ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad...

501
ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA)

Transcript of ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad...

Page 1: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

ANEXO 23

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA)

Page 2: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

1

INSTITUTO COSTARICENSE ELECTRICIDAD

UNIDAD ESTRATÉGICA DE NEGOCIOS- TRANSPORTE ENERGÍA

UNIDAD ESTRATÉGICA DE NEGOCIOS PROYECTOS Y SERVICIOS ASOCIADOS

ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO LÍNEA DE TRANSMISIÓN TARBACA –

ANILLO SUR 230 kV

VERSIÓN PRELIMINAR PARA REVICIÓN

JUNIO DEL 2007

Page 3: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

2

INDICE Capítulo 1 ............................................................................................................................... 7

1.1 Introducción. ........................................................................................................... 7

1.2 Información general ...................................................................................................... 8

1.2.1 Información sobre la persona física o jurídica..................................................... 9

1.2.3 Información sobre el equipo profesional que elaboró la EIA .............................. 9

1.2.4 Términos de referencia del EsIA realizado ....................................................... 11

1.2.5 Legislación y normas técnicas y ambientales que regulan el proyecto o el espacio

geográfico donde el mismo se desarrollará ...................................................................... 20

Capítulo 2 ........................................................................................................................... 102

2. Ubicación del proyecto .............................................................................................. 102

2.1 Ubicación geográfica revisar con la ruta final ................................................... 102

2.2 Ubicación político-administrativa ...................................................................... 103

2.3 Concordancia con el plan de uso de la tierra ...................................................... 105

CAPÍTULO 3 ..................................................................................................................... 107

3. Descripción del proyecto ............................................................................................... 107

3.1 Justificación técnica del Proyecto y sus opciones .................................................. 108

3.2 Descripción Técnica del Proyecto ...................................................................... 120

3.3 Actividades a realizar en cada fase del Proyecto .................................................... 124

3.3.1 Pre-construcción: ............................................................................................... 124

3.3.2 Construcción ...................................................................................................... 126

3.3.3 Operación .......................................................................................................... 129

3.4 Tiempo de ejecución ............................................................................................... 129

3.5 Flujograma de actividades ...................................................................................... 130

3.6 Área estimada del Proyecto y áreas de influencia .................................................. 131

3.7 Equipo y materiales a utilizar ................................................................................. 131

3.8 Necesidad de recursos: agua, energía eléctrica vías de acceso, campamentos ....... 132

3.9 Disposición de desechos y residuos ordinarios ...................................................... 133

3.10 Disposición de desechos y residuos ordinarios, especiales .................................. 134

Capítulo 4 ........................................................................................................................... 144

4. Descripción del Ambiente Físico ........................................................................... 144

4.1 Geología regional ........................................................................................... 144

4.2 Geología Local ......................................................................................................... 146

4.2.1 Formación Pacacua ..................................................................................... 147

4.2.2 Formación Peña Negra ............................................................................... 149

4.2.3 Formación San Miguel ............................................................................... 150

4.2.4 Formación Coris ......................................................................................... 150

4.2.5 Formación La Cruz ..................................................................................... 152

4.2.6 Intrusivo de Escazú y Cornubianitas .......................................................... 153

4.2.7 Formación Grifo Alto ................................................................................. 154

4.2.8 Lahares y Cenizas .............................................................................................. 155

4.2.9 Coluvios y aluviones. (Holoceno) .............................................................. 155

4.3 Geomorfología .................................................................................................... 156

4.4 Estructura ............................................................................................................ 165

4.5 Condiciones hidrogeológicas .............................................................................. 168

4.6 Amenazas Naturales .......................................................................................... 173

4.5 Clima .................................................................................................................. 178

Page 4: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

3

Capítulo 5 ........................................................................................................................... 187

5. Descripción del ambiente biológico ............................................................................. 187

5.1 Áreas protegidas dentro del AP .......................................................................... 187

5.2 Zonas de vida .......................................................................................................... 191

5.3 Asociaciones naturales presentes............................................................................ 196

5.4 Cobertura vegetal actual por asociación natural ..................................................... 198

5.4.1 Bosque primario. ............................................................................................... 199

5.4.2 Bosque secundario. ............................................................................................ 207

5.4.3 Charral. .............................................................................................................. 210

5.4.4 Pastos. ................................................................................................................ 211

5.4.5 Plantación. ......................................................................................................... 211

5.5 Especies endémicas, con poblaciones reducidas o en vías de extinción ................ 212

5.5.1 Flora arbórea. ..................................................................................................... 212

5.5.2 Fauna ............................................................................................................... 215

5.5.2.1 Aves: ............................................................................................................. 215

5.5.2.2 Mamíferos ..................................................................................................... 218

5.5.2.3 Reptiles y anfibios ........................................................................................ 219

5.6 Fragilidad de ecosistemas ....................................................................................... 219

Capítulo 6 ........................................................................................................................... 221

6. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE SOCIO ECONÓMICO .......................................... 221

6.1 Introducción ............................................................................................................. 221

6.1.1 Metodología ....................................................................................................... 223

6.1.2 Área de estudio ................................................................................................. 225

6.1.3 Actores sociales con influencia en el área de estudio ....................................... 228

6.2 USO ACTUAL DE LA TIERRA ........................................................................ 230

6.3 CARACTERÍSTISCAS DE LA POBLACIÓN ...................................................... 233

6.3.1 Aspectos sociales generales ............................................................................... 233

6.3.2. Aspectos demográficos ..................................................................................... 234

6.4 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS ............................................................... 240

6. 5 PROCESO PARTICIPATIVO INTERACTIVO ................................................... 244

6.6. PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO ....................................................................... 262

Capítulo 7 ........................................................................................................................... 277

7. PROCESO DE SELECCIÓN DE RUTA (ANALISIS DE OPCIONES) ...................... 277

7.1 Pasos para la selección del área de estudio y corredores .......................................... 277

7.1.2 Selección Área de Estudio .......................................................................... 278

7.1.3 Contacto con organizaciones comunales, agencias de gobierno y ONG’s. 280

7.1.4 Criterios de Restricción .............................................................................. 281

7.1.5 Relación con comunidades, agencias de gobierno y ONG ......................... 287

7.1.6. Objetivos consulta previa ................................................................................. 289

7.1.7 Preparación de convocatorias .................................................................... 289

7.1.8 Actores sociales con influencia en el área de estudio ........................................ 290

7.1.9 La ejecución del proceso de participación social .............................................. 292

7.1.10. Resultados de la participación social .............................................................. 297

7.1.11 Estudio detallado del Área de Estudio y EsIA ................................................ 302

7.1.12 Selección de la Ruta ........................................................................................ 309

7.2 Enfoque Metodológico para la Definición de Corredores de Ruta .......................... 314

Page 5: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

4

7.3 metodología para Determinación de Impactos Ambientales y Plan de Mitigación para

Selección de ruta

7.4 Criterios de restricción.............................................................................................. 324

7.5. Identificación de opciones de ruta ........................................................................... 327

7.6 Corredores de ruta Indentificados

7.7 Descripción De Alternativas De Ruta ..................................................................... 329

7.8 Definición de sitios de subestación .......................................................................... 333

CAPÍTULO 8 ..................................................................................................................... 334

8.1 Acciones impactantes del proyecto .......................................................................... 338

8.1.1 Línea de transmisión .......................................................................................... 338

8.1.2 Subestación ........................................................................................................ 341

8.2 Impactos residuales de la ruta ................................................................................. 343

8.2.1 Impacto Visual por la Línea .............................................................................. 344

8.2.2 Bosque secundario afectado por ruptura de continuidad ................................... 345

8.2.3 Bosque secundario ripario asociado con pastos y cultivos ................................ 346

8.2.4 Fuertes Pendientes y Fallas Asociadas .............................................................. 347

8.2.5 Uso de servidumbres existentes para el nuevo circuito ..................................... 348

8.2.6 Daños a la red vial ............................................................................................. 349

8.2.7 Daños a fincas por construcción y mantenimiento ............................................ 350

8.2.8 Paso de la línea por zonas de nacientes de agua ................................................ 351

8.2.9 Aporte de sedimentos a red hídrica ................................................................... 352

8.2.10 Manejo de desechos de construcción en sitio de obras .................................. 353

8.2.11 Manejo de aguas negras en el sitio de las obras y servidas ........................... 354

8.2.12 Paso de la línea cerca de áreas pobladas......................................................... 355

8.2.13 Patrimonio arqueológico ................................................................................. 356

8.3 IMPACTO DE LA SUBESTACIÓN ....................................................................... 357

8.3.1 Riesgo de derrame de aceite aislante ................................................................ 357

8.3.2 Almacenamiento de sustancias peligrosas o tóxicas ........................................ 358

8.3.3. Alteración del paisaje en el área de la subestación .......................................... 359

8.3.4 Campos eléctricos y electromagnéticos en la subestación ............................... 360

8.3.5 Movimiento de tierra ........................................................................................ 361

8.3.6 Daños en los caminos de acceso (fase construcción) ....................................... 365

8.3.7 Manejo de desechos de construcción en sitio de obras .................................... 366

8.3.8 Manejo de aguas negras en el sitio de las obras y servidas ............................. 367

8.3.9 Manejo de aguas negras en operación de subestación ..................................... 368

8.3.10 Producción de ruidos y vibraciones ................................................................ 369

8.3.11 Mantenimiento de maquinaria ......................................................................... 370

8.4 IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS AMBIENTALES PARA IMPACTOS

RESIDUALES EN LA RUTA ....................................................................................... 371

8.4.1 Impacto Visual por la Línea .............................................................................. 371

8.4.2 Bosque secundario afectado por ruptura de continuidad ................................... 372

8.4.3 Bosque secundario ripario asociado con pastos y cultivos (código 92.3) ......... 373

8.4.4 Fuertes Pendientes y Fallas Asociadas (código 92.4)........................................ 373

8.4.5 Uso de servidumbres existentes para el nuevo circuito (código92. 5) .............. 374

8.4.6 Daños a la red vial (código 92.6) ....................................................................... 375

8.4.7 Daños a fincas por construcción y mantenimiento (código 92.7) ..................... 375

8.4.8 Paso de la línea por zonas de nacientes de agua (código 92.8) ......................... 378

Page 6: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

5

8.4.9 Transporte de sedimentos a red hídrica (código 92.9)....................................... 380

8.4.10 Manejo de desechos de construcción en sitio de obras (código 92. 10) .......... 380

8.4.11 Manejo de aguas negras en el sitio de las obras y servidas (código 92. 11)... 381

8.4.12 Paso de la línea cerca de áreas pobladas (código 92.12) ................................ 381

8.4.13 Patrimonio Arqueológico (código 92.13) ........................................................ 382

8.5 IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS AMBIENTALES PARA LA SUBESTACIÓN

........................................................................................................................................ 383

8.5.1 Tanque de recolección de aceite (código 93.1) ................................................ 383

8.5.2 Riesgo de incendio y explosión del transformador (código 93.1) ................... 383

8.5.3 Almacenamiento de sustancias peligrosas o tóxicas (código 93.2) .................. 384

8.5.4 Alteración del paisaje en el área de la subestación (código 93.3) .................... 384

8.5.5 Campos eléctricos y electromagnéticos en la subestación (código93.4) ........... 384

8.5.6 Movimiento de tierra (código 93.7) .................................................................. 385

8.5.7 Erosión superficial y generación de polvo en movimiento de tierras............... 386

8.5.8 Patrimonio Arqueológico ................................................................................. 387

8.5.9 Daños en los caminos de acceso en fase construcción ..................................... 387

8.5.10 Manejo de desechos de construcción en sitio de obras ................................... 388

8.5.11 Manejo de aguas negras en el sitio de las obras y servidas ............................ 388

8.5.12 Ruido y vibraciones ......................................................................................... 389

8.5.13 Mantenimiento de maquinaria ......................................................................... 390

8.5.14 Limpieza final .................................................................................................. 390

8.5.15 Protección de los proyectos y de terceros ........................................................ 391

CAPÍTULO 9 ..................................................................................................................... 393

9 PRONÓSTICO- PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL (PGA) ....................................... 393

9.1 Cálculo de áreas de afectación para construcción en línea de transmisión .............. 394

9.1.1 Creación de sitios de torre ................................................................................. 394

9.1.2 Creación de accesos a sitios de torre ................................................................. 395

9.1.3 Apertura de trocha ............................................................................................. 395

9.1.4 Operación de tendido de cable........................................................................... 396

9.1.5 Daños Red Vial Vecinal .................................................................................... 398

9.1.6 Tabla resumen de áreas de afectación por la construcción de la línea ........... 400

9.2 Estimación de costos para impactos residuales de ruta ............................................ 401

9.2.1 Estructura administrativa para Gestión Ambiental ........................................... 401

9.2.2 Reposición forestal por apertura de trocha ........................................................ 401

9.2.3 Gestión de Daños en red vial ............................................................................. 403

9.2.4 Revegetación sitios de torre ............................................................................... 404

9.2.5 Campaña de información del Proyecto .............................................................. 405

9.2.6 Patrimonio arqueológico.................................................................................... 406

9.2.7 Tabla resumen de costos por construcción de la línea....................................... 408

9.3 Estimación de costos para impacto por construcción en subestación ..................... 409

9.3.1 Estructura administrativa para Gestión Ambiental ............................................ 409

9.3.2 Generación de polvo y escorrentía .................................................................... 410

9.3.3 Manejo de escombreras (no analiza opción de colocación en relleno sanitario)

.................................................................................................................................... 411

9.3.4 Diseño Paisajístico de Obras Complementarias ................................................ 412

9.3. 5 Campaña Informativa Sobre el Proyecto .......................................................... 412

9.3. 6 Costos de la evaluación arqueológica en la ST ............................................... 413

Page 7: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

6

9.3. 7 Tabla resumen de costos por construcción de la subestación ........................... 414

9.4 Criterios para la Implementación del P-PGA ........................................................... 415

9.4. 1 Responsables de Ejecución (RE) ..................................................................... 416

9.4.1.1 Encargado de Relaciones con el Entorno (RE-1) ............................. 417

9.4.1.2 Regente forestal (RE-2) ......................................................................... 417

9.4.1.3 Gestor ambiental (RE-3) ....................................................................... 417

9.4.1.4 Coordinador del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental -EIA-(RE-4) .................................................................................................................... 418

9.4.1.5 Ingeniero jefe residente (RE-5) ........................................................... 418

9.4.1.6 Chofer u operario vehicular (RE-6) ..................................................... 419

9.4.1.7 Gestor en Salud y Seguridad Ocupacional (RE-7) .......................... 419

9.4.1.8 Perito valuador (RE-8) .......................................................................... 420

9.4.1.9 Todo trabajador (RE-9) .......................................................................... 420

9.4.1.10 Director de Proyecto, Gerente o Coordinador de Región (RS-6) . 420

9.4.2 Responsables de Seguimiento (RS) ................................................................... 421

9.4.2.1 Director del Centro de Servicio Gestión Ambiental (RS-1)............. 421

9.4.2.2 Responsable Ambiental (RS-2) ........................................................... 422

9.4.2.3 Coordinador del Servicio de Salud y Seguridad Ocupacional ....... 423

9.4.2.4 Coordinador del Proceso Constructivo (RS-4) ................................. 423

9.4.2.5 Coordinador del Proceso de Avalúos (RS-5) .................................... 424

9.4.2.6 Director de Proyecto, Gerente o Coordinador de Región (RS-6) .. 425

9.4.3 Los momentos de aplicación de las acciones (CRONOGRAMA) se clasificarán

así: ............................................................................................................................... 425

9.4.3.1 Medidas a implementar en la Fase de Preinversión (o Factibilidad) ................................................................................................................................ 426

9.4.3.2 Medidas a implementar durante la Fase Constructiva ..................... 426

9.4.3.3 Medidas a implementar durante la Fase Operativa .......................... 427

9.4.4 Acciones de Monitoreo ...................................................................................... 428

9.4.4.1 Acción ....................................................................................................... 428

9.4.4.2 Frecuencia ............................................................................................... 429

9.4.4.3 Evidencia documental (para efectos de rastreabilidad) ................... 429

9.5 Fichas de Registro para el Pronósticos-Planes de Gestión Ambiental (P-PGA) para

Línea de Transmisión ..................................................................................................... 431

9.6 Fichas de registro para el Pronósticos-Planes de Gestión Ambiental (P-PGA) para

Subestación ..................................................................................................................... 447

Capítulo 10 ......................................................................................................................... 461

10.1 Tabla plan de contingencia ambiental para atención de emergencias vinculadas a la

línea de transmisión ........................................................................................................ 461

CAUSAS ................................................................................................................ 461

TRATAMIENTO INMEDIATO ............................................................................ 461

ACCIONES CORRECTIVAS ............................................................................. 461

"A POSTERIORI" ................................................................................................. 461

RESPONSABLES ................................................................................................ 461

CAUSAS ................................................................................................................ 465

TRATAMIENTO INMEDIATO ............................................................................ 465

ACCIONES CORRECTIVAS ............................................................................. 465

"A POSTERIORI" ................................................................................................. 465

Page 8: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

7

RESPONSABLES ................................................................................................ 465

CAUSAS ................................................................................................................ 468

TRATAMIENTO INMEDIATO ............................................................................ 468

ACCIONES CORRECTIVAS ............................................................................. 468

"A POSTERIORI" ................................................................................................. 468

RESPONSABLES ................................................................................................ 468

10.2 Plan de contingencia ambiental para atención de emergencias vinculadas a la

subestación de transmisión ............................................................................................ 471

10.3 Plan de contingencia en caso de accidentes........................................................... 477

10.4 Manejo de sustancias peligrosas: medidas de prevención y mitigación necesarias 493

10.4.1 Aceite dieléctrico: ............................................................................................ 493

10.4.2 Hexafluoruro de azufre(SF6): .......................................................................... 496

10.4.3 Sílice amorfa: ................................................................................................... 497

Capítulo 11

11. Bibliografìa………………………………………………………………………553

Capítulo 1

1.1 Introducción.

Al día de hoy, las ciudades de San José, Heredia y Cartago se encuentran

rodeadas de un anillo de doble circuito de 138 000 voltios (138 kV); el cual tiene

una edad mayor a los 25 años. Este anillo es el que permite dar confiabilidad en el

suministro de la corriente eléctrica hacia los cantones con mayor demanda de

energía del país, tales como Alajuelita, Desamparados, Tibás, La Unión y Cartago

centro, entre otros. En la actualidad la carga que sirve este anillo consume más de

la mitad de toda la producción de energía del país.

Sin embargo, debido al crecimiento de la población y su consecuente demanda de

energía, eléctrica, es necesario reforzar el sistema de transmisión con nuevas

líneas y subestaciones, evitando el congestionamiento del sistema existente con la

Page 9: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

8

potencia requerida para los próximos años y asegurando satisfacer las

necesidades de crecimiento de la zona central del país.

Para esto el ICE, con base en estudios de demanda de energía, desempeño de

los circuitos de distribución y simulaciones de ingeniería para el sistema de alta

tensión, ha determinado que en la parte sur del anillo metropolitano de 138 kV, se

debe plantear una obra de transmisión que tenga el propósito de satisfacer la

demanda, evitar sobrecargas por trasiego de potencia y además de incrementar la

confiabilidad del sistema de transmisión: esta obra de transmisión es la

denominada Proyecto Anillo Sur 230kV, la cual permitirá aliviar los problemas de

operación y abastecimiento de energía para toda el área metropolitana en los años

venideros.

La sensibilización ecológica y social, tienden a exigir proyectos de desarrollo más

integrados al medio ambiente. Los proyectos, además de atender aspectos

técnico- económicos y respetar las disposiciones legales, deben responder a

criterios de conservación y uso racional del medio ambiente físico, biológico,

socioeconómico y cultural de una región o país.

1.2 Información general

El INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD (ICE) como principal

responsable del sector energía en el ámbito nacional busca un desarrollo en

armonía con el ambiente. Por ello cumple con los lineamientos para la elaboración

de un Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) en proyectos de

transmisión de energía, que se constituye tanto en una herramienta eficaz para

minimizar las afecciones que la nueva línea pueda ocasionar, como para facilitar

la aceptación de la misma.

Cumplinedo con este proceso, la SECRETARIA TÉCNICA NACIONAL

AMBIENTAL (SETENA), en la Resolución N°788-2007-SETENA aplicado al

Page 10: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

9

Expediente Administrativo D1-0251-2007 (Anexo 1), y con base en los informes de

selección de ruta y participación ciudadana en la selección de la misma, decide

únicamente solicitar una Declaración Jurada de Compromisos Ambientales

amparada a un Depósito de Garantía Ambiental ( a establecer con el avance del

proyecto) y el nombramiento de un Responsable Ambiental para otorgar vaibilidad

ambiental a esta obra. Hasta el momento se ha cumplido con la entrega de la

Declaración y se etá a la espera de la notificación oficial de recepción.

1.2.1 Información sobre la persona física o jurídica

El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), ente rector del desarrollo del

sector eléctrico nacional y por ende del la red de transmisión nacional en alta

tensión (Sistema Nacional Interconectado), posee la cédula jurídica 4-000-

0422139.

El Subgerente de Energía, en la persona el Ing. Carlos Manuel Obregón Quesada,

ostenta la representación legal del Instituto en función de la cual ha designado al

Ing. Juan Carlos Camacho Rodríguez, de la Unidad Estratégica de Negocios de

Proyectos y Servicios Asociados (UEN PySA) la dirección de esta obra.

La ejecución de la misma será bajo la modalidad de contratación Llave en Mano,

lo cual significa que el ICE solamente efectíará el pre diseño del proyecto y otorga

al Contratista la ejecución de las demás tareas pendientes.

La evaluación ambiental del proyecto fue llevada acabo por un equipo de

profesionales de las Unidades Estratégicas de Negocios de PySA y Transporte de

Energía del Instituto Costarricense de Electricidad y colaboración con la empresa

POWER ENGENIERS.

1.2.3 Información sobre el equipo profesional que elaboró la EIA

Page 11: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

10

El presente estudio fue elaborado por el Centro de Servicio de Gestión Ambiental

(CGA) del la Unidad Estratégica de Negocios de Proyectos y Servicios Asociados

(UEN –PySA) del Instituto Costarricense de Electricidad en colaboración con las

dependencias de CS de Diseño, CS Exploración Subterránea y el Proceso de

Expansión de la Red de la UEN Transporte de Electricidad (UEN-T).

El estudio fue coordinado por el Geóg. Randall Acuña Torres y contó con la

participación técnica del siguiente personal:

Victoria Villalobos R Ingrid Rodríguez W

Geógrafa CS Gestión Ambiental, PySA Geógrafa, SIG-UEN-TE

Rosita Vázquez A. Cristina Hernández A

Topografa. SIG CS Diseño PySA Arqueóloga CS Gestión Ambiental, PySA

Luis Sáenz S Sergio Arce S

Geólogo, SIG-UEN-TE Geógrafo SIG CS Diseño PySA

Sergio Villalobos R Carlos Arrieta Q

Biólogo CS Gestión Ambiental, PySA Biólogo CS Gestión Ambiental, PySA

Alejandro Luna B Max Gutiérrez V.

Ingeniero Eléctrico UEN-TE Ingeniero Eléctrico UEN-TE

Carlos Arias S. Ricardo Chavaría S

Ingeniero Forestal UEN-TE Geógrafo SIG CS Diseño PySA

Colaboración de:

Adolfo Estrada D Max Ureña F

Geólogo Diseño PySA Geógrafo CS Gestión Ambiental, PySA

Page 12: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

11

Joaquín Méndez A Luis F. Artavia A.

Geógrafo CS Gestión Ambiental,PySA Técnico SIG CS Gestión Ambiental, PySA

Johnny Sánchez O.

Periodista UEN-TE

Page 13: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

12

1.2.4 Términos de referencia del EsIA realizado

Se utilizó como base para los Términos de Referencia que guiaron el presente

estudio la guía de contenidos del FETER de la Secretaría Técnica Nacional

Ambiental, completando los ítems que han sido solicitados para estudios similares.

Page 14: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

13

Cuadro Nº 1 La guía de contenidos del FETER de la Secretaría Técnica Nacional

Ambiental

No. Tema Incluir Fue considerado

correctamente en:

1 Índice √

2 Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) √

3 Introducción √

4 Información general √

4.1 Información sobre la persona física o jurídica √

4.2 Información sobre el equipo profesional que elaboró la EIA √

4.3 Términos de referencia del EsIA realizado √

5 Descripción del Proyecto √

5.1 Ubicación geográfica √

5.2 Ubicación político-administrativa √

5.3 Justificación técnica del Proyecto y sus opciones √

5.4 Concordancia con el plan de uso de la tierra √

5.5 Área estimada del Proyecto y áreas de influencia √

5.6 Fases de desarrollo √

Actividades a realizar en cada fase del Proyecto √

Tiempo de ejecución √

Flujograma de actividades √

Infraestructura a desarrollar √

5.7 Fase de construcción √

5.7.1 Equipo y materiales a utilizar √

Materiales a utilizar √

Rutas de movilización de equipo √

Frecuencia de movilización

Mapeo de rutas más transitadas por efecto del proyecto,

incluyendo los accesos

5.7.2 Necesidad de recursos en esta fase √

Agua √

Energía eléctrica √

Alcantarillado (aguas residuales)

Vías de acceso √

Mano de obra √

Campamentos √

Page 15: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

14

No. Tema Incluir Fue considerado

correctamente en:

Otros

5.7.3 Disposición de desechos y residuos ordinarios, especiales,

industriales, peligrosos

Sólidos √

Líquidos (incluyendo drenajes) √

Gaseosos

Reciclables y/o reusables √

5.7.4 Inventario y manejo de materias primas y sustancias

peligrosas en esta fase

5.8 Fase de operación √

5.8.1 Equipo y materiales a utilizar √

Materiales a utilizar √

Rutas de movilización de equipo √

Frecuencia de movilización √

Mapeo de rutas más transitadas por efecto del proyecto,

incluyendo los accesos

5.8.2 Necesidad de recursos en esta fase √

Agua √

Energía eléctrica √

Alcantarillado (aguas servidas) √

Mano de obra √

Otros √

5.8.3 Disposición de desechos y residuos ordinarios, especiales,

industriales, peligrosos

Sólidos √

Líquidos (incluyendo drenajes) √

Gaseosos √

Reciclables y/o reusables √

5.8.4 Inventario y manejo de materias primas y sustancias

peligrosas en esta fase

5.9 Fase de cierre

5.9.1 Descripción de las actividades propuestas para el cierre

Cronograma de aplicación

Responsables

Page 16: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

15

No. Tema Incluir Fue considerado

correctamente en:

6 Descripción de la normativa legal √

6.1 Marco jurídico √

7 Descripción del ambiente físico √

7.1 Geología √

Aspectos geológicos regionales √

Aspectos geológicos locales √

Análisis estructural y evaluación

Mapa geológico del AP √

Caracterización geotécnica √

Estabilidad de taludes

7.2 Geomorfología √

Descripción geomorfológica regional √

Descripción geomorfológica local

Mapa geomorfológico √

7.3 Suelos (para proyectos agrícolas, agropecuarios y forestales)

7.4 Clima √

7.5 Hidrología √

7.5.1 Aguas superficiales √

Calidad del agua

Cotas de inundación

Caudales (máximos, mínimos y promedio)

Corrientes, mareas y oleaje

7.5.2 Aguas subterráneas √

Vulnerabilidad a la contaminación √

Mapa de elementos hidrogeológicos √

7.6 Calidad del aire √

Ruido y vibraciones √

Olores

Gases

7.7 Amenazas naturales √

Amenaza sísmica √

Fallas geológicas activas √

Amenaza volcánica √

Movimientos en masa √

Page 17: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

16

No. Tema Incluir Fue considerado

correctamente en:

Erosión

Inundaciones √

Licuefacción, subsidencias y hundimientos √

Mapa de susceptibilidad √

8 Descripción del ambiente biológico √

8.1 Introducción √

8.1.1 Ambiente Terrestre √

Estatus de protección del AP √

Zonas de vida √

Asociaciones naturales presentes √

Cobertura vegetal actual por asociación natural √

Especies indicadoras por ecosistema natural √

Especies endémicas, con poblaciones reducidas o en vías de

extinción

Fragilidad de ecosistemas √

8.1.2 Ambiente Marítimo

Estatus de protección del AP

Poblaciones y comunidades marinas presentes

Especies indicadoras por ecosistema marino

Especies endémicas, con poblaciones reducidas o en vías de

extinción

Fragilidad del ambiente marino

8.1.3 Ambiente acuático (aguas continentales)

Fauna acuática

Caracterización del ecosistema ripario

Especies indicadoras

Especies endémicas, con poblaciones reducidas o en vías de

extinción

Fragilidad del ambiente acuático continental

9 Descripción del ambiente socioeconómico √

9.1 Uso actual de la tierra en sitios aledaños √

9.2 Tenencia de la tierra en sitios aledaños

9.3 Características de la población √

Demográficas √

Page 18: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

17

No. Tema Incluir Fue considerado

correctamente en:

Culturales y sociales √

Económicas √

9.4 Seguridad vial y conflictos actuales de circulación vehicular

9.4.1 Análisis de Vialidad (estudio de impacto vial)

9.5 Servicios de emergencia disponibles √

9.6 Servicios básicos disponibles √

9.7 Percepción local sobre el Proyecto y sus posibles impactos √

Estudio cualitativo

Estudio cuantitativo

Proceso participativo interactivo √

9.8 Infraestructura comunal √

9.9 Sitios arqueológicos √

Sitios registrados √

Materiales o rasgos culturales identificados en el AP √

Densidad de material encontrado y extensión del sitio en el

AP

Análisis de la información arqueológica recuperada en el AP √

Posibilidades de recuperación de información adicional en el

AP

9.10 Sitios históricos, culturales

9.11 Paisaje √

9.12 Mapa de áreas socialmente sensibles √

10 Diagnóstico ambiental √

10.1 Resumen del Proyecto y de las opciones contempladas √

10.2 Elementos del proyecto generadores de impactos

ambientales

10.3 Factores del Medio Ambiente susceptibles de ser impactados √

10.4 Identificación y pronóstico de impactos ambientales √

10.5 Impactos Ambientales que producirá el Proyecto y sus

opciones

10.6 Selección de la opción del proyecto √

10.7 Mapa de susceptibilidad ambiental integral vrs componentes

del Proyecto

11 Evaluación de impactos y medidas correctivas √

Page 19: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

18

No. Tema Incluir Fue considerado

correctamente en:

11.1 Medio Físico (En cada uno de los componentes analizados

en el capítulo físico)

11.2 Medio Biótico (En cada uno de los componentes analizados

en el capítulo biológico)

11.3 Medio Socioeconómico (En cada uno de los componentes

analizados en el capítulo socioeconómico)

11.4 Análisis de los Efectos Acumulativos √

11.5 Análisis de los Efectos Sinergísticos de otros proyectos en

construcción y operación

11.6 Síntesis de la evaluación de impactos ambientales √

12 Pronóstico-Plan de Gestión Ambiental (PGA) √

12.1 Organización del Proyecto y Ejecutor de las medidas √

12.2 Cuadro del Pronóstico-Plan de Gestión Ambiental √

12.3 Monitoreo - Regencia √

12.4 Cronograma de ejecución √

12.5 Plan de recuperación ambiental post-operacional

12.6 Costos de la gestión ambiental

13 Análisis de Riesgo y Planes de Contingencia √

13.1 Fuentes de Riesgo Ambiental √

13.2 Evaluación de Riesgo Ambiental √

13.3 Plan de contingencia √

14 Análisis Financiero y económico

14.1 Análisis financiero

Flujo de caja

Cálculo del VAN y la TIR

Financiamiento

14.2 Ajuste económico por concepto de transferencias

14.3 Ajuste económico por concepto de precios sociales

Ajuste por FATC

Ajuste por FAMO

Ajuste por FATD

14.4 Recálculo del VAN y la TIR

14.5 Ajuste Económico por Externalidades Sociales y Ambientales

y Análisis Costo-Beneficio Final

Page 20: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

19

No. Tema Incluir Fue considerado

correctamente en:

14.6 Valoración monetaria de las externalidades ambientales.

14.7 Valoración monetaria de las externalidades sociales.

14.8 Cálculo del VAN Social

15 Calidad Ambiental del AP y el Área de Influencia Biofísica y

Social (directa e indirecta)

15.1 Pronóstico de la calidad ambiental del Área de Influencia

Biofísica y Social (directa e indirecta)

15.2 Síntesis de compromisos ambientales del Proyecto

(si aplica para Ministerio de Salud deben especificar según la

Guía General)

15.3 Política Ambiental del Proyecto √

16 Monto Global de la Inversión de la opción seleccionada √

17 Otros términos específicos

18 Equipo profesional mínimo que debería realizar el Estudio √

Abogado-a Ambiental

Antropólogo-a

Arqueólogo-a

Arquitecto-a

Biólogo-a √

Economista Ambiental

Geógrafo-a √

Geólogo-a √

Hidrogeólogo-a

Ingeniero-a Agrícola

Ingeniero-a Agrónomo

Ingeniero-a Civil

Ingeniero-a Forestal

Ingeniero-a Industrial

Ingeniero-a Químico

Químico-a

Sociólogo-a √

Otro: √

Page 21: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

20

1.2.5 Legislación y normas técnicas y ambientales que regulan el proyecto o el

espacio geográfico donde el mismo se desarrollará

La legislación mínima que se deberá aplicar al proyecto propuesto, incluye las

siguientes normas jurídicas y reglamentos:

Constitucion politica

Artículo 50

La aplicación del presente artículo es de suma importancia en la obra a

ejecutarse, toda vez que resulta de una confluencia de factores y componentes de

nuestra sociedad, en donde el Estado procurará el mayor bienestar de sus

habitantes, organizando y estimulando la producción y el más adecuado reparto

de la riqueza. Durante más de cincuenta años el Instituto Costarricense de

Electricidad como ente descentralizado del Estado ha contribuido con lo aquí

dispuesto logrando un que un 98% de sus habitantes tengan acceso al servicio

eléctrico; servicio cuya demanda se incrementa conforme aumenta la población y

el desarrollo, por lo que se requiere fortalecer los sistemas eléctricos existentes y

cubrir aquellas áreas que aún no cuentan con dicho servicio, con el fin de

satisfacer las necesidades actuales y futuras del país en materia de electricidad.

Lo anterior será posible en el tanto se actúe con respeto a al principio

constitucional del que gozan todos los habitantes del país como lo es derecho a

un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, el que en caso de sufrir daño

alguno el mismo deberá ser reparado, de allí la necesidad de cumplir con las

disposiciones que el ordenamiento jurídico ha definido para la defensa del

ambiente, esto por cuanto el desarrollo sostenible implica la utilización adecuada y

de forma integral y armónica de sus elementos en relación con aspectos:

económicos, políticos, culturales, sociales y tecnológicos.

Page 22: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

21

Para el caso específico del trazo de la línea de transmisión Tarbaca – Anillo Sur, si

bien supone una necesidad para la mejora del suministro eléctrico de la región y

para el fortalecimiento del Sistema Nacional Interconectado, no está exento de

provocar impactos sobre el entorno físico, biótico y social, que pueden significar

un detrimento de las condiciones de vida de las poblaciones dependientes de los

recursos afectados. Por ejemplo, ante el riesgo de contaminación de cuerpos de

agua por aporte de sedimentos durante las labores de excavación de fosas, o por

el aumento temporal del nivel de exposición de los suelos a los efectos erosivos

de la lluvia, como consecuencia de la tala de árboles para habilitar el corredor de

paso de los conductores eléctricos.

Dado lo anterior, es claro que los trabajos del ICE vinculados a esta obra de

transmisión, tienen potencial de afectar ese derecho ciudadano a disfrutar de un

ambiente sano y ecológicamente equilibrado; no obstante ello, a través de las

medidas ambientales vertidas en el PGA presentado, se demuestran las acciones

que el ICE estará adoptando para evitar, atenuar o compensar los impactos que

podrían afectar el derecho citado al que hace alusión la Constitución.

Artículo 45

En el presente artículo se tutela la propiedad privada, la que podrá verse afectada

únicamente cuando se trate de un interés público legalmente comprobado, como

sería el trazo de de una línea de transmisión, toda vez que de ser requerida

alguna propiedad por el ICE para la ejecución de sus obras, deberá indemnizar de

conformidad con lo que establezca el ordenamiento jurídico; en caso de oponerse

el propietario del inmueble, se procederá de conformidad con lo que establece al

efecto la Ley de Expropiaciones, No. 7495 y la Ley de Adquisiciones,

Expropiaciones y Servidumbres del ICE, No. 6313.

Page 23: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

22

Artículo 11

Este artículo establece los límites de acción del Estado y sus instituciones, dentro

de las cuales se encuentra el ICE, el que estará sujeto al Principio de Legalidad, lo

que significa que únicamente podrá realizar lo que las leyes le autoricen.

Artículo 89, incisos 3 y 18

Ver lo indicado en el apartado 2.4.16.

Tratados internacionales

Convenio 148 OIT: Protección a los Trabajadores por Aire, Ruido y Vibración, Ley

6550.

Durante el desarrollo de la fase constructiva, se dan actividades como la

movilización y operación de maquinaria y equipo (camiones, vagonetas, grúas,

compactadora de bota, bombas para agua, compresores, etc.), que al generar

ruido audible o vibraciones pueden provocar lesiones en los trabajadores

expuestos a las fuentes generadoras. De igual forma, si alguno de los frentes de

trabajo se sitúa cerca de una casa de habitación o núcleo habitacional, es

probable que se presenten molestias temporales por los ruidos y vibraciones

generados (no necesariamente pérdida de la capacidad auditiva, sino más bien,

alteración de la tranquilidad y la paz social).

En la fase operativa prevalece aún la generación de ruido que se genera del

proceso de transmisión de la energía, que aunque representa ruido audible, es

perceptible únicamente si se está muy cerca de los conductores eléctricos, siendo

más bien poco significativo. El mismo puede generar con el tiempo, alguna

molestia particularmente para los habitantes de viviendas situadas muy cerca de

los conductores (casas situadas por fuera de la servidumbre) o para trabajadores

Page 24: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

23

del sector eléctrico que permanecen largas jornadas de trabajo en sitios tales

como subestaciones transformadoras.

Para reducir esos efectos indeseables a la salud y cumplir con lo estipulado por la

legislación, el ICE se asegura de que sus prácticas constructivas, incluyendo a los

propios trabajadores, contemplen los deberes y obligaciones que demanda la

distinta normativa alusiva a la salud ocupacional, para prevenir a los trabajadores

de los problemas derivados de exposición al ruido y a las vibraciones;

proveyéndoles del equipo de protección personal (tapones para oídos, guantes

anti-vibración, etc.) y estructurando los períodos de exposición del trabajador a

lapsos que no propicien la aparición de lesiones generadas por los ruidos o las

vibraciones.

En el caso de la afectación a pobladores, por ruidos derivados de la operación de

maquinaria y equipo en frentes de trabajo, se procura evadir hasta donde sea

posible las concentraciones de viviendas, así como limitar las labores más

ruidosas a los horarios autorizados por la ley, haciendo un monitoreo para

asegurar de que los niveles emitidos no exceden los límites establecidos.

Convenio 169 OIT: Los Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes,

Ley 7316.

Una vez efectuado el análisis, se determinó que este convenio no aplica para este

Proyecto.

Convenio 3763 OIT: Convenio para la Protección de la Flora, Fauna y de las

Bellezas Escénicas de los Países de América.

Cuando se establece el corredor de ruta, es probable que no se logre evadir en un

100% la afectación sobre espacios geográficos provistos de elementos naturales

que les confieren gran belleza escénica, lo que a su vez trae como consecuencia

Page 25: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

24

la posible afectación de los elementos de flora y fauna asociados a ese

componente escénico del paisaje, especialmente si hay remoción de la cobertura.

La presencia de personas (trabajadores o terceros) en zonas donde haya

presencia de especies de flora y fauna que resulten especialmente atractivos, ya

sea porque quieren emplearlos como mascotas, porque tienen potencial

comercializable para el mismo fin o para integrarlos a colecciones personales:

caso de los helechos, orquídeas y bromelias; demanda la necesidad de proponer

medidas ambientales tendientes a asegurar que los mismos no serán objeto de

extractivismo durante el proceso constructivo.

En el PGA presentado se aportan medidas que involucran la sanción de los

trabajadores que practiquen el extractivismo de especies; se restringe la apertura

de vías de acceso (que en ciertas condiciones podrían favorecer el ingreso de

terceros que practican la cacería o el extractivismo de plantas), se insta a

favorecer el ocultamiento de las obras al momento de fijar el corredor de ruta, se

restringe la remoción vegetal en los sitios de trabajo y se proponen prácticas de

reforestación o de adopción de Pago por Servicios Ambientales, que entre otras

medidas afines, demuestran el cumplimiento al citado convenio, en cuanto a la

protección de los bienes naturales.

