ANEXO 2 Intervencion en Disfasia (1) Denis

4
ANEXO 2 INTERVENCION EN DISFASIA OBJETIVO GENERAL: Favorecer el nivel del lenguaje comprensivo y expresivo, mediante actividades fonológicas, semánticas, morfosintácticas y pragmáticas con el fin de lograr un mejor rendimiento a nivel personal, familiar y escolar OBJETIVO ESPECIFICO: Favorecer el lenguaje expresivo mediante actividades fonológicas y semánticas. Favorecer el lenguaje comprensivo mediante actividades morfosintácticas y pragmáticas. ESTRATEGIAS: Conciencia silábica y fonológica: según Gerardo aguado en su libro de retraso del lenguaje y disfasia pr opone alargar fonemas entre 40 y 80 segundos, por lo que produce resultados favorables en el procesamiento auditivo. Conciencia silábica y recepción: realizando discriminación de la duración de sonidos y palabras, el usuario debe decir cual sonido es más largo y cual es más corto, se preocupara mantener cierta similitud

Transcript of ANEXO 2 Intervencion en Disfasia (1) Denis

ANEXO 2

INTERVENCION EN DISFASIA

OBJETIVO GENERAL:

Favorecer el nivel del lenguaje comprensivo y expresivo, mediante actividades

fonológicas, semánticas, morfosintácticas y pragmáticas con el fin de lograr un

mejor rendimiento a nivel personal, familiar y escolar

OBJETIVO ESPECIFICO:

Favorecer el lenguaje expresivo mediante actividades fonológicas y

semánticas.

Favorecer el lenguaje comprensivo mediante actividades morfosintácticas y

pragmáticas.

ESTRATEGIAS:

Conciencia silábica y fonológica: según Gerardo aguado en su libro de

retraso del lenguaje y disfasia propone alargar fonemas entre 40 y 80

segundos, por lo que produce resultados favorables en el procesamiento

auditivo.

Conciencia silábica y recepción: realizando discriminación de la duración

de sonidos y palabras, el usuario debe decir cual sonido es más largo y cual

es más corto, se preocupara mantener cierta similitud silábica, después se

identificara el número de silabas de que constan las palabras.

Discriminación de tono e intensidad: distinguiendo tonos altos y bajos e

intensidades fuertes y débiles, Utilizando diferentes instrumentos musicales.

Cuando se toque un tono alto el usuario caminara derecho, y cuando se

toque un tono bajo caminara agachado.

Conciencia fonológica y recepción: el usuario debe decir que parejas son

iguales y en qué se diferencian. Después se realizara la identificación del

Luffi, 22/05/13,
Mejorar redaccion
Luffi, 22/05/13,
El autor debe ir referenciado en la discusión y en metods .. aquí no.. en este ítem solo debe ir la actividada y con que lo va a hacer
Luffi, 22/05/13,
Cada objetivo debe relacionarse con una actividad….

primer fonema presentando parejas de palabras para que diga si empiezan

o no por el mismo sonido, identificación de rimas, secuenciación de

fonemas por medio de instrumentos musicales se pasan silabas de dos

fonemas y después va aumentando de complejidad, cada ejercicio asociado

con un movimiento .

Repertorio fonemático: enseñanza de fonemas asociado cada uno de ellos

a un movimiento.

Producción fonológica: se realizo actividades donde se le pide al usuario

que nos diga que queda después de quitar la silaba correspondiente

(omitiendo, sustituyendo, o añadiendo silabas), después se realizo

secuenciación de sonidos invirtiendo el orden de los fonemas y

pronunciando el resultado, Se secuencian con dos fonemas y luego se va

complejizando.

Léxico: se selecciono temas generales como la de libros de naturaleza y

sociedad (campo, ciudad, cuerpo humano, aves, mamíferos, entre otras)

compartiendo los conocimientos, imaginando historias divertidas sobre el

tema, buscando su proyección en la experiencia personal del niño. En el

cual el padre de familia intervino consiguiendo que el usuario adquiera cada

día cierta cantidad de palabras nuevas.

Relaciones lexicales: trata de aumentar palabras asociadas a cada

termino, se realiza juegos de semejanza y diferencias, absurdos, historias

con palabras incongruentes, inventar adivinanzas

Morfosintaxis: se realiza la comprensión de acciones mediante el

seguimiento de órdenes, también se emplean laminas temáticas en las que

aparecen los personajes llevando a cabo distintas actividades.

Expresión de morfemas: se realiza actividades en el cual el usuario cuente

lo que ve en una lamina temática, se realiza oraciones donde el usuario

debe terminarlas, ordenación de historietas con series sencillas al principio

y volviéndose cada vez más complicadas, Por último se trabajo narraciones

a partir de historietas compuesta al principio por imágenes, después se le

va quitando las imágenes en el cual el usuario construye una o dos

preposiciones para lograr que la historieta tenga sentido.

MATERIAL:

Sonidos, instrumentos musicales, rimas, libros, historietas, láminas, narraciones

con su respectiva imagen. Fichas con palabras, textos, dibujos y fotografías.

TIEMPO:

30 minutos

Luffi, 22/05/13,
Debe ir según cada actividad