el subproyecto m. Desarrollo a pavimentar con el subproyecto – km n. Ancho promedio del pavimento según subproyecto – m ñ. Costo del pavimento – m2 o. Costo del pavimento – km p. Cantidad de frentistas beneficiarios según subproyecto q. Cantidad de población beneficiaria directa según subproyecto r. Cantidad de población beneficiaria indirecta según subproyecto s. Población IPMH beneficiaria del subproyecto (*) t. Disponibilidad de servicios en el área del subproyecto u. Mejoramiento de la accesibilidad a edificios públicos , escuelas, hospitales, estaciones de

transporte, etc. v. Mejoramiento de accesibilidad a barrios ó acceso a municipio x. Mejoramiento del servicio de autotransporte y. Redistribución del flujo vehicular

(*) IPMH: INDICE DE PRIVACIÓN MATERIAL DE HOGARES: información que deberá procesar a pedido al INDEC por fracción y radio.

Esta Guía se complementa con el Manual Ambiental y Social y el Manual Operativo del Proyecto.

Page 3: ANEXO 10 D - GUIA PARA LA FORMULACIÓN DE SUBPROYECTOS ... · Este capítulo proporcionará la información sobre la demanda actual y la prevista para el futuro en el área de influencia

PROYECTO DE SERVICIOS BASICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – ANEXO 10.D – V. Sep. 08

3

CAPITULO 2 - MARCO URBANO Y SECTORIAL OBJETIVO

El objetivo de este capítulo es el de proporcionar sintéticamente la información básica del contexto urbano y sectorial dentro del cual se inserta el subproyecto. La amplitud y énfasis con que se debe tratar cada uno de los componentes, dependen de la escala del subproyecto.

2.1. AREA DE REFERENCIA Abarca el total de la planta urbana del municipio en el que se localiza el subproyecto. Información básica que contemple aspectos físicos, demográficos, aspectos urbanos, (densidades por área, accesibilidad, usos de suelo, equipamiento, infraestructura, tendencia de crecimiento, ejes viales, calles pavimentadas, de tierra y de ripio, etc.). Conexión de las rutas interurbanas con las arterias de acceso al área de referencia. Infraestructura de desagües pluviales la situación general del derrame, (recurrencias: localizaciones donde se producen inconvenientes). Áreas o subcuencas inundables, etc. Itinerarios y frecuencias de las líneas de transporte público de corta, media y larga distancia, parque automotor existente discriminado por tipo de vehículo y antigüedad., red ferroviaria y pasos a nivel, aeropuertos, terminales de transporte automotor interurbano. Barreras físicas al tránsito

2.2. AREA DE INFLUENCIA Espacio geográfico donde se realizarán las obras y en el que se concentrarán los beneficios que producirá la implantación del subproyecto, considerando:

i). Características físicas: Información que resulte relevante para el diseño y ejecución del subproyecto en el sector, adjuntando los gráficos y planos considerados básicos.

ii). Estado actual del sector:

Caracterización de los problemas que presenta, organismos que tienen a su cargo la planificación, el mantenimiento, normas y reglamentaciones vigentes.

iii). Características demográficas y socioeconómicas En el análisis de este punto se deberán considerar: i. población total de los dos últimos censos (1991 – 2001) y estimación de la población correspondiente a la fecha de presentación del subproyecto, y futura hasta el año horizonte fijado en el subproyecto. ii. Información sobre tipo de ocupación y nivel de ingresos personal y familiar del área del proyecto para el área de influencia

(*) IPMH: INDICE DE PRIVACIÓN MATERIAL DE HOGARES: información que deberá procesar a pedido el INDEC por fracción y radio

Page 4: ANEXO 10 D - GUIA PARA LA FORMULACIÓN DE SUBPROYECTOS ... · Este capítulo proporcionará la información sobre la demanda actual y la prevista para el futuro en el área de influencia

PROYECTO DE SERVICIOS BASICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – ANEXO 10.D – V. Sep. 08

4

CAPITULO 3 - OFERTA Y DEMANDA OBJETIVO

Este capítulo proporcionará la información sobre la demanda actual y la prevista para el futuro en el área de influencia del proyecto.

La oferta actual en el área y la contribución efectiva del subproyecto, permitirá medir el nivel de satisfacción de la demanda, que será expresada en volúmenes de tránsito.

3.1. OFERTA ACTUAL EN EL AREA Se deberá definir la oferta en términos de capacidad de calzada. Para ello, se considerará entre otros factores, las condiciones de operación como ser: i). tipo de carpeta de rodamiento de las arterias, ii). ancho y número de carriles, iii). separadores, iv). semáforos, v). dársenas especiales para giros, vi). estacionamientos y señalización, vii). semaforización, etc.

Respecto a los desagües pluviales, la definición de la oferta actual dependerá de las condiciones particulares del subproyecto vial, se entiende que en general las obras del sector se formalizarán en conjunto (vial y desagües).

Explicar las restricciones y problemas de la oferta actual, p. ej. escasez de recursos, problemas de dimensionamiento, funcionamiento de las arterias existentes, etc.

3.2. DEMANDA ACTUAL En arterias principales se realizarán: i). censos para determinar el tránsito actual, donde los volúmenes se medirán en ambas direcciones, y se determinará el factor direccional para diferentes horarios, ii). conteos especiales para detectar giros importantes que requieran diseños geométricos especiales, iii). en arterias principales se determinará mediante censos el Tránsito Medio Diario Anual – TMDA, y iv). en arterias locales podrá recurrirse a hipótesis y encuestas de las cuales pueda estimarse el volumen de tránsito.

3.2.1. DESAGÜES PLUVIALES Respecto de los desagües pluviales, la demanda también quedará expresada a nivel de modificación de la población afectada, pero a los efectos de mensurarla y obtener datos técnicos que permitan el diseño de las obras, se recopilarán datos referentes al régimen de lluvia en la zona. Se recomienda utilizar un período de recurrencia que no sea superior a los 5 años.

3.2.2. DEMANDA INSATISFECHA Se deberá indicar los trastornos que origina a los usuarios del área del subproyecto como ser: i). congestión, ii). intransitabilidad, iii). aislamiento, iv). inseguridad a los frentistas, y v). inseguridad a los que transitan por la zona de influencia del subproyecto, etc.

3.3. DEMANDA FUTURA Se estimará el tránsito futuro. Se contemplará en esa estimación los siguientes componentes: i). tránsito generado por el área de influencia, ii). tránsito atraído por el área de influencia, y iii). tránsito normal (o existente sin subproyecto)

En el caso de arterias locales se estimarán los futuros frentistas (casas de familia, centros comunitarios, hospitales, escuelas, etc.), que se verán beneficiados por la mejora a lo largo de toda la vida útil del subproyecto.

Page 5: ANEXO 10 D - GUIA PARA LA FORMULACIÓN DE SUBPROYECTOS ... · Este capítulo proporcionará la información sobre la demanda actual y la prevista para el futuro en el área de influencia

PROYECTO DE SERVICIOS BASICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – ANEXO 10.D – V. Sep. 08

5

CAPITULO 4 - EL SUBPROYECTO, SUS CARACTERISTICAS Y SUS COSTOS OBJETIVOS

Este capítulo tiene el objeto de proporcionar las informaciones necesarias para que la UEP, UEC y el BANCO, tengan una clara comprensión del subproyecto, de sus componentes y de sus costos.

El subproyecto será considerado técnicamente completo, cuando la información suministrada demuestre que las operaciones de construcción se conforman, de acuerdo a las normas y prácticas técnicas de uso corriente, y que el costo estimado del subproyecto seleccionado es el más bajo con el mismo beneficio respecto a cualquier otra alternativa.

4.1. FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS Antes de desarrollar el diseño del subproyecto definitivo : i). se efectuará un análisis comparativo de al menos dos alternativas que posibiliten la selección de la más conveniente desde el punto de vista técnico - económico – ambiental, ii). se realizará el análisis de alternativas para determinar una solución técnica ajustada, evitando el sobredimensionamiento y ofreciendo la posibilidad de encontrar la mejor estrategia de sustentabilidad, y iii). se considerarán en el diseño soluciones tecnológicas de bajo costo y que cuenten con antecedentes de utilización y con probados resultados de eficiencia.

4.2. SELECCION DE ALTERNATIVAS A efectos de la determinación de la alternativa del subproyecto más conveniente, deberá desarrollarse anteproyectos preliminares de cada alternativa, que permitan computar y presupuestar razonablemente los distintos componentes de las obras. La alternativa elegida deberá presentar un grado de desarrollo que permita determinar el costo total de las obras, que incluirá los costos de inversión, operación, mantenimiento, y el de la aplicación de medidas mitigadoras de posibles impactos ambientales que pudieran surgir. La alternativa seleccionada se desarrollará a nivel de subproyecto ejecutivo

4.3. INFORME DE INGENIERÍA

Se considerarán como antecedentes y estudios de base: i). levantamientos planialtimétricos, ii). estudios de nivel freático, iii). estudios hidrográficos e hidrológicos, iv). estudios de drenaje, v). estudios de suelo de la traza, vi). estudio de yacimientos, vii). estudio de agregados comerciales, otros. Se deberán anexar los resultados de los ensayos de laboratorio correspondientes. Se aplicarán criterios de cálculo y dimensionamiento para: i). paquete estructural, ii). cálculo hidráulico, estructural, etc. de los diferentes componentes que forman parte del subproyecto, y iii). cuantificación y relocalización de infraestructura por daños durante la construcción, etc. Para las medidas de mitigación de impacto ambiental la solución propuesta deberá contemplar como resultante: i.). un balance equilibrado entre la relación costo/beneficio, ii.). tecnología apropiada, iii.). valores de los bienes a proteger, y iv.). mejoramiento en la calidad de vida de la población beneficiada por el presente subproyecto. Los efectos negativos transitorios provocados por la ejecución de las obras, también implicarán la aplicación de medidas de mitigación que deben ser contempladas con respecto a los procedimientos constructivos y a los costos. De la formulación del subproyecto surgirán las recomendaciones referidas a la operación y el mantenimiento de las inversiones realizadas, para un período de operaciones de 10 años. Para la propuesta de las actividades deberá contemplarse el “Marco Social y Ambiental” del Programa de Servicios Básicos Municipales.