Convenio 5605: Convenio sobre la Conservación Internacional de Especies

Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES).

Una vez efectuado el análisis, se determinó que este convenio no aplica para este

Proyecto.

Convenio 7223: Protocolo de Montreal Relativo a las Sustancias Agotadoras de la

Capa de Ozono.

Una vez efectuado el análisis, se determinó que este convenio no aplica para este

Proyecto.

Page 26: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

25

Convenio 7228: Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono.

Una vez efectuado el análisis, se determinó que este convenio no aplica para este

Proyecto.

Convenio 7414: Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio

Climático.

En mayor medida durante la fase de construcción y en menor medida durante la

fase operativa, el uso de maquinaria y equipo que opera con motores de

combustión interna alimentados por combustibles fósiles, propicia la inmisión de

gases contaminantes (CO2, CO, NO, NO2, etc.) que al acumularse en la

atmósfera contribuyen a la consolidación de la barrera térmica que impide la

liberación del calor, lo que acaba por propiciar el calentamiento global.

Si bien, para este proyecto el volumen y la frecuencia de uso vehicular y de

equipos que operan con combustibles fósiles en fase constructiva y operativa no

alcanza a sumar la generación de un aporte significativo de gases contaminantes,

el aporte que estos hacen a la generalidad del aporte local, regional y mundial, es

lo que acaba por permitir que el Proyecto quede dentro de los alcances que en

materia legal promulga este convenio.

El empleo de maquinaria en buen estado, la revisión periódica de los mismos y la

obligatoriedad de contar con la revisión técnica vehicular, son parte de las

medidas que siendo plasmadas en el PGA, constituyen evidencia de la aplicación

de los alcances que en materia de prevención de la contaminación, promueve

dicho Convenio.

Page 27: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

26

Convenio 7416 (Ley 7416): Convenio sobre la Diversidad Biológica.

Las actividades constructivas desarrolladas para esta LT, son susceptibles de

ocasionar alteraciones sobre la diversidad, en la medida en que el proceso de

acondicionamiento de servidumbres y de apertura de nuevos accesos, puede

incidir en la creación de barreras (brechas en el bosque) para las migraciones

altitudinales de especies de fauna como la Lapa Verde (Ara ambigua) o que

afectan el rango de casa (área por el que habitualmente se moviliza un animal -

home range-) de algunas especies, el que es variable para cada una de ellas.

La fragmentación de bosques por los procesos antes citados, puede derivar en

impactos adversos sobre la diversidad biológica de un sitio dado, provocando, por

ejemplo, el aislamiento de poblaciones si la brecha llega a constituirse en un

elemento insuperable, ocasionando que una misma población de una especie

quede dividida, generando sub-poblaciones aisladas, que en el peor de los casos

puede derivar en un detrimento de la capacidad de intercambio genético entre los

individuos, causando generaciones menos aptas que los lleven incluso hasta la

desaparición de la especie en determinado sitio, provocado por esa reducción en

la oportunidad de interactuar con un mayor número de elementos de su especie.

Por otra parte, la necesidad de hacer eliminación de vegetación arbórea (para

habilitar servidumbres) y en menor caso, arbustiva y herbácea (para habilitar

accesos, sitios de torre, escombreras o patios temporales de acopio de

materiales), también implica algún nivel de afectación de la diversidad, pues si las

especies eliminadas forman parte de poblaciones diezmadas o amenazadas, la

sola eliminación de un individuo es ecológicamente sustancial, de allí que en ese

sentido, el Proyecto aplicará de conformidad con lo estipulado en el Convenio

7614, en su artículo 6, las medidas necesarias a efectos de conservar y utilizar de

forma sostenible los recursos de las áreas afectadas, respetando por ende los

instrumentos jurídicos vigentes sobre biodiversidad.

Page 28: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

27

En cumplimiento de lo anterior y de conformidad con lo que establece el artículo

14 del presente Convenio y como lo exige la Ley Orgánica del Ambiente, se

presenta el PGA, con el fin de reducir al máximo los posibles efectos que sobre el

ambiente genere el trazo de la Línea de Transmisión a construirse.

Convenio 7433: Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y Protección

de Áreas Silvestres Prioritarias en América Central.

Una vez efectuado el análisis, se determinó que este convenio no aplica para este

Proyecto.

Convenio 7512: Convenio Constitutivo del Centro de Coordinación para la

Prevención de Desastres Naturales en América Central.

Una vez efectuado el análisis, se determinó que este convenio no aplica para este

Proyecto.

Convenio 7513: Convenio Centroamericano Regional sobre Cambio Climático.

Las razones por las cuales este Convenio resulta vinculante para esta LT, desde

el punto de vista técnico, son básicamente dos:

los aportes que la maquinaria y equipo con motores de combustión interna usados

en la fase constructiva (mayoritariamente) y operativa (minoritariamente) producen

gases contaminantes que favorecen el calentamiento global (inmisión de

contaminantes atmosféricos).

La eliminación de cobertura vegetal durante la apertura de nuevos accesos, la

habilitación de servidumbres para el tendido o el acondicionamiento de sitios de

torre, que de acuerdo al volumen final removido, la superficie vegetal eliminada y

al estado de desarrollo de los ejemplares (árboles, arbustos y hierbas) ocasiona:

Page 29: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

28

1) la reducción de cobertura vegetal en crecimiento capaz de fijar los gases que

favorecen el efecto invernadero o, 2) propicia el retorno a la atmósfera de gases

como el CO y el CO2 secuestrado bajo la forma de biomasa en los árboles adultos

eliminados (esto último en caso de que la biomasa -ramas, hojas, madera-, sea

empleada como combustible o pueda ser quemada por los propietarios a efectos

de deshacerse más rápido de los residuos derivados de la tala o la remoción

vegetal).

En ambos casos, no obstante, se indican en el PGA expuesto más adelante, las

medidas ambientales que el ICE adoptará para minimizar los efectos ambientales

que las acciones supra citadas aporten al calentamiento global causante del

cambio climático. En razón de lo anterior será necesario como se indica supra,

que adicional a la medidas ambientales descritas en el PGA, se apliquen los

instrumentos jurídicos nacionales correspondientes sobre la materia como lo es la

Ley Orgánica del Ambiente, la Ley Forestal, el Reglamento sobre inmisión de

Contaminantes Atmosféricos No. 30221, entre otros.

Convenio 7808: Protocolo de Reformas al Convenio de Montreal sobre la Capa de

Ozono.

Una vez efectuado el análisis, se determinó que este convenio no aplica para este

Proyecto.

Convenio sobre Humedales. DE 28058-MINAE.

Una vez efectuado el análisis, se determinó que este convenio no aplica para este

Proyecto.

Ambiente

Ley de Cercas Divisorias y Quemas N° 121.

Page 30: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

29

El acondicionamiento de servidumbres provoca la necesaria remoción de material

vegetal (árboles no recuperables, ramas, troncos muertos, etc.) que debe

acumularse para su desvitalización por medios naturales (degradación natural por

la acción de los organismos descomponedores en conjunto con la influencia de los

elementos climáticos como la temperatura y la humedad relativa).

Aún cuando el material es previamente troceado para reducir el volumen y hacerlo

más manejable, siempre prevalece la acumulación de biomasa, que en

condiciones de alta temperatura, escasa pluviosidad y baja humedad relativa,

puede sufrir una pérdida significativa de volumen líquido, propiciando las

condiciones que favorecen su eventual ignición en caso de la aplicación de calor

en la forma de fuego provocado.

Dado que las quemas no controladas están prohibidas por esta norma, es

necesario tener presente que la acumulación de biomasa como efecto secundario

del proceso de habilitación de servidumbres y caminos, puede dar pie a que los

dueños de los inmuebles donde se ha acumulado el material, lleven a cabo este

tipo de quemas.

Si bien estas quemas no forman parte de ninguna actividad constructiva o de

mantenimiento de la línea de transmisión, sino que son responsabilidad directa del

propietario, debe tenerse presente que la reducción de esta práctica

(especialmente cuando no sea controlada) se puede lograr con un adecuado

troceado del material vegetal eliminado, a fin de que el propietario no deba recurrir

a la quema para deshacerse de estos desechos.

No obstante lo anterior, debe tenerse presente que la región por la que discurrirá

esta LT se ubica en Zonas de Vida (Bosque muy húmedo Tropical, Bosque muy

húmedo Premontano Transición a Basal, Bosque muy húmedo Tropical Transición

a Premontano y Bosque Pluvial Premontano) donde la que presenta las

precipitaciones promedio mensual más bajas, alcanza un valor de 2000 mm de

Page 31: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

30

lluvia y el período más seco alcanza apenas los 3.5 meses, por lo que la zona no

propicia condiciones climáticas favorables para el desarrollo de incendios

forestales, con lo que la realización de quemas no controladas no representa un

riesgo significativo que pueda propiciar tales incendios.

Ley General de la Salud N° 5395.

La necesidad de operar talleres donde se puede manejar combustibles,

lubricantes y otros químicos para los vehículos usados en los procesos (ya sea

que las instalaciones sean desarrolladas por el ICE o por eventuales contratistas),

obliga al ICE a conocer los alcances de la citada norma en materia de habilitación

y operación de este tipo de infraestructura de servicio.

Por otra parte, dado que esta ley hace alusión al manejo de desechos (orgánicos

e inorgánicos, contaminantes o inocuos) y la necesidad de prevenir de la

contaminación del aire (por emisiones atmosféricas provocadas por maquinaria y

equipo que emplea motores de combustión interna; así como la generación de

ruido por estos componentes), el suelo (durante labores de excavación, remoción

superficial, relleno, compactación, etc.) y las aguas (vertido de aguas de uso

doméstico de campamentos o aporte de sedimentos arrastrados por la lluvia o que

por efecto de la gravedad alcanzan diversos tipos de cauces hídricos), así como la

protección de la salud de las personas (en este caso los trabajadores y vecinos de

los frentes de obra o de instalaciones de trabajo), resulta para el ICE necesario

conocer y tomar las medidas de control que procedan para cumplir con los

alcances de esta norma en esos campos, así como su vínculo con las distintas

actividades susceptibles de generar desechos o impactar los elementos

ambientales: aire, agua, suelos y ser humano.

De igual forma el ICE se obliga de conformidad con el artículo 305 de la presente

ley, a que los campamentos de trabajo en los que albergará a sus trabajadores

estarán provistos de los elementos de saneamiento básico para proteger la salud

Page 32: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

31

y bienestar de sus trabajadores y evitar la constitución de focos de infección o

contaminación del ambiente.

La existencia de otras normas jurídicas particulares para la protección de

elementos como: suelos, aire y agua, hace que la ley general de la salud se

convierta en el punto de convergencia de las mismas, bajo un enfoque de

protección de la salud de los habitantes de la nación. Esta relación es también

conocida por el ICE e implica el que las actividades constructivas, operativas y de

mantenimiento de esta obra de transmisión se ejecuten de tal manera que se

asegure el disfrute de las comunidades vinculadas a un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado.

Ley de la Jurisdicción Agraria N° 6734.

La norma referida se relaciona con el proceso de solicitud, confección y trámite de

avalúos (en este caso particular, los avalúos vinculados al proceso de habilitación

de las servidumbres de paso para la línea de transmisión).

De hecho, el apartado 7 (Normativas aplicables) del Reglamento sobre

Procedimiento para la Solicitud, Confección y Trámite de Avalúos (La Gaceta Nº

109, del 07/06/05, acta de la sesión Nº 5669 del Consejo Directivo del ICE,

celebrada el 10/05/05); indica que la citada norma es de aplicación obligatoria en

esta parte del proceso de habilitación legal de los derechos de paso de la línea de

transmisión.

Ley de Conservación de la Vida Silvestre N° 7317 y Reglamento a la Ley de

Conservación de la Vida Silvestre N° 26435 – MINAE.

La habilitación y operación de las líneas de transmisión conlleva la apertura de

accesos y presencia humana en sitios que anteriormente tenían poca presencia y

presión antrópica que podrían dar pie a acciones de extractivismo de plantas y

Page 33: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

32

animales silvestres, lo que resulta particularmente negativo si las especies

extraídas se encuentran en peligro de extensión, están amenazadas, son raras o

tienen poblaciones reducidas. Estas acciones se vinculan con el presente cuerpo

normativo en el sentido de que dependiendo de la gravedad de la misma podría

ser tipificada como delito o contravención lo que implica por parte del ICE,

responsabilidad de velar por el cumplimiento de las disposiciones vigentes en la

materia.

De igual forma según lo establecen las disposiciones generales, artículo 132, en

virtud de la diversidad de obras a ejecutarse en el Proyecto está prohibido arrojar

aguas servidas, aguas negras, desechos o cualquier sustancia contaminantes en

manantiales, ríos, quebradas, arroyos permanentes o no permanentes, lagos,

marismas y embalses naturales o artificiales, esteros, turberas, pantanos, aguas

dulces, y salobres o saladas. Así mismo deberá impedir que los desechos sólidos

o aguas contaminadas destruyan la vida silvestre.

En aplicación del principio precautorio se han considerado en el PGA de este

estudio, una serie de medidas con el propósito de prevenir infracciones al

presente cuerpo normativo no solo por parte del ICE sino por parte de los

trabajadores que laboraran en la obras a ejecutarse. De igual forma de conocer o

comprobar cualquier situación anómala procederá según lo establece el

ordenamiento jurídico.

Ley Orgánica del Ambiente N° 7574.

Siendo la ley marco en materia ambiental para nuestro país, constituye la norma

de más amplio alcance e influencia en el control del desempeño ambiental de este

proyecto, para cualquiera de sus fases susceptibles de generar impactos

ambientales positivos y negativos (sea la fase de factibilidad, de construcción o de

operación / mantenimiento).

Page 34: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

33

Esta norma es la que exige al ICE que el presente proyecto sea sometido al

Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental que está bajo la responsabilidad

tutelar de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental; por cuanto los impactos

ambientales que la obra podría ocasionar, deben ser valorados por esa Secretaría

a efecto de que esta determine si la alternativa de proyecto propuesta, es

compatible o incompatible con el estatus ambiental del entorno biótico, físico y

social a ser impactado, o si requiere ajustes (bajo la forma de medidas de control

ambiental de evitación, atenuación o compensación) que permitan a esta

alternativa alcanzar un adecuado desempeño ambiental y por ende poder obtener

la viabilidad-licencia ambiental para proceder con lo planeado por la institución.

Es también esta norma la que establece la necesidad de contar con un

Responsable Ambiental que de seguimiento a las medidas de control ambiental

comprometidas por el ICE en su Plan de Gestión Ambiental y que informe

periódicamente a la SETENA sobre el estado de cumplimiento de los

compromisos ambientales, incluyendo los casos de agresión en contra del

ambiente que estén asociados a la fase de proyecto regentada.

Otros aspectos técnicos que exige cumplir esta norma son: a) la obligación de

llevar una bitácora ambiental de la obra; b) la obligatoriedad de hacer efectivo un

depósito de garantía ambiental (que en función del monto global de la inversión,

permita al Estado hacerle frente a las medidas preventivas y correctivas que el

ICE pudiese haber omitido y que hayan degenerado en un daño ambiental que

deba ser resarcido) y c) la obligación de suscribir una Declaración Jurada de

Compromisos Ambientales, mediante la cual el proponente se compromete a

cumplir las medidas ambientales inscritas en el PGA aprobado por SETENA.

Ley Forestal y sus Reformas N° 7575.

Su relación con este proyecto radica en la necesidad de llevar a cabo la tala de

árboles que deben ser removidos para dar pie al corredor de servidumbre -

Page 35: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

34

garantía de la seguridad operativa del tendido de conductores-, o que permitan

acondicionar caminos preexistentes o nuevos que faciliten el acceso hasta los

sitios de torre durante el proceso constructivo o que resultan necesarios para dar

mantenimiento a la obra durante su fase operativa.

Esta ley debe ser contemplada a la hora de proceder con la planeación, ejecución

y trámite de los permisos de corta de los árboles, ante la Administración Forestal

del Estado.

También esta norma es la que establece la necesidad de que estas actividades

sean fiscalizadas por un profesional en ciencias forestales (Regente Forestal), que

sea quien ejecute los inventarios forestales, que lleve a cabo los trámites

ordinarios ante el MINAE y que informe periódicamente al Colegio de Ingenieros

Agrónomos, mediante informes regenciales, sobre el estado de ejecución de las

labores de tala.

Es esta ley la que menciona que proyectos como la presente línea de transmisión,

al constituir obras públicas de interés nacional (conveniencia nacional), pueden

desarrollarse en terrenos cubiertos de bosque (generando un cambio de uso de la

tierra, situación que para otros proyectos sin esta declaratoria, sería prohibido por

la ley); en cuyo caso la corta del bosque sería limitada, proporcional y razonable

para los fines que requiera la línea de transmisión.

Ley de Biodiversidad N° 7788.

El objetivo de la presente ley es conservar la biodiversidad y el uso sostenible de

los recursos, así como distribuir en forma justa los beneficios y costos derivados.

En relación con la línea de transmisión, se debe agregar, que por su carácter de

construcción lineal, atraviesa varios tipos de usos del suelo, entre ellos zonas de

charral, bosques secundarios y primarios, además de discurrir cerca de

humedales. Por lo tanto es de suma importancia, principalmente durante el

Page 36: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

35

proceso constructivo, mantener la correcta vigilancia en el área de proyecto, el

área de influencia directa y el área de influencia indirecta y los seres vivos que allí

se encuentren, a través de la Regencia Ambiental velando por el cumplimento de

las medidas de control ambiental plasmadas en el PGA, donde se fomente el

respeto por todas la formas de vida, como bien lo apunta la presente ley.

Los criterios de aplicación de la ley de biodiversidad (el criterio preventivo, el

criterio precautorio o in dubio pro natura, el criterio de interés público ambiental,

criterio de integración), fueron necesariamente tomados en cuenta para la

elaboración del PGA, además de los artículos de conservación de especies in situ,

y conservación de especies ex situ, en lo que respecta a las medidas en las áreas

forestales y biológicas.

Como requisito de la presente ley, según el artículo 92, se debió presentar una

evaluación de impacto ambiental, la cual según conformidad con el artículo 17 de

la Ley Orgánica del Ambiente, estaría siendo aprobada, si la misma evidencia que

la alternativa de proyecto propuesto tiene un adecuado desempeño ambiental,

siendo posible evitar, atenuar o compensar sus impactos más significativos.

Reglamento a la Ley Forestal N° 25721 – MINAE.

En el presente reglamento se delega en la Administración Forestal del Estado la

concesión de permisos de uso del patrimonio natural y forestal del Estado

únicamente en aquellos proyectos que no requieran aprovechamiento forestal y

que no afecten los ecosistemas, la vida silvestre, los suelos, los humedales y los

sistemas acuíferos, excepto las actividades expresamente permitidas por la Ley

6084 de Parques Nacionales y la Ley 7317 de La Vida Silvestre. Excepciones

adicionales se permitirán únicamente en el interés público y sujeto a un estudio de

impacto ambiental y al cumplimiento de sus recomendaciones.

Page 37: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

36

Por otra parte establece las responsabilidades y las funciones de los regentes

forestales, dentro de las cuales se encuentra el velar por el cumplimiento de los

planes de manejo. Las recomendaciones y observaciones del regente durante la

ejecución del plan resultarán de carácter obligatorio para el ICE.

En cuanto a controles, el reglamento establece que las oficinas sub-regionales de

las Áreas de Conservación, como parte de la Administración Forestal del Estado,

tendrán bajo su responsabilidad el auditoraje del plan de manejo. Para ello podrán

ingresar al inmueble donde se ejecuta las veces que considere conveniente.

Reglamento General sobre Procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental

(EIA). DE N° 31849-MINAE-S-MOPT-MAG-MEIC.

Este instrumento es de alcance general para todo proyecto de desarrollo

susceptible de generar impactos ambientales sobre el entorno, por lo que

constituye el marco metodológico técnico y de procedimientos reglamentarios, de

referencia obligatoria, que el Proyecto de la Línea de Transmisión ha empleado, o

empleará para:

Iniciar el Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental.

Elaborar el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) de la LT Tarbaca – Anillo Sur,

considerando las pautas técnicas que para su elaboración fueron estudiadas en el

Formulario de Términos de Referencia (FETER) para proyectos similares.

Incorporar, dentro de las medidas de control ambiental asumidas en el Plan de

Gestión Ambiental (PGA) de Proyecto, aquellas recomendaciones de gestión

contempladas en el Manual de Buenas Prácticas Ambientales que este

Reglamento también promulga.

Page 38: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

37

Continuar el proceso de Evaluación Ambiental para obtener la Viabilidad-licencia

ambiental, debiendo superar las diferentes etapas y requisitos que el proceso

indica y que se detallan en el manual referido por este reglamento.

Dar seguimiento a la fase de control y monitoreo ambiental que se inicia una vez

que el EsIA recibe la aprobación definitiva y que se ha de mantener, con reportes

periódicos a la SETENA, durante las fases de construcción y operación /

mantenimiento de la LT.

Resumiendo, es posible decir que este Reglamento, establece las pautas técnicas

que el Proyecto de marras deberá contemplar durante su ciclo de vida, a fin de

que se garantice a las partes interesadas (desarrollista, Estado, comunidad

costarricense y comunidad internacional -por los alcances de los distintos

convenios vigentes en materia de gestión enfocada a la protección del ambiente-)

que la Línea de Transmisión se implementará y operará, dentro de un marco de

respeto a la normativa ambiental y social de distinta índole, que está relacionada

con esta obra.

Formato Informes Regenciales, Proceso Auditoría y Seguimiento Ambiental, Res.

N° 1254-2003-SETENA.

Este instrumento normativo establece los aspectos de forma y de fondo

(contenido), que deberán aplicarse durante el proceso de seguimiento ambiental

que evalúa el estado de cumplimiento de las medidas de control adoptadas en el

PGA de este proyecto.

Este contempla además la consideración de las disposiciones técnicas y jurídicas

de normas nacionales aplicables a la temática ambiental que conformen el marco

legal de este proyecto y que por ende son complementarias al PGA, resultan de

acatamiento obligatorio y también están sujetas por parte del Responsable

Page 39: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

38

Ambiental, al proceso de verificación de su cumplimiento por parte del desarrollista

de la obra (o sus contratistas y los subcontratistas de éstos últimos).

Básicamente se regulan con esa resolución, las actividades correspondientes a:

Presentación de Informes de Regencia Ambiental (IRA), Inspecciones de SETENA

y Procesos de Auditoría Ambiental.

Reglamento a la Ley de Conservación de Vida Silvestre No.26435-MINAE.

Una vez efectuado el análisis, se determinó que este reglamento no aplica para

este Proyecto.

Políticas Ambientales del Instituto Costarricense de Electricidad; y Lineamientos

Ambientales del Sector Energía del ICE.

Resume la política ambiental que la institución promulgó mediante Acuerdo del

Consejo Directivo, artículo 2, sesión No. 5388 del 19 de marzo de 2002. Luego

hubo una modificación acordada en artículo 1º, sesión No. 5486 del 11 de febrero

de 2003; así como los Lineamientos Ambientales particulares del Sector Eléctrico

institucional, promulgados mediante nota de la Subgerencia de Sector a los

directores de UEN, No. 9110.55795.2002 del 1º de noviembre de 2002.

En ellos la institución se compromete a llevar a cabo las actividades que la ley de

su creación le encomendó en materia de desarrollo de los servicios eléctricos y

telefónicos; asumiendo una filosofía y procesos de trabajo que aseguren el menor

impacto ambiental sobre el entorno en el que se: analizan, ejecutan y operan sus

proyectos.

Este impacto considera no solamente factores ecológicos y sus interrelaciones,

conformados por los componentes bióticos, físicos y químicos potencial o

evidentemente afectados por sus proyectos, sino también los elementos e

Page 40: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

39

interrelaciones de índole socio-económico que igualmente puedan ser potencial o

evidentemente afectados por la implementación, operación y mantenimiento de las

obras.

Dado que el ICE desarrolla sus proyectos de telecomunicaciones y de generación,

transmisión y distribución eléctrica, en un amplio ámbito de condiciones

ambientales, existen múltiples probabilidades de ocasionar impactos ambientales

sobre una variada gama de elementos del entorno; razón por la cual, todas sus

actividades deben ser alineadas por un solo eje central de acción en materia de

resguardo, protección y uso racional de los recursos naturales y sociales

presentes en el área de influencia de sus proyectos; lo que se pretende a través

de la promulgación, divulgación, concientización e implementación operativa de su

política ambiental.

Esta a su vez se halla dividida en ocho principios elementales, que corresponden

a los sub-ejes de acción que toda actividad y funcionario de la institución deberá

velar porque se apliquen en sus labores diarias, de modo que las obras de

desarrollo se sigan desarrollando, pero sin que su implementación u operación

resulte contraproducente al disfrute que tienen los ciudadanos de la nación, a que

el Estado les garantice un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.

Bajo esta misma línea de pensamiento y acción, se establecen lineamientos

ambientales particulares para los proyectos desarrollados exclusivamente dentro

del Sector Eléctrico del ICE (Proyectos de Generación, Transmisión y Distribución

eléctrica), que establecen las bases generales de los aspectos técnicos y/o lógicos

que deberán aplicarse a esos proyectos, a fin de garantizar que el componente

ambiental será adecuadamente considerado en toda toma de decisiones que

implique afectaciones potenciales o comprobadas (positivas y negativas) sobre el

entorno de los proyectos eléctricos.

Page 41: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

40

Siendo el ICE un ente directamente vinculado al marco de acción del Estado,

resulta ser uno de los primeros llamados en garantizar que las propias iniciativas

de desarrollo promovidas por aquel a través de ésta institución, no violenten la

obligación constitucional que tiene el Estado de superponer el deber de resguardo

de esas condiciones de sanidad y equilibrio ecológico, sobre cualquier interés de

otra índole que afecte la calidad de vida de sus gobernados.

Atendiendo a lo anterior, las distintas fases del ciclo de vida del Proyecto de la

Línea de Transmisión Tarbaca – Anillo Sur (v.g. prefactibilidad, factibilidad,

ejecución, operación-mantenimiento y eventualmente la re-potenciación), deberán

apegarse al cumplimiento, en todo momento y sin mediar excepción, de la Política

y Principios Ambientales que la institución asumió, así como los Lineamientos

Ambientales propios del Sector Eléctrico y que constituyen en su conjunto

integrador, su compromiso público de garantizar que obras como ésta, además de

satisfacer las necesidades de desarrollo del país, lo harán con eficiencia ambiental

y apego al marco legal vigente, bajo una filosofía y proceso de mejoramiento

continuo de la gestión, encaminada al logro del desarrollo sostenible.

Convenio de Protección de la Flora y Fauna de América. Ley N° 3763.

Una vez efectuado el análisis, se determinó que este convenio no aplica para este

Proyecto.

Convenio constitutivo de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo,

Ley N° 7226.

Este convenio internacional firmado conjuntamente por Costa Rica, El Salvador,

Guatemala, Honduras y Nicaragua, está vinculado al proyecto de la Línea de

Transmisión, más bien de una forma indirecta.

Page 42: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

41

Aquel instrumento jurídico lo que busca es que los países signatarios establezcan

mecanismos de cooperación a nivel de la región que contribuyan a la utilización

racional de los recursos naturales, el control de la contaminación y el

restablecimiento del equilibrio ecológico, todo ello contemplado dentro del marco

del Desarrollo Sostenible.

Para estos efectos, cualquier proyecto de desarrollo que alguno de estos países

planee implementar, será susceptible de tener que adoptar medidas tendientes a

garantizar el cumplimiento de los objetivos que dicho convenio persigue en

materia de: uso juicioso de los recursos naturales, prevención y reducción de la

contaminación y restauración ambiental.

Lo anterior resulta particularmente importante si éste puede provocar impactos,

limitantes o transformaciones significativas sobre recursos o áreas que estén

siendo consideradas dentro de los planes de acción que se deriven de dicho

convenio, tal es el caso de las iniciativas de: a) corredores biológicos binacionales

o locales, b) programas de educación ambiental, c) recuperación o ampliación de

áreas protegidas, d) restauración del hábitat de especies valiosas: en este

proyecto resulta particularmente importante el hábitat de la lapa verde (Ara

ambigua) y cómo asegurar que la obra no afecte de manera significativa e

irreversible el espacio ecológico requerido por esta especie.

El proyecto de marras, por ende, contempla una serie de medidas ambientales

que, a escala de aplicación local, contribuirán a no contravenir los compromisos

que Costa Rica adquirió al suscribir éste convenio, incluyendo medidas tales

como: a) monitoreo de aves para valorar el riesgo de colisión durante procesos

migratorios y b) reforestación con el fin de recuperar áreas degradadas o para

restaurar y compensar las que se vean impactadas por la obra.

Dentro del Convenio CCAD se contempla además la regionalización de la

necesidad de adopción de Procesos de Evaluación de Impacto Ambiental más

Page 43: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

42

uniformes, basados en instrumentos normalizados y que sean aplicables en todos

los países firmantes. Este EsIA responde en su contenido y alcance, a los puntos

que en materia de evaluación de impacto ambiental se ha considerado como

mínimo que deben cumplir los proyectos de desarrollo de este tipo, condición que

ha sido adoptada a nivel de todos los países firmantes del convenio.

Construcciones

Ley de Construcciones. N° 833.

Debe indicarse que la aplicación de esta Ley para el proyecto en cuestión contiene

artículos que por la naturaleza de las obras de construcción que se desarrollan,

tiene suficientes alcances para aplicarse. En principio esta Ley alberga o rige para

todo edificio o estructura que se pretenda construir, así como a obras de

movimientos de tierra y demoliciones.

Por otra parte esta ley contiene regulaciones concernientes a que las

construcciones que se realicen deben de acatar todas las disposiciones referentes

al respeto de las vías públicas y los alineamientos establecidos.

Adicionalmente, indica la prohibición que existe de acumular desechos

provenientes de diferentes fuentes o procesos en sitios públicos o privados no

autorizados para este fin.

Se debe respetar los lineamientos que emite el Colegio Federado de Ingenieros y

Arquitectos con respecto a materiales de construcción y la figura de un profesional

responsable a cargo de las obras de construcción.

Además se establece la responsabilidad de reparar todo daño que durante los

procesos constructivos se causen sobre infraestructura privada y de uso público.

Page 44: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

43

Por último, se exime a los entes públicos a tramitar los permisos de obras de

construcción ante las Municipalidades, con el entendido que cada institución

designará un profesional en el diseño e inspección de las obras. No obstante del

ICE coordinará y comunicará las obras que vaya ejecutar a las Municipales según

lo establece el artículo 6 del Código Municipal.

Ley Orgánica del INVU. N° 1788.

La aplicación de esta Ley para efectos directamente vinculados al proyecto es

prácticamente nula debido a que ella rige los planes de desarrollo urbanístico del

país, a través de los diferentes entes ligados a esta actividad.

No obstante lo anterior, sí existe un vínculo indirecto, por cuanto la normativa de

dicho desarrollo urbano tendría aplicación en los casos donde el ICE como

medidas de compensación por los daños que causare con el desarrollo del

proyecto, deba construir viviendas, salones comunales, Iglesias, o cualquier otra

estructura destinada al servicio, vivienda o sitios de reunión de terceras personas.

Ley de Planificación Urbana. N° 4240.

Esta ley aplica prácticamente en la misma forma que la Ley Orgánica del INVU, ya

que la misma está orientada a los planes y reglamentos del desarrollo urbano, que

no es la línea de acción de este proyecto.

Se encuentran básicamente dos aplicaciones las cuales son con el uso de la tierra

en el tema de las construcciones que se realicen para fines públicos, sin embargo

orientada principalmente a edificios.

La segunda aplicación se enfoca en el sentido de las expropiaciones que deban

realizarse para beneficio público, sin embargo es poco explícito el alcance y rango

de acción.

Page 45: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

44

Ley General de Caminos Públicos. N° 5060.

La presente ley contiene aspectos que deben tenerse muy claros al momento de

formular, planificar y desarrollar Proyectos de Transmisión o de cualquier índole,

sean públicos o privados.

Si bien es cierto que la esencia de un proyecto de transmisión no es la

construcción de caminos o vías de acceso, es requerido en un porcentaje muy alto

el hacer uso de este tipo de recursos.

Debido a la gran necesidad de utilizar las vías para el desarrollo de un proyecto,

es que resulta vital tener un amplio conocimiento de las disposiciones legales que

rigen los caminos públicos, sea estos existentes o a construir en el futuro.

A grandes rasgos esta ley indica los diferentes tipos de redes viales identificadas,

así como las normas aplicables y organismos facultados a la administración de

cada tipo. Esta ley regula y faculta que entes privados y descentralizados puedan

ejecutar labores de reparación de vías existentes e inclusive la construcción de

nuevas vías, siempre y cuando se haga la solicitud formal al MOPT y éste se

pronuncie a favor o que pase el tiempo estipulado después de la solicitud (silencio

positivo).

El MOPT, tendrá la facultad de valorar las solicitudes hechas por instituciones

descentralizadas para hacer uso de servidumbres de vías públicas o variar los

alineamientos de ley y aprobar o no según convenga en cada caso. Además, esta

ley regula el tránsito de equipos especiales que por su naturaleza o su peso,

pongan en peligro el estado o calidad de las vías, obligando a los interesados a

transportar dichos equipos en dispositivos aprobados.

Para finalizar, la ley regula los cierres parciales y totales de vías de acceso, lo cual

es comúnmente requerido en las actividades propias de construcción, por lo que

Page 46: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

45

se debe recurrir a las entidades correspondientes cada vez que se requiera una

acción de este tipo.

Ley para el Establecimiento de un Código Antisísmico en Obras Civiles. N° 6119.

Cualquier construcción a realizar en el territorio nacional debe regirse por normas

mínimas que aseguren un buen desempeño de las estructuras en el momento

que sean solicitadas por factores naturales.

Es por esta razón que el ente rector (en este caso el Estado y en su momento el

Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos) debe aplicar una normativa para

poder llevar a cabo dichos procesos y controles que aseguren una buena calidad

en la construcción.

En el caso de la Línea de Transmisión, desde el momento del diseño hasta su

construcción se debe tener muy claro que se deben cumplir con las normas

mínimas establecidas, para lo cual el propio personal ICE se encargara de revisar

y controlar su calidad y nivel de cumplimiento de las exigencias normadas, entre

ellas, lo que tiene que ver con el diseño antisísmico de las estructuras (torres,

postes y cimentaciones) que darán soporte a los conductores eléctricos de esta

obra.

Código Sísmico para el Análisis, Diseño y Construcción de Estructuras

Sismorresistentes.

Actualmente cualquier obra civil a realizarse en Costa Rica debe ir acorde con la

normativa del Código Sísmico, el cual da las pautas a seguir desde el diseño de la

estructura hasta su finalización.

Durante la construcción de la Línea de Transmisión, ésta, por la longitud que

abarca, presenta una serie de peculiaridades en los tipos y clases de suelos

Page 47: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

46

presentes, además cada tipo de suelo presenta características diferentes que

varían de un lugar a otro en una misma Línea.

Es aquí donde el Código Sísmico dicta las pautas a seguir en el diseño con una

serie procedimientos previamente establecidos para diseñar las estructuras según

el lugar en que se encuentren para que resistan un evento sísmico. Además el

código brindará las especificaciones mínimas requeridas durante el proceso

constructivo de las obras civiles.

Ley de Catastro Nacional. N° 6545.

El uso que se realiza del Catastro Nacional, es:

Identificar los propietarios legales de los inmuebles afectados por la construcción,

operación y permanencia de Líneas de Transmisión, o las afectaciones que estas

produzcan.

Inscribir los planos ante el Registro Nacional de la Propiedad, cuando se deba

catastrar las servidumbre a favor del ICE.

Debido a su carácter de órgano definido como resguardo del interés público, con

fines jurídicos y económicos (Art.2), el ICE solicita planos y estudios para revisar

la concordancia entre poseedor y dueño registral haciendo uso del servicio del

Catastro Nacional (Art. 32). Los documentos tales como: mapas, planos, o

cualquier otro documento que funcione para tales fines, es solicitado al Catastro

Nacional (Art. 3). Las fichas regístrales son uno estos documentos, en los cuales

se encuentra información literal de cada finca (Art. 9). La certificación registral

permite certificar que el inmueble está inscrito a nombre de alguna persona física

o jurídica (Art. 10).

Page 48: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

47

Esta ley obliga al Registro Nacional de la Propiedad a establecer una

concordancia entre Registro Publico y Catastro, esta concordancia (Art.18),

establece que los planos o documentos que el ICE (o cualquier persona jurídica o

física) tramita se vean reflejados en las bases de datos; estableciendo las

diferentes servidumbres o compras de terrenos a favor de la institución.

Reglamento a la Ley de Catastro. N° 13607.

Esta norma tiene su rango de acción sobre los documentos que tramita el Catastro

Nacional; estos son: certificación, constancias, planos catastrados y planos a

catastrar; al igual que el almacenamiento y control. Este reglamento regula lo

concerniente a los formatos de planos y su ejecución, al igual que los tiempos de

entrega de los documentos del Registro a los usuarios.

El contenido de la información de los planos a catastrar debe ser coincidente con

la información que el Catastro suministra, previa revisión de los antecedentes de

la finca (Art.11). En lo referente a los estudios previos, se deben solicitar estudios

de registro o certificaciones donde se especifica para qué se solicitan (Art.14).

Estas certificaciones en algunos casos son para el personal encargado de la

ejecución de los Avalúos o las Regencias Forestales. Su validez es de un mes

(Art.19). Los costos de estos documentos dependen del tipo de documento, sea

plano o certificación catastral (Art.20).

Los alcances del establecimiento de este reglamento son establecer una

cartografía y un banco de datos confiable (Art.22) donde cada predio sea

delimitado por los poseedores o colindantes (Art.26), de tal forma que el plano

catastrado garantice al Propietario y al Estado la forma inequívoca de la parcela o

predio (Art.42), lo cual se utiliza para calcular los Avalúos generados por los daños

o adquisiciones.

Page 49: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

48

Todos los planos que se inscriben a favor de la institución están ajustados a la Ley

de Planificación Urbana, excepto aquellos en los que el INVU otorgue el visado

respectivo. En el caso de este Proyecto y del ICE, debemos acogernos a esta

excepción ya que nuestras servidumbres suelen quedar enclavadas en fincas

donde no siempre se tiene salida a calles públicas, requerimiento básico para

catastrar cualquier propiedad (Art.43).

Los responsables de ejecutar las labores de Catastro son los colegiados del

Colegio de Ingenieros Topógrafos de Costa Rica y deben cumplir con las normas

y deberes que esto conlleva (Art. 48). El topógrafo es responsable de la

información que contenga el plano que se legalice (Art.49). Los estudios previos a

la ejecución del Plano Catastrado deben realizarse en la base de datos del

Catastro Nacional para revisar la fidelidad de la información que se le insertará a

los documentos (Art.50). Los levantamientos deben registrarse en el Protocolo de

Agrimensura (Art. 52) y una vez realizado el levantamiento, debe hacerse el plano

catastro bajo las normas establecidas por el reglamento (Art. 57). Los datos

insertados en este plano quedan bajo la fe pública y responsabilidad del

profesional (Art.68). Una vez realizado este proceso el Catastro Nacional

certificara la propiedad (Art. 75 y Art.80).

Una vez catastrado el plano, el Registro Público suministrara servicios de copias

(Art.88), certificaciones (Art.90) y servicio de microfilmado (Art.91).

Uno de los puntos más importantes es la obligación de los entes del Estado, que

hagan expropiaciones, adquisiciones o permutas de bienes inmuebles a inscribir

los planos correspondientes en el Catastro Nacional (Art. 95).

Manual Técnico para el Desarrollo de la Obra Pública. N° 02.0.001.1999.

Un proyecto debe tener una estructura que sea capaz de planear, dirigir, ejecutar

y velar porque las obras se ejecuten de la mejor forma posible, esto en avance de

obra o la forma de utilizar los recursos eficientemente.

Page 50: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

49

Cuando se piensa en ejecutar un proyecto se debe realizar un estudio o plan que

justifique su construcción, se deben definir las obras a realizar y el por qué de

ellas, tener un planeamiento claro de lo que se quiere hacer y cómo se realizará

en el tiempo establecido con sus respectivos recursos, es aquí donde se aplica el

Manual Técnico para el Desarrollo de la Obra Publica.

Cuando se habla de estudios, se entiende por estudios de Factibilidad, Estudio de

Impacto Ambiental, Plan de Gestión Ambiental, los cuales darán una serie de

pasos a seguir para mitigar los efectos del proyecto sobre las comunidades

afectadas

Por otro lado este manual indica como seguir el planeamiento y control de un

proyecto, estipula cómo debe iniciarse y cómo llevar el control de las mismas. El

Proyecto debe llevar controles internos, los cuales buscan una fiscalización de las

obras, las cuales permitirán conocer el estado del mismo y como se han gastado

los recursos. Pero para poder llevar a cabo un control de este tipo se debe contar

con una estructura administrativa capaz de organizar un sistema, el cual se

alimentará con controles de materiales y gastos, con lo que, ingresando los datos

obtenidos se obtienen los datos antes dichos.

