Anexo 12d Guia Guerra de Arauco

7
Anexo 12d IIº Medio Guía de trabajo “Guerra de Arauco” Nombre: ___________________________________ Curso: _____ Fecha: _____________ 1) Descripción: Un siglo de intenso conflicto bélico La Guerra de Arauco, narrada por diferentes cronistas durante el período colonial, suele evocarse en Chile como una constante guerra a muerte, de trescientos años, entre españoles y mapuche. Sin embargo, la historiografía contemporánea distingue entre un primer siglo de intenso conflicto bélico (1550- 1656) y una etapa posterior en la que se hacen más esporádicos los enfrentamientos, predominando las relaciones fronterizas entre el mundo mapuche y los hispano- criollos, las que a la par de incidir en un fuerte proceso de transculturación de los primeros, los transformaron en una de las etnias más poderosas y celosamente independientes de Sudamérica. La primera etapa de la guerra se inició con la conquista de los españoles hacia el sur del país. A pesar de las ventajas iniciales de los españoles, como el uso del caballo y de sus armas, los araucanos rápidamente las aprovecharon, sacando partido además, de su entorno natural, desarrollando así tácticas de combate propias. La avanzada de la hueste, las ciudades fundadas y las fortalezas al sur del Bío-Bío sufrieron continuos ataques por grupos indígenas distintos. De tal modo, las primeras ciudades del sur pasaron a ser fortalezas militares mal abastecidas, constantemente sitiadas y destruidas por los indígenas. Esta situación llegó a su punto más alto tras la batalla de Curalaba (1598), donde el gobernador Martín García Oñez de Loyola fue decapitado y los españoles se vieron obligados a replegarse más arriba del Bío-Bío, abandonando las ciudades fundadas en el sur. Por su parte el ejército español distó de ser profesional y fue descrito por el gobernador Alonso de Ribera en términos lamentables, dada su precariedad material y moral. Éste estuvo compuesto por los encomenderos de Santiago y Concepción quienes debieron costear sus propias armas y pertrechos junto a un gran número de indios de encomienda. Estas tropas realizaron incursiones cada verano para realizar las llamadas campeadas, la destrucción de las sementeras indígenas y toma de prisioneros de guerra como esclavos, lo cual explica, en gran parte, el odio que los araucanos sentían hacia el invasor español. Los distintos gobernadores españoles ensayaron diferentes estrategias para hacer frente a la guerra; sin embargo, todas ellas tienen en común la idea de una frontera con lo cual se solucionó el problema inicial de la sobre extensión del dominio español. Una de las reformas más importantes fue la impulsada por el gobernador Alonso de Ribera, quien suplicó al rey Felipe III la creación de un Real

description

guía sobre la guerra de arauco

Transcript of Anexo 12d Guia Guerra de Arauco

Page 1: Anexo 12d Guia Guerra de Arauco

Anexo 12d IIº MedioGuía de trabajo “Guerra de Arauco”

Nombre: ___________________________________ Curso: _____ Fecha: _____________

1) Descripción:Un siglo de intenso conflicto bélico

La Guerra de Arauco, narrada por diferentes cronistas durante el período colonial, suele evocarse en Chile como una constante guerra a muerte, de trescientos años, entre españoles y mapuche. Sin embargo, la historiografía contemporánea distingue entre un primer siglo de intenso conflicto bélico (1550-1656) y una etapa posterior en la que se hacen más esporádicos los enfrentamientos, predominando las relaciones fronterizas entre el mundo mapuche y los hispano-criollos, las que a la par de incidir en un fuerte proceso de transculturación de los primeros, los transformaron en una de las etnias más poderosas y celosamente independientes de Sudamérica.

La primera etapa de la guerra se inició con la conquista de los españoles hacia el sur del país. A pesar de las ventajas iniciales de los españoles, como el uso del caballo y de sus armas, los araucanos rápidamente las aprovecharon, sacando partido además, de su entorno natural, desarrollando así tácticas de combate propias.