4.3.1. CÓMPUTO MÉTRICO, PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Se deberá confeccionar el cómputo métrico, el presupuesto oficial y el cronograma de ejecución de acuerdo a lo estipulado en los cuadros del Anexo 4.1.

Page 6: ANEXO 10 D - GUIA PARA LA FORMULACIÓN DE SUBPROYECTOS ... · Este capítulo proporcionará la información sobre la demanda actual y la prevista para el futuro en el área de influencia

PROYECTO DE SERVICIOS BASICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – ANEXO 10.D – V. Sep. 08

6

4.3.2. PLANOS Los planos se presentarán a nivel de subproyecto definitivo y deberán reflejar la totalidad de las obras propuestas. Los planos deberán confeccionarse en escalas que permitan una clara lectura y visualización Como mínimo se deberá presentar como documentación gráfica: i). Planimetría general, ii). planimetría específica de cada uno de los componentes del subproyecto, iii). perfiles altimétricos, iv). obras complementarias( cruces, obras de arte, obras de descarga, etc.), v). planos de detalle, vi). perfiles tipo, etc.

4.3.3. ESPECIFICACIONES i). Las especificaciones legales particulares deberán seguir los lineamientos de los “Documentos Estándar de Licitación para Contrataciones de Obras Menores”, aprobados por el Banco y que han sido adoptados por este Proyecto, y ii). Las especificaciones técnicas particulares, deberán ser elaboradas de acuerdo a las características del subproyecto.

4.4. EVALUACIÓN SOCIO AMBIENTAL DE LOS SUBPROYECTOS

Los subproyectos podrán tener diferente grado o nivel de riesgo socio-ambiental debido al “tipo de subproyecto” (objetivo y jerarquía) y el nivel de “sensibilidad del medio”. Con el propósito de desarrollar una adecuada gestión socio-ambiental, es necesario categorizar los subproyectos en función del riesgo socio-ambiental, y en función de esta categoría, identificar los estudios requeridos tanto por la legislación ambiental como por las Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial. En este contexto, las principales actividades que deben desarrollarse durante el proceso de evaluación socio-ambiental, son: i). Categorización de un subproyecto en función del nivel de riesgo, ii). Identificación de estudios para determinar su magnitud e importancia, iii). Aplicación de instrumentos de gestión en el ámbito interno, iv). Cumplimiento de la legislación ambiental sectorial. Cabe señalar que uno de los objetivos de la categorización es determinar aquellos subproyectos que demandan de un mayor grado de atención, y por ende más estudios, de aquellos que no requieren de mayor profundidad, sin dejar de cumplir con las respectivas legislaciones. Los efectos negativos que producirán las obras, necesitarán medidas de mitigación que deberán incluirse en el costo del subproyecto. Los efectos negativos transitorios derivados de la ejecución también implicarán medidas de mitigación que deben ser contempladas con respecto a los procedimientos constructivos, al adiestramiento del personal interviniente y a la planificación del proceso. Para la elaboración de este punto se deberán seguir las pautas establecidas en el “Marco Ambiental y Social del Proyecto”.

4.5. ORGANIZACION Y COSTOS DE LAS ACTIVIDADES DE INGENIERIA Y ADMINISTRACION PARA LA EJECUCION Y SUPERVISIÓN DEL SUBPROYECTO

Se deberá tener en cuenta: i). Organización y Coordinación, que aseguren el cumplimiento de condiciones, costos, plazos y registraciones comprometidas en el Convenio de Subpréstamo a firmarse oportunamente, teniendo en cuenta los criterios normativos del Proyecto en los aspectos: a). legales, b). técnicos, c). movimientos de fondos y d). su contabilización, y ii). Afectación del personal técnico, administrativo y de servicio, para realizar la administración, supervisión y ejecución del subproyecto, incluyendo tareas como: a). evaluación del proceso licitatorio, b). operación de fondos, c). registraciones contables e intervenciones legales, y d). realización de tareas que servirán de nexo entre el Ente Ejecutor y la UEP.

4.5.1 COSTOS DE INGENIERA Y ADMINISTRACION Para ello se deben considerar:

i). Gastos de equipamiento y funcionamiento donde se considerarán costos por: a). alquiler de oficinas, b). mobiliario y equipos, c). viáticos y pasajes, d). movilidad, e). gastos generales, y f). varios, y ii). Gastos en las remuneraciones del personal dedicado a la ejecución del subproyecto.

Page 7: ANEXO 10 D - GUIA PARA LA FORMULACIÓN DE SUBPROYECTOS ... · Este capítulo proporcionará la información sobre la demanda actual y la prevista para el futuro en el área de influencia

PROYECTO DE SERVICIOS BASICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – ANEXO 10.D – V. Sep. 08

7

4.6. OPERACION Y MANTENIMIENTO DE LAS OBRAS Y SUS COSTOS OPERATIVOS

El propósito del mantenimiento es conservar las obras comprendidas en el subproyecto en las condiciones de operación en que se encontraban al momento de su terminación, dentro de un nivel compatible con los servicios que debe prestar. El plan anual de mantenimiento deberá incluir: i). los detalles de la organización responsable del mantenimiento, personal, equipos, etc. destinados al mantenimiento, ii). información relativa de las tareas y sus costos y los recursos que serán invertidos en mantenimiento. iii). determinar los costos de operación, administración y mantenimiento de la situación “con y sin subproyecto”, iv). si en los costos de administración se produjeran gastos incrementales, se explicará su incidencia y la metodología utilizada para su cálculo, y v). determinar los costos de administración, operación y mantenimiento, para un período no inferior a la vida útil del subproyecto = 10 años. El municipio deberá presentar anualmente un informe sobre el estado de las obras, equipos y plan anual de mantenimiento una vez finalizada la obra.

Se deberá analizar para un período no inferior a la vida útil del mismo. Los costos deberán contemplar los montos anuales correspondientes al pago de sueldos, salarios y jornales y todo otro pago a la dotación prevista, a gastos de energía, comunicaciones y otros servicios, impuestos y tasas.

Page 8: ANEXO 10 D - GUIA PARA LA FORMULACIÓN DE SUBPROYECTOS ... · Este capítulo proporcionará la información sobre la demanda actual y la prevista para el futuro en el área de influencia

PROYECTO DE SERVICIOS BASICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – ANEXO 10.D – V. Sep. 08

8

ANEXO 4.1.

INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS COSTOS DEL SUBPROYECTO Y EL PLAN DE TRABAJO

El presente instructivo es una guía general para la presentación del análisis del costo final de las obras del subproyecto. A tal efecto, se adoptan las siguientes definiciones:

A. COSTO-COSTO DEL SUBPROYECTO: Corresponde al costo de cada uno y al total de los items que componen la obra. Sin Incluir gastos generales, beneficios, costos financieros, etc. Si el subproyecto consta de varios componentes se calculará el costo-costo de los rubros de cada uno de ellos. Cuadros 1.1. – 1.2. y 1.3.(1)

B. COSTOS DIRECTOS – Obras y Construcciones. Al COSTO-COSTO del subproyecto se

deberán adicionar: i). Análisis de los gastos generales directos e indirectos, ii). Gastos financieros, iii). Beneficios, y iv). Impuestos (aquellos que no resulten exentos de contribuciones para niveles: nacional, provincial y municipal).

Se explicitará para gastos generales, gastos financieros y beneficios la metodología de cálculo.

C. COSTO TOTAL DEL SUBPROYECTO: A los COSTOS DIRECTOS del subproyecto se deberán adicionar:

i). gastos incrementales originados por la ejecución del subproyecto correspondientes a administración e ingeniería (administración y supervisión, publicaciones, supervisión, preparación del subproyecto, otros), ii). los originados por la aplicación de medidas mitigatorias durante el proceso constructivo, y iii). imprevistos de Obra, que no pueden superar el 5% del costo total del subproyecto.

1.1.CÓMPUTO Y PRESUPUESTO Y ANÁLISIS UNITARIOS POR ITEM

Se prepararán las planillas respectivas (Cuadros 1.1. – 1.2. – 1.3.). El análisis de costos unitarios de cada uno de los ítems se hará con los costos de los materiales en obra, incluyendo fletes.