Aparte, la organización debe ser capaz de manejar el proyecto en todos los

ámbitos, no solo en la parte de inspección, sino que los recursos que se

distribuyen en la parte operativa estén bien distribuidos.

Para resumir, esta norma da una idea de cómo se puede llevar a cabo un

Proyecto, dicta como se debe organizarlo y provee las herramientas disponibles

para su fiscalización.

Código Municipal, N° 7794.

Page 51: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

50

De conformidad con lo que establece el artículo 6 del Código Municipal, el ICE

deberá coordinar con la Municipalidades respectivas las acciones necesarias en

las obras a ejecutarse en el trazo de la Línea de Transmisión Tarbaca – Anillo Sur.

Así mismo, el Proyecto deberá realizar actividades como la limpieza en las obras

que se mantendrá durante y después de las mismas, teniendo cuidado de dejar en

las mismas condiciones de limpieza en que se encontró el lugar.

Por otra parte, el Proyecto mantendrá sus propiedades con las condiciones

mínimas de salubridad, con esto se refiere a que debe mantener cercado sus

terrenos y deben permanecer sin maleza; particularmente lo referente a: patios de

materiales, campamentos, etc.; e inclusive bienes muebles e inmuebles que fuese

preciso adquirir en estricto vínculo al proceso constructivo y operativo de la Línea,

por ejemplo, cuando se adquieren viviendas o infraestructura comercial o de

servicios comunitarios que deba ser derribada por quedar contenida dentro del

corredor de servidumbre.

Código Urbano.

La razón de creación del Código Urbano es que todos los ciudadanos tengan la

facilidad de contar con un documento donde se encuentren juntas diferentes leyes

y reglamentos, donde se pueda consultar y aplicar toda la normativa vigente de la

gestión urbana y de vivienda de Costa Rica.

Bajo este parámetro se puede decir que este código es aplicable a la planificación

y ejecución de proyectos, sin embargo, este código se basa como tal en leyes ya

aprobadas e inclusive mencionadas ya en este análisis. Por esta razón se

mencionarán seguidamente las leyes que sustentan el contenido de este

documento:

Ley Orgánica del Instituto de Vivienda y Urbanismo.

Page 52: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

51

Ley de Planificación Urbana.

Regulaciones de la Gran Área Metropolitana (nuestro proyecto de LT se sitúa

fuera de la GAM).

Reglamento de Fraccionamiento.

Ley de Catastro Nacional.

Ley de Construcción y Reglamento de Construcción.

Ley de Caminos Públicos.

Como conclusión se puede decir que al contener este código leyes que han sido

dictaminadas como aplicables, el documento como tal es aplicable ya que brinda

la facilidad de encontrar condensado en uno sólo, leyes que son de gran utilidad

por su vinculación directa al proyecto en sus distintas fases.

Código de Cimentaciones.

Al igual que el Código Sísmico, este manual dicta las pautas a seguir para la

construcción de estructuras según el tipo de suelo presente. Este es un aspecto

fundamental ya que según la capacidad de soporte que tenga el suelo, así será el

diseño de las estructuras y sus cimientos.

En los trabajos realizados durante la construcción de otros proyectos similares, se

han realizado excavaciones, rellenos, sustituciones, cortes; los cuales pueden ser

vistos como una actividad ordinaria sin mayor complejidad, pero en realidad si se

analizan bien estas actividades, es posible advertir que todas tienen un cierto

grado de complejidad. Por ejemplo, a la hora de realizar una excavación para

colocar las parrillas de una torre de transmisión, se debe tener claro qué tipo de

suelo es, sus características y con base en esto, poder escoger si a la hora de

excavar se ocuparán elementos de apoyo como tabla-estacas, para proteger de

posibles derrumbes.

Page 53: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

52

Otro ejemplo claro es cuando se debe realizar una sustitución de suelos, donde

según la capacidad de soporte del suelo, (que se determina mediante pruebas

realizadas a muestras del mismo), se determina cuánto peso puede soportar el

suelo y si soporta la estructura que se le colocará encima. En el caso de no dar la

resistencia requerida, se pensaría en realizar una sustitución, la cual ayudaría a

tener una mejoría en las condiciones del suelo.

Lo mismo sucede en los cortes, pues se debe conocer las características del

suelo, identificar las líneas de falla, resistencias del mismo, etc., para que a la hora

de realizar una trinchera ésta sea lo más segura posible.

De ahí la importancia que tiene el Código de Cimentaciones, el cual constituye

una herramienta que ayuda a conocer mejor las características de los suelos en

Costa Rica y permite tener una serie de parámetros para realizar un buen diseño

de los cimientos o bases de las obras.

Regencias

Ley del Colegio Federado de Químicos e Ingenieros Químicos de Costa Rica, Nº

431.

Una vez efectuado el análisis, se determinó que esta ley no aplica para este

Proyecto.

Reglamento de Regencias Profesionales del Colegio Federado de Químicos e

Ingenieros Químicos de Costa Rica, Nº 25240-MINAE.

Una vez efectuado el análisis, se determinó que este reglamento no aplica para

este Proyecto.

Ley del Colegio de Ingenieros Agrónomos, N° 7221.

Page 54: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

53

Esta norma tiene relación con el Proyecto, por la facultad del Colegio de velar por

el buen desempeño de los agremiados que estando vinculados laboralmente a

éste, ejerzan influencia para la toma de decisiones o lleven a cabo acciones que

puedan afectar negativamente y en desapego a sus obligaciones profesionales, a

aquellos procesos productivos agrícolas y pecuarios que fueron concebidos con el

objetivo de promover y lograr el fomento y desarrollo del sector agropecuario,

mediante el uso óptimo, racional y eficiente de los recursos de capital, de tierra, de

mano de obra y de administración.

Particularmente regula el trabajo de los Ingenieros Forestales, Ingenieros

Agrónomos y Economistas Agrícolas que ejerzan como: Regentes o Peritos en

acciones vinculadas a esta LT.

Este proceso comprende las fases de investigación, de estudio, de planeamiento,

de inversión, de producción, y de mercadeo para propiciar el fomento y el

desarrollo de las actividades del agro, sin que se ocasione perjuicio al ambiente;

para que se mantenga y se fortalezca el balance y el equilibrio naturales y para

que se evite el deterioro ecológico; todo ello en beneficio del País y de sus

habitantes.

Así las cosas, esta norma faculta al Colegio para fiscalizar que los profesional que

intervienen en el proyecto de transmisión y cuyas áreas de especialidad

profesional se rigen por la normativa de este Colegio Profesional, estén

debidamente inscritos para ejercer legalmente la profesión, respetando los

derechos y deberes del mismo para con el Colegio y la sociedad misma sobre la

actividad en la que interviene y que pueda estar generando impactos o

alteraciones.

Page 55: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

54

Reglamento de Regencias Forestales del Colegio de Ingenieros Agrónomos, N°

26870- MINAE.

Para comenzar con el proceso de construcción de la línea de transmisión es

necesario tener los permisos de corta de árboles que se encuentran tanto en la

servidumbre de la línea de transmisión como los que están aledaños.

El trabajo correspondiente a la recolección de información en el campo, análisis y

confección del informe de los árboles a cortar debe ser desarrollado y presentado

mediante informes periódicos a las oficinas de la administración forestal del estado

para su respectiva revisión y posterior aprobación del permiso de corta.

El profesional responsable de realizar esta labor debe ser miembro del Colegio de

Ingenieros Agrónomos, con especialidad en Ingeniería en Ciencias Forestales.

Cuando el mismo ejerce las actividades anteriormente indicadas, lo hace bajo la

figura del Regente Forestal, debiendo recibir instrucción formal para el puesto y

haberse inscrito como Regente Forestal en el registro que al respecto mantiene el

colegio profesional. Esta figura es responsable de supervisar, controlar y velar

porque las actividades forestales vinculadas a la Línea de Transmisión se ejecuten

de acuerdo con la Ley Forestal Nº. 7575, su reglamento y sus reformas; la ley del

Colegio de Ingenieros Agrónomos, su reglamento, así como lo que dicten las leyes

conexas y cualquier otra norma jurídica que se vincule directamente con su

accionar y con las actividades regentadas.

El Colegio tiene la facultad de registrar la relación entre el regente y el regentado

mediante un Formulario de Regencia Forestal, elaborado para tal efecto por el

Colegio, que contiene las responsabilidades mutuas.

Cuando el regente ha acordado lo correspondiente a su contratación con el

regentado (en el caso del ICE, los propietarios de los árboles confieren un poder al

Apoderado Forestal Institucional, a efecto de que este funja como regentado, es

Page 56: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

55

decir, como el contratante de los servicios regenciales, pues es el ICE y no el

propietario registral, el que está interesado y requiere llevar a cabo acciones que

demandan la intervención de este profesional), presentará el Formulario al Colegio

para su respectivo registro, previo cumplimiento de los requisitos de presentación

establecidos en el Formulario.

Por ello, todo regente deberá presentar un informe regencial por cada visita que

realice al predio según lo convenido en el Formulario de Regencia. Para este fin

adquirirá en el Colegio un libro de fórmulas para informes debidamente numerado.

Para la Línea de Transmisión el regente presenta el expediente de solicitud de

corta de árboles por tramo de la servidumbre donde se incluyen los propietarios

que están siendo afectados en ese tramo, para hacer el respectivo trámite ante la

administración forestal del estado, se incluye un poder de autorización por cada

propietario al ICE con el fin de hacer tramite más ágil, ordenado y preciso.

Reglamento de Regencias Agropecuarias del Colegio de Ingenieros Agrónomos,

Nº 26503-MAG.

Una vez efectuado el análisis, se determinó que este reglamento no aplica para

este Proyecto.

Reglamento Técnico RTCR 227, N° 25985 - MEIC-TSS.

En el Proyecto de la Línea de Transmisión existirían una variedad de materiales

combustibles como: madera, tela, papel, plástico y caucho, que de acuerdo a la

clasificación de fuegos es tipo A. Además del fuego tipo B el que se da cuando

intervienen como comburentes líquidos o gases inflamables como: aceites,

grasas, alquitranes, bases de pintura y lacas.

Page 57: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

56

También existen fuegos de tipo C que involucran equipos eléctricos energizados

donde el medio de extinción empleado es importante tenerlo claro, por la

conductividad eléctrica de los mismos.

Lo anterior genera un riesgo, dada la cantidad potencial de materiales presentes

en: oficinas, campamentos, talleres, almacenes y comedores, si los mismos se

llegan a implementar; por lo que en caso de habilitarse estos componentes

estructurales, es necesario, como una medida de prevención, mitigación y

extinción, colocar extintores portátiles en lugares accesibles debidamente

cargados, con el fin de controlar un fuego creado o accidental, particularmente

porque la seguridad de la población laboral potencialmente afectada es primordial,

ya sea que se trate de personal ICE o contratado por subcontratistas de la

institución.

Aguas

Ley de Aguas. N° 276.

Según el artículo 17 de dicha ley, es necesaria una autorización para el

aprovechamiento de las aguas públicas, especialmente dedicadas a empresas de

interés público o privado, la adopción necesaria de dicho artículo, se hace

evidente sobre todo en la planificación de la ubicación de los diferentes frentes de

trabajo en la fase constructiva, que es donde habrá mayor demanda por el recurso

según la naturaleza de las distintas labores, tales como: reparación de accesos,

construcción de puentes, alcantarillas y cunetas.

Además, según el artículo 22, las aguas concedidas para un aprovechamiento no

podrán aplicarse a otro diverso sin la correspondiente autorización, la cual se

otorgará como si se tratara de una nueva concesión. Los artículos 145 al 159,

tratan sobre las medidas referentes a la conservación de árboles para evitar la

disminución de las aguas, mismos que se complementan con la Ley Forestal

Page 58: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

57

7575: se conservarán los árboles a la orilla de los ríos y en los sitios donde nace el

agua, se prohíbe la corta de árboles que se encuentren en pendientes, a orillas de

las carreteras y demás vías de comunicación.

Sin embargo, amparados al Decreto Ejecutivo número 25721 del 17 de octubre de

1996, se declara a las actividades de generación, transmisión y distribución de

electricidad como de conveniencia nacional. Esta declaración le da al ICE

potestad de cortar, de ser estrictamente necesario, árboles de especies en peligro

de extinción, en áreas de protección y de intervenir áreas de bosque, siempre y

cuando se guarde la proporcionalidad en la corta, es decir, que no exceda los

requerimientos estrictamente técnicos para la habilitación de la obra principal

(servidumbres y sitios de torre) y secundarias (habilitación de accesos).

Ley General del Agua Potable. N° 1634.

En los proyectos desarrollados por el ICE, existe la necesidad de ubicar

campamentos cercanos a los sitios de obra, es así como estos campamentos

deben poseer las condiciones necesarias de manera que puedan satisfacer las

necesidades básicas de los trabajadores, y entre ellas está el abastecimiento de

agua.

Incluye no solo la disponibilidad del agua para los trabajadores sino que se les

garantice que ésta es potable. En otras circunstancias cuando no se cuenta con

cañería sino que hay que perforar pozos, se realiza un procedimiento de trabajo y

de tramitología, incluyendo pruebas de agua para garantizar que ésta puede ser

ingerida sin que pueda representar algún problema de salud para los trabajadores.

Ley Constitutiva del Instituto de Acueductos y Alcantarillados. N° 27256.

El Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillados (AyA) se crea como

institución autónoma, con el fin de dirigir, fijar políticas, establecer y aplicar

Page 59: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

58

normas, realizar y promover el planeamiento, financiamiento y desarrollo y de

resolver todo lo relacionado con el suministro de agua potable y recolección y

evacuación de aguas negras y residuos industriales líquidos, lo mismo que el

aspecto normativo de los sistemas de alcantarillado pluvial en áreas urbanas.

Entre otros aspectos de importancia para la construcción y operación de las

Líneas de Transmisión, dicha Ley:

Regula lo correspondiente al control de la contaminación de los recursos de agua.

Vela por que se aproveche, utilice, gobierne o vigile, según sea el caso, todas las

aguas de dominio público.

Hace cumplir la Ley General de Agua Potable.

En vista de que el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados podrá

declarar de utilidad pública y de interés social, y podrán ser expropiados, los

terrenos necesarios para la conservación y protección de los recursos de agua,

así como para las construcciones que se hagan necesarias en la captación,

conducción, tratamiento y distribución de aguas con el fin de establecer

poblaciones, o relacionadas con la evacuación de las aguas residuales y su

tratamiento; se debe considerar tanto las acciones actuales como futuras que

tiene la Institución a la hora de definir rutas de paso para las Líneas de

Transmisión, con el fin de evitar la confrontación de ambos usos de la tierra.

Todo proyecto de construcción, ampliación o modificación de sistemas de

abastecimiento de agua potable y disposición de aguas servidas y pluviales,

público o privado, deberá ser aprobado previamente por el Instituto Costarricense

de Acueductos y Alcantarillados, como por ejemplo, los sistemas de manejo de

aguas residuales y servidas de campamentos de trabajadores, tanto del ICE como

de las empresas contratistas.

Page 60: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

59

Es de capital importancia tomar en cuenta las posibilidades de captación acuífera,

tanto en las nacientes y los riachuelos propiamente, como en lugares propicios

para la perforación de pozos de abastecimiento de agua, cuando se definan sitios

de estructuras o servidumbres para las Líneas de Transmisión.

De igual forma, el abastecimiento de agua potable para campamentos, oficinas,

talleres y lugares de trabajo del personal del ICE, dependerá de las posibilidades

de suministro y desarrollo que tenga en AyA o los acueductos rurales

administrados bajo la tutela de dicho Instituto. En ese sentido es imperiosa la

necesidad de coordinar acciones y entablar relaciones con las Oficinas

encargadas para lograr buenos resultados.

Código Penal, Ley N° 4573.

En los diferentes frentes de trabajo, o bien en los campamentos que sea necesario

instalar, se debe proveer de los recintos adecuados para la deposición de basura

o desechos de diferente naturaleza, así como procurar que los trabajadores sean

consientes de utilizarlos correctamente.

Según el artículo 272 Bis se castigará con prisión desde cinco hasta treinta días a

las personas que contaminen con materiales de desecho de cualquier tipo o

sustancia tóxica que cause daño al ambiente o a la salud pública.

Por otra parte, será castigado todo funcionario público que acepte dádivas por un

acto cumplido u omitido en su calidad de funcionario, en este caso particular todos

aquellos funcionarios que tengan relación con los propietarios involucrados con las

obras de construcción de la LT Tarbaca – Anillo Sur, en las negociaciones de

diferente índole, y todo aquel artículo que recaiga directamente sobre los

trabajadores que se encuentren fuera de su horario de trabajo, según su

comportamiento en sociedad como miembro de la población civil.

Page 61: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

60

Ley de Creación del SENARA, N° 6877.

El Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA), en

términos generales tiene como objetivos: Procurar el aprovechamiento óptimo y

justo de los recursos de tierras y aguas -tanto superficiales como subterráneas- en

las actividades agropecuarias del país, sean éstas de carácter privado, colectivo o

cooperativo. Promover la utilización de los recursos hídricos del país, sin perjuicio

de las atribuciones legales del Instituto Costarricense de Electricidad, del Instituto

Costarricense de Acueductos y Alcantarillados y del Servicio Nacional de

Electricidad.

Las decisiones que por ese motivo tome el Servicio, referentes a la perforación de

pozos, y a la explotación, mantenimiento y protección de las aguas -que realicen

las instituciones públicas y los particulares- serán definitivas y de acatamiento

obligatorio. No obstante, tales decisiones podrán apelarse dentro del décimo día

por razones de ilegalidad, ante el Tribunal Superior Contencioso Administrativo.

Elaborar, con base en criterios técnicos, los estudios especializados referentes a

la conveniencia y procedimiento sobre los cuales se procederá a recuperar,

expropiar o comprar las tierras en que asienten o subyazcan recursos hídricos; las

tierras en que se construyan obras de protección contra inundaciones, obras de

riego o avenamiento y las tierras en donde se construyan otras obras y

construcciones complementarias, en donde el Estado haga inversiones como

carreteras, caminos, puentes, tendido eléctrico y otras.

Por las razones anteriormente mencionadas, el ICE, debe asesorarse a través del

SENARA, antes de que la ruta de la línea de transmisión esté finiquitada, con el fin

de asegurar que los terrenos por donde se planea construir la línea, no posean

restricciones para la instalación de las mismas. Además debe poseer los

permisos necesarios para el uso de agua en caso de que se requiera la

Page 62: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

61

perforación de pozos tanto para la construcción como para solventar necesidades

de consumo donde se establezcan los frentes de trabajo y los campamentos.

Ley de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos, N° 7593.

La presente ley establece en su artículo 14 las obligaciones del los prestatarios de

servicios públicos dentro de los cuales a efectos del trazo de la línea de

transmisión interesa el inciso e) correspondiente a la obligación de proteger,

conserva, recuperar y utilizar racionalmente los recursos naturales relacionados

con la explotación del servicio público, de conformidad con la normativa vigente; al

igual que la Ley Orgánica del Ambiente establece la obligatoriedad de presentar

un estudio de impacto ambiental.

Eliminación de Aguas Estancadas. D.E. Nº 22518-S, publicada en La Gaceta Nº

184 del 27 de septiembre de 1993.

En la mayoría de los proyectos del ICE durante la construcción, es necesario el

acopio de material de construcción cerca de los centros de trabajo (tubos,

recipientes, etc.), así como actividades que ameritan la excavación para la

construcción de estructuras (torres), además del desprendimiento de desechos de

recipientes. Por lo que es recomendable, colocar en un sitio preferiblemente

techado y si no se cuenta con esta opción, cubrir los materiales con una lona

sintética, con el fin de que no exista oportunidad de que el agua de lluvia se

estanque. De igual manera, se debe estar al pendiente de que las aguas

estancadas en los sitios excavados no permanezcan más del tiempo necesario

para iniciar la compactación de las estructuras (torres).

Esta medida debe ser adoptada con el fin de no propiciar la reproducción del

mosquito Aedes aegypti; de aquí la preocupación de estar al pendiente en la

eliminación de todas las aguas estancadas.

Page 63: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

62

De igual manera no solamente en el sitio donde se construyen las obras; sino en

los campamentos donde se hospedan los trabajadores y en todos aquellos donde

exista actividad humana hay que revisar continuamente que no se produzcan este

tipo de ambientes aptos para el desarrollo de este mosquito transmisor del

dengue.

Aguas residuales

Normas de Ubicación de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales N°

21518-S (La Gaceta No. 178, miércoles 16 de septiembre de 1992).

Esta norma fundamentalmente señala el procedimiento que se debe llevar a cabo

para el sistema de tratamiento de aguas residuales en caso de la construcción de

viviendas o construcciones más grandes como condominios. En relación con la

línea de transmisión, es necesario acatar los siguientes lineamientos,

específicamente donde se debe instalar el campamento para los trabajadores, en

caso de que se requiera la construcción del mismo.

En lugares donde exista redes de alcantarillado sanitario en funcionamiento en los

alrededores, deberá estudiarse en conjunto con la institución que administre el

servicio, la posibilidad de conexión al sistema.

Deberá estudiarse el uso de tanques sépticos y drenajes individuales, diseñados

conforme el procedimiento establecido en las Normas de Presentación, Diseño y

Construcción para Urbanizaciones, Fraccionamientos y Condominios, conforme al

Acuerdo No. 78-31 de 1978, si en el lugar no existe alcantarillado sanitario.

El desarrollador deberá construir la red interna de alcantarillado sanitario en zonas

establecidas por las instituciones que administran el servicio. Adicionalmente, las

instalaciones sanitarias intradomiciliarias deberán proyectarse de forma tal que

garanticen la eliminación del uso de tanques sépticos y drenajes individuales y la

Page 64: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

63

conexión futura al sistema de alcantarillado, una vez habilitado este. En el caso de

esta LT, esta última condición podría no llegar a requerirse, si el campamento

usado para la construcción, operara por un tiempo tal, que no se le pueda

considerar como obra permanente.

Sistema Nacional de Calidad N° 24662- MEIC-MAG-S.

Una vez efectuado el análisis, se determinó que este reglamento no aplica para

este Proyecto.

Métodos de Análisis Químico N° 25018- MEIC.

Una vez efectuado el análisis, se determinó que este reglamento no aplica para

este Proyecto.

Reglamento de Vertido y Reuso de Aguas Residuales N° 26367–S–MINAE.

Algunas etapas del proyecto Línea de Transmisión Tarbaca - Anillo Sur,

generarían residuos de aguas con partículas que pueden llegar a contaminar los

ríos o quebradas cercanas a los sitios de obras. Por lo tanto, es necesario el

monitoreo en la calidad de las aguas cercanas a los frentes de trabajo donde

ocurre movimientos de tierra que puedan impactar con el aporte de sedimentos a

los cuerpos hídricos.

Además, es requerido el chequeo del origen y disposición final de todas las aguas

residuales de diferente naturaleza que se desprenden de las distintas actividades

de las obras; esto con fin de asegurarse que no exista el riesgo de contaminación

con algún químico sobre las quebradas, nacientes o ríos cercanos al sitio de

obras, incluyendo la operación misma de instalaciones temporales tales como:

campamentos (dormitorios y comedores), oficinas administrativas, almacenes,

talleres y patios de materiales.

Page 65: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

64

Por ejemplo, cuando se construyen las obras, se trabaja con materiales como el

cemento, el cuál cuando se mezcla y se procede a lavar la auto-mezcladora puede

generar residuos con cemento en suspensión que no pueden ser depositados

directamente en ningún curso de agua. Este residuo debe llevar un procedimiento

de manera que si el agua llega a la quebrada o río, esta se encuentre libre de

cemento o al menos que cumpla con los límites de vertido estipulados en esta

norma.

Energía

Ley de Regulación de Uso Racional de la Energía N° 747 y Reglamento para la

Regulación del Uso Racional de la Energía N° 5584 – MP-MINAE-H.

La aplicabilidad de esta norma para efectos del proyecto de la LT Tarbaca - Anillo

Sur, radica en los alcances que este instrumento pueda tener sobre las

regulaciones aplicables a los vehículos, maquinaria, equipos e instrumentos

consumidores de energía eléctrica y combustibles que el ICE, el contratista o los

subcontratistas importen al país para efectos de los procesos de construcción y

operación de este proyecto (Artículo 15).

Esas regulaciones y multas se aplican sobre los equipos e instrumentos que no

estén dentro de la lista (Artículo 13) que el ministerio regulador (antes MIRENEM

ahora MINAE) ha preparado y en la que se consignan solo los que favorecen el

uso racional de la energía, tal como lo promulga la referida ley.

El ICE está obligado a acatar estas disposiciones, por cuanto así lo dicta la Ley, al

indicar que para asegurar un consumo energético eficiente, las instituciones y las

empresas públicas, centralizadas y descentralizadas, deberán acatar las

disposiciones que dicte el Poder Ejecutivo en materia energética, especialmente

Page 66: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

65

en lo relativo al uso y la adquisición de materiales, equipo, maquinaria, vehículos y

en cuanto al tendido de nuevas instalaciones eléctricas.

También resulta aplicable esta norma al proyecto de la LT Tarbaca - Anillo Sur, en

lo concerniente a las disposiciones sobre el control de emisión de gases (Artículo

27), al que deberán someterse los equipos, vehículos y maquinaria consumidora

de combustibles que se emplee durante la construcción y operación de este

proyecto; cuando los límites permitidos no estén contemplados en la Ley de

Tránsito por Vías Públicas Terrestres Nº 7331.

Ley de Creación del ICE N° 449 de 1948.

Esta norma es aplicable al proyecto de la LT Tarbaca - Anillo Sur, en tanto que

este proyecto constituye una obra más de las que el Instituto Costarricense de

Electricidad está llamado a desarrollar, como parte de las obligaciones que la

misma ley de creación le confiere a esta institución.

Es claro el artículo 2 de esta norma, en sus subíndices a) y b), al indicar que las

principales gestiones del Instituto se encaminarán a llenar el objetivo de satisfacer

las necesidades energéticas de la nación, usando para ello todos los medios

técnicos, legales y financieros necesarios, y su programa básico de trabajo será el

de construcción de nuevas plantas de energía hidroeléctrica y de redes de

distribución de la misma. Esta tarea será llevada a cabo dentro de los límites de

las inversiones económicamente justificables.

Además, se plantea la necesidad de unificar los esfuerzos separados para

satisfacer la necesidad de energía eléctrica mediante procedimientos técnicos que

aseguren el mejor rendimiento de los aprovechamientos de energía y sus

sistemas de distribución, actividades todas que se realizarán utilizando en forma

racional los recursos naturales como lo indica el inciso d) del artículo citado supra.

Page 67: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

66

El proyecto de la LT Tarbaca - Anillo Sur responde cabalmente a esas

obligaciones facultadas por la ley constitutiva del ICE, en tanto que su

implementación ayudará a resolver las necesidades de distribución eficiente de la

energía, para efectos de satisfacer la demanda donde se esté originando, a la vez

que se contribuye al fortalecimiento del Sistema Nacional Interconectado.

Reglamento para Regular Campos Eléctricos y Magnéticos en Obras de

Transmisión de Energía Eléctrica, Nº 29296-SALUD-MINAE; publicado en el

Alcance Nº 10 de La Gaceta Nº 30 del 12 de febrero de 2001.

Este reglamento resulta aplicable para el proyecto de construcción de la LT

Tarbaca - Anillo Sur, en tanto que el mismo especifica los requisitos técnicos y

ambientales que deberá contemplar el diseño, construcción y operación de la

futura obra de transmisión eléctrica de alto voltaje.

Se menciona con especial detalle (Artículo 6º), la necesidad de que esta LT, como

toda obra de transmisión de energía eléctrica, sea sometida a un Proceso de

Evaluación de Impacto Ambiental y el deber de presentar un Estudio de Impacto

Ambiental, como en efecto se ha hecho ya para este proyecto, cuyo expediente en

SETENA es el Nº 239-2005-SETENA.

También, en sus artículos 14 y 15, se trata ampliamente el asunto del deber de

informar a las comunidades, que tiene el dueño de la obra, sobre las nuevas LT y

ST que discurrirán sobre los espacios comunales, así como la necesidad de

divulgar los resultados de las últimas investigaciones que se vayan obteniendo en

torno de los Cmpos Electromagnéticos (CEM) y sus efectos sobre el entorno,

incluido el ser humano.

Vale la pena resaltar el énfasis que hace el instrumento jurídico, en que el

desarrollista procure siempre que le sea posible, alejar el corredor de ruta de su

nueva obra, de centros poblados, de modo que se aplique el Principio de Evitación

Page 68: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

67

Prudente, reduciendo hasta donde sea factible, el nivel de exposición de las

personas a estas fuentes emisoras de CEM.

En el mismo se indican además los límites máximos de exposición al campo

eléctrico y al campo magnético que deberá respetar el operario de las obras de

transmisión una vez que la energía empiece a trasegarse.

También se indica aquí el deber del propietario de las obras, de informar en

febrero de cada año al Ministerio de Salud (MINSA) y otras instituciones

competentes en la materia (incluidas las municipalidades), sobre los proyectos de

expansión de la red de transmisión (incluyendo subestaciones) planeados para

períodos quinquenales, así como la necesidad de enterar periódicamente (cada

seis meses) al Ministerio y a las municipalidades del área donde se sitúa la obra,

sobre los resultados de las mediciones de CEM efectuados en la red de

transmisión operante.

Proyectos de Electrificación Rural. DE 22715 – MIRENEN.

La relación existente entre esta norma y el proyecto de la LT Tarbaca - Anillo Sur,

viene dada por el hecho de que esta norma declara Conveniencia Nacional para

los Proyectos de Electrificación del país.

Siendo que la LT Tarbaca - Anillo Sur es una obra de transmisión, al

implementarse ésta, permitirá el desarrollo de proyectos de distribución eléctrica

(electrificación residencial y comercial) en las regiones que sean servidas por las

subestaciones transformadoras desde y hacia las cuales se estará movilizando la

energía producida por los proyectos de generación que esta LT vaya a

interconectar.

Además, la construcción de este tipo de obras responde a las exigencias de la Ley

de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos.

Page 69: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

68

Interés Público de Proyectos de Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica.

DE 26728 - MP- MINAE.

De gran importancia por cuanto abre la posibilidad de solicitar la autorización de

corta de aquellos árboles que interfieren y afectan la fase de construcción y

operación de las obras de generación y transmisión eléctrica y que se ubiquen en

zonas de protección de ríos y quebradas; por constituir las mismas, obras

consideradas de conveniencia nacional.

Incluye la posibilidad de extraer árboles de especies legalmente vedadas o en vías

de extinción y de intervenir sitios cubiertos de bosque, cuando las necesidades

constructivas así lo requieran.

Por las condiciones propias de la líneas de transmisión, las cuales normalmente

impactan zonas de protección de ríos y quebradas al atravesarlas perpendicular o

paralelamente, este decreto garantiza un trámite ágil (no excluye la necesidad del

trámite de obtención de permisos de corta de árboles) en las oficinas Sub-

regionales de las áreas de conservación y siguiendo lo establecido a tal efecto en

la Ley Forestal vigente.

Transporte de carga

Ley de las Obras Públicas y Transportes y sus Reformas N° 3155.

De manera general esta ley establece las funciones generales del MOPT, el cual

es el ente que construye, supervisa y regula las actividades de las vías públicas.

El proyecto de ésta Línea de Transmisión empleará una serie de vehículos, los

cuales tienen que utilizarse en las vías públicas y acatar el cumplimiento de todo

lo estipulado por este ministerio.

Page 70: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

69

Adicionalmente, si como consecuencia del proceso constructivo de esta obra, se

produjera alguna afectación sobre bienes ubicados en el área de dominio de este

ministerio, entre ellos: a) vegetación implementada por ASECAN; b) carreteras y

sus zonas de amortiguamiento y c) infraestructura complementaria a obras viales:

puentes, sistemas de drenaje, etc., administradas por CONAVI; deberá

coordinarse de previo toda acción con este ministerio y sus dependencias, a fin de

garantizar la recuperación de los bienes alterados al menos hasta su condición

inicial y que las alteraciones provocadas no privarán del derecho de circulación y

seguridad de los usuarios de estas obras públicas.

Reglamentos Sobre Vehículos de Carga N° 10.

Este reglamento se refiere a los vehículos de carga que realizan fletes de otros

países al nuestro, en razón de los tratados de libre comercio, imponiendo el

llamado “Trato Nacional”.

El posible vínculo con la Línea de Transmisión se estaría dando, si el contratista al

que se adjudicó el proceso constructivo de esta obra, requiriese recurrir a este tipo

de fletes como parte de las necesidades de movilización de materiales requeridos

para la obra y que no se hallan en el país.

Reglamento de Explotación de Servicios Especiales de Transporte N° 15203 -

MOPT.

Este reglamento establece las condiciones para la utilización de transportes de

personal en busetas, microbuses y autobuses. Se definen como ocasionales, los

que no son utilizados regularmente, y estables los que transportar estudiantes,

trabajadores, turistas, etc. Además describe los requisitos de inscripción, las

condiciones físicas que debe reunir y las pautas que debe seguir el conductor.

Page 71: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

70

En el caso de este proyecto de transmisión, dado que el mismo se desarrollaría

por parte de un contratista, es probable que se contrate transporte privado que

deberá cumplir con los requisitos establecidos por este reglamento; pues tales

vehículos se requerirán para brindar los servicios de transporte de los trabajadores

de la obra que provengan de diferentes zonas y que por diversas razones deben

ser movilizados entre los frentes de trabajo o desde los campamentos hasta los

frentes de obra.

Reglamento de Transporte de Automotores de Carga Local. N° 15624.

Este reglamento menciona los aspectos generales a cumplir con los vehículos

destinados al transporte de carga sobre el territorio nacional, establece las

condiciones generales que debe acatar, las clasificaciones y las condiciones que

deben cumplir las empresas que se dediquen a esta actividad.

Para este Proyecto de Línea de Transmisión, se deberá transportar una serie de

materiales que son los insumos del proyecto, tales como: alimentos, combustibles,

estructuras, conductores, equipos de construcción y materiales de construcción.

Esto se realiza generalmente en camiones de dos ejes C2, camiones de tres ejes

C3 y camiones de tres ejes con remolque de dos ejes C3R2.

Reglamento RTCR 305, 1998: Para el Transporte Terrestre de Productos

Peligrosos.

Este reglamento define las principales señalizaciones que deben tener los equipos

de transporte de materiales peligrosos como combustibles, productos inflamables,

oxidantes, explosivos. Entre las señalizaciones está el código de material y

peligrosidad, se basan en la normativa norteamericana NFPA. Además define la

posición y tamaños de los rótulos informativos exigidos.

Page 72: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

71

Muchos proveedores y equipo institucional transportan materiales hacia los

diferentes frentes del proyecto. Tal es el caso de combustibles, pinturas,

diluyentes, equipos radioactivos. Como este reglamento lo indica deben

transportarse de la manera adecuada y ser debidamente rotulados para su fácil

identificación y prevención de accidentes.

Señalización de las Unidades de Transporte Terrestre de Materiales y Productos

Químicos Peligrosos N° 27008-MEIC-MOPT.

Este decreto hace mención a la aprobación del reglamento RTCR 305, 1998 sobre

la señalización del transporte terrestre de los productos peligrosos mencionado

anteriormente.

Al igual que el reglamento, este decreto define la señalización de los equipos de

transporte de materiales peligrosos como combustibles, diluyentes y equipos

radioactivos que son utilizados en el proyecto, y que para su adecuado uso, deben

acatar las disposiciones establecidas.

Ley de Tránsito por Vías Públicas y Terrestres, N° 7331.

Esta ley es de uso general y compete tanto a este proyecto como cualquier otra

actividad que requiera de medios de transportes, establece las pautas generales

en el uso de las vías públicas, así como los requisitos legales y físicos que deben

cumplir los vehículos, conlleva una serie de criterios en el caso de accidentes de

tránsito, así como el establecimiento de la póliza obligatoria y las infracciones.

En este proyecto de Línea de Transmisión, el movimiento de personal y materiales

en las diferentes áreas y etapas, es diario y se contará con una serie de vehículos

institucionales y alquilados para este fin, tanto aportados por la Institución (fase

constructiva y operativa), como los que ponga en servicio el contratista

Page 73: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

72

responsable de la fase constructiva, sobre los que se velará que cumplan con las

exigencias que la presente ley establece.

1.4.10. Suelos

Ley de Uso, Manejo y Conservación de Suelos N° 7779 y su reglamento DE N°

29375.

Mediante esta ley se fomenta la protección del recurso suelo, el cual se debe tener

en cuenta a la hora de realizar el proceso constructivo, para la implementación de

medidas preventivas o correctivas sobre la posible degradación o contaminación

en detrimento de la capacidad de uso del suelo.

Se establece en ella la obligatoriedad de aplicar técnicas adecuadas de manejo de

aguas que favorezcan la infiltración en los terrenos o la evacuación de las aguas

sobrantes hacia causes naturales, disminuyendo la degradación del suelo por

erosión, asentamiento, salinización, hidromorfismo, u otros efectos perjudiciales.

Define la necesidad de eliminar residuos sólidos, y realizar el lavado de

herramienta y maquinaria que contaminen el suelo en lugares seguros.

Ley de Promulgación del Código de Minería, N° 6797 y su Reglamento DE 29300-

MINAE.

A pesar de que el subsuelo y los recursos minerales que este posee, le

pertenecen al Estado, este puede otorgar concesiones para la exploración y

explotación de los mismos.

Esta ley se vincula al proceso de avalúos cuando se debe adquirir derechos sobre

un tajo que se encuentra en uso bajo una concesión vigente, en este caso el ICE

debe reconocer e indemnizar el material del banco afectado.

Page 74: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

73

Cuando el tipo de proyecto que ejecuta el ICE implica la explotación del subsuelo,

la institución debe acatar las disposiciones expuestas en el código de minería en

cuanto a las normas de exploración, explotación y en especial a las de protección

del ambiente.

Esto último resulta aplicable en caso de que para este proyecto, el ICE o el

contratista deba recurrir a la explotación de tajos o concesiones en cauce de

dominio público, para el aprovisionamiento de materiales no metálicos (lastre y

agregados) que se vayan a emplear en la construcción de cimientos para las

torres, en el acondicionamiento de accesos a sitios de estructura e incluso en la

habilitación de patios de materiales.

Desechos

Reglamento sobre el Manejo de Basuras N° 19049-S.

Un Proyecto como el de la Línea de Transmisión Tarbaca - Anillo Sur,

evidentemente y como toda actividad humana va a producir desechos

domiciliarios, sólidos comerciales, sólidos institucionales, sólidos industriales,

sólidos combustibles y sólidos inflamables, por lo cuál la organización debe buscar

soluciones prácticas a la generación de estos desechos.

Se deberán de designar responsabilidades y obligaciones así como también de

mantener las condiciones óptimas en el manejo de los desechos no solo en los

sectores habitacionales y de oficinas sino también en los procesos constructivos

como lo son el montaje de torres o postes.

La capacitación del personal es de suma importancia para un adecuado proceso

así como las condiciones de logística y equipo técnico para la labor. El ICE como

institución comprometida con el medio ambiente deberá de velar por el

cumplimiento de las disposiciones de este reglamento, incluyendo estas

Page 75: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

74

disposiciones en el PGA y dándole seguimiento al cumplimiento de esas medidas.

Para esto deberá considerar el criterio técnico de expertos quienes actuarán en un

grupo interdisciplinario en la elaboración, cumplimiento y seguimiento de estas

medidas.

La organización se deberá comprometer a mitigar el impacto que con sus

actividades le haga al ambiente involucrando: el manejo, almacenamiento y

transporte de la basura y el cumplimiento de esta normativa. En cuanto a los

residuos de explosivos, los manejará según lo declarado en el procedimiento del

área de salud ocupacional para tal fin, si en algún momento se requiriese emplear

este tipo de sustancias, lo que más bien es poco común en el caso de líneas de

transmisión.

En las instalaciones que el Proyecto habilite, ya sea en la figura institucional o por

parte del contratista responsable de la construcción, se designaría un lugar

específico para el almacenamiento de basuras generadas durante las labores

constructivas ordinarias. El mismo contaría con los acabados de pisos, paredes y

techo, requeridos para permitir su fácil limpieza e impedir la formación de

ambientes propicios para la proliferación de vectores de enfermedades y malos

olores. Este contaría con sistemas de ventilación efectivos, de suministro de agua,

así como drenaje, entre otras características.

Reglamento para el Manejo de Lodos Sépticos N° 2197-S.