La avanzada de la hueste, las ciudades fundadas y las fortalezas al sur del Bío-Bío sufrieron continuos ataques por grupos indígenas distintos. De tal modo, las primeras ciudades del sur pasaron a ser fortalezas militares mal abastecidas, constantemente sitiadas y destruidas por los indígenas. Esta situación llegó a su punto más alto tras la batalla de Curalaba (1598), donde el gobernador Martín García Oñez de Loyola fue decapitado y los españoles se vieron obligados a replegarse más arriba del Bío-Bío, abandonando las ciudades fundadas en el sur.

Por su parte el ejército español distó de ser profesional y fue descrito por el gobernador Alonso de Ribera en términos lamentables, dada su precariedad material y moral. Éste estuvo compuesto por los encomenderos de Santiago y Concepción quienes debieron costear sus propias armas y pertrechos junto a un gran número de indios de encomienda. Estas tropas realizaron incursiones cada verano para realizar las llamadas campeadas, la destrucción de las sementeras indígenas y toma de prisioneros de guerra como esclavos, lo cual explica, en gran parte, el odio que los araucanos sentían hacia el invasor español.

Los distintos gobernadores españoles ensayaron diferentes estrategias para hacer frente a la guerra; sin embargo, todas ellas tienen en común la idea de una frontera con lo cual se solucionó el problema inicial de la sobre extensión del dominio español. Una de las reformas más importantes fue la impulsada por el gobernador Alonso de Ribera, quien suplicó al rey Felipe III la creación de un Real Situado, para pagarle un sueldo a los soldados y así crear un ejército profesional. Finalmente, en 1603, se autorizó este Socorro de Arauco desde las arcas del Virreinato del Perú, el cual tuvo un impacto económico en el comercio realizado en la misma frontera entre indígenas y españoles. Otra estrategia fue la Guerra Defensiva planteada por el Padre Luis de Valdivia en 1612, que consistió en detener las incursiones españolas y la esclavitud indígena para así convertir a la fe a los araucanos. Sin embargo, al cabo de 10 años fue considerada un fracaso y se volvió a la idea de una frontera móvil. Pero para este período (1623 hasta 1656) la intensidad de los combates disminuyó produciéndose una situación mucho más compleja en relaciones fronterizas donde el comercio y otro tipo de interacciones fueron más importantes que la guerra.

Fuente: Memoria chilena

Según el texto leído, responde:a) ¿Por qué en la actualidad se objeta que la Guerra de Arauco no es una constante en el tiempo? b) ¿Cuáles Son la situaciones que equiparan el enfrentamiento durante la guerra?c) ¿Qué determino la instauración del Real Situado?d) ¿Explica brevemente la importancia de la frontera en el Bio-Bio para españoles e indígenas?

Page 2: Anexo 12d Guia Guerra de Arauco

2) Trabajo de Fuente:“Viéndose Pedro de Valdivia en el Valle de Mapocho sin formal oposición de los chilenos ni contradicción de sus habitantes y fundada en él una colonia, le pareció ya tiempo de ir facilitando el descubrimiento de los confines de su gobernación, para establecer en ellos otra ciudad (…) También contribuyó mucho al apoyo de este pensamiento, la lisonjera esperanza de sojuzgar a los mas distantes, usando de la suavidad, como lo había hecho hasta entonces con feliz suceso. Pero le retardaron sus ideas los de Mapocho movidos por Hualimi y Galdiquin, caciques de Copiapó. Avisaron éstos a Michimilanco, toqui general, la llegada de 18 españoles, y que tomándoles descuidados, les quitaron la vida. Les estimulan a hacer lo mismo con los que tienen en su país (…)

Con esta noticia y resolución de los copiapenses, volvieron sobre sí los de Mapocho, y acordaron sacudir el yugo de la dominación extranjera, a que tan pacíficamente se habían sometido. (…) Michimalonco (…) supo disculpar sus intenciones y disimular sus designios. Vacilante Valdivia en la elección de medios para evitar una invasión, ya resolvía la suavidad y el disimulo, o ya meditaba la prisión de algunos indios de calidad. Nada ejecutó, y aunque receloso de una general conspiración de aquellos nacionales (…) no suspendió su primera idea de alejarse de la ciudad, y salió en marzo del mismo año con Francisco de Villagra, 60 españoles y la mayor parte de los auxiliares peruanos a reconocer la parte meridional del país, dejando el gobierno de las armas y del fortín al capitán Alonso, de Monroy.