(1) Se entiende por rubro a los trabajos correspondientes a un mismo tipo de obra, designándose como tal a los que tienen afinidad tecnológica, por ej.: hormigón armado, mampostería, carpintería, etc. Se entiende por item, dentro de cada rubro, a la desagregación por tarea específica, o especificación particular, por ej.: hormigón armado: vigas, losas, columna, etc.s MATERIALES: Se describirán los materiales a incorporar en obra, su unidad, la cantidad (por unidad

del item), el costo unitario en la obra, el costo total de cada material (cantidad por precio unitario en la obra), y el costo total de todos los materiales.

MANO DE OBRA: Se consignarán las horas de trabajo – por unidad del item – por categoría, el costo

salarial por hora y el costo salarial total. Cabe consignar que el costo salarial, incluye todo tipo de cargas sociales al jornal básico y otros costos que impliquen erogaciones por parte del empleador. Cuadro Nº 1.2.

EQUIPOS PARA LA CONSTRUCCIÓN: Se consignará cada tipo de equipo, las horas requeridas, su

costo horario, el costo total y la suma del costo de utilización de equipos por unidad del item.

Se consignarán aparte los parámetros de rendimiento utilizados para los cálculos. Los costos horarios de los equipos serán los que surjan de la “Planilla Síntesis de Costos de Equipos” Cuadro Nº 1.3.

Page 9: ANEXO 10 D - GUIA PARA LA FORMULACIÓN DE SUBPROYECTOS ... · Este capítulo proporcionará la información sobre la demanda actual y la prevista para el futuro en el área de influencia

PROYECTO DE SERVICIOS BASICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – ANEXO 10.D – V. Sep. 08

9

CUADRO Nº 1.1. PLANILLA SINTESIS DE COSTOS DE MATERIALES

Código: Municipio: Provincia: Subproyecto: Fecha: Nº Designación

material costo material puesto en obra

CUADRO 1.2. PLANILLA SINTESIS DE COSTOS DE MANO DE OBRA

Código: Municipio: Provincia: Subproyecto: Fecha:

A. MANO DE OBRA B. ESTIMACIÓN DEL COSTO SALARIAL ESPECIALIDAD

Y FUNCIÓN UNIDA

D JORNAL BÁSICO

(1)

PAGOS ADICIONALES

QUE INTEGRAN

LAS REMUNERACI

ONES

OTROS COSTOS

NO ABONAD

OS AL TRABAJA

DOR

RETENCIONES A LAS REMUNERACIONES

APORTES PATRON

ALES

TOTAL

1 2 3 4 5 6 7 8 A MANO DE OBRA CALIFICADA oficial especializado Oficial Medio oficial SUBTOTAL A B. MANO DE OBRA NO CALIFICADA Ayudante SUBTOTAL B

hora hora hora hora

C. TOTAL

(1) incluye asistencia perfecta

Page 10: ANEXO 10 D - GUIA PARA LA FORMULACIÓN DE SUBPROYECTOS ... · Este capítulo proporcionará la información sobre la demanda actual y la prevista para el futuro en el área de influencia

PROYECTO DE SERVICIOS BASICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – ANEXO 10.D – V. Sep. 08

10

CUADRO 1.3

PLANILLA SINTESIS DE COSTO DE UTILIZACION DE EQUIPOS FECHA:

E Q U I P O S

C O M P O N T E S D E L C O S T O

C O N S U M O H O R A R I O

L U B R I C A N T E S

AMORTIZ. HORARIA

VALOR TREN REPARAC. Y COSTO COSTO

1) Goil CANT. CANT. VIDA COSTO RODANTE REPUEST. SEGUROS FLETES FINANC. HORARIO 2) Nafta (l/h)

PR

EC

IO

UN

ITA

RIO

CO

STO

PR

EC

IO

UN

ITA

RIO

CO

STO

UTIL CTO.HOR. CTO.HOR. CTO.HOR. CTO.HOR. CTO.HOR. TOTAL

DE

SC

RIP

CIO

N

UN

IDA

D

PO

TEN

CIA

$ 3) Kw (kw/h) $ $ (l/h) $ $ H $ $ $ $ $ $ $ 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16 17 18 99 99 99

Page 11: ANEXO 10 D - GUIA PARA LA FORMULACIÓN DE SUBPROYECTOS ... · Este capítulo proporcionará la información sobre la demanda actual y la prevista para el futuro en el área de influencia

PROYECTO DE SERVICIOS BASICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – ANEXO 10.D – V. Sep. 08

11

CUADRO Nº 1.4. COSTO-COSTO - COSTO DIRECTO + IMPUESTOS

POR ITEM Y POR RUBRO Código: Municipio: Provincia: Subproyecto: Fecha: RUBRO: p.ej. Hº Aº ITEM: columnas COMPONENTES UNIDAD

DE MEDIDA

CANTIDAD DE

UNIDADES

PRECIO UNITARIO

PRECIO TOTAL

a. Materiales • Arena • canto rodado • hierro • cemento • otros

b. Mano de Obra • oficial

especializado • oficial • medio oficial • ayudante

c. Equipos (detallar) • ………… • ……….. • ………..

(1) TOTAL COSTO-COSTO d). Gastos Generales % de (1) SUBTOTAL 2

e). Beneficios % de (2) f). Gastos Financieros % de (2) SUBTOTAL (3)

(4) TOTAL COSTO DIRECTO = (costo-costo + subtotales: 2 + 3) IMPUESTOS

g). IVA % de (3)

h). Ingresos Brutos % de (3)

(5) TOTAL IMPUESTOS (6) TOTAL COSTO DIRECTO + IMPUESTOS

Page 12: ANEXO 10 D - GUIA PARA LA FORMULACIÓN DE SUBPROYECTOS ... · Este capítulo proporcionará la información sobre la demanda actual y la prevista para el futuro en el área de influencia

PROYECTO DE SERVICIOS BASICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – ANEXO 10.D – V. Sep. 08

12

CUADRO Nº 1.5.

COSTO DIRECTO + IMPUESTOS POR RUBROS

Código Municipio: Provincia: Subproyecto Fecha: Costos

designación rubros

costo-costo

(1)

gastos

generales – beneficios –

gastos financieros

(2 – 3)

directos

(4)

impuestos

(5)

total = costos

directos + impuestos

(6)

1 2 3 4 8

… total

Los números que figuran en las columnas corresponden a los del Cuadro 1.4

CUADRO Nº 1.6. CALENDARIO DE INVERSIONES DEL SUBPROYECTO

Costo Directo + Impuestos Código: Municipio: Provincia: Subproyecto: Fecha:

rubro – item

calendario – mensual en pesos - %

total pesos %

% del

total 1 2 3 … … … rubro: a

• item (1) - $ • item (1) - % 100 • item (2) - $ • item (2) - % 100 • total

rubro: b

• item (1) - $ • item (1) - % 100 • total

………………………

total mensual - $ total mensual - % 100 100

Page 13: ANEXO 10 D - GUIA PARA LA FORMULACIÓN DE SUBPROYECTOS ... · Este capítulo proporcionará la información sobre la demanda actual y la prevista para el futuro en el área de influencia

PROYECTO DE SERVICIOS BASICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – ANEXO 10.D – V. Sep. 08

13

CUADRO 1.7. PLAN DE TRABAJO

Código: Municipio: Provincia: Subproyecto: Fecha: Nº Designación Plazo en meses y porcentajes

acumulados de ejecución por item Rubro Item 1 2 3 4 5 6 7 8 p. ej. Estructura HºAº Bases Columnas Vigas Losas, etc.

plan de trabajo mensual, por item de las obras, mediante un gráfico de barras, donde se muestre mes a mes el porcentaje acumulado de ejecución de cada item.

CUADRO Nº 1.8. COSTO TOTAL DE INVERSIÓN DEL SUBPROYECTO

Código: Municipio: Provincia: Subproyecto: Fecha:

Categoría de inversión monto $

porcentaje %

1. INGENIERÍA Y ADMINISTRACIÓN • Administración y supervisión • Publicaciones • Supervisión • Otros • Ingeniería (formulación del subproyecto)

2. COSTOS DIRECTOS

• Obras y Construcciones • Equipamiento

3. COSTO – Aplicación de medidas de mitigación 4. IMPUESTOS – IVA + Ingresos Brutos 5. IMPREVISTOS DE OBRA - % no mayor al 5% (de 6 del Cuadro 1.4.))

COSTO TOTAL DE INVERSIÓN

Page 14: ANEXO 10 D - GUIA PARA LA FORMULACIÓN DE SUBPROYECTOS ... · Este capítulo proporcionará la información sobre la demanda actual y la prevista para el futuro en el área de influencia

PROYECTO DE SERVICIOS BASICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – ANEXO 10.D – V. Sep. 08

14

CAPITULO 5 - EVALUACION FINANCIERA OBJETIVO

El objetivo del presente capítulo es evaluar la factibilidad financiera del subproyecto. A tal fin se analizarán en primer lugar todos los flujos incrementales imputables al subproyecto y posteriormente su impacto en el presupuesto municipal.

En ningún caso el subproyecto deberá originar déficit presupuestario y por tal razón uno de los puntos más importantes del capítulo es el diseño de los mecanismos de recuperación de costos.

5.1. ANÁLISIS FINANCIERO DEL SUBPROYECTO PARA EL PERÍODO DE VIDA ÚTIL CONSIDERANDO:

i). La comparación de los ingresos generados por el subproyecto (o el ahorro de gastos) con los costos de inversión (incluidos los costos financieros), y ii). Los costos de operación, mantenimiento y administración, a precios de mercado para el período en que esté vigente el convenio de subpréstamo o vida útil del subproyecto.