Una vez efectuado el análisis, se determinó que este reglamento no aplica para

este Proyecto.

Reglamento para el Manejo de Desechos Peligrosos Industriales N° 27001-MINAE

y Reglamento sobre Características de Desechos Peligrosos Industriales N°

27000-MINAE.

Page 76: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

75

Los procesos constructivos tanto de montaje de torres o postes y construcción de

subestaciones deberá de cumplir e identificar los desechos de carácter peligrosos

que se produzcan.

No obstante, debe tenerse claro que el proceso de logística del manejo de estos

desechos y los mismos deben procesarse de la mejor forma posible. El proyecto

debe tener claro en que proceso se generan estos desechos, para posterior a ello

acumularlos o almacenarlos conforme lo estipula este reglamento y luego

proceder a transportarlo para tratarlo y darle una disposición final adecuada.

El manejo y descarte de desechos peligrosos se hará según lo dicten los

procedimientos GSO del Sistema de Salud Ocupacional en las obras

constructivas, independientemente de que los desechos hayan sido generados por

el ICE, por sus contratistas, o por los subcontratistas de éstos.

Permiso de funcionamiento

Reglamento General para el Otorgamiento de Permisos de Funcionamiento por

parte del Ministerio de Salud N° 27569-S.

La aplicación de este reglamento guarda relación con los servicios de alimentación

que se brinden en las instalaciones que al efecto construya el ICE o el contratista

que para la entrada en operación deberán cumplir con lo dispuesto en artículo 4.

Consecuentemente, según la categoría que se le asigne contará con un Plan de

Gestión Ambiental que a su vez contemple el manejo de desechos, atención de

emergencias y un plan de salud ocupacional, los cuales serán tratados en el

presente documento según las normas que los regulen.

Contaminación

Reglamento para el Control de Ruidos y Vibraciones N° 10451-TSS.

Page 77: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

76

Se deben señalizar todos los sitios de trabajo que emitan ruido en niveles

superiores a setenta y cinco dB (A), con el objetivo de evitar la exposición por

personas sin equipos de protección auditivos debidamente certificados. Se debe

capacitar a todos los trabajadores sobre técnicas de uso, y mantenimiento de

equipo de protección auditiva.

Todos los sitios del proyecto destinados a comedores o dormitorios deberán estar

protegidos contra contaminación acústica, en los niveles regulados en el

Reglamento de Higiene Industrial.

Reglamento de SETENA, Res. Nº 982 – 2002 SETENA.

Una vez efectuado el análisis, se determinó que este Reglamento no aplica para

este Proyecto.

Ley de Control de Armas y Explosivos.

La administración del proyecto deberá mantener los registros de la cantidad, el

tipo, número de serie, el patrimonio, y el nombre de cada trabajador contratado

para la vigilancia de las instalaciones y centros de trabajo de la Línea de

Transmisión Tarbaca - Anillo Sur.

El personal contratado para la vigilancia deberá cumplir con los requisitos de

formación y manejo de armas de acuerdo con lo establecido en el Capítulo IX de

esta ley.

Si durante el proceso constructivo de requiere utilizar explosivos, particularmente

durante el proceso de excavación de las estructuras, resulta necesario que el

personal involucrado haya recibido capacitación en el uso de este tipo de

materiales y que además se cuente con un plan de realización de la actividad, tal

Page 78: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

77

como lo indica esta norma jurídica, de modo que se cuente con los equipos y

medidas de seguridad requeridos.

Reglamento sobre Inmisión de Contaminantes Atmosféricos. DE N° 30221-

SALUD.

En caso de inmisión de contaminantes que puedan producirse durante la

ejecución de la obra son ínfimas y las que se producen no llegan a los máximos

establecidos en el presente reglamento. No obstante el ICE mantendrá un

monitoreo y aplicará las medidas pertinentes de conformidad con lo que se

establece en el PGA.

Salud ocupacional

Reglamento de Seguro de Salud

Para la construcción de la Línea de Transmisión Tarbaca – Anillo Sur, todo

personal que se contrate, de forma temporal o permanente, para desempeñar

actividades de trabajo, deberá estar asegurado, bajo el principio de que el seguro

de salud es universal, obligatorio y forzoso. Ningún colaborador del proyecto, o de

empresas proveedoras del proyecto podrán eximirse de esta disposición, de

acuerdo con los requisitos establecidos en este reglamento, que regulan la

cobertura y prestaciones médico-sanitarias, la responsabilidad, los subsidios, y

otorgamientos de incapacidades.

Reglamento sobre las Normas Internas de las Relaciones y Condiciones

Laborales en los Centros de Trabajo N° 4- MTSS.

Para la planificación de prevención de riesgos laborales dentro de las

instalaciones y frentes de trabajo de la Línea de Transmisión Tarbaca - Anillo Sur,

se aplicarían las normas de seguridad e higiene dispuestas en el reglamento

Page 79: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

78

anterior. Esas normas de seguridad e higiene han sido elaboradas por el Sector

de Electricidad y la Unidad de Negocios Proyectos y Servicios Asociados

(Plataforma del Sistema de Gestión en Prevención de Riesgos Laborales),

tomando como referencia lo indicado en dicho reglamento del Ministerio de

Trabajo y Seguridad Social.

Reglamento sobre Higiene Industrial N° 11492-S.

Para la realización de trabajos de soldadura ocasional sobre vías públicas,

durante la ejecución de las actividades planificadas para la construcción de la

Línea de Transmisión, debe disponerse de un plan de acción para el control del

riesgo, que regule la protección y prevención de riesgo eléctrico, proyección de

partículas incandescentes y daños a la vista.

En las instalaciones y centros de trabajo donde se dispone de agua para consumo

humano, se debe realizar de forma periódica estudios de potabilidad

bacteriológica y química que garanticen la calidad del agua, además se debe

asegurar un abastecimiento suficiente para atender las necesidades de personal.

En las instalaciones y centros de trabajo del proyecto, se debe disponer de

servicios sanitarios separados de acuerdo al género, a razón de uno por cada

veinte trabajadores, y de lavamanos a razón de uno por cada veinticinco.

Los desechos orgánicos e inorgánicos (basura y desperdicios) de los procesos

operativos del proyecto serán evacuados a lugares que cumplan las disposiciones

de la municipalidad correspondiente, con una periodicidad continua. Para el

manejo de desechos industriales el proyecto debe mantener regulaciones internas

que sean debidamente aprobadas por las autoridades competentes.

Los comedores institucionales, que funcionen para dar servicio a los

colaboradores en la construcción de la Línea de Transmisión Tarbaca - Anillo Sur,

Page 80: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

79

deberán cumplir con los requisitos establecidos por el Ministerio para el

otorgamiento de permisos sanitarios. Si los comedores son construidos y

operados por un Contratista, el ICE podrá asegurarse de que los mismos cumplen

con lo estipulado en este reglamento para estos efectos, independientemente de

que el servicio de comedor sea privado.

Para las actividades extraordinarias que se desarrollen antes de las seis horas y

después de las dieciocho horas, se debe mantener un control de las emisiones de

ruido producido por maquinaria, con el objetivo de garantizar la protección a la

contaminación acústica en zonas habitacionales cercanas, por medio de

emisiones inferiores a cuarenta dB (A). Durante el desarrollo de las actividades

ordinarias se deberá mantener un control periódico sobre emisiones de ruido

garantizando emisiones a zonas habitacionales inferiores a los setenta y cinco dB

(A).

Norma Oficial para Colores en Seguridad y su Simbología N° 12715- MEIC.

Durante la realización de las actividades constructivas de la Línea de Transmisión

Tarbaca - Anillo Sur, en específico aquellas vinculadas a proceso industriales, se

deberá utilizar la simbología y los colores de seguridad normados para la

señalización y rotulación en el uso, transporte y almacenamiento de: Materiales

peligrosos (materiales industriales).

Se debe utilizar la simbología y colores de seguridad para la identificación e

información de:

Pasillos principales y secundarios en talleres.

Áreas con riesgo de incendio

Áreas con riesgo eléctrico (alta y baja tensión)

Equipos de extinción (portátiles y fijos)

Áreas con desniveles

Page 81: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

80

Caminos públicos (carreteras, autopistas, calles, y caminos dedicados al paso

vehicular)

Zonas de trabajo con maquinaria y/o equipo especial

Equipos de protección Personal

Puertas y salidas de emergencias (rutas de evacuación).

Reglamento General de los Riesgos del Trabajo N° 13466 - TSS

Se debe asegurar a todo el personal que presta servicios al proyecto, para la

cobertura de riesgos del trabajo (accidentes o enfermedades laborales), de

acuerdo con las directrices internas del Instituto Nacional de Seguros.

Toda medida de prevención de riesgos que se señale por parte de las autoridades

competentes será remitida al servicio de seguridad ocupacional del proyecto y

éste deberá comunicarla a la dirección para su implementación. En las

instalaciones y centros de trabajo de la Línea de Transmisión Tarbaca - Anillo Sur

se mantendrá un equipo de atención pre-hospitalaria en caso de accidente. Si no

se tiene personal especializado en atención de primeros auxilios, se mantendrá un

botiquín básico con los artículos regulados en el artículo 24 de este reglamento.

Reglamento de Seguridad en Construcciones N° 25235-MTSS.

Mantener los procedimientos y regulaciones para la seguridad e higiene en los

proceso de trabajo, atención de emergencias naturales y antrópicas, para el

suministro, capacitación, uso y mantenimiento de equipos de protección personal

y equipos auxiliares de seguridad.

Implementar las medidas de seguridad e impartir capacitación en técnicas básicas

de almacenamiento de materiales a granel, estructuras metálicas de torres de

transmisión, materiales peligrosos, herramientas, materiales de construcción

(varillas, tubos, entre otros).

Page 82: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

81

Elaborar y capacitar procedimientos de seguridad para la realización de

excavaciones temporales, durante la construcción de torres de transmisión, los

procedimientos deben contemplar la señalización y advertencias, técnicas de

estabilización y de retención de las paredes de la excavación, del diseño de la

fosa o zanja, y de disposiciones de trabajo seguro cerca de maquinaria en

movimiento.

Se debe elaborar y capacitar procedimientos de seguridad en trabajos en

concreto, armado, albañilería y acabados, durante la construcción de torres de

transmisión, este procedimiento debe regular aspectos de prevención de riesgos

en actividades de encofrado y desencofrado, manejo de equipos de potenzado,

manejo de grúas para cargas, uso de vibradores, caída de elementos, protección

en aberturas y caídas de altura.

Se debe mantener constante inspección y capacitación sobre el uso y

mantenimiento de escaleras fijas, portátiles, de suspensión (verticales), y de

extensión y andamios portátiles construidos con tubos metálicos.

Si durante la construcción de la Línea de Transmisión el personal contratado

asciende a un número igual o mayor a cien, se deberá brindar los servicios de

medicina de empresa en el lugar de trabajo, siempre que los sitios de trabajo

queden alejados de un centro urbano.

Se debe elaborar, capacitar e implementar procedimientos de seguridad en

técnicas básicas de levantamiento manual y mecánico de cargas, que regulen las

especificaciones y factores de seguridad en equipo auxiliar de cargas (cuerdas,

eslingas, ganchos, cadenas, ascendedores, sistemas de tracción, sistemas de

elevación).

Page 83: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

82

Se debe elaborar, capacitar e implementar procedimientos de seguridad para la

protección contra riesgo eléctrico de baja y alta tensión (instalaciones eléctricas,

maquinas y equipos eléctricos, contacto directo o indirecto con electricidad, banco

de transformadores, líneas de distribución y transmisión energizadas, equipos

energizados.

Se debe especificar, certificar, suministrar, capacitar y supervisar el uso,

mantenimiento y almacenamiento seguro de los equipos de protección personal,

de acuerdo a las características de exposición y probabilidad del riesgo

identificado en:

Manipulación de concreto.

Levantamiento manual de cargas.

Excavación a cielo abierto.

Estructuras prefabricadas.

Montaje Eléctrico.

Soldadura.

Acabados.

Maquinaria.

Máquinas y Equipos Industriales.

Trabajos en alturas.

Creación de la COTASSO N° 25816-MTSS.

Una vez efectuado el análisis, se determinó que este decreto no aplica para este

Proyecto.

Extintores Portátiles contra Fuego N° 25986- MEIC.

Los equipos de extinción portátil, tales como extintores, que se coloquen en las

instalaciones y centros de trabajo donde se valore la carga de fuego y se estime el

Page 84: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

83

riesgo de los contenidos, deben cumplir con los requisitos de clasificación,

selección, instalación, inspección, mantenimiento, pruebas y señalización en

conformidad con el tipo de fuego identificado y la necesidad de cobertura del área.

RTCR 292 –1992; Seguridad, Incendios y Señalización N° 26204-MEIC.

Se debe implementar programas de señalización para la prevención, mitigación y

evacuación a áreas de seguridad en caso de incendio, además de las

regulaciones contempladas en la norma de colores de seguridad para señales de

prevención e información.

Lo anterior deberá habilitarse en los campamentos e instalaciones que el

contratista o el ICE habilite durante las actividades constructivas y operativas

asociadas a esta LT, independientemente de que se trate de instalaciones

temporales.

RTCR 297 –1997; Seguridad contra Incendios N° 26494.

En las instalaciones habilitadas como campamentos temporales (siendo inclusive

casas de habitación rentadas para tal fin), se debe establecer, capacitar e

implementar programas de señalización de evacuación, salidas habituales y de

emergencia, áreas de seguridad en conformidad con el Manual de Seguridad

Humana para la Protección contra Incendios del Cuerpo de Bomberos del Instituto

Nacional de Seguros de Costa Rica.

Reglamento Técnico RTCR 287 N° 26495-MEIC.

En todo centro de trabajo del proyecto se debe clasificar el tipo de fuego de

acuerdo con el riesgo de los contenidos de la instalación, y servirá de insumo para

la selección del agente extintor.

Page 85: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

84

Reglamento Técnico RTCR 285 N° 26532-MEIC.

Una vez efectuado el análisis, se determinó que este reglamento no aplica para

este Proyecto.

Plan Nacional de Salud Ocupacional N° 26904.

No esta vigente.

Reglamento para el Régimen Interno de Salud Ocupacional.

Una vez efectuado el análisis, se determinó que este reglamento no aplica para

este Proyecto.

Normas Técnicas del Instituto Nacional de Seguros - INTECO.

Una vez efectuado el análisis, se determinó que estas normas no aplican para

este Proyecto, pues son de adopción voluntaria (pertenecen al grupo de normas

de INTECO).

Norma del Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO) sobre:

Condiciones de seguridad e Higiene en los Centros de Trabajo donde se Genera

Ruido, INTE 31-09-16:97.

En su lugar se aplica el Reglamento de Control de Ruido y Vibraciones, que fue

analizado anteriormente.

Reglamento General de Seguridad e Higiene del Trabajo.

Page 86: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

85

Todas las máquinas y equipos especiales que se utilicen durante el desarrollo de

proyecto deberán revisarse para asegurar el funcionamiento de los dispositivos

eléctricos y mecánicos de protección.

Se deberá desarrollar en los centros de trabajo del proyecto módulos de

capacitación técnica y gerencial, para el control de los riesgos identificados en la

obra.

Elaborar un procedimiento para el mantenimiento y revisión de las condiciones de

seguridad en lo locales de trabajo, pasillo, puertas y escaleras, salidas de

emergencias (en edificios temporales), aberturas y zanjas, iluminación, sobre el

orden y limpieza, en actividades con riesgo eléctrico, operación y mantenimiento

de líneas conductoras de energía peligrosa, sustancias combustibles,

manipulación de materias orgánicas, escaleras portátiles y móviles, protección

especial.

Se deberá colocar inodoros, lavamanos, duchas en las áreas que por la actividad

o proceso que se ejecute las autoridades competentes lo establezcan (comedores,

dormitorios, oficinas, entre otros).

Reglamento sobre Oficinas o Departamento de Seguridad Ocupacional.

De existir más de cincuenta trabajadores en la Construcción de la Línea de

Transmisión Tarbaca - Anillo Sur, se conformará una oficina de Salud

Ocupacional, que estará a cargo de elaborar y actualizar un diagnóstico de las

condiciones de seguridad de la obra, los factores causales de accidentes y

enfermedades (medicina de empresa).

Se debe presentar los índices de accidentabilidad de la obra (Frecuencia,

Incidencia y Gravedad de los accidentes), Tasa de ausentismo laboral, y los

indicadores de implementación del programa de Seguridad en conformidad con lo

Page 87: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

86

que establece la norma INTE 31-09-09-00 Guía para la elaboración del programa

de Salud y Seguridad en el trabajo. Aspectos Generales.

Protección fitosanitaria

Ley de Protección Fitosanitaria N° 7664.

Una vez efectuado el análisis, se determinó que esta ley no aplica para este

Proyecto.

Reglamento a la Ley de Protección Fitosanitaria N° 26921-MAG.

Una vez efectuado el análisis, se determinó que este reglamento no aplica para

este Proyecto.

Patrimonio histórico cultural

Constitución Política, artículo 89, incisos 3 y 18.

“Artículo 89.- Entre los fines culturales de la República están: proteger las bellezas

naturales, conservar y desarrollar el patrimonio histórico y artístico de la Nación, y

apoyar la iniciativa privada para el progreso científico y artístico.”

La construcción de una LT necesariamente requiere de terrenos disponibles para

la disposición de sus torres, conductores y caminos de acceso a los diferentes

puntos de apoyo. Restos materiales de actividades humanas pasadas asociados a

periodos precolombinos y de las épocas de conquista y colonización, como

evidencia representativa de dichos procesos históricos, se encuentran sobre la

superficie y dentro de diversas capas del suelo de los terrenos.

Page 88: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

87

La zona por donde discurre la ruta propuesta de la LT Tarbaca - Anillo Sur

consiste en un lugar de relevancia en diferentes momentos de la historia, debido a

la presencia de tierras fértiles y ríos navegables que interconectan el sector

cercano al piedemonte de la Cordillera Volcánica Central con las llanuras del norte

y con el litoral caribeño. Se han reportado para la zona más de 60 lugares con

evidencia arqueológica, donde se representan momentos tan tempranos de

ocupación como el 12.000 antes de Cristo y otros menos antiguos asociados al

proceso de conquista española del territorio (1.550-1821 después de Cristo).

En este sentido, en aras de que el desarrollo de obras de transmisión eléctrica se

ajuste a los fines culturales de la República, se incluye dentro del proceso de

estudio de impacto ambiental estudios arqueológicos y socioculturales que

aseguren el conocimiento de dicho recurso en la zona para su manejo adecuado,

que incluye pautas de diagnóstico, conservación y desarrollo del patrimonio

mediante la generación y divulgación científica y pública del conocimiento

científico generado.

Ley sobre el Control de Explotación y Comercio de Reliquias Arqueológicas N° 7,

de 1938.

Esta norma y su reglamento no son vigentes, según lo indica la página electrónica

de la Procuraduría General de la República (consulta del 16 de marzo, 2006).

Tratado Internacional para la Recomendación sobre la Conservación de los

Bienes Arqueológicos que la Ejecución de Obras Públicas o Privadas pueda poner

en Peligro N° 4711.

Una de las convenciones que se han suscrito también y que presenta pautas de

orden operativo, a diferencia del resto de acuerdos internacionales, es la

Recomendación sobre la Conservación de Bienes Culturales por Ejecución Obras

Page 89: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

88

Públicas o Privadas, que la República de Costa Rica suscribió mediante la Ley

4711 del 6 de enero de 1971.

En ella se establece una serie de disposiciones encaminadas a conservar los

bienes culturales a causa de la inserción de obras públicas o privadas, en las que

claramente se especifica las líneas de transmisión eléctrica, de ahí su relevancia

para el proceso de estudio de impacto ambiental de la LT Tarbaca - Anillo Sur.

Convención sobre el Patrimonio Mundial Cultural y Natural, N° 5980.

La Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural,

Ley 5980 del 16 de noviembre de 1976, establece que los Estados Partes

reconocen la obligación de identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a

las generaciones futuras el patrimonio cultural natural situado en su territorio, con

lo cual el Estado Costarricense deberá producir e implementar normas y

reglamentos específicos que permitan cumplir las pautas intrínsecas de esta

Convención.

Con esta Convención se establece el Comité Intergubernamental de Protección

del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, el Fondo para la Protección del

Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, se instauran las condiciones y modalidades

de asistencia internacional y se establece la obligatoriedad de implementación por

parte de cada Estado, programas de educación y de información que permitan

estimular en los diferentes pueblos el respecto y el aprecio del patrimonio cultural

y natural.

Convención sobre la Defensa y Conservación del Patrimonio Arqueológico,

Histórico y Artístico de las Naciones Americanas, N° 6360.

La Convención de Defensa del Patrimonio Arqueológico Histórico y Artístico de las

Naciones Americanas, Ley 6360 del 5 de septiembre de 1979, tiene como objeto

la identificación, registro, protección y vigilancia de los bienes que integran el

Page 90: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

89

patrimonio cultural de las naciones americanas, para impedir la exportación o

importación ilícita de bienes culturales y promover la cooperación entre los

Estados Americanos para el mutuo conocimiento y apreciación de sus bienes

culturales.

Con esta convención la República de Costa Rica acepta implementar varias

labores en aras de proteger sus bienes culturales, a saber: promover un registro

de colecciones y del traspaso de los bienes culturales sujetos a protección, un

registro de la transacciones que se realicen en los establecimientos dedicados a la

compra y venta de dichos bienes y una prohibición de importar bienes culturales

procedentes de otros Estados sin el certificado y la autorización correspondiente.

Así mismo, se establece el compromiso de preparar disposiciones legislativas y

reglamentarias que se necesiten para proteger eficazmente dicho patrimonio

contra la destrucción por abandono o por trabajos de conservación inadecuados,

de crear organismos técnicos encargados de la protección y vigilancia de los

bienes culturales, formalizar y mantener un inventario y un registro de los bienes

culturales que permitan identificarlos y localizarlos, crear y desarrollar museos,

bibliotecas, archivos y otros centros dedicados a la protección y conservación de

los bienes culturales, delimitar y proteger lugares arqueológicos y de interés

histórico y artístico y de explorar, excavar, investigar y conservar lugares y objetos

arqueológicos.

Ley del Patrimonio Arqueológico Nacional, N° 6703 del 18 diciembre de 1981 y el

Reglamento de la Comisión Arqueológica Nacional, Decreto No.19016-C.

La Ley 6703 constituye inicialmente la definición de Patrimonio Nacional

Arqueológico. Con esta norma se organiza la custodia de objetos arqueológicos

por parte de particulares, creándose el Registro Público del Patrimonio Nacional

Arqueológico, dependiente del Museo Nacional de Costa Rica y se constituye la

Comisión Arqueológica Nacional, como ente institucional (Museo Nacional de

Page 91: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

90

Costa Rica) que autoriza, aprueba, desaprueba y supervisa las investigaciones

arqueológicas del país.

Así mismo, se determina la obligatoriedad de la ciudadanía de dar aviso al Museo

Nacional de Costa Rica sobre hallazgos arqueológicos a partir de excavaciones

para ejecutar obras públicas o privadas y se determinan sanciones por proceder

de manera diferente a lo estipulado en la ley.

En este sentido, a efectos de la construcción de la LT Tarbaca - Anillo Sur, los

diagnósticos arqueológicos, que forman parte de los compromisos del proceso de

Estudio de Impacto Ambiental, deben implementarse según las directrices

establecidas por la Comisión Arqueológica Nacional, pa ra lo cual también es

vinculante en este proceso el Reglamento de la Comisión Arqueológica Nacional,

Decreto No.19016-C.

Esta formalización incluye la inscripción del respectivo diagnóstico arqueológico y

la debida autorización por parte de la Comisión Arqueológica Nacional y el

cumplimiento posterior de todos y cada uno de los procedimientos aprobados por

la mencionada Comisión.

Asimismo, parte del diagnóstico arqueológico incluye muestreos que en algunas

ocasiones genera la colecta de restos arqueológicos, los cuales, sin importar su

calidad, cantidad o antigüedad forman parte del Patrimonio Nacional Arqueológico,

por lo que se tiene que proceder con lo dispuesto en este sentido en la Ley 6703.

Por su parte, dado que la arqueología es una ciencia falible, si en lugares donde

se ha estimado una baja potencialidad de hallazgo de restos arqueológicos, se

tiene la aparición fortuita de materiales de esta índole, los trabajadores y

encargados de las obras deben detener las mismas y dar parte al Museo Nacional

de Costa Rica, tal y como lo indica la norma en mención.

Page 92: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

91

Ley de Patrimonio Histórico Arquitectónico, N° 7555, del 4 de octubre de 1995 y

su reglamento, Decreto No.32749 del 14 de marzo del 2005.

Esta ley tiene como objetivo conservar el patrimonio histórico-arquitectónico del

país, entendiendo éste como los bienes inmuebles clasificados en la declaratoria

que haga el Ministerio de Cultura como edificaciones, monumentos, centros

históricos, conjuntos o sitios de relevancia histórica comprobada. Su reglamento

se avoca a especificar de una manera ágil y apegada al ordenamiento jurídico el

cumplimiento de la ley de Patrimonio Histórico-Arquitectónico.

De tal forma, esta ley y su reglamento deben incorporarse a la legislación

comprendida para las fases pre-operativas y operativas de la LT Tarbaca - Anillo

Sur a causa de que la propuesta de ruta establecida para dicha obra lineal, pueda

llegar a intersecar parte o la totalidad de un bien inmueble ya declarado como

Monumento Histórico - Arquitectónico; o bien, interseque un lugar que podría

declararse como tal por sus características específicas, obtenidas de los estudios

arqueológicos de segunda fase que se lleven a cabo como parte de los

compromisos ambientales contemplados en el PGA de esta obra.

Reglamento de Trámites para los Estudios Arqueológicos, DE N° 28-144 MP-C-

MINAE-MEIC.

Este reglamento fue instaurado por el Poder Ejecutivo con la intención de agilizar

los trámites y procesos de los estudios arqueológicos en función de que con la

interpretación que se hacía de la Ley 6703 y el Reglamento a la Comisión

Arqueológica Nacional varios proyectos (principalmente constructivos), sufrieron

retrasos mientras se ejecutaba la valoración arqueológica en sus procesos de

estudio de impacto ambiental.

Este reglamento presentó vicios de inconstitucionalidad, según lo dictaminó la

resolución No. 2002-05245 de la Sala Constitucional; no obstante, se han

Page 93: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

92

mantenido varios de los procedimientos de forma complementaria con la Ley 6703

y el Reglamento a la Comisión Arqueológica Nacional.

De tal manera, la vinculación de este reglamento con las fases pre-operativas y

operativas de la LT Tarbaca - Anillo Sur, principalmente se restringe a la

sistematización del trámite que debe realizarse para ejecutar el estudio

arqueológico de diagnóstico correspondiente.

Convención contra Transferencia de Propiedad Ilícita de Bienes Culturales. Ley

7526, del 10 de julio de 1995.

Por último, el 10 julio de 1995 se suscribe mediante la Ley 7526, la Convención

contra la Transferencia de Propiedad Ilícita de Bienes Culturales, donde los

Estados Partes reconocen que la importación, la exportación y la transferencia de

propiedad ilícitas de los bienes culturales, constituyen una de las causas

principales del empobrecimiento del patrimonio cultural de los países de origen de

dichos bienes, y que una colaboración internacional constituye uno de los medios

más eficaces para proteger sus bienes culturales respectivos contra todos los

peligros que entrañan aquellos actos.

Con este objeto, los Estados Partes se comprometieron a combatir esas prácticas

con los medios de que dispongan, sobre todo suprimiendo sus causas, deteniendo

su curso y ayudando a efectuar las reparaciones que se impongan.

Corta de árboles en bosques y potreros

Ley Forestal y sus Reformas, Ley 7575 y su Reglamento DE 25721-MINAE.

Ley Orgánica del Ambiente, Ley 7574.

Ley de Biodiversidad, Ley 7788.

Page 94: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

93

Reglamento General del MINAE, DE 24652-MIRENEM.

Según el Sistema Nacional de Legislación Vigente (SINALEVI) de la Procuraduría

General de la República, este Reglamento no está vigente al día de hoy, por

cuanto fue sustituido por el DE-25066-MINAE del 21-03-1996, el cual a su vez es

modificado por el DE-31676-MINAE, el cual crea la Oficina Costarricense de

Implementación Conjunta como una dependencia del Ministerio de Ambiente y

Energía con el fin de dar seguimiento a los acuerdos del Protocolo de Kioto.

El Reglamento General del MINAE es publicado en el DE-30077-MINAE del 16 de

enero del 2002 y en el se establece la estructura de funcionamiento del Ministerio

del Ambiente y Energía, cuya injerencia sobre las actividades de una Línea de

Transmisión viene desde varios sentidos:

A través de la Secretaría Técnica Ambiental (SETENA), en lo que al trámite de los

Estudios de Impacto Ambiental y las Licencias Ambientales de construcción se

refiere.

A través de las Oficinas Regionales y Sub-regionales del Sistema Nacional de

Áreas de Conservación, en especial por los permisos de captura y recolección de

flora y fauna (para estudios ambientales de prefactibilidad y factibilidad,

autorizaciones de corta y eliminación de vegetación.

A través de la Dirección General de Geología y Minas, por el trámite de

autorización de tajos o canteras de donde se extraerá parte del material

constructivo utilizado en la habilitación de accesos y en la nivelación de algunos

cimientos de torres que así lo requieran.

A través del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO), entidad que

regula y establece los lineamientos y autorizaciones en caso de propiedades

Page 95: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

94

privadas o estatales sometidas a los pagos por servicios ambientales, que puedan

verse afectadas por la construcción y operación de una línea de transmisión.

A través de la Contraloría Ambiental y el Tribunal Ambiental, órganos encargados

de imponer las sanciones administrativas contenidas en la Legislación Ambiental.

Veda a Especies Forestales. DE Nº 25700 MINAE.

Este decreto establece una limitación de corta para 18 especies debido a sus

reducidas poblaciones en el país, lo cual impide su corta, transporte y

comercialización; además de definir los mecanismos de que dispone el propietario

para buscar una indemnización por tal afectación.

No establece este decreto sin embargo, que los proyectos considerados de

conveniencia nacional puedan proceder a su tala o eliminación.

Para la región de Sarapiquí y Pococí donde se ubica la LT Tarbaca - Anillo Sur,

las especies vedadas serían: Cola de Pavo (Hymenolobium mesoamericanum),

Tostado (Sclerolobium costaricense) y Almendro (Dipterix panamensis) que

aunque no se incluye en este decreto está vedado a través de otra norma

específica.

Conocida la necesidad que tiene el Proyecto de la Línea de Transmisión de llevar

a cabo la corta de árboles que pudieran representar un riesgo para la seguridad

constructiva y operativa de la línea; resultará de suma necesidad tener presente

este decreto de veda, una vez que se ejecuten los inventarios forestales,

particularmente si alguna de las especies vedadas estuviese dentro del listado de

árboles ubicados en áreas de servidumbre de la LT o en sus inmediaciones; ello

para efecto de someter la necesidad de corta a la valoración específica del

MINAE.

Page 96: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

95

Reglamento para el Aprovechamiento del Recurso Forestal en las Reservas

Indígenas. DE 24777-MIRENEM.

Una vez efectuado el análisis, se determinó que este reglamento no aplica para

este Proyecto.

Asuntos indígenas

Ninguna de las normas incluidas en este apartado tiene vínculo alguno con este

proyecto de Línea de Transmisión, por cuanto el mismo no afecta directa o

indirectamente, territorios o comunidades indígenas, que es la condición que

validaría la aplicación de estas normas, para el proyecto sometido a Evaluación

Ambiental.

Ley Indígena, Ley 6172.

Una vez efectuado el análisis, se determinó que esta ley no aplica para este

Proyecto.

Convenio 169 OIT: Los Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes,

Ley 7316.

Una vez efectuado el análisis, se determinó que este convenio no aplica para este

Proyecto.

Reglamento a la Ley Indígena. DE 08487-G.

Una vez efectuado el análisis, se determinó que esta ley no aplica para este

Proyecto.

Ley de DINADECO y su Reglamento. Ley 3859.

Page 97: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

96

El vínculo existente entre esta norma y el proyecto de la LT Tarbaca - Anillo Sur,

está definido particularmente por el poder que la misma le otorga a las

Asociaciones de Desarrollo Comunal (ADI), a través de la Dirección Nacional para

el Desarrollo de la Comunidad (DINADECO), para planear y promover la

participación activa y organizada de las poblaciones en los programas nacionales,

regionales o locales de desarrollo económico y social.

Siendo la LT un proyecto energético de desarrollo que impacta positiva y

negativamente el ámbito de comunidades directa e indirectamente vinculadas a él,

resulta necesario que el ICE y el contratista (y subcontratistas), tengan presente

que los procesos de construcción y operación de esta obra, no estarán exentas de

ese nivel de intervención comunal en los asuntos que las comunidades consideren

que pueden influir para bien o para mal en sus planes locales de desarrollo;

relación que no obstante deberá manejarse bajo los alcances legales que la Ley

de DINADECO y su reglamento estipulen para estos efectos, particularmente

sobre el nivel de intervención de las Asociaciones de Desarrollo Integral, también

conocidas como Asociaciones de Desarrollo Comunal (ADI).

Expropiaciones

Ley de Expropiaciones, Ley 7495 y Ley de Adquisiciones, Expropiaciones y

Servidumbres del Instituto Costarricense de Electricidad, Ley 6313.

Al igual que la Ley de Jurisdicción Agraria, estas dos normas se relacionan con el

proceso de solicitud, confección y trámite de avalúos. Ambas se indican en el

apartado 7 (Normativas aplicables) del Reglamento sobre Procedimiento para la

Solicitud, Confección y Trámite de Avalúos (La Gaceta Nº 109, del 07/06/05, acta

de la sesión Nº 5669 del Consejo Directivo del ICE, celebrada el 10/05/05), como

de aplicación obligatoria en esta parte del proceso de habilitación legal de los

derechos de paso de la línea de transmisión.

Page 98: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

97

Dada la naturaleza de los diferentes proyectos con que el Instituto Costarricense

de Electricidad trabaja (Líneas de transmisión, líneas de distribución, proyectos

hidroeléctricos, otros), éste se ve en la mayoría de los casos, en la necesidad de

adquirir derechos (adquisiciones o derechos de paso de servidumbres) sobre los

terrenos privados que se ven involucrados en tales proyectos, de ahí que deba

realizar expropiaciones para poder adquirir estos derechos y cumplir con sus fines.

Entendiéndose por expropiación, el acto de desposeimiento o privación de la

propiedad por causa de utilidad pública legalmente comprobada o interés

preferente a cambio de una indemnización que represente el precio justo de lo

expropiado.

Ambas leyes permiten al CE como institución pública realizar el avalúo de

adquisición de derechos y el mismo puede seguir por el camino de la expropiación

administrativa cuya gestión se realiza en sede administrativa y por acuerdo entre

las partes o bien puede tomar el camino de expropiación judicial cuya gestión se

lleva a cabo en la vía jurisdiccional por no haber un acuerdo entre las partes. Este

proyecto en específico por tratarse del establecimiento de servidumbres para el

paso de líneas de transmisión, se ampara en estas leyes para poder adquirir los

derechos de paso o adquisición según sea el caso.

Es la segunda ley la que faculta al ICE para que el Proceso de Avalúos sea la

dependencia especializada que realice los avalúos afines a la institución sean

estos de expropiación o de otra índole.

Administración de obras públicas

Ley de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos, N° 7593.

Ver apartado 2.4.6.

Page 99: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

98

Ley de Administración Financiera de la República, N° 1279.

Esta ley está derogada.

Ley General de la Administración Pública, N° 6227.

Por formar parte el ICE de los entes descentralizados del Estado, esta sujeto al

principio de Legalidad que establece la presente Ley en su artículo 11, limitando

sus actos a aquellos que el ordenamiento jurídico así le autorice.

Las relaciones del ICE o del Proyecto con entes del Estado ante quienes deba

realizar las gestiones para ejecutar la obra, estarán reguladas por el presente

cuerpo normativo, así mismo será de aplicación en caso de reclamos o

controversias que surjan de dicha relación.

Ley de Contratación Administrativa, N° 7494 y Reglamento General de

Contratación Administrativa, DE 25038-H.

Siendo la Línea de Transmisión Tarbaca - Anillo Sur, una obra desarrollada por

una institución estatal, deberá seguir los lineamientos que conciernen a la

adquisición de bienes y servicios necesarios para la construcción de la obra, con

base en la Ley de Contratación Administrativa y su Reglamento.

Esta, en su artículo 1º detalla: “ esta ley regirá la actividad de contratación

desplegada por los órganos de los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, el

Tribunal Supremo de Elecciones…sector descentralizado territorial e institucional,

(entre otros) cuando se utilicen total o parcialmente recursos públicos…Cuando en

la Ley se utilice el término “Administración” se entenderá que se refiere a

cualquiera de los sujetos destinatarios de sus regulaciones”.

Page 100: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

99

Dicha Ley y su reglamento, somete a que toda adquisición que realice este

Proyecto, sea estrictamente bajo los lineamientos establecidos, y básicamente se

resume en lo siguiente:

Principios de la Ley: Se inspira en la doctrina de eficiencia, igualdad, libre

competencia y publicidad.

Requisitos: antes de adquirir un bien o servicio deberá establecerse un

presupuesto anual, el cual deberá ser justificado con base en el fin u objetivo de la

adquisición, el mismo será presentado para su revisión y aprobación ante las

autoridades respectivas de nuestra UEN.

Deberes y Derechos de la Administración y el Contratista: A la hora de iniciar un

proceso de adquisición de un bien o servicio necesario para la construcción del

Proyecto, se deberán establecer las reglas que determinen cuales son los deberes

y derechos, tanto del contratista como de la Administración, siendo así el cartel o

pliego de condiciones, lo que determina un contrato, para que las dos partes

involucradas concierten la respectiva negociación.

Prohibiciones de los Funcionarios: la Ley establece una serie de requisitos y

obligaciones que deberá cumplir el funcionario público que represente a la

Institución en un contrato. Transgredir este tipo de obligaciones, origina la nulidad

absoluta de la oferta y además en este caso por ser la parte infractora, se le

impondrán sanciones previstas en la ley.

Ley de Notificaciones, Citaciones y Otras Comunicaciones, N° 7637.

Será de aplicación en las resoluciones que emitan los entes del Estado ante

quienes el ICE realice las gestiones que el ordenamiento jurídico le exija a la

institución para ejecutar la obra.

Page 101: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

100

Ley de Protección al Ciudadano del Exceso de Requisitos y Trámites

Administrativos, N° 8220.

La principal ingerencia que tiene esta norma con el proyecto de la Línea de

Transmisión Tarbaca - Anillo Sur, es el efecto que la promulgación de la misma

tuvo sobre el Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental.

Anteriormente, cuando debía presentarse a la Secretaría Técnica Nacional

Ambiental (SETENA) el Formulario de Evaluación Ambiental Preliminar -FEAP-

(ahora sustituido por el documento D1), era necesario que el proyectista llevara a

cabo, mediante notas escritas, una serie de consultas a diversas instituciones del

Estado: SENARA, Museo Nacional, Comisión de Emergencias, AyA, etc.

El propósito de estas misivas pretendía que las instituciones consultadas

dictaminaran, desde el punto de vista de su respectivo quehacer, si el área

seleccionada para la implementación y/u operación de un determinado proyecto,

tenía limitantes severas para su implementación, tales como: a) presencia de

áreas naturales protegidas, b) sitios arqueológicos, c) amenazas naturales

importantes: fallas, inundaciones, licuefacción, etc., d) áreas de recreo, e)

presencia de mantos acuíferos, etc.

Una vez que las instituciones emitían sus respuestas a tales consultas (mediante

notas oficiales escritas), éstas eran adjuntadas al FEAP y formaban parte de los

criterios de decisión de la SETENA acerca de la viabilidad ambiental preliminar del

proyecto propuesto y sobre el tipo de estudio de impacto ambiental a solicitar, en

caso de que las restricciones no resultaran limitantes.

Con la promulgación de la Ley 8220, el trámite se simplificó, ya que en adelante,

la SETENA se ha estado encargando de hacer dichas consultas directamente a

las instituciones correspondientes, mediante un formulario electrónico en el que

éstos se limitan a resumir sus recomendaciones sobre las condiciones geo-físicas

Page 102: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

101

y socio-culturales más relevantes que la SETENA debería tener presente en caso

de considerar que el proyecto propuesto resulta preliminarmente viable.

Esta norma jurídica liberó al proyectista de tener que hacer el trámite de consulta

personalmente, con lo que el número de pasos a superar de previo a obtener el

licensamiento ambiental, se simplificó, trasladándose la responsabilidad de las

indagaciones a la SETENA, quien inclusive logra obtener respuestas de forma

más expedita que con el sistema anterior a la Ley 8220.