Todos los 150 españoles quisieron llevar la gloria de descubridores, todos quisieron salir con el general, y este prudente jefe, con una sagaz conducta, supo elegir a los que le debían acompañar sin resentimiento de los que dejaba. Les hizo ver que los destinados a mantener a los conquistados gozaban los privilegios de descubridores, como si efectivamente fueran a la expedición.

Michimalonco aprovechó su ausencia y la división de las fuerzas españolas. (…) con 8,000 combatientes que se pusieron sobre las armas, dio principio a una sangrienta función (marzo de 1545), y redujo a cenizas las chozas de que se componía la nueva ciudad. Alonso Monroy animosamente defendía el fortín. Los caballos no podían ofender a los indios. Estos acometían en gruesos escuadrones defendidos de las estacadas y palizadas que los españoles habían hecho para deslindar sus solares, determinó Monroy desampararlas, y pelear en campo raso. Entendida esta resolución por doña Inés de Suárez (…) degolló los cinco indios presos que pretendían romper las prisiones. Y aunque este hecho nada contribuyó para la victoria (…) la animosidad de esta famosa extremeña (…) deja entender el coraje del más ínfimo de los soldados.

Conoció Michimalonco el horroroso estrago que habían los caballos en sus escuadrones. Para evitarlo, dividió su ejército en tres trozos y se propuso la idea de cercar a los españoles, y rendirlos por costados. Fatigada la división que peleaba, entraba otra en el campo de batalla, y aquella se retiraba a descansar. En grande aprieto puso a los españoles esta operación militar del general chileno. No se les presentaba partido alguno que tomar para evitar sus funestas resultas, y enviaron el último resto del valor. Se comprometieron a morir peleando.

Cerraron con intrepidez y valor sobre aquella porfiada multitud de bárbaros. (…) Penetraron hasta el centro de la división en que peleaba el caudillo. Cayó en tierra este jefe gravemente herido de un golpe de espada, y empezaron a huir los enemigos llevándole consigo para curarle. Fue tan oportuna la herida de Michimalonco, que solo la falta de su presencia pudo libertar a los españoles de la desgracia de ser víctimas del furor de los indios. Ya se presentaba a la vista un cuerpo de 3,000 hombres que había quedado de reserva, pero como vio huir a los demás, se volvió a retirar. Los españoles hicieron lo mismo, y ocuparon su fortín para descansar, por si acaso su tenacidad les traía segunda vez a la batalla.

Monroy avisó en tiempo oportuno a Pedro de Valdivia la última resolución de los indios, (…) Sea lo que fuere sobre el modo de pensar de Pedro de Valdivia, (…) es constante que con la división que hizo de su ejército, se expuso a perderse con todo él, si el invencible ánimo de aquellos españoles, bajo la dirección del valeroso Monroy, no hubiera sabido resistir les furiosos ímpetus de aquella numerosa multitud de guerreros, ganándoles esta victoria (…)”

Fuente: Descripción Histórico Geografía del Reino de Chile, Vicente Carvallo Goyeneche. En:http://www.historia.uchile.cl/CDA/fh_sub_article/0,1395,SCID%253D4272%2526ISID%253D404%2526GRPR%253D4255%2526PRT%253D4262%2526JNID%253D12,00.html

Page 3: Anexo 12d Guia Guerra de Arauco

Según lo expuesto en la fuente anterior, responde:

a) ¿Qué elementos a favor y en contra se aprecian en las formas de combatir de españoles e indígenas?b) A pesar de las diferencias en las técnicas y armas utilizadas en combate, ¿porque no se aprecia en el campo de batalla?

3) Lee con atención el siguiente poema y responde las preguntas al final del mismo.

Purén Indómito

a) Colorea y ubica en un mapa los lugares mencionados en el poema b) ¿Como retrata el autor la fiereza presente en el pueblo Mapuche?c) ¿Que hechos dan a conocer el relajo de los españoles frente a los nativos?