5.1.1. FLUJO DE INGRESOS CON FONDOS DEL SUBPRÉSTAMO

Recursos del subpréstamo otorgados al Municipio, conforme a los porcentajes de financiamiento establecidos y al cronograma de desembolsos previsto.

5.1.2. FONDOS DE OTRA JURISDICCIÓN

Corresponde al flujo de aportes de otras jurisdicciones que pudiera obtener el municipio para financiar el subproyecto.

5.1.4. RECUPERO DE LOS COSTOS DE INVERSIÓN

Considerar el recupero a través de pago de tarifas, impuestos, tasas o aranceles, contribución por mejoras por parte de los beneficiarios directos, con un plazo máximo determinado por el período de vigencia del contrato de subpréstamo. Para el cálculo de recupero de las inversiones deberá tomarse en cuenta el costo total del subproyecto más los gastos financieros (intereses) derivados de la toma del crédito. La tasa financiera será dada a conocer por el Banco semestralmente. De la misma manera, los gastos de operación, administración y mantenimiento deberán recuperarse a través de tarifas, tasas o aranceles.

El financiamiento a través de rentas generales (total o parcial, para algunos beneficiarios o para el conjunto), constituye un subsidio y por lo tanto deberá: 1) identificarse presupuestariamente como tal y, 2) demostrar que no genera déficit de cuenta corriente al municipio.

Para todo el período en que esté vigente el convenio de subpréstamo, el municipio deberá: i). recuperar como mínimo el 50% de los costos de inversión, y ii). recuperar el 100% de los costos de operación, administración y mantenimiento.

El cumplimiento de estos compromisos deberá informarse a la UEP y será monitoreado por ésta, por la UEC y por la auditoría financiera del Proyecto.

MECANISMOS DE RECUPERACIÓN DE COSTOS Una vez determinado el flujo de costos a recuperar desagregado en costos 1) de inversión y 2) de operación mantenimiento y administración, se procederá a estudiar los mecanismos de recuperación (o conjunto de mecanismos) a aplicar.

El sistema tarifario, de tasas, contribución por mejoras e impuestos debe basarse en la legislación municipal vigente. Los montos de las tarifas, tasas, contribución de mejoras y/o impuestos deben ser compatibles con la capacidad de pago de los beneficiarios.

Page 15: ANEXO 10 D - GUIA PARA LA FORMULACIÓN DE SUBPROYECTOS ... · Este capítulo proporcionará la información sobre la demanda actual y la prevista para el futuro en el área de influencia

PROYECTO DE SERVICIOS BASICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – ANEXO 10.D – V. Sep. 08

15

Para la determinación de las modalidades de recupero, se deberá considerar el grado de morosidad registrado y el proyectado. Al respecto se recomienda tener en cuenta que si bien en términos generales, aumentos sucesivos de tasas, impuestos, aranceles, etc., generan incrementos en la recaudación, a partir de cierto límite, el aumento de un gravamen, produce los resultados contrarios por efecto del crecimiento de la morosidad. Este límite está asociado a la capacidad de pago de los contribuyentes. Habida cuenta de esta restricción a la que se suma la necesidad de recuperar los costos para no comprometer financieramente al municipio, se requerirá especial cuidado en la selección del o los mecanismos de recuperación a adoptar, las alícuotas o porcentajes a aplicar, la periodicidad de las cuotas, etc.

Los costos de inversión podrán recuperarse a través de: i). para vías primarias se recomienda aplicar impuesto automotor (en caso que sea municipal), adicionales en tasas o combinación de ellos, ii). para vías que faciliten la comunicación de algunos barrios con el resto, puede aplicarse contribución por mejoras a esta zona, y iii). para vías secundarias se recomienda contribución por mejoras, adicional en tasas.

Los costos de operación, administración y mantenimiento podrán recuperarse por contribución por mejoras, adicionales en las tasas, impuestos, etc.

5.1.5. OTROS INGRESOS Ingresos tales como los originados por la venta de activos desafectados como consecuencia del subproyecto. Estos ingresos podrán considerarse como parte del recupero de los costos de inversión, a los fines de reducir la parte a recuperar a través de pagos por parte de los beneficiarios directos del subproyecto. En proyectos de este sector, no se registrarán.

5.1.6. AHORRO DE GASTOS En algunos casos, la ejecución de un subproyecto puede generar una reducción de gastos de operación, mantenimiento o administración respecto a la situación "sin subproyecto". Dicha reducción será considerada como un ingreso generado por el subproyecto a lo largo del período analizado.

5.2. GASTOS

5.2.1. COSTOS DE INVERSIÓN Se registrará el flujo de costo total incremental del subproyecto tal como se presenta en el Cuadro 7.1.

5.2.2. COSTOS DE ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Se proyectarán los gastos incrementales de administración, operación y mantenimiento imputables al subproyecto.

5.2.3. COSTOS FINANCIEROS - (servicios del subpréstamo) Se estimarán en función del calendario de desembolsos de los fondos del Préstamo y las condiciones financieras del subpréstamo (plazo, período de gracia, etc.). Se presentarán por separado intereses y amortización. La tasa de interés a utilizar para el cálculo, el plazo y el período de gracia serán los acordados con la UEP para cada subproyecto en particular.

5.3. IMPACTO DEL SUBPROYECTO EN LAS FINANZAS MUNICIPALES. El propósito de este punto es determinar la capacidad del municipio para realizar los aportes de contraparte durante la ejecución y operación del subproyectoA partir de la evaluación se deberá demostrar que han sido contemplados los siguientes aspectos para decidir presentar la solicitud de financiamiento a la UEP: i). disponibilidad de fondos para financiar los aportes de contrapartida comprometidos durante la ejecución del subproyecto, ii). capacidad financiera para atender los compromisos del crédito, iii). capacidad financiera para atender los gastos de operación y mantenimiento del subproyecto, y iv). sustentabilidad de las condiciones de elegibilidad municipal teniendo en cuenta el subproyecto para el período de vigencia del convenio de subpréstamo.

Se elaborarán proyecciones financieras del Presupuesto General de Recursos y Gastos del Municipio a partir de información histórica, incluyendo los servicios de la deuda de los créditos

Page 16: ANEXO 10 D - GUIA PARA LA FORMULACIÓN DE SUBPROYECTOS ... · Este capítulo proporcionará la información sobre la demanda actual y la prevista para el futuro en el área de influencia

PROYECTO DE SERVICIOS BASICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – ANEXO 10.D – V. Sep. 08

16

preexistentes actualizados a la fecha de la presentación. Se explicitarán los supuestos utilizados para la proyección. A dicha proyección deberá adicionarse, en líneas separadas, el resultado del flujo financiero del subproyecto (ingresos y egresos) a fin de analizar su impacto en las cuentas municipales. Las proyecciones deberán cubrir al menos el período de amortización del contrato de subpréstamo.

En caso de requerir el municipio el financiamiento de más de un subproyecto, el análisis financiero deberá contemplar la ejecución de todos los subproyectos presentados, según el cronograma de ejecución que se ha predeterminado. Esto permitirá asegurar la factibilidad para la implantación del Plan de Inversiones Municipales en su totalidad.

Page 17: ANEXO 10 D - GUIA PARA LA FORMULACIÓN DE SUBPROYECTOS ... · Este capítulo proporcionará la información sobre la demanda actual y la prevista para el futuro en el área de influencia

PROYECTO DE SERVICIOS BASICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – ANEXO 10.D – V. Sep. 08

17

CUADRO Nº 5.1 FINANCIAMIENTO POR CATEGORÍA DE INVERSIÓN Y FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Código: Municipio: Provincia: Subproyecto: Fecha: Categorías de

Inversión Costo Total

SubproyectoFuentes de Financiamiento en pesos

Cuadro 1.8. Anexo 4.1.

Municipio

Provincia

Proyecto PSBM

Otros Total

1. INGENIERÍA Y ADMINISTRACIÓN

• Administración y supervisión

• Publicaciones • Supervisión • Otros • Ingeniería

(Formulación subproyecto)

2. COSTO DIRECTO • Obras y

construcciones • Equipamiento

3. COSTO. Aplicación medidas de mitigación

4. IMPUESTOS 5. IMPREVISTOS DE OBRA (*) % del costo total (Costo de Inversión)

APORTES TOTALES POR FUENTE

(*) IMPREVISTOS DE OBRA: como máximo el 5% del Costo Total del Subproyecto. Este Cuadro debe confeccionarse consultando el punto GASTOS NO ELEGIBLES para su financiamiento

Page 18: ANEXO 10 D - GUIA PARA LA FORMULACIÓN DE SUBPROYECTOS ... · Este capítulo proporcionará la información sobre la demanda actual y la prevista para el futuro en el área de influencia

PROYECTO DE SERVICIOS BASICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – ANEXO 10.D – V. Sep. 08

18

CUADRO Nº 5.2. FINANCIAMIENTO POR CATEGORÍA DE INVERSIÓN Y FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Código

Municipio:

Provincia:

Subproyecto:

Fuentes de Financiamiento en $

Categorías de inversión Municipio Provincia Programa

PSBM

Otros Total

1.INGENIERIA Y ADMINISTRACIÓN Administración y supervisión

Publicaciones Supervisión Otros

Ingeniería (Preparación del subproyecto) Costos aplicación de Medidas de Mitigación