ISO INTE 9001:2000

Se considera prudente incluir dentro de las normas relacionados a las actividades

de nuestro Proyecto la norma INTE-ISO 90001:2000 la cual es de acatamiento

voluntaria, es decir como una decisión estratégica de la organización.

Se busca el cumplimiento de algunos de sus requisitos como la revisión por la

dirección, control documental, entre otros. El alcance primordial de la

implementación de esta norma es la mejora continua de los procesos y no la

certificación (en la norma en si) de la organización.

También se acatan lineamientos generales para toda la UEN PySA plasmados en

los procedimientos generales y los cuales son adaptados a cada proyecto por

medio de documentos particulares (planes de calidad, métodos, instructivos, etc.)

que deberán reflejar las particularidades de los procesos.

Se busca que el área de Gestión de Calidad sea un ente facilitador de ciertos

procesos, que mejore la eficacia de la organización siempre en busca de la mejora

continua y la satisfacción del cliente.

Page 103: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

102

Capítulo 2

2. Ubicación del proyecto

2.1 Ubicación geográfica revisar con la ruta final

Límite Norte: la frontera norte del área de estudio se estableció siguiendo un

criterio de diseño. Dado que uno de los objetivos de este proyecto de liberar de

carga eléctrica al circuito de 138 kV del Anillo Metropolitano al establecer un anillo

externo más robusto, la frontera natural será el trazo del primero en el tramo entre

la Subestación de Alajuelita y la Subestación de El Este.

Límite sur: se estableció como una banda territorial de unos 2 km de ancho con

dirección al este a partir del flanco sur de la S.T. Tarbaca, establecido

balanceando los criterios de un alejamiento razonable de los puntos de

interconexión en búsqueda de áreas poco pobladas y, facilitar la futura

interconexión de la transmisión asociada al Proyecto El Diquis.

Límite Este: la zona protectora Cerros de La Carpintera se estableció como límite

de este sector ya que presenta un alineamiento en el sentido norte- sur con la S.T.

El Este, adicionalmente se cuenta con la existencia de un tramo de la línea Río

Macho – El Este, el cual puede ser reconstruido a doble circuito para unificar

ambas líneas en una sola servidumbre en su aproximación a la S.T. El Este.

Límite Oeste: la frontera este le demarcó la existencia de la Zona Protectora

Cerros de Escazú, dado el estatus de protección que esta porción del territorio

metropolitano posee se excluyó del área de estudio.

Page 104: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

103

2.2 Ubicación político-administrativa

Las líneas de transmisión y obras asociadas que se desean construir, se

extienden transversalmente a lo largo de dos cuencas hidrográficas principales

(Grande de Tárcoles y Parrita), en la Figura 2.1se muestra esta división.

Cartográficamente se ubican a lo largo de las hojas cartográficas Abra y Caraigres

(1:50 000), estando ubicados los principales puntos en las siguientes

coordenadas:

Subestación Tarbaca 523,525 E 201,487 N

Subestación Higuito 529000 E 205750 N (es aproximado)

Subestación El Este 536900 E 210350 N

Administrativamente, las obras por ser de tipo lineal, abarcarán el territorio de dos

provincias, San José, y Cartago, específicamente pasará por los municipios de,

Aserrí, Desamparados , Guarco y La Unión. A continuación se presenta el mapa

Politico – Adminstrativo y la opciones de ruta y la ruta seleccionada

Page 105: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

104

Figura Nº 2.1 Mapa Politico – Administrativo Con La Ruta

Page 106: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

105

2.3 Concordancia con el plan de uso de la tierra

De acuerdo con las investigaciones en la municipalidades involucradas, al no

tener un Plan Regulador, no nos definieron adecuadamente la categorización del

uso de tierra, por ,lo tanto se tomaron las bases de datos del Ministerio de

Agricultua y Ganadería (MAG), del año 1992 , del Ministerio de Ambiente y

Energía (MINAE), del año 1997 y además de la imágenes de TERRA 1998 y

CARTA 2005, se pudo hacer una clasificación del uso de la tierra, con las

siguientes categorías: bosque, plantación forestal, pastos, charral, cultivos, café y

uso urbano.

Se hace una diferencia entre cultivos y café, dado que la actividad cafetalera tiene

prominencia como actividad agrícola en el área de estudio. El uso forestal

denominado como plantaciones y las actividades agrícolas son las actividades de

mayor extensión de uso en el área de estudio.

Page 107: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

106

Figura 2.2 Mapa Uso De La Tierra

Page 108: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

107

CAPÍTULO 3

Mejorar la calidad de vida y asegurar el desarrollo económico y social de los

habitantes de la zona sur del Área Metropolitana para los próximos veinte años,

reforzando la infraestructura existente de la red de transmisión de acuerdo a los

requerimientos del Mercado Eléctrico Regional (MER). Específicamente es:

1. Servir energía eléctrica a las comunidades localizadas en el sector sur

de la ciudad de San José, por medio de la construcción de una nueva

subestación de 230 kV / 34.5 kV de 45 MVA.

2. Facilitar el transporte de electricidad a lo largo del país, por medio de la

construcción de un nuevo enlace de transmisión de 230 kV, con una

capacidad de 400 MW y una longitud aproximada de 22 km entre los

sectores este y oeste del valle central.

3. Descripción del proyecto

Consta de una línea de trasmisión de aproximadamente de 28 km, con una

subestación intermedia ubicada en las cercanñias de Higuito de Desamparados,

dotada de un transformador reductor con la finalidad de mejorar el servicio

eléctrico en los cantones Alajuelita, Desamparados, Aserrí y La Unión.

Page 109: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

108

3.1 Justificación técnica del Proyecto y sus opciones

El proyecto consiste en las siguientes obras:

1. Construcción de una línea de transmisión de 230 kV de doble circuito de

aproximadamente 22 km entre las subestaciones de Tarbaca y el

entronque a El Este.

2. La reconstrucción de 7,8 km del circuito sencillo Tejar – EL Este 230kV a

un doble circuito en 230kV para la entrada a ST El Este del doble circuito

Tarbaca – Higuito – El Este y Tejar – El Este 230kV.

3. La reconstrucción de 7 km del circuito sencillo Tejar – EL Este 230kV a

un doble circuito en 230kV para la entrada a ST Tejar del doble circuito

Tarbaca – Tejar, Tejar – El Este 230kV.

4. La reconstrucción de la subestación El Este a 230 kV.

5. La construcción de una nueva subestación denominada ST Higuito para

alimentar carga de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz SA

Para este proyecto se debe utilizar un tramo de aproximadamente 4km de

longitud de la línea de transmisión (LT) Tarbaca - Parrita y las nuevas líneas

que saldrían hacia ST El Este, por motivos de disponibilidad de servidumbre,

según los resultados del diagnóstico de impacto ambiental efectuado previo a la

ejecución del proyecto.

Page 110: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

109

La Figura Nº 3.1 explica los alcances del proyecto:

Figura 3.1. Descripción Proyecto Anillo Sur 230kV.

ST PARRITA

ST TARBACA

ST HIGUITO

ST EL TEJAR

ST EL ESTE

230 kV

= OBRAS NUEVAS

4 km existentes de la

LT Tarbaca-Parrita RE

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N

DE

1 A

2

CIR

CU

ITO

S

= RECONSTRUCCIÓN

Page 111: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

110

3.1.2 Diseño Básico de Línea Tarbaca – Higuito – El Este – Tejar 230kV

Este diseño básico aplica tanto para el tramo nuevo a construir como para las

secciones a reconstruir en el circuito existente entre El Este y Tejar 230kV.

Voltaje nominal: 230 kV.

Voltaje máximo (110%): 253 kV.

Número de circuitos: 2 circuitos, todos de 230kV.

Ancho de servidumbre: 30m.

Conductor para todas las fases de 230kV: 2x636 MCM Grosbeak ACSR

bundle vertical.

Velocidad del viento máxima para cargas de viento en la estructura: 100

km/h.

Velocidad del viento máxima para cargas de viento en el conductor: 100

km/h.

Temperatura máxima del conductor: 100°C.

Considerar aisladores de vidrio (ver sección 4.3.1).

Nivel básico de aislamiento mínimo: 1230kV para 230kV.

Page 112: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

111

Figura Nº 3.2 PROYECTO ANILLO SUR 230kV TORRE TÍPICA DE LÍNEA DE TRANSMISIÓN

Page 113: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

112

Además se deben realizar ajustes por altitud sobre el nivel del mar, ya que la

línea estará ubicada alrededor de los 2000 msnm.

Hilos de guarda: 2 conductores (ambos con fibra óptica interna), los cuales

deben ser diseñados para una corriente de cortocircuito máxima de 13kA.

Ángulo de blindaje: cero grados (0º).

Resistencia de puesta a tierra: 10 ohms máximo.

Límite térmico conductor: considerar el conductor en su configuración

bundle con una capacidad no menor a no menor a 700MVA por circuito

para 230kV, con un claro del conductor según las especificaciones

técnicas normalizadas del manual de diseño vigente, con una temperatura

ambiente de 30°C, con sol y un viento de 0,6 m/s.

Intensidad del campo eléctrico al borde de la servidumbre: 2,0 kV/m

máximo.

Intensidad del campo magnético al borde de la servidumbre: 150 mG

máximo.

3.1.3 Diseño línea para descargas atmosféricas

Aislamiento corregido por contaminación:

Según la norma IEC-60815 (tabla #1) para los distintos niveles de contaminación

existentes en una zona determinada, se debe cumplir con una distancia de fuga

específica (DEF) en la cadena de aisladores de vidrio.

Cuadro Nº 3.1. Distancia Específica de fuga de acuerdo a la norma IEC-60815.

Page 114: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

113

Los datos de contaminación con que cuenta la UEN TE y que fueron recogidos

durante varios años demuestran que en la región central se encuentra en un nivel

de contaminación I en su mayoría, sin embargo en algunos casos se encontraron

datos que caían dentro del nivel II. Debido a esto y a la importancia que va a tener

este nuevo enlace de línea, considerando también las labores de mantenimiento,

la recomendación es que la distancia específica de fuga sea acorde a lo que se

solicita para el nivel de contaminación II, o sea 20 mm/kV, con el fin de darle una

protección extra a todos los tramos de línea.

3.1.4 Diseño Básico de la Subestación Higuito 230kV

Lote Subestación

La propiedad debe tener un área aproximada de 40.000m2 (4 hectáreas), para la

construcción de los módulos mencionados posteriormente en este informe, así

como para ampliaciones futuras, según lo requiera el SEN.

El tipo de subestación propuesta, posee barras de interruptor y ½, para nivel de

230kV, mientras que la barra de distribución de 34.5kV será de esquema sencillo.

La subestación tendrá 1 transformador para distribución 30/45MVA.

La distribución de la obra civil se debe diseñar tomando en cuenta las conexiones

que se van a realizar en esta subestación, tanto en transmisión como en

distribución, con el fin de obtener el máximo de aprovechamiento del terreno.

En la figura 3.2 se presenta el diagrama unifilar de conexión de esta subestación,

con toda la infraestructura de la parte sur del anillo metropolitano.

Page 115: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

114

Figura 3.3. Diagrama Unifilar Subestación Higuito 230kV año 2010.

La carga inicial del transformador distribución de Higuito, se tiene programado

asumir como mínimo alrededor de unos 30 MVA, producto del desplazamiento de

circuitos de distribución de las subestaciones de Alajuelita 138kV y Desamparados

138kV. La carga de este transformador según estimaciones de proyección de

carga (3% anual), para el año 2025 se espera alcance el máximo de capacidad

(46MVA), por lo que será necesaria la inclusión de un segundo transformador en

la subestación. Es por esto que la obra civil debe prever estos trabajos futuros.

También se debe prever la inclusión de un doble circuito adicional en la

subestación Higuito, previsto para hacer la interconexión subterránea con el centro

de San Jose en la década del 2020.

Page 116: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

115

Secciones de 230kV

El sistema de barras en 230kV tendrá una configuración de interruptor ½, con un

módulo de línea para el doble circuito proveniente de S.T. Tarbaca y S.T. El Este y

un módulo más de transformación para un total de cuatro secciones.

De las 2 secciones de transformación, una sección es para instalar 1

transformador reductor 30/45 MVA 230/34.5/13.8kV, además de una prevista para

1 sección más de transformación.

Secciones de 34.5kV

En 34.5kV se tendrá 4 secciones: una (1) sección de transformación y tres (3)

secciones de línea para los circuitos de distribución.

El sistema de barras será de barra principal sencilla y una barra auxiliar con

interruptor de reserva, quedando prevista una segunda sección de transformación

y de circuitos de distribución.

Transformador de potencia

El transformador de potencia tendrá una capacidad de 30/45 MVA, con el

devanado de alta tensión 230kV conectado en estrella sólidamente aterrizada, BIL

1230kV, devanado de baja tensión conectado también en estrella aterrizada con

BIL 200kV y el devanado terciario en delta con un BIL 1050kV, para

compensación. Este devanado terciario no tendrá los terminales accesibles, al

exterior.

La impedancia del transformador entre AT y BT (230 y 34.5 kV) será de 11.0% OA

en la posición N del cambiador de tomas bajo carga, las demás impedancias serán

definidas por el fabricante, con la intención de minimizar el peso de transporte.

Page 117: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

116

Tendrá un cambiador de tomas bajo carga, con la capacidad total en cualquiera de

ellas y su ámbito será –16% N + 8%, ubicado en el devanado de 230 kV, en 25

etapas.

Protección contra rayos

Para la protección por sobre tensiones inducidas en los cables de las líneas de

transmisión por rayería, se deberán instalar a la entrada de cada línea, pararrayos

autovalvulares de una sola pieza o cuerpo para una tensión nominal de 196 y 30

kV en 230 y 34.5 kV respectivamente. También se utilizarán pararrayos a ambos

lados de los terminales de los equipos de transformación de potencia,

incorporados a éstos por medio de una estructura apropiada.

Para la protección por caída de rayos directamente en la subestación, se proveerá

de un acorazamiento realizado con cables de acero galvanizado de 12.7 mm (½”)

de diámetro, interconectando todas las cúspides de las estructuras.

3.1.5 Diseño Básico de la Subestación El Este 230kV

Lote Subestación

Se utilizara la misma propiedad en la que hoy se encuentra construida la

subestación El Este 138kV, pero sin desinstalar la existente hasta que la nueva

subestación de 230kV este finalizada.

Page 118: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

117

En la siguiente figura Nº 3.3 se señala el sitio a construir la subestación El Este

230kV

Figura 3.4. Sitio Construcción Subestación El Este 230kV.

El tipo de subestación propuesta, posee barras de interruptor y ½, para nivel de

230kV, mientras que la barra de distribución de 34.5kV será de esquema sencillo.

La subestación tendrá 1 transformador para distribución 30/45MVA.

La distribución de la obra civil se debe diseñar tomando en cuenta las conexiones

que se van a realizar en esta subestación, tanto en transmisión como en

distribución, con el fin de obtener el máximo de aprovechamiento del terreno.

En la figura 3.4 se presenta el diagrama unifilar de conexión de esta subestación,

con toda la infraestructura de la parte sur del anillo metropolitano.

Page 119: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

118

Figura 3.5. Diagrama Unifilar Subestación El Este 230kV año 2010.

La carga inicial del transformador distribución de El Este, será un traslado de lo

existente en 138kV; sin embargo se tiene prevista la inclusión del segundo

transformador en una fecha no definida. Es por esto que la obra civil debe prever

estos trabajos futuros.

Secciones de 230kV

El sistema de barras en 230kV tendrá una configuración de interruptor ½, con dos

módulos de línea para los dos dobles circuitos provenientes de S.T. Higuito, S.T.

Tejar y ST San Miguel, más un módulo más de transformación para un total de

seis secciones.

De las 2 secciones de transformación, una sección es para instalar 1

transformador reductor 30/45 MVA 230/34.5/13.8kV, además de una prevista para

1 sección más de transformación.

Page 120: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

119

Secciones de 34.5kV

En 34.5kV se tendrá 4 secciones: una (1) sección de transformación y tres (3)

secciones de línea para los circuitos de distribución.

El sistema de barras será de barra principal sencilla y una barra auxiliar con

interruptor de reserva, quedando prevista una segunda sección de transformación

y de circuitos de distribución.

Transformador de potencia

El transformador de potencia tendrá una capacidad de 30/45 MVA, con el

devanado de alta tensión 230kV conectado en estrella sólidamente aterrizada, BIL

1230kV, devanado de baja tensión conectado también en estrella aterrizada con

BIL 200kV y el devanado terciario en delta con un BIL 1050kV, para

compensación. Este devanado terciario no tendrá los terminales accesibles, al

exterior.

La impedancia del transformador entre AT y BT (230 y 34.5 kV) será de 11.0% OA

en la posición N del cambiador de tomas bajo carga, las demás impedancias serán

definidas por el fabricante, con la intención de minimizar el peso de transporte.

Tendrá un cambiador de tomas bajo carga, con la capacidad total en cualquiera de

ellas y su ámbito será –16% N + 8%, ubicado en el devanado de 230 kV, en 25

etapas.

Protección contra rayos

Page 121: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

120

Para la protección por sobre tensiones inducidas en los cables de las líneas de

transmisión por rayería, se deberán instalar a la entrada de cada línea, pararrayos

autovalvulares de una sola pieza o cuerpo para una tensión nominal de 196 y 30

kV en 230 y 34.5 kV respectivamente. También se utilizarán pararrayos a ambos

lados de los terminales de los equipos de transformación de potencia,

incorporados a éstos por medio de una estructura apropiada.

Para la protección por caída de rayos directamente en la subestación, se proveerá

de un acorazamiento realizado con cables de acero galvanizado de 12.7 mm (½”)

de diámetro, interconectando todas las cúspides de las estructuras.

3.2 Descripción Económica del Proyecto

El financiamiento parcial del proyecto será por medio de un préstamo con el Banco

Interamericano de Desarrollo (BID), el cual se tiene previsto ejecutar entre los

años 2008 al 2011 para su primera etapa de desembolsos para este proyecto. El

ICE aportara lo faltante por medio de recursos propios para la ejecución de tareas

especificas, según previo acuerdo entre el BID y el ICE.

Obra Cuenta Presupuesto preliminar

Proyecto Anillo Sur

230kV xxx-xxxx-xxxx

USD $25,852,464.04 1

= ¢13,443,281,300.80

Las obras a incluir en este financiamiento son todas las mencionadas en el

cuadro Nº 3.2, a excepción de la reconstrucción de 7km reconstrucción del circuito

sencillo Tejar – EL Este 230kV a un doble circuito en 230kV, para la entrada a ST

Tejar del doble circuito Tarbaca – Tejar, Tejar – El Este 230kV; debido a que no es

necesaria hasta la entrada en operación del proyecto PH Diquis en el 2016. Será

responsabilidad del Área de Planeamiento de Líneas de Transmisión la búsqueda

de este financiamiento a posterior.

1 1$ = 520 colones a Abril 2007

Page 122: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

121

El siguiente es un desglose de los cargos supuestos para el proyecto:

Cuadro N º 3.2 Desglose de los cargos supuestos para el proyecto

El presupuesto total indicado en este apartado, incluye los análisis de ingeniería

para las líneas y subestaciones; los costos asociados para modificar las líneas de

transmisión existentes los cuales incluyen la compra de materiales, herramientas,

pago de servidumbres, administrativos, viáticos y salarios del personal, así como

la construcción misma del proyecto. El financiamiento es BID e ICE.

BID ICE Total

1. Ingeniería y Administración

1.1 Ingeniería y Estudios $789,613.78 $337,696.16

1.2 Supervisión Obras y Auditoría $394,806.89 $168,848.08

1.3 Apoyo a la admón. del Programa $789,613.78 $337,696.16

2. Costo Directo de Construcción

2.1 Construcción de un nuevo circuito de 230kV

(22km) entre las subestaciones de Tarbaca y el

entronque a El Este.

$5,877,390.66 $0.00

2.2 Prevista de un segundo circuito (14.67km)

entre ST Tarbaca y ST Tejar.$764,060.79 $0.00

2.3 Ampliación de 2 módulos de línea 230kV en

ST Tarbaca.$720,176.29 $613,483.50

2.4 Reconstrucción de una sección del circuito

sencillo (7.8km) Tejar – EL Este 230kV a un doble

circuito en 230kV para la entrada a ST EL Este del

circuito Tarbaca – El Este 230kV.

$854,641.00 $728,027.52

2.5 Reconstrucción de la subestación El Este de

138kV a 230kV.$3,230,276.83 $2,751,717.30

2.6 Construccion de una nueva subestación para

alimentar carga (ST Higuito).$4,998,110.06 $0.00

2.7 Tendido de un segundo circuito de 230kV

sobre torres ya existentes entre ST El Este y ST

San Miguel.

$417,960.00 $356,040.00

2.8 Ampliación de modulo de línea de 230kV en

la ST San Miguel.$337,737.11 $287,701.98

3. Costos sin asignación específica

3.1 Imprevistos

Costo total del Proyecto Anillo Sur

230kV$20,271,253.34 $5,581,210.70 $25,852,464.04

$1,096,866.15 $0.00 $1,096,866.15

Descripción

PROGRAMA 1

2008 -2011

$2,818,274.85

$21,937,323.04

Page 123: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

122

3.2.1 Plazos de construcción, forma de ejecucion y documentos

Se espera que el proyecto esté terminado para Diciembre del 2010, sin embargo,

esto depende de la velocidad de los trámites de permisos ambientales, adquisición

de materiales, y adquisición de servidumbres.

El cronograma de trabajo y desembolsos acordados con el BID es el siguiente:

Figura 3.6. Cronograma Ejecución Proyecto Anillo Sur 230kV.

La forma de ejecución será de dos maneras: via Administración y via contrato en

la modalidad “Llave en Mano”. Las obras que se intervendrán de manera

administrativa se deben a que son obras que actualmente se encuentran en

operación y requieren de un tratamiento especial. La adquisición de materiales

para las obras vía ejecución administrativa será por medio del financiamiento BID.

Para las obras por contrato se ejecutaran estilo “Llave en Mano”, donde tanto la

adquisición de materiales como mano de obra será responsabilidad del contratista.

Esta modalidad ya ha sido aprobada de previo entre las UEN Transporte y PSA.

Page 124: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

123

El desglose por modalidad de obra es el siguiente:

Cuadro 3.3. Modalidad de Construcción Proyecto Anillo Sur 230kV

Además de la obra a construir, el Área de Diseño de la UEN-PSA así como los

contratistas deben entregar un informe de diseño de todas las obras.

El informe de diseño para líneas de transmisión debe contener como mínimo lo

siguiente:

1. Descripción de la línea.

2. Consideraciones sobre la Ruta.

3. Datos para el Diseño.

4. Cargas en las Estructuras.

5. Puestas a tierra.

6. Amortiguamiento.

7. Aislamiento ante descargas atmosféricas y contaminación.

8. Desvíos circuitos existentes al nuevo tramo.

9. Cadenas de aisladores.

10. Planos de Planta y Perfil.

11. Adquisición de materiales.

12. Bibliografía.

Proyecto Numero obra Nombre Obra Modalidad ST Modalidad LT

1

Construcción de un nuevo circuito de 230kV (22km)

entre las subestaciones de Tarbaca y el entronque a

El Este.

Contrato

2 Ampliación de 2 módulos de línea 230kV en ST

Tarbaca.Administracion

3Reconstrucción de la subestación El Este de 138kV a

230kV.Administracion

4Construccion de una nueva subestación para

alimentar carga (ST Higuito).Contrato

5Tendido de un segundo circuito de 230kV sobre torres

ya existentes entre ST El Este y ST San Miguel.Administracion

6Ampliación de modulo de línea de 230kV en la ST San

Miguel.Administracion

Anillo Sur

230kV

Page 125: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

124

El informe de diseño para subestaciones debe contener como mínimo lo

siguiente:

1. Descripción de la subestación.

2. Datos para el Diseño.

3. Sistema Control, Protección y Medición .

4. Puestas a tierra.

5. Aislamiento ante descargas atmosféricas y contaminación.

6. Cadenas de aisladores.

7. Planos de Planta y Perfil.

8. Adquisición de materiales.

9. Bibliografía.

Toda esta información debe estar lista antes de iniciar la construcción de la obra.

Además se debe entregar un informe de construcción una vez finalizado el

proyecto; asegurando el cumplimiento del diseño original, o bien haciendo los

señalamientos respectivos.

3.3 Actividades a realizar en cada fase del Proyecto

3.3.1 Pre-Construcción:

Relaciones con los propietarios: con una adecuada antelación al inicio de la

construcción de la LT, se establece una comunicación directa con los propietarios

con el propósito de informar detalladamente sobre el Proyecto a desarrollar, su

importancia y sus alcances. Se tramita además la solicitud de los permisos de

ingreso a sus terrenos para realizar las labores de análisis de la ruta, valoración y

topografía de campo; mediante el que se calcularán las áreas de influencia de la

servidumbre de paso de la L.T. en cada finca y el perfil necesarios para efectuar el

diseño electromecánico del tendido.

Durante este proceso, se inicia el contacto con las comunidades, estableciendo

contacto con las Municipalidades, Asociaciones de Desarrollo y grupos

Page 126: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

125

organizados, con la intención de explicar los fundamentos de la obra, los

beneficios por obtener, las acciones a desarrollar y las características

constructivas de la obra.

Valoración: posterior a la confección del dibujo en planta perfil de la línea de

transmisión resultante del levantamiento topográfico realizado, inicia el proceso de

valoración de la servidumbre de paso; Es necesario efectuar un informe de

valoración para cada una de las fincas involucradas, con el propósito de estimar el

pago de la indemnización que corresponda de acuerdo al área de servidumbre, las

condiciones particulares de la finca y las características de la zona donde se ubica

la finca. La fincas en donde el área de servidumbre afecta el terreno de modo que

queda inutilizado para su uso actual deben ser valoradas para su adquisición, lo

mismo que para las viviendas que estén ubicadas dentro de la franja de

servidumbre.

Legalización de la servidumbre: proceso necesario para dar validez legal a la

servidumbre de paso aéreo, mediante el cual se establecen restricciones

especiales como protección a la obra. El proceso de legalización incluye: la

confección de la escritura, el pago de la indemnización de acuerdo al avalúo

anteriormente realizado, la firma de la escritura donde se describe el gravamen y

las restricciones que pesarán sobre la finca y la inscripción ante Registro Nacional

del documento.

Diseño: el trabajo de diseño de una línea de transmisión, cubre prácticamente

toda la etapa anterior a la construcción. Desde la definición preliminar de la ruta,

hasta la localización final de los sitios de torre, las estructuras y la cimentación a

colocar en cada torre. Para efectuar el diseño electromecánico, es necesario

contar con un perfil topográfico del terreno para determinar la altura de las torres y

la altura de paso del cableado. Se realiza el diseño del tendido suponiendo

condiciones máximas de operación o contingencia operacional.

Page 127: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

126

3.3.2 Construcción

Marcado topográfico: previo al inicio de las labores constructivas una cuadrilla

de topografía verifica la ubicación de los sitios de torre y ubica los puntos donde

se instalarán cada una de las cuatro bases (patas) de la torre. Esta acción

requiere efectuar una limpieza de la vegetación en cada sitio y crear una trocha o

pica para el personal.

Vías de acceso: una vez replanteados los sitios de torre se envía al encargado de

caminos del proyecto para que inicie la apertura de accesos a sitios de torre y la

reparación de caminos. En lo relativo a la creación de accesos, su ruta y

conformación final, el propietario del inmueble afectado es el que brinda las

directrices y el personal de construcción amolda el diseño a tales requerimientos.

Las vías creadas son rudimentarias, generalmente lastradas cuando la situación lo

permite, pero cuentan con drenajes y alcantarillas para asegurar su uso durante la

mayor parte del año. El ancho promedio es de 4 metros y se utilizan varios

equipos para esta actividad según sean las características del área de trabajo:

Back Hoe, tractor de orugas D4 o D6, tractor de llanta (chapulín con carreta) y

vagonetas de 10 a 12m3 para acarreo de lastre.

Excavación: en cada sitio de torre se excava el volumen de suelo necesario para

alcanzar el nivel base topográfico para cada estructura en particular. Es necesario

efectuar la corta de la vegetación arbórea en cada sitio de obra.

El material removido es acopiado en el sitio para su posterior reposición. En caso

de ser necesario los depósitos son estabilizados con barreras temporales en el

sitio y protegidos de la lluvia con material plástico. Esta actividad se ejecuta con

un Back Hoe o a fuerza de hombre si las condiciones del sitio no permiten el

acceso de maquinaria. En situaciones particulares se debe utilizar una rompedora

neumática para quebrar rocas u horizontes rocosos.

Page 128: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

127

Armado de bases y nivelación: sobre en nivel de excavación se procede a

nivelar el piso y a chorrear con concreto las guías de soporte de la parrilla de la

base. Una vez secas se procede a armar la base o elemento de sujeción

subterránea de la torre. Cuando la estructura está ensamblada se procede a

ejecutar nivelaciones y alineaciones topográficas para asegurar su ubicación

exacta en la ruta de la línea. El equipo necesario en esta actividad es básicamente

una mezcladora y un tractor de llantas para acarreo de materiales.

Compactación: consiste en reponer el material removido sobre cada base y su

adecuada compactación para asegurar una adecuada capacidad soportante. En

ocasiones, cuando las características mecánicas del material parental no son

óptimas, es necesario ejecutar sustituciones de suelo para obtener el grado de

compactación requerido. En esta acción se necesitan compactadotas neumáticas

y un Back Hoe.

Armado de torre: la etapa siguiente consiste en ensamblar la estructura de

celosía del cuerpo de la torre, básicamente requiere de personal especializado y

herramienta de ensamble de torres. Adicionalmente se necesita un tractor de

llanta para el acarreo del material o un tractor liviano de oruga en sitios de difícil

acceso. En algunos sitios en los que la topografía es abrupta el acarreo es

manual.

Apertura de trocha: al tener una sección de varias torres armadas (tramo de

tendido) se procede a la corta de vegetación en el carril de servidumbre. Esta

tarea se ejecuta en varias etapas:

Se corta la vegetación que interfiere con las llegadas y salidas de cables en los

sitios de torre, en la medida de lo posible se limita la corta a vegetación arbórea y

arbustiva, no tocando estratos herbáceos.

Page 129: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

128

Se abre un carril de paso en las áreas boscosas que por ubicación o tamaño no

interfieren con el tendido, el carril es solo para que el personal transite con el cable

guía que servirá para el tendido.

En depresiones profundas la vegetación no se corta.

Para este trabajo se requiere eventualmente el uso de un tractor de oruga para el

acareo de la madera al sitio designado por el propietario.

Tendido de conductor: en esta etapa se instalan todos los aditamentos de

elementos anclaje y soporte del cableado y se instalan los cables conductores. La

tarea es llevada a cabo siguiendo estos pasos:

Instalación de aisladores.

Instalación de pastecas (poleas para deslizar el cable en el tendido).

Tendido de cable guía.

Izado de cable guía.

Tendido de coordina (cable o cuerda de alta resistencia) unida al cable

guía.

Tendido de conductor unidos a la coordina.

Tensado de conductores.

La maquinaria requerida para esta tarea es una tensadora, una frenadora, tractor

de llanta o de oruga, camión de dos ejes.

Flechado y detallado: es la verificación final de la altura de los conductores y la

ejecución de obras misceláneas de retoque de las estructuras, trochas y caminos.

Page 130: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

129

3.3.3 Operación

La etapa operativa de una línea de transmisión conlleva pocas labores asociadas.

Básicamente se ejecuta una inspección visual de la infraestructura cada 6 o 12

meses y se le aplica mantenimiento a los aisladores (lavado con agua a presión).

En el caso de la trocha se efectúan cortas de la vegetación arbórea pionera en

aquellas áreas de menor claro mínimo (distancia de seguridad ente el conductor

más bajo y la superficie). En cada sitio de torre se efectúa una limpieza de maleza

en forma manual (chapia) con cada inspección.

En materia de caminos también se ejecutan reparaciones a las vías de acceso a

los sitios de torre ya que en su gran mayoría son trochas de fincas en lastre o

tierra que se ven afectadas por la escorrentía del invierno y por el uso propio en

las labores productivas de las fincas.

3.4 Tiempo de ejecución

Acorde a los datos suministrados en el apartado 3.2.1, el proceso de licitación y

adjudicación demandará 220 días, en tanto que la fabricación de equipos y

ejecución requerirán 767 días.

Page 131: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

130

3.5 Flujograma de actividades

Figura: 3.7

L.T. TARBACA – ANILLO SUR

FLUJOGRAMA DE ACTIVIDADES

DI S E Ñ O

RELACIONES CON

PROPIETARIOS

VALORACIÓN

PAGO DE SERVIDUMBRE

DISEÑO

MARCADO TOPOGRÁFICO EXCAVACIÓN

C O N S T R U C C I O

N

R E L A C I O N E S

C O N

P R O P I E T A R I O S

ARMADO BASES NIVELACIÓN

COMPACTACIÓN

ARMADO DE TORRES

A P E R T U R A

D E

T R O C H A

TENDIDO DE CONDUCTORES

FLECHADO Y DETALALDO

OPERACIÓN

Page 132: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

131

3.6 Área estimada del Proyecto y áreas de influencia

El area que se afectará directamente por la construcción de la línea de transmisión

(sobre la ruta seleccionada) se restringe al ancho de la servidumbre de paso de

30 m. , en la que se efectuarán labores excavación, armado de torres, apertura de

trocha, etc. A lo largo de los aproximadamente 28 km de ruta el área es de unos

866 979 m2 (86.79 Has).

El corredor de estudio sobre el cual se efectuó el inventario detallado de recursos

es de 100 m y corresponde con el área de influencia indirecta sobre la cual los

ajustes de ruta pueden enmarcarse. A lo largo del recorrido el área es de 2 893

272 m2 (289.3 Has)

En caso de diagnóstico de especialidad, se tomó un área , en promedio, de 1

kilómetro de ancho de 1000 m , con lo que la banda territorial es de 29 396 078

m2 (239. 6 Has).

Para la subestación se tomó un área de Subestación es de 20 000 m2 (2 has)

3.7 Equipo y materiales a utilizar

El equipo a utilizar durante la construcción para el acarreo de materiales y tendido

del cable es el siguiente:

1.- Retroexcavadoras (Back Hoe) doble tracción con extensión.

2.- Exvadadora de oruga.

3.- Tractores de orugas igual o similar a Carterpillar D6

4.- Vagonetas de 6 y 10 m3 de capacidad.

5. Camión de dos ejes y doble tracción

6.- Vehículo Pick Up de doble tracción

7.- Vehículos sobre carriles marca Bombardier.

Page 133: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

132

8.- Autotractor (Unimog) marca Mercedes Benz, equipado con grúa.

9.- Tensadora para conductores Marca Tesmec 7000 Kg. capacidad.

10.- Frenadora para conductor bundle marca Tesmec capacidad 7000

11.- Batidoras para concreto capacidad un saco.

12.- Bombas para agua

13.- Compactadoras a combustión.

La etapa constructiva demandará que a cada uno de los sitios de torre se movilice

una cuadrilla diariamente en camión o Pick Up desde el sitio de bodegas, el cual

estará localizado según el avance de proyecto en las instalaciones de

Subestaciones de Tarbaca o El Este, según sea el caso.

Adicionalmente se deberá moviliar a cada sitio el Bach Hoe y el acero. El primero

opera en un rango de 2 o 3 sitios de torre cercanos y permanece en el frete de

trabajo, en tanto que el seguno efectúa viajes continuos desde las bodegas a los

dieferntes sitios de torre.

El Unimog se movilizará entre cada sitio de torre para el izado de aceros, este

equipo se traslada diario a la bodega.

3.8 Necesidad de recursos: agua, energía eléctrica vías de acceso,

campamentos

El proceso constructivo de la línea de transmisión no demanda gran cantidad de

recursos, ya que como se expuso anteriormente las operaciones rutinarias

requieren a lo sumo de chorreas livianas el las bases de las torres, el agua es

abastecida con tanquetas.

En el caso de la subestación el abasto de agua es a través del sistema de

acueducto local y no excede los 4 m3 ya que se utiliza para consumo humano y

Page 134: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

133

chorreas menores ya que obras mayores como cimientos y bases se ejecutarán

con contratas de concreto terminado.

El consumo energético no se ha estimado para este proyecto no supera la

capacidad del sisema manejado por la Compañía Nacional de Fuerza y Luz

(CNFL) a través de un sistema trifácico.

3.9 Disposición de desechos y residuos ordinarios

En una obra de transmisión eléctrica la producción de desechos a lo largo del

proceso constructivo es relativamente baja de fácil manejo ya que la mayoría de

los residuos son reciclables y de tipo doméstico, como se detalla a continuación.

El las bodegas la presencia de personal es reducida (8 personas) y dado que

estas se ubicarán en instalaciones del ICE cercanas, sea en Tarbaca o Tres Ríos,

el manejo de aguas residuales, basura doméstica y papelería se hará a través del

servicio de recolección Municipal de la localidad.

Se deberá contar con este servicio también para la disposición de los botes de

pintura que se desechen, producto de los retoques que se les aplica a las piezas

de acero en estas bodegas, los embalajes de los cables y aisladores; los cuales

generan madera residual, cintas metálicas de sujeción, etc.

Materiales de mayor dimensión como carretes de conductor, colas de cable

(sobrantes), y piezas metálicas o de madera en buenas condiciones serán

acopiadas en las bodegas para su remisión al centro de acopio y reciclaje del ICE,

donde se clarificarán y reutilizarán.

En los frentes de trabajo las basuras domésticas se trasladarán a las bodegas

donde se les aplicará el procedimiento ya explicado.

Page 135: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

134

Los productos vegetales de la apertura de la trocha (madera, ramas, malezas),

son repicado en el sitio para su descomposición natural. Se exceptúa de este

procedimiento aquellas piezas de madera de valor comercial las cuales son

trozadas y apiladas a solicitud del propietario del inmueble afectado.

3.10 Disposición de desechos y residuos ordinarios, especiales

Un Proyecto como el de la Línea de Transmisión Tarbaca - Anillo Sur,

evidentemente y como toda actividad humana va a producir desechos

domiciliarios, sólidos comerciales, sólidos institucionales, sólidos industriales,

sólidos combustibles y sólidos inflamables, por lo cuál la organización debe buscar

soluciones prácticas a la generación de estos desechos.

Se deberán de designar responsabilidades y obligaciones así como también de

mantener las condiciones óptimas en el manejo de los desechos no solo en los

sectores habitacionales y de oficinas sino también en los procesos constructivos

como lo son el montaje de torres o postes.

La capacitación del personal es de suma importancia para un adecuado proceso

así como las condiciones de logística y equipo técnico para la labor. El ICE como

institución comprometida con el medio ambiente deberá de velar por el

cumplimiento de las disposiciones de este reglamento, incluyendo estas

disposiciones en el PGA y dándole seguimiento al cumplimiento de esas medidas.

Para esto deberá considerar el criterio técnico de expertos quienes actuarán en un

grupo interdisciplinario en la elaboración, cumplimiento y seguimiento de estas

medidas.

La organización se deberá comprometer a mitigar el impacto que con sus

actividades le haga al ambiente involucrando: el manejo, almacenamiento y

transporte de la basura y el cumplimiento de esta normativa. En cuanto a los

residuos de explosivos, los manejará según lo declarado en el procedimiento del

Page 136: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

135

área de salud ocupacional para tal fin, si en algún momento se requiriese emplear

este tipo de sustancias, lo que más bien es poco común en el caso de líneas de

transmisión.

En las instalaciones que el Proyecto habilite, ya sea en la figura institucional o por

parte del contratista responsable de la construcción, se designaría un lugar

específico para el almacenamiento de basuras generadas durante las labores

constructivas ordinarias. El mismo contaría con los acabados de pisos, paredes y

techo, requeridos para permitir su fácil limpieza e impedir la formación de

ambientes propicios para la proliferación de vectores de enfermedades y malos

olores. Este contaría con sistemas de ventilación efectivos, de suministro de agua,

así como drenaje, entre otras características.

Por lo tanto la construcción de esta obra producirá un importante volumen de

residuos sólidos, entre los que están: suelo, embalajes, tarimas de transporte,

plásticos, metales, aceites y desechos vegetales.

Se estima que estos residuos serán de 350 000 m3. Su tratamiento exige una

zona de escombrera cuando el material sea compatible y la recolección y traslado

a un vertedero autorizado cuando por sus características físicas sea necesario.

Las comunidades del área de influencia directa no tienen cobertura con el servicio

municipal existente para la recolección de basuras. Sin embargo, este servicio

existe para las áreas de mayor población y actualmente hay interés y coordinación

vecinal, para la ampliación del servicio municipal

3.11 Campos eléctricos y magnéticos

En física se denomina “campo” a la zona del espacio donde se manifiestan

fuerzas; por ejemplo, el campo gravitatorio sería la zona donde hay una fuerza

gravitatoria, responsable de que los cuerpos tengan un determinado peso.