Las mayores desgracias españolas comenzaron cuando Anganamón, a las puertas del invierno del mismo año, tomó a su cargo el hostigamiento de Villarrica:"Partióse luego el bárbaro famosoY fue a los naturales incitando,para el rebelión áspero y dudosolos ánimos pacíficos alzando;llegósele un ejército copiosoy a la Rica con él fue caminandopor fuera de camino y despoblado,sin rumor, con silencio y gran cuidado".Los vecinos no tomaban todas las precauciones que correspondían:"aviso cierto el bárbaro teníade que estaban la noche con cuidadoy que sin él ni guardia todo el día,y cualquiera en su casa descuidado;por esto Anganamón tan cerca habíasu poderoso ejército emboscadopara, en saliendo fuera de la cuadrasalir también del monte con su escuadra".De pronto, se produjo el ataque mapuche:"Las voces, el estruendo, los clamores,el confuso tumulto, priesa y llanto,el ruido, algazara, los temores,el miedo, turbación, pena y espanto,el alboroto de los malhechoresy el horrísono estrépito era tantoque haber llegado el tiempo parecíadel último, fatal y postrer día".

Hombres y mujeres se precipitaron en busca del amparo de la guarnición española, a cargo de Rodrigo de Bastidas:"al fuerte sin parar apriesa corren,que no les dan lugar para ir despaciolos bárbaros feroces que las correnhasta las mismas puertas del palacio;mas ya los españoles las socorren,que en breve tiempo, término y espaciosalieron a la plaza denodados,ellos y sus caballos bien armados".Sin embargo, ni los soldados pudieron hacer frente a los guerreros de Anganamón:"Quedaron los contrarios por señoresde la ciudad, haciendas y campaña,soberbios, iracundos, vencedores:humildes y vencidos los de España.Robaron, ¡oh sacrílegos traidores!,los templos, y con grande furia y sañaa fray Cristóbal Coronel mataron;el pueblo y los conventos abrasaron;"Después del triunfo, los indígenas de la zona siguieron hostilizando a los hispano criollos de Villarrica, mientras Anganamón regresaba a Purén:"volvióse el general para su tierradespués de haber, cual digo, levantadolos indios de la Rica y alta sierra,y todos sus contornos alterado;del trabajo y provechos de la guerde estaba rico, próspero y cansado:de gloria, fama, triunfos y honra lleno"

(ARIAS de SAAVEDRA, DIEGO, Purén Indómito, página 445-456)

Page 4: Anexo 12d Guia Guerra de Arauco

4. Lee el siguiente documento“Entre los misioneros encargados de la conversión de los chilenos había allí en esa época un jesuita

llamado Luis de Valdivia, el cual viendo que era imposible catequizar a los araucanos durante el tu multo de las armas, vino a España y expuso con vivas razones a Felipe 111, entonces reinante, el grave daño que resultaba de ello al aumento de la religión. Este piadoso soberano mandó que dejada luego la guerra, se procurase hacer una paz permanente con aquel pueblo, destinando por frontera de una y otra nación el Bío Bío. Y a fin de que sus órdenes fuesen mejor observadas, resolvió elevar a la dignidad episcopal al celoso misionero, encargándole el gobierno. Pero él no quiso aceptar otra cosa que la gracia de nombrar en su lugar un gobernador adicto a sus miras. Este fue el mismo Alonso Ribera, que había sido desterrado al Tucumán...

El P. Valdivia, contento con el buen éxito de su viaje, volvió a Chi le con una carta dirigida por el rey mismo al congreso araucano acerca del establecimiento de la paz y de la religión. Y habiéndose trasla-dado sin tardanza a las fronteras, hizo divulgar por algunos prisioneros araucanos que había conducido consigo del Perú, las buenas nuevas que llevaba de la corte. Aillavilu, que tenía entonces el supremo mando de las armas, hizo poco caso de ellas, mirándolas como asechanzas inventadas para alucinarle y sorprenderle. Pero habiendo poco después renunciado a su empleo o fenecido sus días, su sucesor Ancanamon juzgó conveniente informarse de la verdad. Con esta idea dio al ulmen Carampangui la incumbencia de hablarse con Valdivia, y examinar sus proposiciones en una junta de otros ulmenes.

El misionero, convidado de este oficial... leyó los despachos del rey, y habló largamente sobre el motivo de su viaje, que contenía el bien general de sus almas. El congreso le dio las gracias por sus cui -dados, y prometió dar una respuesta favorable al general.