2.COSTO DIRECTO Obras y construcciones Equipamiento

3.IMPUESTOS

5.Imprevistos de obra 5 % del Costo del Subproyecto

APORTES TOTALES POR FUENTE

Page 19: ANEXO 10 D - GUIA PARA LA FORMULACIÓN DE SUBPROYECTOS ... · Este capítulo proporcionará la información sobre la demanda actual y la prevista para el futuro en el área de influencia

PROYECTO DE SERVICIOS BASICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – ANEXO 10.D – V. Sep. 08

19

CUADRO Nº 5.3. CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS

Código

Municipio:

Provincia:

Subproyecto:

- en $ - Total Mes 0 Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 ... Mes n

1.INGENIERÍA Y ADMINISTRACIÓN

2. COSTO DIRECTO

3. IMPUESTOS

4. IMPREVISTOS DE OBRA

Subtotal Proyecto

Subtotal Municipio

Subtotal Otros

TOTAL (Costo de inversión)

Nota: Se imputarán sólo costos incrementales. Los gastos incurridos antes de la ejecución del subproyecto, se imputarán al mes cero (0)

Page 20: ANEXO 10 D - GUIA PARA LA FORMULACIÓN DE SUBPROYECTOS ... · Este capítulo proporcionará la información sobre la demanda actual y la prevista para el futuro en el área de influencia

PROYECTO DE SERVICIOS BASICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – ANEXO 10.D – V. Sep. 08

20

CUADRO Nº 5.4. SERVICIOS DEL CRÉDITO

Código

Municipio:

Provincia:

Subproyecto: Monto total del Subpréstamo:

Plazo de amortización:

Tasa de interés:

Capital

(Amortización) Intereses Saldo de Deuda

(Capital) Período de Gracia

1 2 3 . . . x

Período de Amortización 1 2 3 . . . n

n+1 0 Los intereses se calculan sobre el saldo de deuda. Se aplicará el sistema alemán de amortización de la deuda.

Page 21: ANEXO 10 D - GUIA PARA LA FORMULACIÓN DE SUBPROYECTOS ... · Este capítulo proporcionará la información sobre la demanda actual y la prevista para el futuro en el área de influencia

PROYECTO DE SERVICIOS BASICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – ANEXO 10.D – V. Sep. 08

21

CUADRO Nº 5.5. COSTOS INCREMENTALES DE ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Código Municipio: Provincia: Subproyecto:

Concepto

Montos a precios de mercado de los costos (período de ejecución y operación)

en $ año 0 Año 1 año 2 año 3 . . . año n (*)

1. Administración

1.1................ 1.2................ 1.3................

2. Operación

2.1................ 2.2................ 2.3................

3. Mantenimiento

3.1................ 3.2................ 3.3................

TOTAL

(*) vida útil del subproyecto o al menos hasta la última cuota de amortización del subpréstamo.

Page 22: ANEXO 10 D - GUIA PARA LA FORMULACIÓN DE SUBPROYECTOS ... · Este capítulo proporcionará la información sobre la demanda actual y la prevista para el futuro en el área de influencia

PROYECTO DE SERVICIOS BASICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – ANEXO 10.D – V. Sep. 08

22

CUADRO Nº 5.6.

RECUPERO DE COSTOS Código Municipio: Provincia: Subproyecto: A.- DE COSTOS DE INVERSIÓN

Tipo de recupero organismo

recaudador

monto total a

recuperar

período de

recupero

(años)

monto total

anual

Nº de contribu-yentes

total por contribu-yente

monto anual por

contribuyente

1. TOTAL RECUPERO 2. SUBSIDIO 3. TOTAL INVERSIÓN (1) +(2)

Tipo de Recupero Nº de periodicidad

monto de la cuota número de Contribuyentes

Cuotas máxima mínima de la cuota máxima

de la cuota mínima

B.- DE COSTOS DE ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO tipo de recupero organismo

recaudador monto total

anual número de

contribuyentes

monto anual por

contribuyente

total

tipo de Recupero periodicidad monto de la cuota número de contribuyentes máxima mínima de la cuota

máxima de la cuota

mínima

Page 23: ANEXO 10 D - GUIA PARA LA FORMULACIÓN DE SUBPROYECTOS ... · Este capítulo proporcionará la información sobre la demanda actual y la prevista para el futuro en el área de influencia

PROYECTO DE SERVICIOS BASICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – ANEXO 10.D – V. Sep. 08

23

CUADRO Nº 5.7.

FUENTES Y USOS DE FONDOS - FLUJO DE CAJA Código Municipio: Provincia: Subproyecto:

Concepto

Montos a precios de mercado (período de ejecución y operación)

$ corrientes año 0 año 1 Año 2 año 3 . . . año n

(*) 1.FUENTES

Subpréstamo Programa Fondos de otra jurisdicción Recuperación de costos

• de Inversión • de Adm., Oper. y Mant. • Otros Ingresos • Ahorro de gastos

2.USOS

Inversiones Gastos Ad.,Op. Y Mant Servicios del Préstamo

• Amortización • Intereses

3. FLUJO NETO (1-2)

4.VALOR ACTUAL DEL FLUJO NETO ACUMULADO (**) (TOTAL SUBSIDIO/SUPERÁVIT)

La línea 3 - FLUJO NETO representa los aportes que deberá financiar el Municipio con recursos de Rentas Generales o el excedente financiero que obtendrá con el subproyecto. (*) hasta la última cuota de amortización. (**) Para calcular el valor actual del flujo neto actualizado, se utilizará una tasa de descuento del

10% anual

Page 24: ANEXO 10 D - GUIA PARA LA FORMULACIÓN DE SUBPROYECTOS ... · Este capítulo proporcionará la información sobre la demanda actual y la prevista para el futuro en el área de influencia

PROYECTO DE SERVICIOS BASICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – ANEXO 10.D – V. Sep. 08

24

CUADRO Nº 5.8. EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA. - AÑO ........ (*)

Código Municipio: Provincia: Fecha: Concepto en $ Corrientes 1. Recursos Corrientes

1.1.De Jurisdicción Municipal a.Tributarios b.No Tributarios: (especificar)

1.2.De Otras Jurisdicciones a.Coparticipación de Impuestos b.Regalías c.Otros (no aportes ni contribuciones)

2. Erogaciones Corrientes 2.1.Personal 2.2.Bienes y Servicios No Personales 2.3.Intereses y Gastos de Deudas 2.4.Otras Erogaciones Corrientes 2.5.Transferencias Corrientes

3. Ahorro Corriente (1) - (2) 4. Recursos de Capital 5. Erogaciones de Capital

5.1.Inversión Real a.Bienes de Capital b.Construcciones

5.2.Inversión en Bienes Preexistentes 5.3.Inversión Financiera 5.4.Transferencias de Capital 5.5.Otras

6. Total de Recursos (1) + (4) 7. Total de Erogaciones (2) + (5) 8. Necesidad de Financiamiento (antes de aportes) (6) - (7) 9. Aportes Totales

9.1.Aportes Reintegrables 9.2.Aportes No Reintegrables

10. Necesidad de Financiamiento (después de aportes) (8) + (9) 11. Financiamiento Neto (12) - (13) 12. Uso del Crédito 13. Amortizaciones 14. Resultado Financiero del Ejercicio (10) + (11) 15. Deuda Consolidada 16. Deuda Total 17. Ahorro Corriente menos Amortizaciones (3) - (13)

(*) último ejercicio cerrado previo a la presentación.

Page 25: ANEXO 10 D - GUIA PARA LA FORMULACIÓN DE SUBPROYECTOS ... · Este capítulo proporcionará la información sobre la demanda actual y la prevista para el futuro en el área de influencia

PROYECTO DE SERVICIOS BASICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – ANEXO 10.D – V. Sep. 08

25

CUADRO Nº 5.9.

ESTADO DE LA DEUDA MUNICIPAL - AL .../.../... (*) Código Municipio: Provincia: Subproyecto: Fecha:

Monto Tasa Plazo Servicios de la Deuda Concepto Total De de 2006 2006+1 2006+x

Interés

Amort. Amort. Interés

Amort. Interés

Amort. Interés

1.Deuda de Corto Plazo

2. Deuda Consolidada 2.1.Organismos públicos

2.1.1................... 2.1.2................... 2.1.3................... 2.1.4................... 2.1.5...................

2.2.Empresas

2.2.1.................. 2.2.2.................. 2.2.3.................. 2.2.4.................. 2.2.5..................

2.3.Bancos

2.3.1.................. 2.3.2.................. 2.3.3.................. 2.3.4.................. 2.3.5..................

2.4.Otros

2.4.1.................. 2.4.2.................. 2.4.3.................. 2.4.4.................. 2.4.5..................