Asimismo, un campo electromagnético es una zona donde existen campos

Page 137: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

136

eléctricos y magnéticos, creados por las cargas eléctricas y su movimiento,

respectivamente.

Los campos electromagnéticos se dan de forma natural en el entorno, el

organismo está habituado a convivir con ellos a lo largo de la vida; por ejemplo, el

campo eléctrico y magnético estático natural de la Tierra, en el que convergen los

rayos X y gamma provenientes del espacio y los rayos infrarrojos y ultravioletas

que emite el Sol, sin olvidar de que la propia luz visible es una radiación

electromagnética.

Actualmente, el ser humano está expuesto a numerosos tipos de campos

electromagnéticos de origen artificial: radiofrecuencias utilizadas en la telefonía

celular, ondas de radio y televisión, sistemas antirrobo, detectores de metales,

radares, mandos a distancia, comunicación inalámbrica, etc. Todos ellos forman

parte del “espectro electromagnético” y se diferencian en su frecuencia, que

determina tanto sus características físicas como los efectos biológicos que pueden

producir en los organismos expuestos.

A muy altas frecuencias la energía que transmite una onda electromagnética es

tan elevada que puede llegar a dañar el material genético de la célula de ADN,

siendo capaz de iniciar un proceso cancerígeno; éste es el caso de los rayos X. A

las radiaciones situadas en esta zona del espectro se les conoce como

'ionizantes'. De acuerdo con el libro Campos Electromagnéticos y Salud Humana,

de John E. Moulder (Documento disponible en

http://www.mcw.edu/gcrc/cop/campos-estaticos-cancer/toc.html), profesor de

oncología de radiación del Medical College of Wisconsin, Estados Unidos, que

contiene las preguntas y respuestas más frecuentes sobre el tema, al igual que

una vasta bibliografía de estudios de investigación sobre las líneas eléctricas y la

salud en todo el mundo, no hay todavía una relación entre la presencia de los

campos eléctricos y magnéticos con las enfermedades cancerígenas o de otro tipo

que afecten al ser humano.

Page 138: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

137

Sin embargo, el sistema eléctrico funciona a una frecuencia extremadamente baja

(50 Hz ó 60 Hz, lo que se denomina “frecuencia industrial”), dentro de la región de

las radiaciones no ionizantes del espectro, por lo que transmiten muy poca

energía. Además, a frecuencias tan bajas el campo electromagnético no puede

desplazarse (como lo hacen, por ejemplo, las ondas de radio), lo que implica que

desaparece a corta distancia de la fuente que lo genera. El campo eléctrico y

magnético son cargas inversamente proporcionales al cuadrado de la distancia, o

sea, disminuyen rápidamente cuando la distancia respecto a la fuente que lo

genera aumenta.

Al igual que cualquier otro equipo o aparato que funcione con energía eléctrica, las

líneas eléctricas de alta tensión generan un campo eléctrico y magnético de

frecuencia industrial. Su intensidad dependerá de diversos factores, como el

voltaje, potencia que transporta, geometría del apoyo, número de conductores,

distancia de los cables al suelo, etc.

Para predecir el valor de los campos eléctricos y magnéticos que se generarán en

las líneas de transmisión del proyecto Anillo Sur 230kV, se utilizó el algoritmo de

cálculo que proporciona el EPRI's TRANSMISSION LINE REFERENCE BOOK

(Páginas 330-331, 409-410, y 341-342).

Debido a que los datos de diseño de la línea de transmisión proporcionan varias

condiciones de trabajo, fueron considerados los datos normales de operación

tanto en voltaje como en corriente, así como los datos máximos para la corriente a

trasegar. Todos los cálculos de los campos, tanto eléctricos como magnéticos, se

hicieron a una altura de 1 m, y se supuso que el conductor más bajo se encuentra

a 8 m sobre el suelo.

En primer lugar se realizó el análisis de campo eléctrico que produce la presencia

de la alta tensión de la línea, en este caso, 230 000 voltios. En segundo lugar se

Page 139: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

138

llevó a cabo el cálculo de campo magnético producido por el paso de la corriente

en la línea de transmisión. Como no existe un valor constante de la intensidad de

corriente, sino que el paso de esta depende del consumo de electricidad que se

esté realizando en cada instante, así como de la configuración del sistema de

transmisión, el análisis del campo magnético se hizo suponiendo dos diferentes

cargas de potencia en la línea: la normal a 400 MW, y máxima a 750 MW.

Los resultados del cálculo para las condiciones normales de operación se pueden

observar en la siguiente gráfica. En cuadro posterior se resume el valor de los

campos eléctrico y magnético medidos en el borde de la servidumbre, para las dos

diferentes cargas de la línea de transmisión.

FIGURA 3.8: CAMPOS ELÉCTRICO Y MAGNÉTICO PARA CONDICIONES

NORMALES DE OPERACIÓN DE LAS LINEAS DE TRANSMISIÓN (400 MW Y 230kV)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

-20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20

DISTANCIA DEL CENTRO DE LÍNEA (m)

CA

MP

O M

AG

TIC

O (

mG

s)

0

1

2

3

4

5

6

Campo Magnético

Campo Eléctrico

CA

MP

O E

CT

RIC

O (

kV

/m)

ANCHO DE SERVIDUMBRE

Page 140: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

139

CUADRO 3.4: Campos eléctrico y magnético en el borde de la servidumbre

Condiciones normales y máximas de operación

POTENCIA

TRANSMITIDA

MEGAWATTS (MW)

CAMPO

ELÉCTRICO

(kV/m)

CAMPO MAGNÉTICO

MILIGAUSS (mGs)

400 (Condición normal) 1,057 51,9

750 (Condición máxima) 1,057 97,2

En este punto es importante recordar que el Decreto Ejecutivo Nº 29296 Salud-

MINAE establece como valor límite para el campo eléctrico en los bordes de la

servidumbre a 1 metro del suelo, el de 2000 V/m (o sea 2,0 kV/m). De acuerdo con

el cuadro anterior, el campo eléctrico medirá en el borde de la servidumbre

1,057 kV/m, por lo que se encuentra aproximadamente a la mitad del valor

máximo permitido.

Asimismo, según el citado decreto, el valor límite para el campo magnético en los

bordes de la servidumbre a 1 metro del suelo, es de 150 miliGauss (15

microTeslas). De acuerdo con el anterior cuadro, el campo magnético, el máximo

valor que se podría dar en condiciones normales es de 51,9 mGs, o sea, casi a un

tercio del valor máximo permitido. Aún en condiciones de máxima capacidad, el

valor del campo magnético no llega ni a dos tercios del máximo autorizado por el

Decreto Ejecutivo.

Los valores calculados resultaron inferiores a los límites máximos de exposición

permanente recomendado por la Unión Europea (de 5 kV/m y 100 T), y los

Estados Unidos (8 kV/m y 15 T). Con respecto a este tema y con base a

diferentes estudios que se han realizado los organismos internacionales opinan lo

siguiente:

Page 141: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

140

Informe de la Asociación Americana de Medicina (AMA). Estados Unidos,

1994. “No se ha documentado científicamente ningún riesgo a la salud en

relación con los niveles de campo electromagnético comúnmente

encontrados.”

Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE). Grupo de expertos

COMAR (Comite Man and Radiation) 1999. “Los miembros del COMAR

creen que los datos no son suficientes para apoyar la conclusión de que

existe un nexo causal entre campos magnéticos débiles de frecuencia

industrial y el cáncer.”

“La evidencia científica no apoya la existencia de cáncer u otros peligros de

salud y seguridad por la exposición de campos de frecuencia industrial a los

niveles que se encuentran en los ambientes domésticos normales o en la

mayoría de los ambientes laborales (promedio del campo magnético en 24

horas por debajo de 1 T, que caracteriza la exposición de 99,5% de la

población de los Estados Unidos)”.

Nota de prensa de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el

Cáncer (IARC), 2001. “IARC concluye que los campos magnéticos de

frecuencia extremadamente baja son un posible cancerígeno para los

humanos. No se ha hallado ninguna evidencia de que la exposición

residencial o laboral a campos magnéticos de frecuencia extremadamente

baja incremente el riesgo de ningún otro tipo de cáncer infantil o en adultos.

Los campos eléctricos y magnéticos estáticos y los campos eléctricos de

frecuencia extremadamente baja no pueden clasificarse en cuanto a su

poder cancerígeno.”

“Los estudios experimentales en animales no muestran un efecto

cancerígeno o cocancerígeno consistente en los campos magnéticos de

frecuencia extremadamente baja, y no se ha establecido una explicación

Page 142: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

141

científica para la asociación observada del incremento de riesgo de leucemia

infantil con una mayor exposición residencial a campos magnéticos de

frecuencia extremadamente baja.”

Es difícil adelantar una conclusión definitiva sobre el posible efecto del

electromagnetismo en la salud, pues ni aun la Organización Mundial de la Salud

ha tomado una posición al respecto. Se espera que esa organización emita un

criterio formal al respecto este año (2005), una vez que concluya una serie de

estudios y metaestudios sobre el tema.

En el país tampoco existe información relativa a efectos del electromagnetismo en

la salud. Las consultas realizadas al respecto en instituciones de educación

superior (Universidad de Costa Rica, Universidad Nacional, Universidad Latina,

UCIMED) en el Ministerio de Salud o en organismos internacionales (OPS),

indican que no hay estudios o información sistemática al respecto que pueda ser

utilizada como base para un posible análisis causa efecto.

Es importante mencionar sin embargo, que en una resolución de la Sala

Constitucional, con respecto al efecto potencial del electromagnetismo sobre la

salud humana, se establece lo siguiente:

“...algunos estudios epidemiológicos parecen mostrar una asociación

entre la exposición a los campos magnéticos de frecuencia industrial y la

incidencia de cáncer. Sin embargo, los estudios epidemiológicos más

recientes muestran poca evidencia de que las líneas eléctricas se

asocien a un aumento de cáncer, mientras que los estudios de

laboratorio han mostrado poca evidencia de una relación entre los

campos de frecuencia industrial y esa enfermedad, y la conexión entre

los campos generados por las líneas eléctricas y el cáncer no se estima

biofísicamente plausible. De hecho, una revisión reciente llevada a cabo

por un grupo de importantes científicos de la Academia Nacional de

Ciencias de Estados Unidos concluyó que: "Ninguna evidencia

Page 143: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

142

concluyente y consistente muestra que la exposición doméstica a

campos eléctricos y magnéticos produzca cáncer, efectos

neurocomportamentales adversos o efectos sobre la reproducción y el

desarrollo". Más aún, el mayor estudio sobre líneas eléctricas y leucemia

infantil jamás realizado (el efectuado por el Instituto Nacional del Cáncer

de Estados Unidos y publicado en julio de 1997) concluye que no se ha

podido encontrar evidencia alguna de una asociación entre ambas. Es

así que, en general, la mayor parte de los científicos consideran que la

evidencia de una conexión entre líneas eléctricas y cáncer es débil y

poco convincente.

En síntesis, existe un amplio consenso en la comunidad científica de que

no se ha establecido una asociación causal entre la exposición

doméstica a campos de frecuencia industrial y los posibles riesgos a la

salud humana. Justo es reconocer que también hay consenso respecto a

que no ha sido y no puede ser probado que la exposición a estos

campos sea absolutamente segura, circunstancia en la que juega un

papel fundamental el hecho de que –en general– no se puede demostrar

fehacientemente un hecho negativo (esto es, aunque quizás se pruebe

en el futuro que los campos magnéticos perjudican la salud, lo que

probablemente no se logrará demostrar nunca es que no la afectan).

Pero –para lo que aquí interesa– está suficientemente claro que los

estudios que parecen evidenciar ese riesgo parten de intensidades en los

campos magnéticos que superan, con mucho, a aquellos que se espera

encontrar en la vecindad de las líneas eléctricas del tipo del proyecto que

nos ocupa.”

Lo que sí queda totalmente claro, es que ante la incertidumbre, es preciso utilizar

un criterio precautorio que evite la exposición de humanos y así posibles efectos

que al día de hoy no pueden ser precisados con exactitud, sea por que no existe

relación directa entre el electromagnetismo y afecciones a la salud, o porque no

hay suficiente evidencia e investigación al respecto. En la práctica este criterio

Page 144: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

143

precautorio es el ancho de la servidumbre (15 m a ambos lados) y que es el que

se empleó en el diseño teórico mostrado en la figura anterior y que se halla dentro

de la norma establecida en el DE Nº 29296 S-MINAE.

Campos eléctricos y magnéticos en la subestación

Los campos electromagnéticos dentro de la subestación son un poco más altos

que los presentes en la servidumbre de la línea de transmisión (campo eléctrico

aproximadamente de 3 kV/m y campo magnético de alrededor de los 50 mG). El

personal de mantenimiento que labora en ella estará expuesto a campos eléctricos

relativamente altos en la fase de operación y deberá trabajar con el equipo

apropiado para ello (botas con aislamiento para alta tensión, caso etc.). Su origen

son los cables con alta potencia que entran en la subestación. Sin embargo, Los

cables con alta potencia que entran a la subestación se mantienen aéreos con

alturas mayores a 15 metros para barras energizadas a 230 kV.

Los cables que bajan a los equipos de maniobra y los que interconectan dichos

equipos se mantienen siempre a alturas mayores a 3,00 metros del suelo.

A los edificios de control únicamente entran cables con energía a bajo voltaje para

servicio propio o cables de control con señales a muy bajo voltaje.

En términos generales los operadores de una subestación están expuestos a

campos magnéticos de un valor normal, similar al que puede medirse en cualquier

fábrica u oficina.

Page 145: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

144

Capítulo 4

4. Descripción del Ambiente Físico

Geología regional

La zona en estudio se extiende desde la región del Pacífico Central de país hasta

el Valle Central, ubicándose específicamente entre la zona tectónica del Intraarco

y parte de lo que se llama Arco Interno de Costa Rica.

FIGURA 4.1. Modelo Tectónico Regional

La región del Pacífico Central está limitada por la costa pacífica y el flanco

Suroeste de la cordillera de Talamanca. El Valle Central está limitado al sur por

rocas de la cordillera de Talamanca, situación que le da continuidad en las

unidades geológicas que conforman el material parental sobre los que se instalará

la obra de transmisión.

Page 146: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

145

FIGURA 4.2. Modelo Tectónico de Costa Rica, Protti Quesada, 1994

Estas regiones están formadas por rocas de las unidades litoestratigráficas

Complejo de Nicoya, Brito (Unidad Damas), Parritilla, Caraigres, Miembro

Tranquerillas, Térraba (Unidades Silencio y Cedral), Curré (Unidad Botella),

Pacacua, Brechas verdes Coyolar, Peña Negra, sobreyacidas por el Grupo

Volcánico del Aguacate (Fm. La Cruz, Tobitas Ococa), Grifo Alto e intruidas

localmente por rocas del intrusivo de Escazú. Hacia el lado norte, el valle está

limitado por la cordillera Volcánica Central, de donde provienen las rocas que

constituyen el piso de esta unidad geomórfica.

El piso de Valle Central está constituido por rocas volcánicas del Cuaternario,

dentro de las cuales hay tobas, lavas, brechas de lava e ignimbritas. Sobre todas

ellas, en la mayor parte del Valle se encuentra un manto de ceniza cuyo espesor

disminuye notablemente hacia el oeste y sur, hasta desaparecer. Corrientes de

lodo se intercalan dentro de las unidades volcánicas y aluviones recientes,

provenientes de la erosión de esas rocas, se encuentran dentro de los cauces de

los ríos.

Toda esta secuencia de rocas, descansa discordantemente sobre las rocas

sedimentarias del Terciario, lo cual es visible hacia el oeste del valle, a la altura de

Page 147: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

146

las colinas conocidas como el Alto de las Palomas y en el cauce y laderas de la

quebrada Honda, Hacienda El Rodeo, en donde el volcánico Cuaternario

sobreyace a sedimentos de la Formación Peña Negra y/o Formación Pacacua.

4.2 Geología Local

A continuación se exponen las formaciones por donde se ubica el área de

influencia directa de la Línea de Transmisición:

Page 148: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

147

Figura 4.3 Geología Local

Page 149: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

148

4.2.1 Formación Pacacua

De acuerdo a Denyer & Arias (1991) esta caracterizada por estratificaciones de

arenisca volcaniclásticas finas y gruesas, tobas, tobitas y brechas finas y gruesas;

también se presentan diques de diabasa, además de conglomerados fosilíferos

(Hernández & Vargas, 1992).

Las areniscas son de color verde cuando se encuentran sanas y de color morado

a marrón cuando están alteradas. Son rocas compactas, con cristales de

plagioclasa alterados a arcillas de color blanco lo que da un aspecto moteado,

(Hernández & Vargas, 1992).

Las brechas están constituidas por fragmentos de rocas (lavas y tobas), cristales

de plagioclasa y ferromagnesianos, los cuales están soportados por una matriz

arcillosa de color morado.

En los conglomerados fosilíferos, la composición heterogénea le confiere un

aspecto moteado, por cuanto los fragmentos de roca volcánica tienen color gris,

los óxidos tienen un color naranja, los elementos tobáceos tiene un color blanco.

Los fragmentos de conchas, no están bien preservadas, aunque si resaltan las

costillas y se presentan bastante oxidados. En microscopía, se clasifican como:

wackas feldespáticas, arcosas y litarenitas, vulcanoruditas, y vulcanoruditas

fosilíferas (Hernández & Vargas, 1992).

FIGURA 4.4. Calizas de la Formación Pacacua, zona de

Page 150: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

149

Patarrá

FIGURA 4.5. Lutitas con fósiles Formación Pacacua, zona de Patarrá

La extensión de esta formación se presenta en parte, en las hojas Topográficas:

Abra, Río Grande, Candelaría, Caraigres, Tapantí, alcanza un espesor de 1 200 a

2 000m. (Denyer & Arias, 1991)

4.2.2 Formación Peña Negra

Representa un periodo de relativa calma tectónica y volcánica donde la

subsidencia fue constante producto de la pérdida de calor, posterior a los períodos

de movimiento intenso, representado en las Brechas Verdes Coyolar (Ausentes en

el Área de Interés).

La unidad inferior (200 m) es una secuencia de areniscas medias y finas pardas,

con estratos decimétricos. La sección media (500-700 m), son lutitas y areniscas

finas negras (con pirita) en estratos centimétricos y decimétricos, con niveles

concrecionales. Esporádicamente se intercala estratos delgados (10 a 20 cm) de

tobas.

Page 151: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

150

Figura 4.6: Detalle de los afloramientos de la formación Peña Negra

En la unidad superior (200-300 m) se presentan intercalaciones guijarrosas y

estratos de calizas aislados, las areniscas se vuelven pardas de grano medio a

grueso, mal estatificadas (decimetricas a metricas) y con mucha influencia

volcánica, incluso plagioclasas idiomórficas entre sus granos. El espesor total de

la secuencia es de 1200 m y su forma es tabular. Desaparece hacia el W

acuñándose en asocio al fallamiento existente.

4.2.3 Formación San Miguel

Consiste en una caliza que varía desde clástica hasta masivo y completamente

cristalina, algunos horizontes de areniscas calcáreas de grano medio a fino y en

algunos niveles es notable su contenido fosilífero, así como bioturbación fuerte.

Presentan variaciones laterales y variaciones locales fuertes, en granulometría,

composición y contenido de fósiles.

4.2.4 Formación Coris

La formación Coris consiste en una secuencia rocosa de ortocuarcitas o arenas

que afloran en bancos masivos de varios metros de espesor. Son las rocas más

típicas, sin embargo, con mayor distribución y abundancia se encuentran

intercalaciones de vulcaneritas, conglomerados, tobas, lutitas carbonatadas y

lignito (carbón). La estratificación no es muy clara en los bancos gruesos de

Page 152: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

151

ortocuarcita. Es mucho más evidente cuando hay lutitas carbonosas o tobas que

normalmente exhiben estratificación decimétrica.

Se extiende irregularmente sobre un área de unos 30 km2, abarcando las hojas

topográficas Caraigres, Istarú y Tapantí. La forma general es tabular con cierto

acuñamiento hacia el W cerca de Alajuelita y Poás. Según Denyer y Arias, definen

un espesor cercano a 500 m (metros). Fischer & Franco (1979) se asignan una

edad Mioceno medio-Mioceno superior.

FIGURA 4.7. Afloramiento de la Formación Coris, camino a Alto Quebradilla; nótese

los colores característicos de esta formación, plegada y fallada, con buena

estabilidad de taludes en el contrabuzamiento

Page 153: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

152

FIGURA 4.8. Afloramiento de la Formación Coris, camino a ; nótese que se

encuentra fallado y plegado

4.2.5 Formación La Cruz

Con este nombre se denomina a un conjunto de lavas predominantemente

basálticas y tobas que sobreyacen concordantemente la secuencia sedimentaria;

culmina con depósitos sedimentarios continentales-marinos. Esta secuencia es

comúnmente considerada las tobas como parte de la formación Pacacua. Su gran

extensión y la consecuencia del espesor indican gran fluidez de los derrames

lávicos, su volumen ha sido estimado en 300 km3 según Denyer & Arias.

Está compuesta principalmente por coladas de basalto y leucobasalto, con

espesores promedio de 20-30 m. Es frecuente encontrar gran cantidad de zeolitas

y menos frecuente calcita. Al meteorizarse se pueden separar fácilmente de las

pequeñas amigadles de 2 mm a 1 cm de diámetro. Estas rocas meteorizan con

una incipiente estructura esferoidal, dando un aspecto muy engañoso de

“pseudoclastos” en una matriz arenosa parda. Normalmente se encuentran

geodas cuarcíferas irregulares de hasta 0.3 m de diámetro. Con frecuencia se

observa textura fluidal, formando delgadas capas centimétricas.

Page 154: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

153

Las lavas más félsicas corresponden a leucobasaltos o andesitas. Las tobas

intercaladas son de colores rojos y violáceos con estratificación centimétrica. El

tamaño de grano es de arena media a fina hasta limo y se presenta en paquetes

que rara ves sobrepasan los 10 m.

Tiene forma bastante tablar, a veces algo acuñada, con espesores que alcanzan

hasta 1 500 m. Según Denyer y Arias tiene una edad Mioceno superior terminal.

4.2.6 Intrusivo de Escazú y Cornubianitas

Han sido descritas por Denyer & Arias (1991), tanto dentro del AP, como en sus

alrededores directos, corresponde con un cuerpo intrusivo, principalmente de

gabros, monzogabros y monzonitas. Los cuales por metamorfismo de contacto se

han formado las cornubianitas, principalmente de las areniscas, lutitas de la

formación Peña, también localizada en los alrededores del Área del Proyecto.

FIGURA 4.9. Afloramiento de Intrusivos de Escazú, zona de los Cerros de Escazú.

Page 155: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

154

FIGURA 4.10. Afloramiento de materiales del tipo cornubianitas, camino a la Finca

la Gloria, procedentes del metaformismo de contacto. Nótese las coloraciones

desde el café hacia el amarillo, por las presencia de fluidos hidrotermales, ricos en

sulfatos de hierro. Estos materiales tienen poca estabilidad en sus cortes de

carretera y su presencia es motivo de zonas propensas a deslizamientos

4.2.7 Formación Grifo Alto

Esta constituida por una serie de rocas volcánicas andesíticas y piroclásticas que

cubrieron las secuencias sedimentarias y volcánicas. Compuestas por lavas

andesíticas, a veces con augita y/o hipersteno. Normalmente son rocas de colores

grises, aunque también se encuentran colores rojizos. Aunque escasos pueden

encontrarse algunos basaltos y dacitas.

Los flujos piroclásticos a veces son gruesos, conteniendo bloques lávicos y

escoriáceos decimétricos, angulares normalmente y raras veces redondeados. Lo

frecuente es que sean angulares y soportados por matriz, la cual es lodosa y se

encuentra “cocinada”, dando evidencia de una depositación en caliente.

Su forma es irregular, pues rellena una topográfica pre-existente y presenta un

espesor mayor a los 1000 metros y una edad de Plioceno-Pleistoceno.

Page 156: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

155

4.2.8 Lahares y Cenizas

La elevación de los edificios volcánicos de la Cordillera Volcánica Central durante

el Pleistoceno-Holoceno ocasionó la formación de depresiones donde se

acumularon los materiales procedentes de los volcanes como avalanchas de lodo

y cenizas durantes el final del Pleistoceno y el Holoceno, produciéndose también

un estancamiento pasajero del agua en lagunas no bien desarrolladas, siendo los

últimos vestigios de esto el lago natural de la Sabana.

Los lahares tienen unos 60 m de espesor. Son sumamente heterogéneos, con

fragmentos volcánicos sub-angulares, andesíticos principalmente, el tamaño de

los fragmentos alcanza más de un metro, englobados en una matriz arcillo-

arenosa y mal cementada, característica propia de estos, son las variaciones

granulométricas tanto vertical como horizontalmente, así como la forma lenticular

con fuertes acuñamientos y son testigos fieles de es testigo de los fenómenos

similares a las erupciones del Irazú en 1961 (Denyer & Arias, 1991).

4.2.9 Coluvios y aluviones. (Holoceno)

Los depósitos aluviales están constituidos por bloques de lavas andesíticas,

intrusivos, sueltos, cementados o semiconcolidados, bien redondeados y poco

meteorizados. Estos se encuentran emplazados bordeando ríos y quebradas de

pequeñas cuencas hidrográficas y por lo general de poco espesor. Los coluvios

están formados por materiales ígneos, sedimentarios, provenientes de los cerros

del sur, y en ellos son característicos los grandes bloques densos y duros de

rocas intrusivas y cornubianitas, incluidos en una matriz arcillosa y algunas veces

arenosa. Los depósitos coluvio aluvionales aumentan de espesor hacia los bordes

del Valle Central, principalmente en las localidades de Tres Ríos, Desamparados,

Escazú, Cuidad Colón, (Echandi, 1981).

Page 157: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

156

4.3 Geomorfología

Se presentan cinco unidades geomórficas, denominadas forma de origen tectónico

y erosivo, originada por acción intrusiva, de origen volcánico, de origen estructural

y unidad de denudación en rocas volcánicas tobáceas y fluviátiles.

Page 158: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

157

Figura Nº 4.11 Mapa de la Geomorfología Local

Page 159: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

158

La unidad de origen tectónico y erosivo, se divide en dos subunidades como son

fila Brunqueña y Cordillera de Talamanca. La subunidad fila Brunqueña se localiza

al sur del área influencia, a partir de la margen sur del río Grande de Candelaria;

esta subunidad se orienta de acuerdo con la dirección estratigráfica de las rocas

sedimentarias que la forman, la pendiente es fuerte con un pequeño escalón entre

los 400 y 500 metros de elevación. Su sistema de drenaje se aproxima al

dendrítico, muy poco desarrollado y algo afectado por fracturas; las diferencias de

relieve son grandes y entre fondo, valle y cima frecuentemente hay de 100 a 200

metros; esta subunidad se compone de rocas de las formaciones Peña Negra,

Pacacua, con algunas intrusiones(Intrusivo de Escazú), las rocas son areniscas de

grano medio a fino, lutitas arcillosas y calizas, su origen se debe al levantamiento

desde el fondo oceánico, de un bloque de corteza, este bloque ascendió a lo largo

de fallas, inclinándose en las últimas etapas hacia el noreste, la erosión fluvial

terminó de modelar la subunidad, haciendo una selección en las rocas. La

subunidad Cordillera de Talamanca se ubica entre el sector al este del área de

influencia y hacia el sur (área de influencia indirecta) el río Grande de Candelaria;

presenta valles profundos con laderas de fuerte pendiente; las divisorias son

angostas; esta subunidad comprende rocas viejas de la formación Pacacua,

además presenta intrusiones ácidas y básicas, así como volcánicas, la forma de la

cordillera es compleja por estar influenciada por la presencia de fallas y pliegues,

lo mismo que por la diversidad de rocas; su origen se debió a una sedimentación

marina que ocurrió hasta el Mioceno medio, luego se inició un ascenso y

plegamiento durante el Mioceno medio al superior; posteriormente un plutonismo

con magmas ácidas y básicas originando las intrusiones, el cual es muy posible

que llegó hasta el Plioceno.

La unidad originada por acción intrusiva, se manifiesta en el Macizo de Escazú, el

cual se localiza a partir del sector entre Tarbaca y el poblado Poás; se caracteriza

por presentar laderas de fuerte pendiente; las divisorias son redondas pero muy

escarpadas. La unidad se compone propiamente de rocas ígneas intrusivas y

volcánicas, con escamas o intercalaciones de sedimentos, las cuales en superficie

Page 160: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

159

se encuentran muy meteorizadas, se observan evidencias de la acción hidrotermal

y neumatolítica a consecuencia de la vecindad en el subsuelo de masas

intrusivas, manifestadas con calinización de las rocas, hilillos de sílice y

silicificación en general. Esta unidad se originó por la acción causada por cuerpos

intrusivos.

FIGURA 4.12. Las geoformas de laderas por intrusivos se caracteriza por presentar

laderas de fuerte pendiente; las divisorias son redondas pero muy escarpadas

La unidad de origen volcánico, se divide en dos subunidades denominadas

serranía de laderas de fuerte pendiente y relleno volcánico del Valle Central. La

subunidad serranía de laderas de fuerte pendiente, se encuentra en las

proximidades de villa Vuelta de Jorco, el poblado Monte Redondo y el sector

suroeste de este último; está formada por laderas de fuerte pendiente, y se

caracteriza por la facilidad de sus terrenos a originar deslizamientos está

compuesta principalmente por rocas volcánicas, aunque también hay

sedimentarias, las primeras en su gran mayoría están profundamente

meteorizadas, lo cual favorece los deslizamientos, su origen se debe a la erosión

de las anteriores rocas.

Page 161: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

160

FIGURA 4.13. Nótese las serranías de fuerte pendiente aunado a las fallas activas

de la zona de Tablón

La subunidad relleno volcánico del Valle Central, situado en el sector aledaño a

ciudad de Aserrí; corresponde a una superficie plana ondulada, es posible que los

cambios en el relieve dentro del área, son debidos a la presencia de lava a unos

cuantos metros de profundidad constituyendo un frente; la subunidad está

formada en superficie por rocas volcánicas, principalmente lavas, tobas e

ignimbritas cubierta por ceniza en un espesor variable, la secuencia de lavas

descansa sobre roca sedimentaria, las lavas son del tipo andesítico;

geomorfológicamente, esta subunidad no es un valle, sin embargo para efectos

políticos, socio económicos y todo tipo de referencia, se considera preferible

seguirlo denominando Valle Central, el nombre técnico correcto es fosa tectónica

debido a la presencia de una falla a todo lo largo del pie de la sierra volcánica

Central, la cual está evidenciada por la existencia de fuentes termominerales; así

como la interrupción brusca y alineada con la supuesta falla de las estribaciones

que bajan de la mencionada sierra hacia el valle: lo mismo que por la presencia de

un vulcanismo sin explicación aparente (Formación Pacacua), en correspondencia

con la posición de la falla o cerca de ella.

Page 162: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

161

La unidad de denudación en rocas volcánicas tobáceas y fluviátiles, está

representada por lomas de pendientes suave en rocas de la formación Pacacua,

con pocas vías de drenaje superficial que la atraviesan; las cuales se localizan al

oeste de villa San Juan de Dios, cercanos al área de influencia directa de los

posibles sitios de subestación. Se caracteriza por presentar laderas de mayor

pendiente, los espacios planos son muy limitados en número y tamaño.

FIGURA 4.14. La unidad de denudación en rocas volcánicas tobáceas y fluviátiles,

está representada por lomas de pendientes suave en rocas de la formación

Pacacua, con pocas vías de drenaje superficial que la atraviesan

La roca está compuesta por areniscas tobáceas y conglomerados; todo muy

meteorizado que pertenecen a la formación Pacacua. Se ven pequeños diques. Es

posible que se haya desarrollado en un ambiente estrictamente continental. Los

aportes de cenizas acarreadas por las corrientes fluviales que dieron origen a

rocas de textura arenosa formadas de partículas volcánicas. Lo mismo ocurrió con

las fracciones más gruesas que dieron origen a conglomerados. Pequeños diques

cortaron posteriormente a estas rocas.

Page 163: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

162

FIGURA 4.15. Fuertes pendientes, que dan con ríos encañonados en forma de “V”,

caracterítico de la zona central del área de influencia directa e indirecta. Camino de

Tarbaca hacia El Rosario

El análisis de pendientes efectuado para este proyecto se basó en el modelo de

elevación digital confeccionado a partir de la información contenida en las hojas

cartográficas digitales 1:25 000 de TERRA 1998 y basados en las hojas Instituto

Geográfico Nacional a escala 1:50 000.

Esta metodología se ha adoptado ya que para los fines de evaluación de impactos

y diseño de la obra es fundamental no perder la visión integral de la relación

medio - proyecto y tratándose de infraestructura lineal como esta, cuya extensión

excede los 29 km, el uso de escalas menores solo brinda una visión parcial del

tema.

Una línea construida en terrenos inclinados requerirá amplios movimientos de

tierras para los cortes de los accesos, asimismo la corta de árboles se magnifica,

ya que se deben eliminar aquellos ejemplares pendiente arriba, que por su porte

signifiquen un peligro potencial para la estabilidad de la línea (Figura 4.16)

Page 164: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

163

FIGURA 4.16 Esquema de trazos de servidumbre y corte de árboles en diferentes

tipos de pendientes

El área de influencia directa desde la S.T. Tarbaca hasta la ST Higuito y ST El

Estte, la línea se ubica en un área topográficamente muy quebrada para este tipo

de infraestructura que va desde 10 % hasta mayores de 45%; por lo que será

necesario adecuar las condiciones del relieve a los requerimientos constructivos y

de diseño de las torres. En la figura N º 4.17 se presenta el mapa de pendientes

del área de estudio y la ruta seleccionada, en la cual puede apreciarse

ladominancia de las características de una topografía de fuertes pendientes

Trazo en pendiente

Trazo en plano

Page 165: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

164

Figura N º 4. 17 Mapa de Pendientes

Page 166: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

165

En el área de influencia del proyecto se detectan accidentes geográficos que

originan áreas de pendientes pronunciadas, a saber, cañones de ríos, serranías,

terrazas levantadas y escarpes de falla; se busco siempre que el trazado de la

L.T. buscara salvar perpendicularmente los cañones de río para facilitar el diseño

y construcción, en tanto que en las serranías utiliza líneas de cresta.

4.4 Estructura

Dentro del Valle Central (área de influencia indirecta) existe un relleno de roca

volcánica de un espesor hectométrico. Esto impide ver o tener algún tipo de

evidencia de la estructura de las rocas infrayacentes en la mayoría del corredor

estudiado. En superficie no existen rasgos que indiquen la presencia de fallas

menores; sin embargo, en el ámbito regional se distinguen las alineaciones

topográficas de la Falla Ciruelas, a lo largo del río del mismo nombre, y la Falla

Higuito, que está dentro del área de influencia, en ambas estructuras se presentan

sismos que evidencian su actividad.

Los terrenos donde se localiza la Subestación Tarbaca, constituyen un microvalle

intermontano que junto con las manifestaciones superficiales (pequeño

deslizamiento alineado a anomalías geofísicas, inestabilidad superficial, etc.); se

interpreta como una falla geológica; la cual a futuro tendrá manifestaciones de

pequeños deslizamientos.

Algunas fallas que tienen incidencia en el área de influencia indirecta, pero que

como tienen actividad sísmica, es de esperarse que algunos cortes de los caminos

de acceso a las nuevas torres o de los caminos existentes dentro del área de

influencia, podrían verse afectados por ese tipo de actividad sísmica estas fallas

son las denominadas como Tamaga, Aguacate, Delicias y Bijagual:

Page 167: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

166

De acuerdo a Rodríguez & López estas estructuras presentan una sismicidad

asociada que se caracteriza por la baja profundidad de los eventos (0- 25 Km) y

de baja magnitud (de 2 a 3).

La Falla Bijagual es de rumbo con un componente dextral y la Delicias con de

componente sinestral.

En área de influencia directa e indirecta se encuentran pliegues originados por el

tectonismo activo y en estrecha relación con el sistema de fallas presentes, sus

dimensiones varían desde pocos metros hasta de características decaméticas.

Es de mencionar las dos fallas importantes en la zona de Tablón, son la Falla

Alumbre y la Falla Tablón, que presentan accidentes geoestructurales,

evidenciados por grandes deslizamientos, ubicados a lo largo de esta falla, con

problemas de estabilidad de taludes, taponamiento de cauces de río, alcantarillas

y rutas viales con grandes problemas de deslizamientos, perdida de la carpeta

asfática, por los materiales hidrotermales producto de calor generado por el

movimiento de estas fallas.

En el área de influencia directa e indirecta, esta zona de la ruta de la línea, se tuvo

que hacer ciertos cambios de rumbo de la ruta para evitar pasar por esos sitios de

confluencia de las fallas. Por tal motivo se deben hacer estudios detallados de

índole geotécnico - geofísico para la apertura de trochas y fundaciones de las

torres en estos materiales influenciados por las fallas y por el hidrotermalismo.

Page 168: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

167

FIGURA 4.18 Zona de Falla del Tablón, con las alteraciones hidrotermales,

formando caolines plásticos, formadores de superficies de despegue para los

deslizamientos encontrados en esta zona de Tablón

FIGURA 4.19 Escarpe de Falla Tablón, cerca de Tablón; dicha falla históricamente

ha tenido problemas de estabilidad de taludes y en la red vial

Page 169: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

168

FIGURA 4.20 Detalle de la zona de Falla de Tablón; nótese en este drenaje que se

hizo en el talud lo débil de los materiales que se hace surcos muy pronunciados

4.5 Condiciones hidrogeológicas

En este apartado se expondrá los temas de aguas superficiales, subterráneas,

pozos y nacientes.

Desde el punto de vista de aguas subterráneas, se establecerán sobre rocas

ígneas y sedimentarias que se caracterizan por su baja porosidad y permeabilidad

por lo que carecen de importancia hidrogeológica, situación que es preocupante

en los alrededores de la subestación Tarbaca, cuyas necesidades de agua

deberán ser suplidas con fuentes superficiales. En la Figura 4.20, se muestra los

pocos pozos que tienen influencia directa en la línea y con respecto a las

nacientes que también por su gran importancia en esta zona se han tomado en

cuenta por parte nuestra y por sugerencia explícita de la comunidades, con el fin

de que el trazado de la opciones de ruta no interfirieran, en total de las nacientes

que podrían tener influencia directa son únicamente cuatro.

En la cercana estación terrena de Tarbaca (telecomunicaciones), se reporta de un

acuífero colgado, desarrollado en un lente aluvial, a una profundidad de 40 m, ello

en una perforación de 60 m.

Page 170: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

169

Page 171: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

170

Figura Nº 4.21 Mapa Recurso Hídrico

Page 172: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

171

Las litologías dentro del área de influencia, su predominacia es de acuíferos

fisurados, que eventualmente pueden producir caudales superiores a los 50 l/seg.,

sin embargo el grado de fracturación que manifiestan y la alteración hidrotermal

asociada pueden constituirse en barreras hidrogeológicas que modifican el

comportamiento de los fluidos en estos medios, situación que se evidencia por la

manifestación de manantiales en los sitios en donde afloran las zonas de

alteración o provocan la ausencia de una porosidad secundaria efectiva por el

fenómeno de arcillificación.

En general desde el área de influencia por la presencia de rocas de diferentes

orígenes determina comportamientos hidrogeológicos disímiles. En las rocas

calcáreas será posible hallar un acuífero fisural, que al provocar la disolución de la

roca podría originar manantiales de alta productividad, pero con aguas pesadas

Con relación a la red de drenajes el patrón subdendrítico se presenta en lugares

con pendientes más fuertes, el colector principal tiene un ligero control estructural;

la cuenca de los ríos Pacacua y Jaris presentan este patrón, por el posible efecto

de fallas en las rocas infrayacentes o por el tipo de litología que las constituyen,

donde predominan rocas de mala calidad mecánica, que determina una dinámica

activa que modifica los terrenos ante la acción del clima, favorecida por la

ausencia de una cobertura forestal que aminore sus efectos. También se podría

esperar que ocurra en donde se afectan algunos drenajes cortos que caen en la

margen izquierda del río Virilla de la zona estudiada, con morfología abrupta

producto de que el trayecto es reducido o a la inmadurez del. Donde el patrón se

ha desarrollado más, tiende a ser dendrítico.

Las morfologías afectadas por la estructura existen como tales, ejemplo de ello es

el patrón radial que conforman las cuencas superiores del los ríos Uruca, Oro,

Tabarcia, Tarbaca y gran número de los afluentes de estos ríos, que reflejan la

presencia del intrusivo de Escazú que originó los cerros del mismo nombre, que

Page 173: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

172

determina estos patrones y formas geomórficas derivadas de la acción intrusiva,

localmente las cuencas superiores de algunos de ellos son típicamente

dendríticas.