Carampangui quiso acompañar a Valdivia hasta la Concepción. Aquí encontró al gobernador Ribera, el cual, de acuerdo con él, envió a Ancanamon la carta del rey, por medio del alférez Pedro Meléndez, suplicándole de su parte viniese a Paicaví, donde tendrían juntos las conferencias preliminares de la futura paz. Ancanamon no tardó mucho en transferirse con una guardia moderada de cuarenta soldados y algunos ulmenes. Se encontraron también en su séquito varios prisioneros españoles, a los cuales él dio la libertad. El gobernador, Valdivia, y los demás oficiales del estado mayor le salieron a recibir y lo condujeron, entre el ruido de la artillería, a sus alojamientos. Aquí se volvieron a ventilar los artículos de la paz, los cuales eran en suma que el Bío Bío serviría de barrera al uno y al otro pueblo, de manera que a ninguno le sería lícito el pasarlo con ejérci to; que se entregarían recíprocamente en lo sucesivo los desertores y que se permitiría a los misioneros predicar la religión cristiana.

Para la ratificación de la paz, se necesitaba el consentimiento de los jefes de los cuatro vutamapus. Ancanamon se encargó de irlos a buscar en persona y de conducirlos al campo español.

Las negociaciones habían llegado ya a este punto de madurez, cuando un impensado accidente desconcertó todas las medidas. Entre sus mujeres tenía Ancanamon una dama española, la cual preva-leciéndose de su ausencia, se refugió cerca del gobernador con dos pequeños hijos, y otras cuatro mujeres, parte esposas y parte hijas de su mismo marido, a las cuales había persuadido hacerse cristianas. No se puede fácilmente imaginar la indignación que él tuvo, no tanto por la fuga de sus mujeres, cuanto por la cortés acogida que les habían hecho los españoles. Luego que fue advertido de ello, dejó todo pensamiento de paz, y vuelto atrás, las hizo pedir a gobernador. El negocio se puso en deliberación. Los oficiales, muchos de los cuales eran contrarios a la paz, por interés que sacaban de los prisioneros de guerra, resolvieron por la mayor parte de no entregárselas, por no exponerlas a abandonar la fe que habían recibido. Ancanamon, después de muchas inútiles embajadas, se redujo, a pesar de su resentimiento, a pedir solamente sus hijas, que amaba tiernamente. Se le respondió que en cuanto a la primera, no siendo todavía cristiana, podría con más facilidad ser satisfecho, pero que acerca de la segunda no se podría tan fácilmente complacerlo, supuesto que ella había ya recibido el agua bautismal.

Utaflame, archi ulmen de la provincia de Ilacura..., tomando sobre sí todo el cuidado del negocio, se partió consigo a tres misioneros.

Apenas el irritado toqui (Ancanamon) supo el arribo de los misioneros a Ilacura, cuando se dirigió allí corriendo con doscientos caballos, y sin querer escucharles sus razones, los hizo matar a todos jun to con su introductor Utafiame, el cual había tentado defenderles. Así vinieron a terminar todos los proyectos de la pacificación. En vano Valdivia se esforzó varias veces por volver a ordenar su plan. Los oficiales y los soldados, interesados en el manejo de las armas, trastornaron todas sus ideas, gritando que se debía tomar venganza de la sangre esparcida de los religiosos. El buen gobernador Ribera se vio obligado a ceder a sus instancias. La guerra, contra las pías intenciones del rey, se volvió a comenzar con mayor furor que antes.”

(Juan Ignacio Molina: Historia Natural y Civil de Chile)

Page 5: Anexo 12d Guia Guerra de Arauco

1. ¿Cuál era la idea básica de Luis de Valdivia para asegurar la paz?2. ¿Qué órdenes impartió el rey Felipe III?3. ¿A qué acuerdos se llegó en Paicaví?4. El sistema araucano para tomar resoluciones, ¿era democrático o absoluto? Justifica tu respuesta.5. ¿Puede atribuirse exclusivamente a los mapuches el fracaso de las paces?6. ¿Se puede justificar la negativa de entregar a Ancanamon una de sus hijas por estar ya bautizada?7. Averigua algunos datos importantes sobre el Abate Juan Ignacio Molina.