TOTAL

Notas: "n" es el año de la presentación de la solicitud de financiamiento "x" el año de la última cuota de amortización del subpréstamo. (*) fecha cercana a la presentación de la solicitud

Page 26: ANEXO 10 D - GUIA PARA LA FORMULACIÓN DE SUBPROYECTOS ... · Este capítulo proporcionará la información sobre la demanda actual y la prevista para el futuro en el área de influencia

PROYECTO DE SERVICIOS BASICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – ANEXO 10.D – V. Sep. 08

26

CUADRO Nº 5.10. CUADRO DE AHORRO-INVERSIÓN-FINANCIAMIENTO PROYECTADO

ANÁLISIS FINANCIERO DEL SUBPRESTATARIO Código: Municipio: Provincia: Fecha:

Presupuesto Ejecutado Año: 19... (año base) Presupuestos Proyectados: Años 19.../19... (en $ corrientes)

Concepto 20..... 20..... 20..... 20..... 20.....

Total $

1.Recursos Corrientes 1.1.De Jurisdicción Municipal

a.Tributarios b.No Tributarios: (especificar)

1.2.De Otras Jurisdicciones a.Coparticipación de Impuestos b.Regalías c.Otros (no aportes ni contribuciones)

2.Erogaciones Corrientes 2.1.Personal 2.2.Bienes y Servicios No Personales 2.3.Intereses y Gastos de Deudas 2.4.Otras Erogaciones Corrientes 2.5.Transferencias Corrientes

3.Ahorro Corriente (1) - (2) 4.Recursos de Capital 5. Erogaciones de Capital 5.1.Inversión Real 5.2.Inversión en Bienes Preexistentes 5.3.Inversión Financiera 5.4.Transferencias de Capital 5.5.Otras

6.Total de Recursos (1) + (4) 7.Total de Erogaciones (2) + (5) 8.Necesidad de Financiamiento antes de aportes (6)–(7)

9. Aportes Totales 9.1.Aportes Reintegrables 9.2.Aportes No Reintegrables

10.Necesidad de Financiamiento (después de aportes) (8)+(9)

11.Financiamiento Neto (12) - (13) 12.Uso del Crédito 13.Amortizaciones 14.Resultado Financiero del Ejercicio (10) + (11) 15.Ahorro Corriente menos Amortización (3) - (13)

16.Deuda Consolidada (entrar el dato con signo negativo) 17. Deuda Total (16) + Déficit del Ejercicio (*) 18. Flujo Neto del Subproyecto 19. Resultado financiero con subproyecto (14) + (18)

20. Ahorro corriente con Subproyecto (3) + (18) Notas Los ítem 1 a 17 corresponden a la proyección financiera municipal sin subproyecto. El ítem 18 corresponde al Flujo Neto del Cuadro 5.7.: Fuentes y Usos de FondosLas proyecciones deben alcanzar todo el período en que esté vigente el subpréstamo

Page 27: ANEXO 10 D - GUIA PARA LA FORMULACIÓN DE SUBPROYECTOS ... · Este capítulo proporcionará la información sobre la demanda actual y la prevista para el futuro en el área de influencia

PROYECTO DE SERVICIOS BASICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – ANEXO 10.D – V. Sep. 08

27

(*) En línea 17. , se suma a (16) la línea (14) si es negativa. Si (14) es positiva, entonces (17) = (16)

Page 28: ANEXO 10 D - GUIA PARA LA FORMULACIÓN DE SUBPROYECTOS ... · Este capítulo proporcionará la información sobre la demanda actual y la prevista para el futuro en el área de influencia

PROYECTO DE SERVICIOS BASICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – ANEXO 10.D – V. Sep. 08

28

CAPITULO 6 - EVALUACION ECONOMICA El propósito de la evaluación socio-económica es discriminar los subproyectos que más eficazmente adecuen la oferta a la demanda insatisfecha, tanto en su aspecto económico (dimensionamiento, rentabilidad, etc.) como social.

De tal manera, el análisis de la viabilidad económica de los subproyectos deberá verificar: i). el adecuado dimensionamiento, ii). la selección de la alternativa de mínimo costo, iii). la rentabilidad económica del subproyecto a través de un análisis costo-beneficio o costo-eficiencia, y iv). la capacidad de pago de la población beneficiada.

6.1. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN Los subproyectos serán evaluados utilizando el análisis costo-beneficio, descontando los flujos a una tasa de retorno del 12%. Para determinar los beneficios de los subproyectos de mejoramiento vial se empleará el siguiente criterio: i). costos evitados en relación al mantenimiento permanente o rehabilitación de caminos productivos, y ii). en subproyectos urbanos también se empleará el criterio de costos evitados por el mantenimiento permanente de calles de tierra ó ripio. En ambos casos la alternativa elegida debe resultar la del mínimo costo.

Para la determinación del flujo de costos se considerarán los costos de inversión, operación, administración y mantenimiento.

Técnicas generales de evaluación económica de alternativas: i). si las alternativas ofrecen igual servicio se aplica la técnica de evaluación de MINIMO COSTO, ii). si las alternativas ofrecen distinto nivel de servicio, y no se puede calcular el beneficio se aplica la técnica de COSTO – EFICIENCIA, iii). si las alternativas ofrecen distinto nivel de servicio, y si se puede calcular el beneficio se aplica la técnica de BENEFICIO – COSTO.

Los costos y beneficios de inversión, administración, operación y mantenimiento a precios de mercado serán considerados para un período de 25 años. Como parte del costo se considerarán las reposiciones que sean necesarias para los diversos item del subproyecto en dicho período

Al evaluar las alternativas, se compararán valores actuales de los flujos de costos (para un período de 25 años), descontados a una tasa del 12% anual. Dichos valores descontados podrán ser (de acuerdo a la técnica de evaluación utilizada)

Composición del Flujo Selección

1. de costos (mínimo costo): alternativa de menor costo

2. de beneficio neto o VANE (beneficio – costo) alternativa de mayor valor

Dentro de la componente Mejoramiento Vial del Proyecto, se contempla el financiamiento de los siguientes subproyectos, a) Pavimentación Urbana (calles troncales), b) Pavimentación de accesos a municipios, d) Caminos productivos.

En subproyectos de pavimentación de “Caminos Productivos”, deberá aplicarse para la evaluación, el Modelo Económico del Banco “Desarrollo de Rutas y Dirección” – versión HDM – 4. Versión que tiene en cuenta: i). características de los vehículos actuales, ii). configuración del terreno medio, iii). condiciones climáticas y iv). gastos razonables de mantenimiento.

El índice de crecimiento anual del tránsito se determinó teniendo en cuenta las últimas tendencias, y se estableció en un 3% para la duración del período de análisis, que se estimo que será de 20 años. COSTOS UNITARIOS.

Los costos de mantenimiento y rehabilitación se estimaron en términos financieros y económicos; los costos económicos se estimaron en un 70% promedio de los costos financieros-

Page 29: ANEXO 10 D - GUIA PARA LA FORMULACIÓN DE SUBPROYECTOS ... · Este capítulo proporcionará la información sobre la demanda actual y la prevista para el futuro en el área de influencia

PROYECTO DE SERVICIOS BASICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – ANEXO 10.D – V. Sep. 08

29

A continuación se detallan los costos unitarios tipo de obras viales: Costos unitarios según tipos de obras viales

obra mejoramiento vial

costo unitario Costo financiero %

costo economico %

microaglomerado U$S/m2 4.3 3.00 capa de 5 cm U$S/m2 9.3 6.5 capa de 6 cm U$S/m2 10.9 7.6 capa de 7 cm U$S/m2 11.9 8.3

capa de 10 cm U$S/m2 15.5 10.9 reconstrucción U$S/m2 30.1 21.1

bacheo U$S/m2 18.8 13.10 mantenimiento

periódico U$S/km/año 1785 1250

6.1.1 BENEFICIOS

La determinación de los beneficios en los subproyectos de mejoramiento vial será realizará a través de la alternativa de mínimo costo en base a un análisis costos-beneficios comparando, los costos por beneficiario del subproyecto con los que surgieran de la muestra representativa.

Determinación de los beneficios atribuibles a dos fuentes: i). costos evitados de la situación sin subproyecto, y ii). beneficios que la misma produzca con subproyecto.

6.2 COSTOS EVITADOS

Pueden ser estimados a partir de una encuesta o mediante cálculos ingenieriles y comprenden tanto el mejoramiento de tránsito de una red vial como el costo de un subproyecto de mejoramiento vial en la situación actual, como por ejemplo: costos de inversión y de operación y mantenimiento en la situación sin proyecto: beneficios a los productores por la cuál se mejora la transitabilidad para extraer las producciones o las mejoras de las calles urbanas.

Los costos evitados a tener en cuenta todos aquellos elementos que aseguren una calidad de transitabilidad en zonas productivas similar a la de la situación con subproyecto.

También deberá tomarse en cuenta el valor del tiempo que insume el transito de extraer las producciones en la zonas económicamente productivas en la situación sin subproyecto al que se le atribuirá el valor de la mano de obra no calificada que se imputará al subproyecto.

a. COSTOS DE INVERSIÓN DE LA SITUACIÓN SIN SUBPROYECTO. Los mismos contendrán todos los costos en que se incurre en la situación sin subproyecto para obtener una mejora en la transitabilidad vial de los caminos proyectados de la misma calidad y cantidad que la prevista en el subproyecto y comprenderá principalmente, mano de obra (calificada y no calificada), materiales y equipos a precios de mercado.

A los costos no periódicos de inversión que se dan de una sola vez y cubren varios períodos se le sumarán los costos de operación y mantenimiento que serán de naturaleza periódica o sea anual y que se detallarán mas adelante.