La red de drenaje o de escorrentía (aguas superficiales) corresponde a la vertiente

del Pacífico, el cual pertenece a la cuenca de los ríos Pirrís y Grande de Tárcoles.

La cuenca del río Birrís, está ubicada al sur de la región, es drenada por los ríos

Tarrazú y Alumbre, el primero nace con el nombre de quebrada Yugo; y el

segundo se origina en la confluencia del río Jericó y quebrada Alumbre, al que se

le unen los ríos Chirogres y Santa Elena, éste último nace de la unión de los ríos

San Cristóbal Norte y San Cristóbal Sur.

La confluencia de los ríos Tarrazú y Alumbre dan origen al río Grande de

Candelaria. Estos Ríos nacen en el cantón de Aserrí, excepto el Chirogres, los

cuales presentan un rumbo de noreste a suroeste. Los ríos Tarrazú, Santa Elena,

Alumbre, San Cristóbal Norte y las quebradas Alumbre, Yugo, Honda y Tarbaca

son límites cantonales; el primero con Aserrí y León Cortés Castro; los tres ríos

restantes y la quebrada Alumbre con Cartago; el río San Cristóbal Norte también

es lindero con el cantón El Guarco, estos dos últimos cantones pertenecen a la

provincia Cartago; la quebrada Yugo con Dota; y las otras dos con Aserrí.

La cuenca del río Grande de Tárcoles, está constituida por los ríos Jorco, Damas y

Cañas, afluentes del río Tiribí. Al primero, se le unen los ríos Chiflón, Cucubres y

Guatuso; al Damas se juntan los ríos Azul y Salitrillo y las quebradas Honda,

Caliente, y Chorro; y al Cañas el río Poás y las quebradas Común y Patalillo.

Estos cursos de agua, excepto el río Cañas y su tributario Poás, nacen en el

cantón los cuales presentan un rumbo de sureste a noroeste.

Los ríos Tiribí, Guatuso, Poás, Azul, Cañas, y las quebradas Común, Chorro, son

límites cantonales; el primero con el de San José; los ríos Guatuso y Poás con

Page 174: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

173

Aserrí; el río Azul y quebrada Chorro, con Cartago de la provincia del mismo

nombre; el río Cañas y la quebrada Común con Aserrí.

Para la zona de Guarco y Tres Ríos la hidrología superficial está en el área de

influencia indirecta, es drenada por el río Tiribí, al que se le unen los ríos Chiquito,

Chagüite, Bosque y las quebradas Monte, Carpintera, Fierro, Cantillo y Vega, lo

mismo que por el río María Aguilar con sus afluentes el río Salitrillo y quebrada

Granadilla; también por el río Torres, y las quebradas Chorro y Quebradas. Los

citados cursos de agua, excepto los ríos Tiribí, Chiquito y la quebrada Fierro,

nacen en La Unión, en los cerros La Carpintera y alto Coris; los cuales presentan

un rumbo de sur a norte y de noreste a suroeste. El río Torres y la quebrada

Chorro, son límites cantonales; el primero con Montes de Oca, y el segundo con

Desamparados, ambos de la provincia de San José.

4.6 Amenazas Naturales

Para un mayor entendimiento del área de influencia directa e indirecta se

expondrá por sectores, que corresponden a las los cantones por donde se ubica el

área de influencia directa e indirecta que puede afectar a la línea será en los

periodos de construcción y mantenimiento

Para la zona de Aserrí, el área de influencia indirecta en la parte hídrica es debido

al lanzado de desechos sólidos a los cauces de los mismos, redundando lo

anterior en la reducción de la capacidad de la sección hidráulica, lo que provoca el

desbordamiento de ríos y quebradas. Situación que se ha generado por los serios

problemas de viviendas cercanas a los ríos en el cantón de Aserrí.

Las zonas o barrios más afectados y alto riesgo por las inundaciones de los ríos y

quebradas antes mencionadas son: Río Cañas: San Rafael Arriba, Maiquetía,

Salitrillos es una de las comunidades de influencia directa.

Page 175: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

174

En la parte geológica tenemos los deslizamientos de tierra hacia el sur, debido a

las fuertes pendientes características del lugar y el tipo de roca dominante (rocas

volcánicas y sedimentarias intensamente fracturadas). Entre las poblaciones más

vulnerables están Tarbaca, Guadarrama, Tranquerillas, Vuelta de Jorco, Monte

Redondo, Limonal, Buena Vista, La Legua, Parrita, etc.

Deslizamientos (Inestabilidad de Terrenos). Las áreas más vulnerables se

localizan hacia el sur del cantón, donde la tipografía y las características de las

rocas favorecen este tipo de proceso, también hay algunas áreas vulnerables

cercanas a la ciudad de Aserrí, como el cerro de Burío.

Lo que respecta al cerro Burío, desde 1988 se han presentado diversos problemas

con un deslizamiento localizado en uno de su flanco, afectando la cuenca alta del

río cañas.

Estos deslizamientos pueden ser activados tanto por actividad sísmica como

fuertes lluvias o actividad humana (cortes de carretera, tajos, deforestación, etc.).

Las poblaciones más vulnerables ha ser afectadas directa o indirectamente por

esta clase de proceso son las ubicadas al sur del cantón (mencionadas

anteriormente). También se debe mencionar que la posibilidad de que algún

deslizamiento en las partes altas de las cuencas caucen refregamientos y

posteriores avalanchas existe, y en tal caso las partes bajas al norte el cantón y

cercanas a los principales cauces podrían ser severamente afectadas.

Además existen varios deslizamientos en la periferia del anterior, de menor

proporción en tamaño, pero muy importantes también, se puede mencionar:

Deslizamiento de San Rafael.

Deslizamiento de Barbacoas.

Deslizamiento de Bajo Burgos.

Deslizamiento Charcón - San Francisco.

Page 176: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

175

Deslizamiento San Juan.

Deslizamiento Los Angeles.

Deslizamiento de Bajo Claras.

Las amenazas hidrometereológicas correspondiente al Cantón de Desamparados,

tenemos que la red hidrológica está compuesta principalmente por:

Río Cañas

Río Tiribí

Río Damas

Río Cucubres

Quebrada Chilamate

Río Jorco

La Cuenca alta Río Jorco en las localidades El Llano e Higuito, son las que se

ven afectadas en la época lluviosa.

En cuanto a la amenaza sismológica el Cantón de Desamparados por su

ubicación tectónica es vulnerable a sufrir daños principalmente por actividad

sísmica generada a partir de fallamiento local se debe tener en cuenta que las

amplificaciones de la intensidad sísmica en la región norte (poblados de

Desamparados, San Antonio, Patarrá, Quebrada Honda, Higuito, etc.), donde las

características del suelo (aluviones, areniscas, etc.), favorece a que se presente

esta clase de fenómeno.

Por otro lado, hacia el sector sur (Jericó, Frailes, Guadarrama, Rosario,

Bustamante, San Cristobal Sur, La Lucha, etc.), las fuertes pendientes, junto con

los tipos de rocas característicos del lugar (areniscas y rocas volcánicas muy

alteradas), son determinantes para que en caso de solicitaciones sísmicas se

genere una cantidad considerable de deslizamientos de diferentes magnitudes,

Page 177: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

176

poniendo en peligro líneas vitales (carreteras, líneas de transmisión eléctrica,

puentes) e inclusive a la misma población.

La mayor parte de los problemas de inestabilidad se presentan hacia el sur del

cantón, donde como se ha mencionado anteriormente la fuerte pendiente y el tipo

de roca favorecen este tipo de fenómeno, caso particular es la zona que se ubica

en la parte alta de la cuenca de los ríos Jorco, Cañas y Damas.

Para el cantón del Guarco las amenazas hidrometeorológicas que tienen

incidencia indirecta en el proyecto es el Río Coris.

Desde el punto de vista de amenazas de índole geológico tenemos que el Cantón

del Guarco se localiza en una región caracterizada por abundantes sistemas de

fallas, que han mostrado en diferentes épocas históricas actividad sísmica

importante; tal es el caso de la Navarro-Agua Caliente y de la Falla Tablón.

Además por las características geológicas y topográficas del Cantón de El Guarco

lo hacen muy vulnerable a sufrir fenómenos de inestabilidad; como son la zona de

Tablón, Alto Quebradilla, Bermejo, Coris y Copalchí.

El Cantón de La Union posee una red fluvial bien definida, la misma cuenta con un

grupo de ríos y quebradas que se pueden considerar el punto focal de las

amenazas hidrometeorológicas del cantón, la red de drenaje que afecta

indirectamente el área del proyecto, está compuesta principalmente por:

Río Tiribí

Quebrada Carpintera

El cantón de La Unión, se localiza muy cerca de fuentes sísmicas reconocidas

dentro del Valle Central, como las del sur de San José y sur de Cartago. La

actividad característica de estos sistemas de fallas, es la de sismos superficiales

de intensidades de moderadas a bajas.

Page 178: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

177

Amplificaciones de la intensidad sísmica, en aquellas regiones donde el tipo de

suelo favororecen estos fenomenos, los poblados más vulnerables son Tres Ríos,

San Ramón, Dulce Nombre, Concepción, San Juan, Río Azul.

Deslizamientos de diversa magnitud, sobre todo hacia el S (Santiago, Carpintera)

SW (Río Azul, Quebradas), al N (San Ramón). donde la topografía abrupta

favorece esta clase de proceso.

Fracturas en el terreno.

En caso de erupción volcánica los efectos geológicos más determinantes serían:

Caída de Cenizas, efecto al cual es vulnerable todo el cantón, el volumen de

cenizas en el techo puede llegar a ser lo suficientemente grande para provocar el

colapso de la estructura. Ademas afectaría los cultivos de la región.

Corrientes de barro (lahares), se podrían presentar sobre todo hacia el cauce del

río Tiribí, siendo más vulnerable los poblados ubicados a ambas márgenes de

este río, con arrastre y sepultamiento de estructuras.

Emanación de gase, afectarían a la población en general, así como a cultivos y

ganadería.

Asentamientos en lugares que se han hecho rellenos mal compactos.

Hacia el sur del cantón, los poblados más vulnerables son aquellos localizados

hacia el margen de los ríos principales donde la pendiente del terreno aumenta

considerablemente. Los ríos más vulnerables son Tiribí, Chaguite, Quebrada

Fierro. Además se debe indicar el sector al sur del cantón, en las laderas de los

cerros La Carpintera, donde existe una alta vulnerabilidad a la inestabilidad de

laderas y se ha dado un fuerte desarrollo urbano.

También son vulnerables a este proceso loas sitios donde se han hecho cortes de

carretera, caminos y tajos.

Page 179: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

178

4.5 Clima

El área de estudios se encuentra entre el régimen del Valle Central y el régimen

Pacífico, propio de las tierras ubicadas entre la depresión tectónica y hacia el sur

por las cumbres de las montañas de la zona de Tarbaca hacia el Guarco. Está

caracterizado por precipitación abundante en los meses de mayo, junio, julio,

agosto, setiembre, octubre y noviembre. Los meses más lluviosos suelen ser

setiembre y octubre. Las lluvias ocurren en el período vespertino y primeras horas

de la noche.

Las lluvias se rigen principalmente por la zona de convergencia intertropical (ZCI),

y los vientos del Pacífico (oestes ecuatoriales). Con el inicio del invierno en el

Hemisferio Norte, la ZCI se traslada al Hemisferio Sur, provocando grandes

períodos secos en la vertiente Pacífica. Las masas de aire polar (alisios del

Noreste) ocasionan fuertes vientos y cielos despejados, de diciembre hasta abril.

En la Figura 4.18, se aprecia las lluvias promedio mensual para el valle Central

Figura 4.22 Promedio de lluvia mensual para el Valle Central

Los vientos dominantes en la zona son los vientos alisios, pero también influyen

los vientos del Pacífico y los oestes sinópticos, es decir, los que pertenecen a

sistemas organizados como tormentas tropicales o huracanes. No se dispone de

Page 180: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

179

estaciones meteorológicas medidoras de viento, su extrapolación a la línea de

transmisión es poco confiable, debido a la influencia que tienen las cadenas

montañosas sobre el comportamiento del viento. En este caso, los efectos locales

son importantes.

Las estaciones San José, Aeropuerto Santamaría y Fabio Baudrit aportan datos

con respecto a las velocidades del viento, estimadas a una altura de 30 m, los

cuales se muestran en el cuadro siguiente.

Page 181: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

180

Cuadro Nº 4.1

Velocidades promedio mensuales (m/s) del viento, estimados para una

altura de 30 m

SAN JOSE A. SANTAMARIA F. BAUDRIT

Enero 5,7 10,1 6,8

Febrero 6,2 10,4 7,2

Marzo 6,1 9,3 6,8

Abril 5,5 8,5 5,7

Mayo 3,8 5,0 3,5

Junio 3,5 4,8 3,1

Julio 4,5 6,4 3,8

Agosto 3,8 5,4 3,4

Setiembre 3,1 4,3 2,9

Octubre 3,1 4,3 2,8

Noviembre 4,1 5,7 3,6

Diciembre 5,3 8,3 4,8

Anual 4,5 6,9 4,6

Debido a los fuertes vientos observados en la zona de Tarbaca, específicamente

en la subestación, el ICE puso en años anteriores (1999) una estación y la

información obtenida se muestra en el siguiente cuadro4.2:

FIGURA VELOCIDADES PROMEDIO MENSUALES DE VIENTO, para una altura de 30 m 024681012EneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSetiembreOctubreNoviembreDiciembre MESES VELOCIDAD MEDIA MENSUAL (m/s)SAN JOSE A. SANTAMARIA F. BAUDRIT

Page 182: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

181

Cuadro Nº 4.2

VELOCIDADES DEL VIENTO EN LA ESTACIÓN TARBACA, 1999

Fecha Velocidad promedio

(m/s)

Velocidad máxima

(m/s)

25 – 3 4,92 8,3

26 – 3 5,36 7,8

27 – 3 5,22 6,5

28 – 3 3,26 6,1

29 – 3 3,90 7,5

30 – 3 4,76 8,5

31 – 3 5,59 8,0

1 – 4 5,44 7,2

2 – 4 4,13 7,2

3 – 4 4,77 6,8

4 – 4 2,86 4,7

5 – 4 2,59 4,6

Fuente: ..... Estudios Básicos para Ingeniería, Instituto Costarricense de Electricidad

Page 183: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

182

Dentro del área de estudio, se cuenta con información de las siguientes

estaciones meteorológicas.

CUADRO 4.3. Estaciones meteorológicas

Estación Latitud Norte Longitud

Oeste

Cuenca

San José 9°56’84” 84°05’ G. de

Tárcoles A. Santamaría 10°00’ 84°12’ G. de

Tárcoles F. Baudrit 10°01’ 84°16’ G. de

Tárcoes Playón 9°38’ 84°17’ Candelaria

Carrizales 9°41’ 84°03’ Candelaria

Con base a los datos obtenidos de la clasificación climática de Herrera y los datos

registrados en la estación de Playón del ICE, tanto para temperatura como para

humedad.

Es importante aquí el dato de precipitación máxima promedio de 5198 mm, para

identificar zonas de muy alta precipitación. De acuerdo al mapa de isoyetas

(Figura 4.22), la ruta seleccionada se ubica entre los rangos de precipitación de

2000 a 4800 mm de lluvia/año, valores que si bien no son extremos en el ámbito

nacional, conjugado con otros parámetros (pendiente, geología, sismicidad y

cobertura) pueden originar puntos o focos de inestabilidad de laderas.

Page 184: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

183

Figura 4.23 Mapa de Precipitaciones Anuales

Page 185: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

184

CUADRO 4.4.

Estación playón: temperaturas y humedad relativa

Temperatura

máxima promedio

(°C)

Temperatura

mínima promedio

(°C)

Temperatura

promedio (°C)

Humedad

relativa (%)

Enero 32,6 19,9 26,4 78

Febrero 33,7 20,2 27,2 73

Marzo 34,2 21,2 28,0 71

Abril 33,2 22,1 27,7 78

Mayo 31,3 21,4 26,6 85

Junio 30,8 21,8 26,2 87

Julio 30,7 21,4 26,0 87

Agosto 30,7 21,3 25,8 88

Setiembre 30,5 21,2 25,6 88

Octubre 30,2 21,3 25,5 89

Noviembr

e

30,2 21,3 25,6 89

Diciembre 31,1 20,8 26,0 84

Promedio 31,6 21,2 26,4 83

Page 186: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

185

CUADRO 4.5.

Estación playón: precipitaciones promedio

Precipitaciones promedio

mensuales (mm)

Precipitaciones máximas

promedio (mm)

Enero 34,0 154,1

Febrero 29,3 165,4

Marzo 58,5 180,8

Abril 208,7 447,7

Mayo 472,2 830,9

Junio 417,6 655,0

Julio 396,4 793,5

Agosto 445,7 713,1

Setiembre 552,7 837,4

Octubre 617,3 1159,3

Noviembre 360,5 701,7

Diciembre 99,0 263,2

Total 3691.8 5197,5

Figura N º 4.24 Precipitación promedio de la estación Playón

FIGURA 35

PRECIPITACIONES PROMEDIO PARA LA EST. PLAYÓN

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

Enero

Febrero

Marz

oAbril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Setiem

bre

Oct

ubre

Noviem

bre

Diciem

bre

MESES

Pre

cip

itac

ión

(m

m)

Maximas promedio

Mensuales promedio

Page 187: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

186

La estación Carrizales, ubicada también en la cuenca del río Candelaria, se

encuentra dentro del grupo climático C7. Presenta una buena correlación con el

área de estudio; con respecto a temperaturas y a precipitaciones, si se compara

con lo descrito en la literatura. Las temperaturas registradas son las siguientes:

temperatura máxima promedio de 24 °C, mínima promedio de 14,6 °C y

temperatura media de 18,7 °C. La precipitación promedio es 2456 mm y la

precipitación máxima es 3125 mm. La humedad relativa oscila entre 80 y 94 %,

siendo 88 % el promedio del registro. Cuenta con datos de velocidad del viento

desde 1993, con un valor máximo promedio en enero de 10,1 km/hr y un valor

mínimo promedio en junio igual a 5,5 km/hr, y una dirección predominante del

Noreste. Sin embargo, debido a la presencia de montañas entre la estación y la

línea de transmisión, se piensa que estos datos de velocidad del viento no son

extrapolables para este estudio.

Page 188: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

187

Capítulo 5

5. Descripción del Ambiente Biológico

Áreas protegidas dentro del AP

El área del proyecto (AP) se de establece como la franja de terreno de 15 metros

de espesor ubicada a ambos lados de la línea de centro más probable para el

corredor de ruta planteado, en tanto que el área de influencia directa (AID), se

considera como la franja de 500 metros de ancho a ambos lados de la línea de

centro más probable para el corredor de ruta planteado. Fuera de estos límites,

existe una tercera área de influencia, denominada Área de Influencia Indirecta

(AII), la cual es abordada por cada especialidad obedeciendo a criterios

específicos. En la figura Nº 5.1, se muestra el mapa de de zona de vida, base para

el análisis de la áreas protegidas

Page 189: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

188

Figura N º 5.1 mapa de Zonas de Vida

Page 190: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

189

De acuerdo con el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), las zonas

protegidas oficiales son la Zona Protectora de los Cerros de Escazú (fuera del

Área de Influencia Directa del proyecto) hacia el sur oeste de la Subestación

Transformadora Tarbaca, y la Zona Protectora de los Cerros de la Carpintera,

ubicada hacia el sur este de la Subestación Transformadora El Este. Según el

mapa de Áreas Silvestres Protegidas elaborado por el SINAC para el año 2005 y

de acuerdo a la ruta seleccionada para el proyecto este último afecta la Zona

Protectora Cerros de la Carpintera la cual fue establecida en el año 1976 mediante

Decreto Ejecutivo.

La ruta propuesta (ver Figura 5.2) para el tramo que afecta la Zona Protectora

utiliza una servidumbre que tiene 10 años de existir y que actualmente es utilizada

por la línea de transmisión Río Macho – El Este. Por lo que será necesaria la

reconstrucción de este tramo de línea en una distancia aproximada de 4 km.

En el área de Tarbaca , como se observa en la figura anterior; hay una reserva

forestal privada llamada Asociación Sombrilla Verde, que protege los bosques de

las laderas montañosas hacia el Sur Este de la Subestación Transformadora

Tarbaca y algunas nacientes de agua de la zona. La línea de Transmisión actual

Tarbaca- Parrita, discurre parcialmente por una parte de esta reserva. El corredor

propuesto utilizaría la actual servidumbre en parte de esta sección de la ruta

Tarbaca- Parrita, por lo que no se prevén alteraciones al corredor ya existente.

En el análisis previo de selección de ruta, se trató de cuantificar la presencia de

Áreas Silvestres Protegidas de carácter privado o mixto; no obstante, la

disponibilidad de información sobre reservas privadas no declaradas es

sumamente ambigua o inexistente.

Los análisis preliminares descartaron el paso a través de reservas y áreas

protegidas, cuando mucho siguiendo una línea paralela a zonas de alteración ya

Page 191: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

190

existentes, de modo que la afectación fuese siempre la menor posible, como se

muestra en la figura Nº 5.2 , en el Mapa de Recursos Biológicos

Otro tipo de afectaciones se da en fincas particulares sometidas a régimen

forestal, ya sea para captura de CO2 o bien para plantación de madera comercial

(Ciprés (Cupressus lusitanica), Eucalipto (Eucaliptus spp), Jaúl (Alnus

acuminata)). En ambos casos, cuando fue posible identificar la finca o plantación

siempre se trató de evitar el paso por estos sectores, privando el criterio de menor

afectación posible.

Page 192: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

191

Figura 5.2 Mapa Recursos Biológicos

Page 193: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

192

5.2 Zonas de vida

En el Área de Influencia Directa (AID) se encuentran representadas 4 zonas de

vida, según la clasificación de Leslie R. Holdridge, que cubren el corredor de la

ruta propuesta, ver figura 5.1.

Bosque húmedo premontano. Cubre aproximadamente 5 700 metros de longitud

en el tramo de la ruta propuesta. Se caracteriza por tener una biotemperatura que

varía entre los 17°C y 24°C, El rango de precipitación promedio anual es de entre

1200 y 2200 mm con un período de meses secos que va de entre los 3.5 a 5

meses por año. El piso altitudinal varia entre los 1000 y 1500 metros sobre el nivel

del mar. Este tipo de bosque es semideciduo, con poca cantidad de epífitas, de

dos estratos, árboles con fustes cortos y macizos, poco denso y con una altura

aproximada de 25 metros.

Bosque muy húmedo premontano. Cubre aproximadamente 5 650 metros de

longitud en el tramo de la ruta propuesta. El rango de precipitación en esta zona

de vida oscila entre los 2000 y 4000 mm promedio por año. La biotemperatura

oscila en el rango de los 17° a 24° grados Celsius, con una estación seca que

puede variar de entre los 0 a 5 meses. El piso altitudinal donde se ubica esta zona

de vida oscila entre los 1000 y 1500 metros sobre el nivel del mar. La vegetación

natural inalterada del bosque muy húmedo premontano se caracteriza por ser de

mediana altura, entre 30 y 40 m, densidad media; de dos o tres estratos y es

siempre verde, con algunas especies deciduas durante la estación seca. Hay de

moderada a abundante cantidad de epífitas.

Bosque húmedo montano bajo. Cubre aproximadamente 8 900 metros de longitud

de la ruta propuesta. Esta zona de vida se caracteriza por tener una estación seca

definida la cual puede ser de 2 a 4.5 meses secos. La precipitación promedio

anual en esta zona es de 1400 a 2000 milímetros y la biotemperatura se

Page 194: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

193

encuentra en un rango de entre 12°C y 17°C. Se ubica en elevaciones que varían

entre los 1500 a 2000 metros de elevación.

Bosque muy húmedo montano bajo. Cubre aproximadamente 7 450 metros de

longitud de la ruta propuesta, incluido el descenso hasta la posible subestación.

Se caracteriza por tener una biotemperatura anual de entre 12° y 17° grados

Celsius con un rango de precipitación medio anual de entre 1850 y 4000 mm.

Posee una estación seca que puede variar entre los 0 y 4 meses. Se puede

localizar en elevaciones que varían entre los 1500 a 2000 metros de elevación. El

bosque inalterado se caracteriza por ser siempre verde, denso, con dos estratos,

de moderada altura (25-35 m), con abundante cantidad de epífitas.

La zona de vida más representativa la constituye la zona de vida Bosque Húmedo

Montano Bajo con una superficie de 846.31 hectáreas que representa un 28.92 %

del Área de Influencia Directa. En el siguiente cuadro se muestra la distribución de

la superficie para cada una de las zonas de vida.

Cuadro 5.1. Zonas de vida donde se ubica el Área de Influencia

Directa del proyecto.

Nombre Código Superficie

AID (Ha)

% Superficie AP

(Ha)

%

Bosque muy

húmedo Montano

Bajo

bmh-

MB

805.78 27.53 23.46 27.07

Bosque muy

húmedo

Premontano

bmh-P 592.1 20.23 15.70 18.13

Bosque húmedo

Montano Bajo

bh-MB 846.31 28.92 27.3 31.50

Bosque húmedo

Premontano

bh-P 682.56 23.32 20.20 23.32

Page 195: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

194

Total 2926.75

86.66

Fuente: Mapa uso del suelo, Proyecto Anillo Sur. ICE, 2007.

Sin embargo se puede observar en la figura 5.2 que la distribución del área es

muy similar para las zonas de vida identificadas.

Para el Área del Proyecto los porcentajes varían significativamente pero siempre

se mantiene como Zona de Vida dominante el Bosque Húmedo Montano Bajo.

Pero se da una reducción muy significativa de la superficie que se ubica en el

Bosque Húmedo Premontano.

27.53

20.2328.92

23.32

Figura 5.3 Distribución porcentual de la superficie por Zona de Vida para el Área de Influencia Directa

bmh-MB

bmh-P

bh-MB

bh-P

Page 196: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

195

Cuadro 5.2 Caracterización de las zonas de vida.

Nombre Características

Bosque muy húmedo

Montano Bajo

Presenta limitaciones moderadas para el desarrollo de las

actividades del uso del suelo, especialmente para la

producción de cultivos agrícolas; sin embargo, es bastante

apropiada para el desarrollo de la ganadería de leche

Bosque muy húmedo

Premontano

Esta es una condición favorable, pero no óptima, para el

desarrollo de actividades del uso del suelo, debido a la

abundante, aunque no excesiva, cantidad de precipitación.

Los cultivos de tipo permanente y los pastos son las actividades

que mejor se adaptan a este bioclima

Bosque húmedo Montano

Bajo

Sin información.

Bosque húmedo

Premontano

Este es un bioclima muy atractivo para el asentamiento

humano y probablemente es la zona de vida más

apreciada del país debido a su clima. Es considerado

un excelente bioclima para el desarrollo de las actividades

del uso de la tierra

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental. Línea de Transmisión Lindora – Tarbaca-

Parrita. Subestaciones Tarbaca, Parrita

27.07

18.13

31.5

23.3

Figura 5.4 Distribución porcentual de la superficie por Zona de Vida para

el Área del proyecto

bmh-MB

bmh-P

bh-MB

bh-P

Page 197: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

196

5.3 Asociaciones naturales presentes

Asociación: Una unidad natural de vegetación definida por una composición en

especies relativamente uniforme y a menudo dominada por unas mismas especies

(Bermúdez, 2007, com. Pers.).

Tanto el Área de Proyecto como el Área de Influencia Directa presentan una

variedad de asociaciones naturales, algunas marcadas y otras en pequeñas

superposiciones conforme se da un desplazamiento tanto vertical como horizontal

a lo largo del corredor en estudio, por cuanto la topografía ejerce un poderoso

efecto modelador de microclimas, permitiendo la combinación de especies.

Para efectos de este estudio, se consideran las siguientes asociaciones naturales:

Bosque Primario, Bosque Secundario, Charral, Pastizales, Cultivos y

Plantaciones.

En el Cuadro 5.3 se presentan las áreas de asociaciones naturales incluidas en el

Área de proyecto.

Cuadro 5.3.

Cobertura por asociación vegetal en el área de servidumbre. Proyecto Anillo Sur.

ICE. 2007.

Nombre Área Ha

Bosque Primario 1.85

Bosque Secundario 17.08

Charral 6.34

Cultivos 26.03

Pastos 26.85

Plantación 5.53

Urbano 2.98

Total 86.66

Fuente: Mapa uso del suelo, Proyecto Anillo Sur. ICE, 2007.

Page 198: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

197

El bosque primario es sumamente restringido en el AP, representando un 2.13 %

del área total potencial del área de proyecto. Unos pocos y reducidos parches

aislados, confinados a los cañones de ríos o dentro de Zonas protegidas.

Típicamente, el bosque primario presenta de dos a tres estratos verticales bien

definidos, y los árboles presentan alturas de más de 40 metros, presenta una

etapa madura de sucesión, en el cual la estructura y la composición son el

resultado de procesos ecológicos no intervenidos por actividades antrópicas.

Algunos autores consideran que el periodo mínimo para alcanzar el equilibrio en

un bosque de este tipo es de aproximadamente 400 a 500 años, presentando una

densidad arbórea de 60 a 100 especies por hectárea.

El bosque secundario es aquel bosque que se está regenerando naturalmente

después de la tala total o parcial, quema, u otra actividad de conversión de la

tierra, sin que se haya recuperado completamente. En el Valle Central, es

predominante con una rápida tendencia a desaparecer. Dependiendo del estado

del nivel de sucesión, el bosque secundario puede tener uno o dos estratos

definidos. Predominan las especies de rápido crecimiento, heliófitas, arbustos e

hierbas. La dinámica sucesional es variable según la altura, humedad, y

localización geográfica. En el área de proyecto constituya la mayoría del área por

ser afectada, con un 19.7 %

El charral está constituido típicamente por especies pioneras. Estas especies se

caracterizan por ser de rápido crecimiento, madera blanda, alta producción de

semillas y de corta duración, dado que son especies que preparan el “sustrato”

para las especies típicas de bosques maduros. En el área de proyecto, los

charrales representan el 7.31 %

El pastizal es aquel tipo de vegetación que sostiene el crecimiento de pastos y

plantas pequeñas y donde están ausentes grandes agrupaciones de árboles o

Page 199: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

198

arbustos; generalmente se utiliza para sostener ganado mediante el pastoreo. El

área que abarca es del 31%

Los cultivos y las plantaciones de tipo forestal son áreas que anteriormente fueron

bosque secundario o bien pastizales que se transformaron en terrenos de cultivo.

Las plantaciones forestales en su mayoría son de ciprés y de eucalipto. Las áreas

de cultivos (café y otros) representan el 30% del área de proyecto, en tanto que

las plantaciones forestales constituyen el 6.38%.

El restante 3.48 % corresponde a zonas urbanas, en la siguiente figura se aprecia

la distribución porcentual del uso del suelo para el área del proyecto.

5.4 Cobertura vegetal actual por asociación natural

Este apartado no puede ser desarrollado a cabalidad porque para hacerlo es

necesario contar con un inventario florístico detallado para cada una de las

asociaciones identificadas (bosque primario, bosque secundario, charral,

plantaciones, pastizales y cultivos). El inventario de flora dependerá de la

selección final de la ruta (no del corredor), con una aproximación real de la Línea

de Centro de la ruta.

2.13

19.70

7.31

30.00

31.00

6.383.48

Figura 5.5 Distribución del uso del suelo para el Área del proyecto

Bosque primario

Bosque secundario

Charral

Cultivos

Pastos

Plantación

Urbano

Page 200: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

199

Por asociación natural se podrían encontrar algunas especies consideradas

típicas, sin excluir otras que se puedan encontrar con verificación de campo

correspondiente.

5.4.1 Bosque primario.

En el cuadro 5.4 se establece un listado de las posibles especies que se podrían

encontrar en las zonas de bosque que se ubican en el área del proyecto. Hay que

tomar en cuenta que por factores climáticos, edáficos, geográficos entre otros se

puede provocar una combinación de las especies características de cada una de

las zonas de vida. Esta situación hace que estos bosques sean muy ricos en

diversidad florística y por ende de una complejidad ecológica significativa.

En el siguiente cuadro se detallan algunas de las especies que podrían

encontrarse en las áreas boscosas.

Page 201: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

200

Page 202: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

201

Cuadro 5.4 Especies vegetales de bosque primario.

Familia Nombre científico Nombre común Habitat Tipo de planta

Alzateaceae Alzatea verticillata 1 Arbol

Anacardiaceae Mauria heterophylla Cirri colorado,

Dantizco

1 Arbol

Anacardiaceae Tapirira mexicana Cirri 1 Arbol

Anacardiaceae Tapirira myriantha Manteco, cedrillo,

cedro manteco,

cedrillo dulce, cirri, cirri colorado

1 Arbol

Anacardiaceae Toxicodendron striatum Hinchador 1 Arbol

Annonaceae Sapranthus viridiflorus 1 Arbol

Annonaceae Desmopsis oerstedii 1 Arbol

Annonaceae Guatteria costaricensis 1 Arbol

Annonaceae Guatteria diospyroides 1 Arbol

Annonaceae Guatteria elegnatissima 1 Arbol

Annonaceae Guatteria oliviformis 1 Arbol

Annonaceae Unonopsis costaricensis 1 Arbol

Apocynaceae Tabernaemontana

amygdalifolia

1 Arbol

Aquifoliaceae Ilex hemiepiphytica 1 Arbol

Aquifoliaceae Ilex costaricensis 1 Arbol

Aquifoliaceae Ilex lamprophylla 1 Arbol

Aquifoliaceae Ilex maxima 1 Arbol

Aquifoliaceae Ilex pallida 1 Arbol

Aquifoliaceae Ilex skutchii Campano,

Campano blnaco,

Plomillo

1 Arbol

Aquifoliaceae Ilex vulcanicola 1 Arbol

Araliaceae Dendropanax arboreus Fosforillo, Palomo

1 Arbol

Page 203: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

202

Araliaceae Oreopanax xalapensis Cacho de venado,

Papayo

1 Arbol

Araliaceae Schefflera rodriguesiana 1 Arbol

Bignoniaceae Amphitecna sessilifolia Jicarilla, guacalillo, jicaro, calabacero 1 Arbol

Boraginaceae Ehretia latifolia Tiguilote, Raspa guacal, Laurel 1 Arbol

Boraginaceae Cordia cymosa Mastate 1 Arbol

Brunelliaceae Brunellia comocladifolia 1 Arbol

Brunelliaceae Brunellia costaricensis Cedrillo 1 Arbol

Brunelliaceae Brunellia standleyana 1 Arbol

Celastraceae Crossopetalum tonduzii Guayabillo, Guiti 1 Arbol

Celastraceae Maytenus schippii 1 Arbol

Celastraceae Microtropis occidentalis 1 Arbol

Familia Nombre científico Nombre común Habit

at

Tipo de

planta

Celastraceae Perrottetia longistylis 1 Arbol

Celastraceae Perrottetia multiflora 1 Arbol

Celastraceae Zinowiewia integerrima Corroncho 1 Arbol

Chloranthaceae Hedyosmum mexicanum 1 Arbol

Clusiaceae Clussia menor Copey 1 Arbol

Cornaceae Cornus disciflora Lloró 1 Arbol

Cornaceae Cornus peruviana 1 Arbol

Cunoniaceae Weinmannia wercklei Arrayán mora 1 Arbol

Cunoniaceae Weinmannia faragoides 1 Arbol

Cunoniaceae Weinmannia pinnata Arrayán, Arrayán

blanco, Lorito, Loro

1 Arbol

Cunoniaceae Weinmannia trianaea Lorito 1 Arbol

Dichapetalacea

e

Dichapetalum axilare 1 Arbol

Ebenaceae Diospyros salicifolia Nanciguiste, Mabolo 1 Arbol

Elaeocarpaceae Sloanea ampla 1 Arbol

Euphorbiaceae Alchornea latifolia Chayote, Llorón 1 Arbol

Page 204: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

203

colorado

Euphorbiaceae Hyeronima oblonga Pilón, Zapatero,

come negro, Nancitón,

Ascá

1 Arbol

Euphorbiaceae Phyllanthus acuminatus Barbasquillo 1 Arbol

Euphorbiaceae Tetrorchidium euryphyllum 1 Arbol

Fabaceae/mim. Albizia adinocephala Gavilán, Frijolillo 1 Arbol

Fabaceae/mim. Cojoba arborea Lorito, Ardillo 1 Arbol

Fabaceae/mim. Cojoba costaricensis Chilindrin 1 Arbol

Fabaceae/pap. Dalbergia calycina 1 Arbol

Fabaceae/pap. Ormosia macrocalix Almendro de montaña 1 Arbol

Fagaceae Quercus oocarpa Roble, Roble blanco 1 Arbol

Fagaceae Quercus brenesii Roble, Roble negro,

Encino

1 Arbol

Fagaceae Quercus copeyensis Roble, Roble

blanco, Roble barsino

1 Arbol

Fagaceae Quercus corrugata Roble 1 Arbol

Fagaceae Quercus costarricensis Roble, Roble negro,

Roble encino

1 Arbol

Fagaceae Quercus seemannii Roble 1 Arbol

Flacourtiaceae Macrohasseltia

macroterantha

Espino blanco, Loro, Chancho blanco 1 Arbol

Hamamelidacea

e

Molinadendron hondurense Mangle 1 Arbol

Hamamelidacea

e

Matudaea trinerva 1 Arbol

Hippocastanace

ae

Billia hippocastanum Cucaracho, Cocora 1 Arbol

Hippocastanace

ae

Billia colombiana Cucaracho, Guatusa, Ocora, Resina 1 Arbol

Lauraceae Beilschmiedia ovalis 1 Arbol

Page 205: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

204

Lauraceae Cinnamomum

cinnamomifolium

Aguacatillo 1 Arbol

Familia Nombre científico Nombre común Habit

at

Tipo de

planta

Lauraceae Licaria excelsa 1 Arbol

Lauraceae Nectandra cufodontisii Quizarrá 1 Arbol

Lauraceae Ocotea austinii Ira colorado 1 Arbol

Lauraceae Ocotea endresiana Marañon, Ira rosa,

Ira mangle, Sigue oloroso

1 Arbol

Lauraceae Ocotea glaucosericea Bambito, Bambito blanco, Ira rosa 1 Arbol

Lauraceae Ocotea insularis 1 Arbol

Lauraceae Ocotea valeriana Quizarrá 1 Arbol

Lauraceae Ocotea whitei Ira patón, Ira rosa,

Sigua, Bmbito colorado

1 Arbol

Lauraceae Persea caerulea Aguacatillo 1 Arbol

Lauraceae Persea schiedeana Yas, Aguacate de montaña, Aguacatón 1 Arbol

Lauraceae Pleurothyrium palmanum Quizarrá zopilote, Ira

zopilote

1 Arbol

Lauraceae Aiouea costaricensis Ira mangle 1 Arbol

Lauraceae Beilschmiedia pendula Quizarrá 1 Arbol

Magnoliaceae Talauma gloriensis Magnolia 1 Arbol

Magnoliaceae Magnolia poasana Magnolia, Candelillo 1 Arbol

Magnoliaceae Magnolia sororum 1 Arbol

Melastomatacea

e

Axinaea costaricensis 1 Arbol

Meliaceae Guarea rhopalocarpa Cocora, Ocora, Pocora 1 Arbol

Myricaceae Myrica phanerodonta 1 Arbol

Myricaceae Myrica pubescens 1 Arbol

Myristicaceae Virola guatemalensis Fruta 1 Arbol

Myrtaceae Myrcianthes fragrans Murta, Arrayán, Guayabillo, Abajaquillo 1 Arbol

Page 206: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

205

Myrtaceae Myrcianthes rhopaloides 1 Arbol

Oleaceae Chionanthus panamensis Chorreado 1 Arbol

Podocarpaceae Podocarpus costaricensis Cipresillo 1 Arbol

Podocarpaceae Podocarpus macrostachyus Cipresillo, Ciprés

blanco, Lorito, Cipresillo

amarillo

1 Arbol

Podocarpaceae Prumnopitys standleyi Cipresillo, Ciprés lorito 1 Arbol

Rhamnaceae Rhamnus oreodendron Duranizllo 1 Arbol

Rosaceae Prunus annularis Duranizllo 1 Arbol

Rubiaceae Chomelia venulosa Gambito ...................................................................................................................................................................................