Para que lo dicho anteriormente sea posible es necesario calcular los costos anuales equivalentes que nos permitan pasar de un costo de inversión de una sola vez a otro de naturaleza anual pero que represente los mismos montos de recursos y cuya fórmula es la siguiente:

Costo anual equivalente=VI[i(1+i)n/(1+i) n -1]; donde:

VI=valor del componente de la inversión.

i=tasa de interés que se adopta (12%)

n=vida útil del componente de inversión.

De este modo se pueden sumar los diferentes costos anuales de inversión con distintas vidas útiles.

Page 30: ANEXO 10 D - GUIA PARA LA FORMULACIÓN DE SUBPROYECTOS ... · Este capítulo proporcionará la información sobre la demanda actual y la prevista para el futuro en el área de influencia

PROYECTO DE SERVICIOS BASICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – ANEXO 10.D – V. Sep. 08

30

A los costos de inversión anualmente considerados se le sumarán los de operación y mantenimiento que a continuación se detallan:

b. COSTOS EVITADOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO: Se considerarán todos los costos que requiera la obtención de los costos en forma periódica (anualmente) comprendiendo principal, pero no exclusivamente, mano de obra, materiales y equipos no considerados en los costos de inversión. A modo de ejemplo y en forma no taxativa se podrían mencionar: combustibles y lubricantes, tiempo de trabajo requerido para ejecutar y mantener una obra de características en zonas productivas.

De este modo, con los costos anuales equivalentes de la inversión y los costos de operación y mantenimiento se obtienen los beneficios del subproyecto, que serán clasificados en urbanos y rurales (quintas, pequeñas industrias etc) a los efectos de obtener los volúmenes y los costos más ajustados a la situación real.

6.3 COSTOS DEL SUBPROYECTO

Los costos del subproyecto serán los de inversión y operación y mantenimiento que resulten del cálculo ingenieril y que, afectados por las razones de precios de cuenta permiten comparar los mismos con los beneficios del subproyecto. El horizonte del subproyecto será de 20 años en todos los casos.

6.4 ANALISIS BENEFICIO-COSTO

Se compararán los beneficios del subproyecto con los costos del mismo para obtener así, período a período los beneficios netos que luego serán descontados al 12% para obtener el valor presente neto de los beneficios netos que deberá ser mayor que cero, en tanto que se calculará la TIRE (tasa interna de retorno económico) que deberá ser mayor al 12%

6.5 ANALISIS DE SENSIBILIDAD

A los efectos de conocer la sensibilidad del subproyecto al cambio en algunos de sus parámetros se deberá verificar que un aumento del 10% en los costos o una reducción del 10% en los beneficios no afectan substancialmente los resultados de la evaluación económica.

Page 31: ANEXO 10 D - GUIA PARA LA FORMULACIÓN DE SUBPROYECTOS ... · Este capítulo proporcionará la información sobre la demanda actual y la prevista para el futuro en el área de influencia

PROYECTO DE SERVICIOS BASICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – ANEXO 10.D – V. Sep. 08

31

CAPITULO 7 – EVALUACIÓN INSTITUCIONAL OBJETIVOS

Este capítulo tiene un doble objetivo: por un lado, presentar el análisis de la capacidad técnica, legal, institucional de los entes intervinientes en el subproyecto para ejercer los roles propuestos, lo que será importante para establecer cuál será la estrategia más conveniente para una correcta ejecución del subproyecto. En este sentido, brindará información sobre el tomador del crédito, el ejecutor, el operador, y sobre otros organismos o entidades eventualmente vinculadas con el financiamiento, ejecución u operación del subproyecto respectivamente. Por otro lado, en este capítulo deberá presentarse un diagnóstico preliminar del prestador del servicio, que será el encuadre del subproyecto de fortalecimiento institucional. A los fines de la presentación, los entes intervinientes se clasifican de la siguiente manera:

a). Tomador de subpréstamo: Municipio o Ente Provincial de saneamiento que se compromete a la devolución del subpréstamo.

b). Ejecutor del subproyecto: entidad u organismo sobre el que recae la responsabilidad de la formulación del subproyecto, del proceso licitatorio, de la ejecución y supervisión del subproyecto.

c). Operador del servicio: organismo encargado de operar, administrar y mantener el servicio, concluido el subproyecto.

Teniendo en cuenta esta clasificación se presentará el resultado del análisis de los siguientes aspectos, para cada ente interviniente:

i). Antecedentes legales, objeto, funciones y estructura. Para el caso del tomador de crédito se analizarán aquellos instrumentos legales de jurisdicción local necesarios para formalizar el crédito, acompañados de un informe del área jurídica, sobre la validez y exigibilidad de las obligaciones que asumirá el mismo para la obtención del crédito.

ii). Personal: profesional, técnico, administrativo y de apoyo, de planta o contratado. Cantidad, nivel de capacitación técnica y dedicación. Relación orgánica. Este punto será el que garantizará el éxito de la ejecución del subproyecto.

iii). Facilidades físicas con que cuenta el organismo: oficinas, equipos, vehículos, etc.

iv). Antecedentes de créditos tomados anteriormente, y como ejecutores, supervisores, y operadores, en emprendimientos comparables o relacionados con el subproyecto.

d). Sustentabilidad de las Inversiones

Para mejorar la implementación así como también la sustentabilidad de las inversiones, los Subproyectos podrán estar acompañados de fortalecimiento institucional cuando fuere necesario. Para Subproyectos que incluyan la toma de préstamos por parte de proveedores de servicios (Municipios u Operadores), se realizará una evaluación del desempeño institucional y operativo que revisará:

(i) Los índices de recaudación o porcentaje de cobrabilidad (sobre los servicios de

saneamiento para los Subproyectos del sector, o tasas generales o específicas para los Subproyectos de drenajes y mejoramiento vial), y

(ii) El desempeño financiero medido en relación entre los Recursos Corrientes y Gastos Corrientes del Municipio, o en el caso de un Operador, los ingresos operativos por servicio y los costos operativos del mismo.

e). Niveles de Desarrollo y Clasificación de Prestadores

Los proveedores de servicios con tasas de recaudación o de cobrabilidad por debajo del 70% o con ingresos por debajo del 100 % de los costos, estarán en la clasificación Nivel 1. Aquellos que tengan ambos indicadores superando los índices arriba establecidos (mayores al 70% y mayores al 100 % respectivamente) se clasificarán en el Nivel 2.

Page 32: ANEXO 10 D - GUIA PARA LA FORMULACIÓN DE SUBPROYECTOS ... · Este capítulo proporcionará la información sobre la demanda actual y la prevista para el futuro en el área de influencia

PROYECTO DE SERVICIOS BASICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – ANEXO 10.D – V. Sep. 08

32

En caso de no disponerse de información, se clasificará en el Nivel 1. La clasificación se hará tomando como referencia el indicador con el nivel más bajo. Es decir, si los valores se presentan en diferentes niveles, se clasificará el Municipio (o el operador) en el nivel de desarrollo que corresponda al indicador que presente mayor ineficiencia. Para los proveedores de servicios dentro de la categoría Nivel 1, la financiación del Subproyecto irá acompañada de un Subproyecto de Fortalecimiento Institucional. Para los proveedores de servicios en la categoría Nivel 2, el Subproyecto deberá considerarse sin el fortalecimiento institucional.

El Nivel 1, es aquel en el cual el Municipio (o el operador) requiere de mejoras institucionales y operativas. En este caso, el Subproyecto sólo será financiado si se acompaña con medidas de mejoramiento y los indicadores de monitoreo serán los correspondientes a los programas de fortalecimiento definidos y a las metas a ser alcanzadas con el Subproyecto. El Nivel 2, es el del desarrollo más alto, en el cual el Municipio (o el operador) presenta una situación financiera y operativa sólida. En este caso se financiará el Subproyecto aprobado y los indicadores de monitoreo serán sólo los del Subproyecto.

f). Indicadores financieros para clasificación de los proveedores de servicios

Indicador Nivel Desarrollo 1

Nivel Desarrollo 2

Porcentaje de cobrabilidad o Indice de Recaudación

< 70 %

≥ 70 %

Ingresos Corrientes / Gastos Municipales o Ingresos Operativos1/ Costos Operativos < 100 % ≥ 100 %

g). Clasificación de los prestadores

Nivel Desarrollo del Prestador

Financiamiento del Subproyecto

Variables de Monitoreo y Supervisión

Nivel 1

Subproyecto de Inversión (Componente A) Subproyecto de Fortalecimiento

Institucional (Componente B)

- Indicadores con metas del Subproyecto

- Variables del mejoramiento institucional

Nivel 2 Subproyecto Inversión (Componente A)

- Indicadores con metas del Subproyecto

h). Variables de Monitoreo y Supervisión

En el desarrollo del fortalecimiento institucional u operativo, se medirán los siguientes indicadores para cada nivel:

a) Nivel 1. Indicadores de las metas a alcanzar con el Subproyecto e indicadores del

fortalecimiento. Dichos indicadores deberán incluir como mínimo lo siguiente:

(i) metas a ser alcanzadas con el Subproyecto, que variarán de acuerdo con los objetivos 11 SSiinn ccoonnttaarr ttrraannssffeerreenncciiaass ddee oottrraass jjuurriissddiicccciioonneess

Page 33: ANEXO 10 D - GUIA PARA LA FORMULACIÓN DE SUBPROYECTOS ... · Este capítulo proporcionará la información sobre la demanda actual y la prevista para el futuro en el área de influencia

PROYECTO DE SERVICIOS BASICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – ANEXO 10.D – V. Sep. 08

33

a ser alcanzados. A manera indicativa, para los servicios de agua y cloaca: cobertura del servicio, continuidad, calidad del agua; para los servicios de drenaje: km de tubería a ser instalados; y en mejoramiento vial: km. pavimentados.

(ii) metas de las mejoras institucionales que dependerán de los programas definidos para

cada prestador. Entre otros, deberán considerarse para los servicios de agua y cloaca: medición (cobertura y eficiencia), cobrabilidad, agua no facturada, índice de recuperación de costos (índice operativo), productividad laboral (empleados por 1000 conexiones), mejoras en el sistema de facturación y cobro, mejoras en el índice de recuperación de costos operativos (índice operacional); para servicios de drenaje y mejoramiento vial: recaudo (ó rotación de cuentas por cobrar), índice de recuperación de costos (índice operativo), mejoras en el sistema de facturación, mejoras en los programas de mantenimiento de arterias pavimentadas y de redes de drenaje, mejoras en la relación ingresos y gastos corrientes.

b) Nivel 2. Indicadores que reflejen las metas a alcanzar con el Subproyecto, en función de

los objetivos del mismo. La metodología a seguir para la presentación de los Subproyectos de Fortalecimiento Institucional se encuentra en el Anexo 10 del presente Manual.

Información sobre el operador Deberá incorporarse y analizarse las disposiciones legales que avalan la constitución del operador propuesto, se analizarán las normas que regulan el servicio a prestarse. Se deberá tener en cuenta que el prestador será el responsable de la operación y mantenimiento de las obras, razón por la cual deberá demostrar la capacidad técnica y legal para hacerlo.

Información de los servicios:

En el caso en que la municipalidad tenga la responsabilidad por la prestación del servicio, es requisito que cuente o dispongan en el futuro inmediato con:

• Modo como se adoptará una contabilidad separada para el área o dependencia administradora del proyecto, donde se registren los ingresos y egresos por la prestación de los servicios

• Compromiso de dotar a dicha área/dependencia de capacidad para tener un movimiento financiero y bancario separado de las generales de la administración municipal

• Plan de negocio

• Completar la guía que se adjunta como ANEXO 7.1.

Si el municipio no cuenta con esta organización o con estas herramientas de gestión, deberá incluir su desarrollo en un proyecto de fortalecimiento institucional que deberá ser presentado con el proyecto de inversión.

En caso en que los servicios no sean operados por la municipalidad, el ente prestador deberá completar la información solicitada en el Anexo 7.1. con los datos correspondientes. En caso en que el prestador opere servicios en varios municipios, deberá especificar los datos generales del ente y específicos para municipio donde se ejecutará el proyecto.

• Análisis de la capacidad y facultad del municipio/prestador/provincia para determinar las tasas, tarifas o contribución por mejoras, que garantice el recupero de la inversión y el pago de los gastos de operación y mantenimiento. Análisis de la normativa, convenios, etc. que respaldan dicha capacidad.

• En el caso de haber otros organismos o entidades vinculadas con el financiamiento, ejecución u operación del proyecto, se deberán indicar sus campos de acción, interrelación y coordinación. La información a proveer para el análisis se adaptará a la función que desempeñe el organismo de acuerdo a lo solicitado en los puntos anteriores.

• En caso de que se invoque una disposición constitucional, reglamentaria, convenio, estatuto, etc., se deberá anexar el texto completo de la normativa mencionada en el informe.

Page 34: ANEXO 10 D - GUIA PARA LA FORMULACIÓN DE SUBPROYECTOS ... · Este capítulo proporcionará la información sobre la demanda actual y la prevista para el futuro en el área de influencia

PROYECTO DE SERVICIOS BASICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – ANEXO 10.D – V. Sep. 08

34

ANEXO 7.1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL DEL PRESTADOR U OPERADOR DEL SERVICIO

PRESTADOR U OPERADOR DEL SERVICIO Razón Social Domicilio legal y sede de las actividades Teléfono – Fax Inicio de actividades – año Inscripción del prestador en el registro Nacional Nº Objetivo principal del Prestador Actividades complementarias del Prestador Estatuto social original año de su aprobación Estatuto vigente – año de su aprobación Último balance con copia del Acta de aprobación de la Asamblea

PLAN DE NEGOCIO Dispone de un Plan Estratégico y/o Plan de Negocio para el sector (1) Si No Diagnóstico de situación del sector (1) Si No Plan de Inversiones (1) Si No Existencia de catastro informatizado y actualizado Si No (1) Acompañar copia de cada uno de los documentos disponibles ESTRUCTURA ORGANIZATIVA (descripción) Existencia Consejo de Administración. Su conformación Funciones del Consejo de Administración Dotación de personal. Total, operación, administración, conducción Actividades del ente agrupadas en sectores. Resumen de actividades desarrolladas ACTIVIDADES COMERCIALES (descripción) Área responsable de facturación y cobranza Sector responsable de la lectura de medidores Informar si la cobranza está computarizada. Sistema utilizado Como se realiza la emisión de la factura Donde se realiza el cobro de los servicios Nivel de cobrabilidad (%) ESTRUCTURA DE COSTOS Costos operativos totales (operación, mantenimiento y amortización) Costos de personal Gastos e insumos corrientes (excepto personal) Inversión media anual TARIFAS Responsable de la fijación de las tarifas de los servicios Metodología de cálculo de las tarifas(1) Si hay subsidios como se determinan Si hay subsidios quienes son los beneficiarios Facturación mensual promedio (residencial) Facturación mensual promedio (otros usos) (1) adjuntar marco legal que define la metodología de cálculo de las tarifas

Page 35: ANEXO 10 D - GUIA PARA LA FORMULACIÓN DE SUBPROYECTOS ... · Este capítulo proporcionará la información sobre la demanda actual y la prevista para el futuro en el área de influencia

PROYECTO DE SERVICIOS BASICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – ANEXO 10.D – V. Sep. 08

35

ASPECTOS FINANCIEROS Evaluación de las variables más significativas del estado de situación patrimonial, así como del estado de resultados año año año ACTIVO Activo corriente Activo no corriente- PASIVO Pasivo corriente Deuda comercial (de corto plazo, con vto. Hasta 180 días)Deuda financiera (con vencimiento a más de 180 días)

Pasivo no corriente PATRIMONIO NETO RESULTADO FACTURACIÓN 1. Por servicio de agua 2. Por servicio de cloaca 3. Por servicio de energía 4. Otros

COSTOS OPERATIVOS 1. Por servicio de agua 2. Por servicio de cloaca 3. Por servicio de energía 4. Otros

Capital social

INDICES RESULTADOS AÑO AÑO AÑO

INDICE DE LIQUIDEZ Activo corriente/Pasivo corriente

PRUEBA ÁCIDA Disponibilidades + Inversiones/ Pasivo corriente

CREDITOS CORRIENTES S/CAPITAL CORRIENTE Créditos corrientes/ Act.cte. – Pas.cte

COBRABILIDAD Cobrado/Facturado

SITUACION FINANCIERA Ingresos Corrientes/Gastos Corrientes

ENDEUDAMIENTO TOTAL Pasivo/Patrimonio Neto

ENDEUDAMIENTO A CORTO PLAZO Pasivo/Patrimonio Neto

INMOVILIZACIÓN Activo no corriente/Activo Total

RESULTADO FINAL SOBRE FACTURACIÓN TOTAL Resultado final/Facturación total

COBRANZA MENSUAL MEDIA/COSTOS OPERATIVOS MENSUALES

CUENTAS A COBRAR S/ FACTURACIÓN MENSUAL MEDIA (EN NÚMERO DE MESES DE FACTURACIÓN MENSUAL PROMEDIO)

CUENTAS A COBRAR S/ COBRABILIDAD (EN NÚMERO DE MESES DE COBRABILIDAD MENSUAL PROMEDIO)

COCIENTE DEUDA COMERCIAL / DEUDA FINANCIERA COCIENTE DEUDA TOTAL/(INGRESOS TOTALES- COSTOS OPERATIVOS TOTALES)

Page 36: ANEXO 10 D - GUIA PARA LA FORMULACIÓN DE SUBPROYECTOS ... · Este capítulo proporcionará la información sobre la demanda actual y la prevista para el futuro en el área de influencia

PROYECTO DE SERVICIOS BASICOS MUNICIPALES – MANUAL OPERATIVO – ANEXO 10.D – V. Sep. 08

36

INDICE DE LIQUIDEZ = Activo corriente Pasivo corriente PRUEBA ÁCIDA = Disponibilidades + Inversiones Pasivo corriente CRÉDITOS CORRIENTES S/CAPITAL CORRIENTE Créditos corrientes Act.cte. – Pas.cte COBRABILIDAD = Cobrado Facturado SITUACIÓN FINANCIERA Ingresos Corrientes Gastos Corrientes ENDEUDAMIENTO TOTAL = Pasivo Patrimonio Neto ENDEUDAMIENTO A CORTO PLAZO = Pasivo Patrimonio Neto INMOVILIZACIÓN Activo no corriente Activo Total RESULTADO FINAL SOBRE FACTURACIÓN TOTAL = Resultado final Facturación total