1 Arbol

Rubiaceae Pentagonia costaricensis 1 Arbol

Rutaceae Amyris pinnata Manzana 1 Arbol

Sapindaceae Cupania glabra Cascua 1 Arbol

Sapindaceae Matayba oppositifolia Arenillo 1 Arbol

Sapotaceae Pouteria congestifolia Leche amarilla 1 Arbol

Simaroubaceae Picramnia antidesma Quina 1 Arbol

Familia Nombre científico Nombre común Habit

at

Tipo de

planta

Staphyleaceae Turpinia occidentalis 1 Arbol

Styracaceae Styrax argenteus Quitirrisí, Estoraco,

Botoncillo

1 Arbol

Styracaceae Styrax glabrescens 1 Arbol

Symplocaceae Symplocos austin-smithii 1 Arbol

Symplocaceae Symplocos serrulata 1 Arbol

Theaceae Freziera candicans Coral 1 Arbol

Thymelaeaceae Daphnopsis americana Mastate 1 Arbol

Page 207: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

206

Ticodendraceae Ticodendron incognitum Jaúl macho, Duraznillo 1 Arbol

Ulmaceae Ulmus mexicana Tirrá 1 Arbol

Verbenaceae Citharexylum caudatum Dama 1 Arbol

Verbenaceae Lippia myriocephala Caraigre 1 Arbol

Winteraceae Drimys granadensis Chile muelo, Chile

muela, Quiebra muela

1 Arbol

Apocynaceae Vallesia aurantiaca 1 Arbusto

Celastraceae Schaefferia frutescens 1 Arbusto

Clusiaceae Tovomita weddelliana 1 Arbusto

Melastomataceae Baklea gracilis San Miguel 1 Arbusto

Solanaceae Solanum circinatum Canilla de mula, Tomate de palo 1 Arbusto

Arecaceae Calyptrogyne ghiesbreghtiana Cola de gallo 1 Hierba

Fuente: Revisión bibliográfica, Base de datos Departamento Historia Natural, Museo Nacional de Costa Rica, 2006.

1: Bosque contínuo; 2: Parches boscosos; 3: äreas abiertas

Page 208: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

207

5.4.2 Bosque secundario.

Dependiendo de la etapa de suceción del bosque secundario podrían encontrarse

algunas especies del bosque primario o bien especies de charral. De tal forma que

si el estado de desarrollo del bosque es juvenil, la composición se asemejará más

a los primeros años de recuperación de un potrero. Se encontraran especies

características de espacios abiertos denominadas “colonizadores” como por

ejemplo Guarumo (Cecropia sp), Clethra (Clethra sp) y Piperáceas.

Por otro lado, si el bosque se encuentra en un estado maduro y se ha dado una

intervención humana o fenómeno natural. Se podrían encontrar especies del

bosque primario más algunas de áreas abiertas o colonizadoras.

En el cuadro 5.5 se indican algunas especies que podrían encontrarse en este tipo

de bosque o bien en áreas abiertas.

Cuadro 5.5. Especies vegetales de Bosque Secundario

Familia Nombre científico Nombre común Habita

t

Tipo

planta

Actinidiaceae Saurauia pittieri 1 y 3 Arbol

Actinidiaceae Saurauia rubiformis 1 y 3 Arbol

Apocynaceae Alstonia pittieri 1 y 3 Arbol

Apocynaceae Aspidospermun cruentum Manguillo 1 y 3 Arbol

Apocynaceae Stemmadenia donnell-

smithii

Huevos de caballo, bijarro 1 y 3 Arbol

Apocynaceae Stemmadenia litoralis Guijarro 1 y 3 Arbol

Bignoniaceae Tecoma stans Vainillo 1 y 3 Arbol

Boraginaceae Cordia eriostigma Niguito, Buriogre, Muñeco 1 y 3 Arbol

Clusiaceae Garcinia edulis Jorco 1 y 3 Arbol

Euphorbiaceae Sapium glandulosum Yos, Palo de leche 1 y 3 Arbol

Euphorbiaceae Sapium macrocarpum Yos, Palo de leche 1 y 3 Arbol

Euphorbiaceae Sapium pachystachys Yos, Palo de leche 1 y 3 Arbol

Fabaceae/caes

.

Bauhinia sp Casco de venado 1 y 3 Arbol

Page 209: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

208

Fabaceae/mim

.

Inga stenophylla 1 y 3 Arbol

Fabaceae/mim

.

Inga exalata 1 y 3 Arbol

Fabaceae/mim

.

Inga latipes 1 y 3 Arbol

Fabaceae/mim

.

Inga oerstediana Guaba chilillo, Guajiniquel

peludo

1 y 3 Arbol

Fabaceae/mim

.

Inga sierrae 1 y 3 Arbol

Fabaceae/pap. Erythrina globocalyx Poró 1 y 3 Arbol

Hernandiaceae Hernandia stenura Zopilote 1 y 3 Arbol

Meliaceae Cedrela tonduzii Cedro dulce 1 y 3 Arbol

Moraceae Ficus sp. Higuerón, mastate 1 y 3 Arbol

Myricaceae Myrica cerifera Cerillo 1 y 3 Arbol

Myrsinaceae Myrsine coriacea Ratoncillo 1 y 3 Arbol

Myrsinaceae Myrsine pellucido-punctata Ratón 1 y 3 Arbol

Proteaceae Panopsis suaveolens Papa de monte, Palo de

papa, Papa, Coquillo,

coquito

1 y 3 Arbol

Proteaceae Roupala glaberrima Danto, Danto hediondo,

Danto amarillo, Danto ratón

1 y 3 Arbol

Proteaceae Roupala montana Danto, Danto hediondo,

Danto amarillo, Danto ratón

1 y 3 Arbol

Rhamnaceae Colubrina spinosa Piche pan 1 y 3 Arbol

Rosaceae Prunus cornifolia 1 y 3 Arbol

Rutaceae Casimiroa edulis Matasano, Zapote blanco 1 y 3 Arbol

Familia Nombre científico Nombre común Habita

t

Tipo

planta

Rutaceae Peltostigma pteleoides 1 y 3 Arbol

Rutaceae Zanthoxylum caribaeum Lagartillo 1 y 3 Arbol

Rutaceae Zanthoxylum limoncillo Limoncillo, Zorrillo 1 y 3 Arbol

Rutaceae Zanthoxylum mayanum Lagartillo 1 y 3 Arbol

Rutaceae Zanthoxylum

melanostictum

Lagartillo 1 y 3 Arbol

Sapotaceae Chrysophyllum caimito Caimito 1 y 3 Arbol

Solanaceae Acnistus arborescens Guitite 1 y 3 Arbol

Page 210: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

209

Ulmaceae Trema micrantha Jucó, Capulín blanco,

Capulín negro

1 y 3 Arbol

Verbenaceae Citharexylum donnell-

smithii

1 y 3 Arbol

Verbenaceae Cornutia pyramidata 1 y 3 Arbol

Asteraceae Baccharis trinervis 1 y 3 Arbusto

Asteraceae Lasianthaea fruticosa Quitirrisi, Tora 1 y 3 Arbusto

Asteraceae Montanoa guatemalensis Tubus, Tobús 1 y 3 Arbusto

Asteraceae Oyedaea verbesinoides 1 y 3 Arbusto

Onagraceae Fuchsia paniculata 1 y 3 Arbusto

Rubiaceae Psychotria elata Labios de puta, Labios de

mujer

1 y 3 Arbusto

Sapindaceae Allophylus occidentalis 1 y 3 Arbusto

Solanaceae Solanum rugosum Zorrillo 1 y 3 Arbusto

Papaveraceae Argemone mexicana Cardosanto amarillo 1 y 3 Hierba

Fuente: Revisión bibliográfica.

1: Bosque contínuo; 2: Parches boscosos; 3: äreas abiertas

Page 211: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

210

5.4.3 Charral.

Con respecto a esta asociación natural y como se mencionó anteriormente, está

constituido típicamente por especies pioneras. Estas especies se caracterizan por

ser de rápido crecimiento, madera blanda, alta producción de semillas y de corta

duración. Esto último debido a que son especies que preparan el “sustrato” para

las especies típicas de bosques maduros.

En el Cuadro 5.6 Se presenta una lista de posibles especies a encontrar.

Cuadro 5.6 Especies vegetales de charral.

Familia Nombre científico Nombre común Habitat Tipo planta

Actinidiaceae Saurauia montana Moco, moquillo 3 Arbol

Anacardiaceae Spondias purpurea Jocote 3 Arbol

Annonaceae Annona cherimola Anona 3 Arbol

Annonaceae Annona pittieri 3 Arbol

Betulaceae Alnus acuminata Jaúl 3 Arbol

Bombacaceae Ochroma pyramidale Balsa 3 Arbol

Caprifoliaceae Viburnum costaricanum Curá, Curasillo 3 Arbol

Caprifoliaceae Viburnum stellatotomentosum Conchudo 3 Arbol

Cecropiaceae Cecropia insignis Guarumo 3 Arbol

Cecropiaceae Cecropia obtusifolia Guarumo 3 Arbol

Cecropiaceae Cecropia polyphlebia Guarumo 3 Arbol

Clethraceae Clethra mexicana Nance macho, Nance 3 Arbol

Euphorbiaceae Croton draco Targua 3 Arbol

Euphorbiaceae Croton niveus Copalchí 3 Arbol

Fabaceae/mim. Acacia angustissima Carboncillo 3 Arbol

Fabaceae/pap. Gliricidia sepium Madero negro 3 Arbol

Melastomataceae Conostegia xalapensis Lengua de vaca,

Uña de gato, Purría

3 Arbol

Melastomataceae Miconia argentea Lengua de vaca 3 Arbol

Meliaceae Trichilia havanensis Uruca 3 Arbol

Tiliaceae Heliocarpus americanus Burío 3 Arbol

Tiliaceae Heliocarpus appendiculatus Burío 3 Arbol

Page 212: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

211

Asteraceae Calea urticifolia Jaral 3 Arbusto

Asteraceae Dahlia imperialis Dalia 3 Arbusto

Asteraceae Verbesina gigantoides Tora morada 3 Arbusto

Asteraceae Verbesina oerstediana Tora 3 Arbusto

Asteraceae Vernonia patens Tuete 3 Arbusto

Bixaceae Bixa spp Achiote 3 Arbusto

Caprifoliaceae Viburnum venustum Conchudo, Curá 3 Arbusto

Clethraceae Clethra gelida 3 Arbusto

Clusiaceae Vismia baccifera Achiotillo 3 Arbusto

Malpighiaceae Malpighia glabra Acerola 3 Arbusto

Malvaceae Wercklea insignis 3 Arbusto

Melastomataceae Tibouchina bipenicillata 3 Arbusto

Myrtaceae Pimenta guatemalensis Jamaica 3 Arbusto

Myrtaceae Psidium guineense Guízaro 3 Arbusto

Papaveraceae Bocconia frutescens Papagallo 3 Arbusto

Piperaceae Piper imperiale 3 Arbusto

Piperaceae Piper tuberculata 3 Arbusto

Rubiaceae Hamelia patens Pico de pájaro, Azulillo 3 Arbusto

Solanaceae Cestrum racemosum Zorrillo 3 Arbusto

1: Bosque contínuo; 2: Parches boscosos; 3: äreas abiertas

5.4.4 Pastos.

La cobertura vegetal de este tipo de asociación estará posiblemente conformada

por especies o individuos característicos de bosque natural que han quedado

como reducto, o bien, regeneración natural cuyo material genético provendrá de

árboles que se encuentren cerca o parches de bosque.

5.4.5 Plantación.

La cobertura vegetal de esta asociación está constituida principalmente por la

especie Ciprés (Cupressus lusitanica). Esta especie ha sido tradicionalmente

utilizada para la reforestación en las zonas altas del país pero principalmente en el

Valle Central. También se puede dar el caso de que los árboles hayan sido

Page 213: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

212

plantados por los propietarios de fincas cerca de abrevaderos o sitios de descanso

como sombra para el ganado.

5.5 Especies endémicas, con poblaciones reducidas o en vías de extinción

5.5.1 Flora arbórea.

Este apartado no puede ser detallado con mayor profundidad ya que para la

identificación de este tipo de especies se requiere llevar a cabo un inventario

forestal de la ruta, el cual indique cuales son las especies presentes en el lugar, su

abundancia absoluta y relativa para así definir aquellas con poblaciones

reducidas,

Las especies en vías de extinción o bien las declaradas en veda pueden ser

determinadas mediante la información existente al respecto si fueron identificadas

en el campo.

En el caso de las especies en veda, considerando el área donde se ubica el

proyecto, es posible que se puedan encontrar individuos de la especie Cipresillo

(Podocarpus costarricenses) que es característica de zonas de altura. Esta

especie se encuentra vedada mediante el decreto ejecutivo 25700-MINAE

publicado en el Diario oficial La Gaceta del día 16 de enero de 1997. Sin embargo,

existe la posibilidad de que se encuentren otras especies en veda debido a

factores biológicos que permitan su presencia en el lugar, como es el caso de la

especie Chirraca o Bálsamo (Myroxylon balsamun) que fue detectada en una

región no reportada durante el inventario forestal de la línea Lindora – Tarbaca

según consta en el Estudio de Impacto Ambiental correspondiente (ICE, 2004).

Lo expuesto en el párrafo anterior es una presunción basada en la distribución

natural de las especies en veda, puesto que será hasta el momento en que se

realice el inventario donde se podrán cuantificar estas especies, en el caso de que

localicen.

Page 214: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

213

De acuerdo con la información suministrada por el Museo Nacional de Costa

Rica, en el AID se ha reportado una serie de especies arbóreas típicas del Valle

Central y zonas altas que presentan algún tipo de restricción en cuanto a

abundancia, amenaza o riesgo de extinción (Cuadro 5.7).

Es importante indicar que las especies mencionadas en el cuadro anterior son las

reportadas para las zonas de vida donde se ubica el área del proyecto. El número

de las mismas podrá variar de acuerdo a los resultados que se obtengan del

inventario forestal.

Con respecto a las especies arbustivas es importante aclarar que por su condición

de especies pioneras en sitios abiertos o bien como especies de sotobosque no se

da algún tipo de restricción sobre ellas. Sin embargo esto no implica que por

alguna condición se pueda detectar, durante el inventario florístico, alguna especie

escasa en el área del proyecto.

Cuadro 5.7 Especies arbóreas en veda o con algún tipo de restricción

que podrían ser halladas en el área del proyecto.

Familia Nombre Científico Nombre común Condición

Meliaceae Cedrela tonduzii Cedro dulce Amenazada

Annonaceae Sapranthus viridiflorus Endémica

Aquifoliaceae Ilex hemiepiphytica Endémica

Brunelliaceae Brunellia comocladifolia Endémica

Brunelliaceae Brunellia costaricensis Cedrillo Endémica

Brunelliaceae Brunellia standleyana Endémica

Fabaceae/mim. Inga stenophylla Endémica

Fabaceae/pap. Erythrina globocalyx Poró Endémica

Myricaceae Myrica phanerodonta Endémica

Podocarpaceae Podocarpus costaricensis Cipresillo Vedada

Boraginaceae Ehretia latifolia Tiguilote, Raspa guacal, Laurel Amenazada

Cunoniaceae Weinmannia wercklei Arrayán mora Amenazada

Fabaceae/pap. Dalbergia calycina Amenazada

Fabaceae/pap. Ormosia macrocalix Almendro de montaña Amenazada

Page 215: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

214

Fagaceae Quercus oocarpa Roble, Roble blanco Amenazada

Hamamelidaceae Molinadendron hondurense Mangle Amenazada

Hippocastanaceae Billia hippocastanum Cucaracho, Cocora Amenazada

Lauraceae Beilschmiedia ovalis Amenazada

Lauraceae Cinnamomum cinnamomifolium Aguacatillo Amenazada

Lauraceae Licaria excelsa Amenazada

Lauraceae Nectandra cufodontisii Quizarrá Amenazada

Lauraceae Ocotea austinii Ira colorado Amenazada

Lauraceae Ocotea endresiana Marañon, Ira rosa, Ira

mangle, Sigue oloroso

Amenazada

Lauraceae Ocotea glaucosericea Bambito, Bambito blanco, Ira

rosa

Amenazada

Lauraceae Ocotea insularis Amenazada

Lauraceae Ocotea valeriana Quizarrá Amenazada

Lauraceae Ocotea whitei Ira patón, Ira rosa, Sigua,

Bmbito colorado

Amenazada

Lauraceae Persea caerulea Aguacatillo Amenazada

Lauraceae Persea schiedeana Yas, Aguacate de montaña,

Aguacatón Amenazada

Lauraceae Pleurothyrium palmanum Quizarrá zopilote, Ira zopilote Amenazada

Magnoliaceae Talauma gloriensis Magnolia Amenazada

Podocarpaceae Podocarpus macrostachyus Cipresillo, Ciprés blanco,

Lorito, Cipresillo amarillo

Amenazada

Podocarpaceae Prumnopitys standleyi Cipresillo, Ciprés lorito Amenazada

Sapotaceae Pouteria congestifolia Leche amarilla Amenazada

Ticodendraceae Ticodendron incognitum Jaúl macho, Duraznillo Amenazada

Ulmaceae Ulmus mexicana Tirrá Amenazada

Fuente: Revisión bibliográfica, Decreto Ejecutivo 25700-MINAE

Page 216: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

215

5.5.2 Fauna

La fauna del Valle Central ha sido ampliamente alterada a lo largo de más de 100

años, principalmente por la modificación del uso del suelo, que pasó de ser

bosque a cultivos y ganadería extensivos, para dar paso luego a la expansión

urbana, principalmente a los sectores sur y este del Valle, y más recientemente

hacia el sector oeste.

De los componentes de la fauna que son afectados en alguna medida por las

Líneas de Transmisión, quizá los más afectados son las aves, y en menor grado,

los mamíferos trepadores, por el riesgo de colisión en un caso, y por el

escalamiento y riesgo de electrocución en el otro. Otros grupos de animales, por

ejemplo los anfibios y reptiles son afectados muy localmente, principalmente en

tierra, cuando se realizan las excavaciones para la cimentación de torres y en la

apertura de claros para el tendido de conductores, en esencia por alteración del

hábitat. Los peces no son afectados por las obras de transmisión, primeramente

por la limitación altitudinal de la distribución de peces, y porque los cursos de agua

que serían cruzados por la Línea de Transmisión pasan a gran altura sobre el

cauce.

5.5.2.1 Aves:

De acuerdo con la información del Museo Nacional de Costa Rica, los registros de

observación de aves abarcan desde 1891 hasta 2005. En el AID se pueden

esperar al menos 110 especies de aves, ya sea a lo largo de todo el año o durante

algunos lapsos (aves migratorias locales y regionales). La información se

presenta en el Cuadro 5.8.

Page 217: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

216

Cuadro 5.8.

Avifauna observada en el AID del Proyecto. Línea de Transmisión Tarbaca- El Este,

1891-2005 (*). ICE, mayo 2007.

FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN HABITAT

)

GRADO

AMENAZA

Accipitridae Buteo brachyurus Gavilán Colicorto 3

Accipitridae Buteo jamaicensis Gavilán Colirrojo 2

Accipitridae Buteo swainsoni Gavilán de Swainson 3

Apodidae Chaetura vauxii Vencejo común grisáceo 2

Apodidae Streptoprogne zonaris Vencejón collarejo 2 o 3

Caprimulgidae Caprimulgus saturatus Chotacabras sombrío 2

Caprimulgidae Nyctidromus albicollis Tapacaminos común 3

Cathartidae Cathartes aura Zopilote cabecirrojo 3 CITES I

Cathartidae Coragyps atratus Zopilote negro 3 CITES I

Columbidae Columba fasciata Paloma collareja 2

Columbidae Columba flavirostris Paloma piquirroja 3

Columbidae Leptotila verreauxi Paloma coliblanca 2 o 3

Corvidae Cyanocorax morio Urraca parda 3

Cracidae Chaemapetes unicolor Pava negra 2

Tinamidae Nothocercus bonapartei Tinamú serrano 1

Cuculidae Crotophaga sulcirostris Garrapatero piquiestriado 3

Cuculidae Piaya cayana Cuco Ardilla 2 o 3

Dendrocolaptidae Lepidocolaptes affinis Trepador cabecipunteado 2

Dendrocolaptidae Lepidocolaptes souleyetii Trepador cabecirrayado 2 o 3

Dendrocolaptidae Sittasomus griseicapillus Trepadorcito aceitunado 2

Emberizidae Acanthidiops bairdii Fringilo piquiagudo 2

Emberizidae Atlapetes albinucha Saltón gargantiamarillo 2 o 3

Emberizidae Buarremon bruneinucha Saltón cabecicastaño 1

Emberizidae Diglosia plumbea Pinchaflor plomizo 2 o 3

Emberizidae Melozone leucotis Pinzón orejiblanco 2 o 3

Emberizidae Pselliophorus tibialis Saltón de muslos amarillos 2

Emberizidae Tiaris olivacea Semillerito cariamarillo 3

Emberizidae Zonotrichia capensis Comemaíz 3

Fringillidae Carduelos xantogastra Jilguero ventriamarillo 2

Furnariidae Margarornis rubiginosus Subepalo rojizo 2 UICN

Furnariidae Premnoplex brunescens Subepalo moteado 1 o 2 UICN

Furnariidae Thripadectes rufobrunneus Trepamusgo cuellirojizo 2

Hirundinidae Pigochelidon cyanoleuca Golondrina azul y blanco 3

Icteridae Icterus galbula Bolsero norteño 2 o 3

Momotidae Momotus momota Momoto común 2 o 3 CITES II

Odontophoridae Odontophorus leucolaemus Codorniz pechinegra 1

Parulidae Myoborus miniatus Candelita pechinegra 2

Parulidae Basileuterus culicivorus Reinita coronidorada 1 o 2

Parulidae Basileuterus melanogenys Reinita carinegra 1 o 2

Parulidae Basileuterus rufifrons Reinita cabecicastaña 2

Parulidae Dendroica virens Reinita cariamarilla 2

Parulidae Mniotilta varia Reinita trepadora 2

Parulidae Oporornis formosus Reinita cachetinegra 1

Parulidae Parula gutturalis Reinita garganta de 2

Page 218: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

217

fuego

Parulidae Seiurus motacilla Reinita acuática piquigrande 3

Parulidae Vermivora chrysoptera Reinita alidorada 2 UICN

Parulidae Wilsonia pusilla Reinita gorrinegra 2 o 3

Picidae Dryocopus lineatus Carpintero lineado 2 o 3

Picidae Melanerpes hoffmannii Carpintero de Hoffmann 2 o 3

Picidae Picoides villosus Carpintero serranero 2

Pipridae Chiroxiphia linearis Saltarín Toledo 2

Psittacidae Phyrrhura hoffmanni Perico aliazufrado 2 CITES II

Ptilogonatidae Phainoptila melanoxantha Capulinero negro y amarillo 2

Ptilogonatidae Ptilogonys caudatus Capulinero colilargo 2 o 3

Ramphastidae Aulacorhynchus prasinus Tucancillo verde 2

Ramphastidae Ramphastos sulphuratus Tucán pico iris 2 CITES II

Ramphastidae Semnornis frantzii Barbudo cócora 2

Rhinocryptidae Scytalopus argentifrons Tapaculo frentiplateado 1 o 2

Strigidae Ciccaba virgata Lechuza café 2

Strigidae Glaucidium brasilianum Mochuelo común 2 o 3

Strigidae Otus clarkii Lechucita serranera 2

Thraupidae Chlorospingus ophtalmicus Tangara de monte ojeruda 2

Thraupidae Habia rubica Tangara hormiguera coronirroja 1 o 2

Thraupidae Piranga bidentata Tangara dorsirrayada 2 o 3

Thraupidae Tangara icterocephala Tangara dorada 2

Thraupidae Thraupis episcopus Tangara azuleja 3

Titiridae Tityra semifasciata Titira carirroja 2 o 3

Trochilidae Amazilia saucerrotei Amazilia culiazul 2 o 3 CITES II

Trochilidae Amazilia tzacatl Amazilia rabirufa 3 CITES II

Trochilidae Campylopterus hemileucurus Ala de Sable violácea 2 CITES II

Trochilidae Colibri thalassinus Coliberí orejivioláceo verde 2 o 3

CITES II

Trochilidae Eugenes fulgens Colibrí magnífico 2 CITES II Trochilidae Eupherusa eximia Colibri colirrayado 2 CITES II

Trochilidae Lampornis calolaema Colibrí montañés gorgimorado 2

CITES II

Trochilidae Selasphorus flammula Chispita volcanera 3 CITES II Trochilidae Selasphorus scintilla Chispita gorginaranja 3 CITES II Troglodytidae Campylorhynchus rufinucha Soterrey matraquero 2 o 3

Troglodytidae Cyphorhinus phaeocephalus Soterrey canoro 1

Troglodytidae Henicorhina leucophrys Soterrey de selva pechigris 1

Troglodytidae Thryothorus modestus Soterrey Chinchirigüí 3

Troglodytidae Thryothorus rufalbus Soterrey rufo y blanco 1 o 2

Troglodytidae Thryothorus rutilus Soterrey carimoteado 3

Troglodytidae Troglodytes aedon Soterrey cucarachero 3

Troglodytidae Troglodytes ochraceus Soterrey ocroso 2

Trogonidae Pharomachrus moccino Quetzal 2 CITES I

Trogonidae Trogon collaris Trogón collarejo 2

Turdidae Catharus aurantirostris Zorzal piquianaranjado 2 o 3

Turdidae Catharus frantzii Zorzal gorrirojizo 2

Turdidae Catharus fuscater Zorzal sombrío 1

Turdidae Catharus ustulatus Zorzal de Swinson 2

Turdidae Myadestes melanops Solitario carinegro 1 o 2

Turdidae Turdus grayii Yigüirro 3

Turdidae Turdus plebejus Mirlo montañero 2

Tyrannidae Contopus cooperi Pibí boreal 2 o 3

Page 219: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

218

Tyrannidae Elaenia flavogaster Ela nia copetona 3

Tyrannidae Elaenia frantzii Elainia montañera 2 o 3

Tyrannidae Empidonax flavescens Mosquerito amarillento 2

Tyrannidae Megarrhynchus pitangua Mosquerón picudo 2 o 3

Tyrannidae Myodinastes luteiventris Mosquero ventriazufrado 2 o 3

Tyrannidae Pitangus sulphuratus Bienteveo grande 2 o 3

Tyrannidae Tirannus melancholicus Tirano tropical 3

Tyrannidae Zimmerius villisimus Mosquerito cejigris 2

Vireonidae Vireo flavifrons Vireo pechiamarillo 2

Vireonidae Vireo olivaceus Vireo de manglar 3

(a): Grado de dependencia del bosque: 1, necesita bosque contínuo; 2, Necesita al

menos fragmentos de bosque; 3, Puede vivir en zonas abiertas

(*) Fuente: Base de datos Departamento Historia Natural, Museo Nacional de Costa

Rica, 2006.

En regiones superiores a los 2000 metros la presencia de aves disminuye

drásticamente así como su diversidad. Se menciona por los vecinos la presencia

en esta región de Pava negra (Chamaepetes unicolor), también se observó al

capulinero (Phainoptila melanoxantha), Zeledonia (Zeledonia coronata), colibrí

garganta de fuego (Panterpe insignis), el quetzal visto en regiones de menor altura

Las especies presentes en esta región se caracterizan por presentar ámbitos

altitudinales amplios y algunas de estas como la elainia, el quetzal, la paloma

collareja entre otras presentan migraciones altitudinales diarias o estacionales.

5.5.2.2 Mamíferos

Los mamíferos que se pueden encontrar en el Area de influencia Directa son en

esencia propios de zonas muy alteradas, asociados en ocasiones a cultivos, como

café con sombra arbolada. Algunas especies reportadas para la zona y

confirmadas por propietarios de fincas que los han visto son: Zorro pelón

(Didelphis marsupiales), Armadillo (Dasypus novemcintus) Ardilla (Sciurus

granatensis), Ardilla (Sciurus. Variegatoides),Conejo de monte (Sylvilagus

brasilensis), Perezozo de 3 dedos (Bradypus variegatus), Tepezcuintle (Cuniculus

paca), Serafín del platanar (Cyclopes didctylus), Guatuza (Dasyprocta punctata),

Coyote (Canis latrans), Mapache (Procyon lotor) Todas estas especies están

amaenazadas de extinción de acuerdo con la lista Cites II.

Page 220: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

219

5.5.2.3 Reptiles y anfibios

Durante los recorridos realizados no se determinó la presencia de serpientes pero

en conversaciones con los pobladores de las regiones cercanas al trazado de la

línea de transmisión reportaron la presencia de la boa (Boa constrictor), coral,

(Micrurus nigrocinthus), la sabanera (Clelia clelia). Más común resulta la

presencia de lagartijas, como Sceloporus melachiticus,y Norops polylepis

En el grupo de los anfibios, los reportes de pobladores cuentan de la presencia del

Sapo común (Bufo marinus),y el sapo verdadero (Bufo haematiticus)

5.6 Fragilidad de ecosistemas

El área del proyecto se ubica en una zona donde se ha dado una alteración

constante e importante de los ecosistemas presentes en la zona durante

aproximadamente 100 años, lo cual es característico del Valle Intermontano

Central, donde se concentra la mayor parte de la población, y donde además

donde se desarrollan actividades de tipo industrial, comercial, turísticas, agrícolas

y pecuarias, lo que aumenta la presión sobre la presencia de ecosistemas

naturales (Cuadro 5.2) Durante los recorridos que se han realizado en el Área de

Influencia Directa se ha observado una reducción importante de las áreas

boscosas, prácticamente limitadas a las zonas de protección de los cauces

hídricos y nacientes de agua. Posiblemente el reservorio más importante de los

ecosistemas naturales presentes se de en la Zona Protectora Cerros de la

Carpintera.

Hay parches de bosque secundario en lugares donde se ha dejado de realizar

algún tipo de actividad agropecuaria. Lo que permite de alguna manera mejorar

las condiciones ecológicas del sitio pero sin llegar a recuperar las condiciones

originales de los ecosistemas.

Page 221: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

220

También se ha tratado de mejorar las condiciones a través del establecimiento de

plantaciones forestales. Sin embargo se han utilizado mayoritariamente especies

exóticas como el Ciprés (Cupressus lusitanica) que no permiten una recuperación

de los ecosistemas, pero que si contribuyen en la protección de suelos, fijación de

CO2 y producción de madera lo que reduce la presión sobre los bosques

Ante este escenario se puede determinar que los ecosistemas presentes en el

Área de Influencia Directa o bien en el Área del Proyecto son muy frágiles. Esto

debido a las actividades humanas que se han desarrollado por más de cien años y

que han permito llegar al estado actual.

Page 222: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

221

Capítulo 6

6. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE SOCIO ECONÓMICO

6.1 Introducción

La incorporación de la participación pública en los estudios de impacto ambiental

es cada vez más frecuente y más demandada por la ciudadanía y por las

organizaciones quienes reclaman el derecho a intervenir en la toma de decisiones

conjunta con los desarrolladores de proyectos. La participación pública en los

procesos de estudios ambientales es definida como “un mecanismo en el que los

individuos, en defensa de sus intereses, deciden emitir opiniones y realizar

acciones con relación a proyectos, obras o situaciones que les estén afectando o

les pueda afectar”. (UICN, 2004 pp.11). La participación pública permite

“esclarecer nuevas alternativas para la solución de conflictos o desentrañar

posibles conflictos antes de que estos sucedan; y no solo eso, sino que abre

espacios para el debate y el hallazgo de soluciones”. (Ibid pp. 15).

Según la UICN 2004, Centroamérica como región “ha decidido promover la

participación pública dentro de las evaluaciones de impacto ambiental, no solo

para cada uno de los países que componen el istmo, sino como un instrumento de

armonización regional. En el contexto de la participación pública, o de

participación social como es denominada en este documento, la consulta previa

es una etapa temprana dentro de los estudios de impacto ambiental; es oportuna

pues es anterior a la elaboración de los términos de referencia que deben

prepararse para el estudio de impacto ambiental correspondiente. En países como

Holanda, Canadá y Estados Unidos se ha venido implementando la consulta

temprana.

El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) por primera vez implementa una

consulta temprana o previa involucrando a la población y a las organizaciones

localizadas en el área de influencia del proyecto, desde el mismo planeamiento

Page 223: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

222

de la obra, con el firme propósito de poner en la balanza tanto los criterios

biofísicos y técnicos como los sociales, que llevarán finalmente al diseño de un

proyecto con viabilidad social y ambiental. Así, y en cumplimento de una de sus

funciones cual es garantizar un servicio eléctrico de alta calidad y confiabilidad a

sus abonados, tiene entre sus planes desarrollar una nueva obra de transmisión

de energía orientada a soportar el aumento de la demanda en los sectores sur y

este del Área Metropolitana y una nueva subestación.

EL proyecto consiste en instalar una línea de alta tensión (230 kV) que uniría la

Subestación Tarbaca (distrito Tarbaca del cantón de Aserrí) con la Subestación El

Este (distrito San Juan del cantón La Unión) y una subestación en algún punto al

sureste de San José. La necesidad de éste responde al crecimiento de la

población y la demanda de energía en los cantones del sur de San José; por ello

es necesario hacer que el sistema de líneas de transmisión crezca para no

congestionar las líneas existentes y así garantizar el abastecimiento y calidad del

servicio de la demanda de los próximos años. Su objetivo es satisfacer las

necesidades de crecimiento eléctrico en el sector sur del Gran Área Metropolitana

(GAM) a un plazo de 20 años y garantizar la calidad y continuidad del servicio

eléctrico prestado por el ICE, procurando el menor impacto social y ambiental

posible.

El presente informe contiene apartados que describen el área de estudio; la

metodología empleada; los actores sociales con influencia en el área de estudio;

el uso actual de tierra; características de la población; aspectos sobre la

infraestructura comunal y los servicios; la ejecución del proceso de participación

social empleado y sus resultados.

Page 224: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

223

6.1.1 Metodología

La participación pública que se ha abordado para el Proyecto de Transmisión de

Electricidad Anillo Sur es la fase de Consulta Previa; la cual es definida en el

Manual de Participación Pública de la UICN como la etapa en la cual la autoridad

ambiental estudia, evalúa y analiza las variables que pueden o deben entrar en el

Estudio de Impacto Ambiental (EsIA). La comunidad puede brindar todo tipo de

información valiosa, datos, ideas, propuestas y observaciones que se deberían

tomar en cuenta (UICN, 2004; pp 38).

La consulta previa se aplica en una fase temprana de los estudios de impacto

ambiental donde el desarrollador del proyecto -en este caso el ICE-, recoge

opiniones para conocer los elementos y problemas a los que el estudio de impacto

ambiental se tendrá que dirigir y profundizar. En otras palabras la consulta previa

es “una forma de integrar la participación ciudadana en una fase temprana del

proceso, evitando con ello problemas que pudieran surgir posteriormente”

(Pardo, 2002; pp 61). Según Pardo, la consulta tiene un doble interés: 1) trata de

identificar de forma preliminar los temas problemáticos y los agentes sociales

incidentes, de manera que aporte una información sobre los asuntos a profundizar

necesariamente y, 2) trata de abrir el proceso de participación pública desde las

primeras etapas del Proyecto. “La consulta puede generar información e indicios

de problemas que de otra manera no se obtendrían y de cómo los distintos

sectores sociales perciben esos problemas, facilitando información sobre los

conflictos sociales que podrían presentarse”. (Ibid; pp 62).

Procurando conseguir el objetivo del Proyecto de satisfacer las necesidades de la

creciente demanda eléctrica con el menor impacto social y ambiental posible, se

emprendió la tarea de llevar información a la población y a las organizaciones

incluidas en el área en estudio. El procedimiento seguido para entregar

información a la población y la su vez recoger su opinión, fue la aplicación de la

Participación Pública y de ella la fase de Consulta Previa o Screening.

Page 225: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

224

La participación pública se logró ejecutando dos rondas generales de consulta.

Cada una de éstas contempló varias sesiones de trabajo. A saber:

Sesión de “Puertas Abiertas” (primera ronda)

Sesión de “Reuniones municipales” (primera y segunda ronda)

Sesión de “Reuniones convencionales” (segunda ronda)

Sesión de “Reuniones extraordinarias” (primera y segunda ronda)

Sesión de “Recorrido de campo”. (primera y segunda ronda)

Durante la planificación del proceso de participación social se delimitó el área de

estudio; se identificaron las comunidades objeto de la consulta; se preparó la

documentación de apoyo, la información necesaria, y se preparó las herramientas

requeridas para recoger la opinión de la población.

Se realizaron dos tipos de convocatoria, una con los municipios y otra con

organizaciones sociales y las comunidades. A las municipalidades se envió una

nota solicitando audiencia para presentar el Proyecto al Concejo Municipal; con

las comunidades (dada su cantidad), se procedió agrupar a no más de tres. Los

dos criterios utilizados para el agrupamiento fueron: 1) la cercanía geográfica y 2)

la relación -en términos de afinidad o amistad- que existe entre ellas. Como canal

de distribución, en la Escuela de cada una de las comunidades, se entregó un

número de volantes (invitaciones) igual a la cantidad de niños y niñas

matriculado(a)s en ésta; el personal docente se encargó de entregar a cada

estudiante el volante; asegurándonos de llegar a una gran parte de las familias de

la comunidad; también en muchos casos, se entregaron casa por casa.

Igualmente se entregaron volantes a miembros de las asociaciones para su

distribución y ellos mismos utilizaron sus propios mecanismos de comunicación

como lo es dar el mensaje en la Misa dominical, invitaciones directas y otros.

Una vez que se dispuso de los resultados de la participación social de la primera

ronda de consulta y del análisis de los estudios técnicos y ambientales, se realizó

un análisis de información de los ambientes físico, biológico y socioeconómico; se

Page 226: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

225

elaboraron mapas utilizando el programa Arc GIS, fotografías aéreas e imágenes

de satélite que muestran las características generales de los ambientes en

estudio. Entre estos mapas están los de recursos hídrico, visual, biológico,

geológico y amenazas (restricciones ingenieriles), y el mapa de uso de la tierra.

En resumen, en el proceso de identificación de la ruta se tomaron en

consideración las siguientes variables:

Recursos hídricos (ríos, nacientes, pozos, acueductos).

Áreas protegidas (públicas y privadas).

Topografía general del terreno.

Obras de transmisión existentes.

Zonas de riesgo (deslizamientos, áreas inundables, fallas geológicas).

Consideración de áreas urbanas y áreas rurales.

Vías de comunicación (caminos, carreteras, otros.)

Criterios sociales (generados mediante la consulta)

Como resultado del análisis de estos mapas, se generó el mapa de opciones de

ruta, y de éste un mapa con la identificación de una ruta que fuese social y

ambientalmente viable; la cual fue sometida a escrutinio conjuntamente con la

población y organizaciones del área de estudio.

6.1.2 Área de estudio

Las comunidades identificadas dentro del área de estudio o corredor, pertenecen

a dos provincias: Cartago, en dos cantones y tres de sus distritos y San José, en

dos cantones y cuatro de sus distritos. En el Cuadro 6.1 se muestra además de

éstos, las comunidades que están dentro del área, ubicadas por distritos y

cantones; en la Figura 6.1 se visualiza el respectivo mapa con la ubicación de la

división territorial administrativa de Costa Rica correspondiente al área en estudio.

Page 227: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

226

Figura Nº 6. División Polítco - Administrativa

Page 228: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

227

Cuadro 6.1

ICE-Proyecto de Transmisión de Electricidad Anillo Sur

División territorial administrativa y comunidades

del área de estudio. 2007

PRVINCIA CANTÓN DISTRITO COMUNIDAD

CARTAGO

La Unión

Tres Ríos Tres Ríos (parte)

San Diego San Diego (parte)

Cartago

Quebradilla

Alto Quebradilla

Azahar

Bermejo

Coris

Corralillo

Copalchí

Alumbre

SAN JOSÉ

Desamparados

San Miguel

Manzano

Pacaya

Rosario

Quebrada Honda

Joya

Guadarrama

San Rafael

Arriba Lajas

Salitrillos Guinealillo

Rincón

Aserrí Tarbaca Tarbaca

En general, los pueblos que están ubicados dentro del área o corredor en estudio

(Figura 6.1), unos tienen características rurales, otras rurales-urbanas y las

menos son urbanas. En las comunidades rurales la actividad agrícola es

predominante; las vías de comunicación son de grava y las viviendas están

ubicadas de manera dispersa y generalmente al lado de los caminos. En las

comunidades con características rural-urbanas hay tendencia hacia la

concentración de población y de servicios; las vías de comunicación están en

Page 229: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

228

mejores condiciones (asfaltadas); también hay cierta cantidad de habitantes que

salen a trabajar fuera de su comunidad y regresan por la noche. Las comunidades

urbanas de esta área son pocas, básicamente están concentradas cerca de la

Subestación del Este en el cantón de la Unión. La característica en común de

todas estas comunidades es que están relativamente cerca de la ciudad de San

José, capital del país.

6.1.3 Actores sociales con influencia en el área de estudio

Los grupos locales como asociaciones de desarrollo y comités son los grandes

actores que lideran el desarrollo de las comunidades en estudio. La Asociación de

Desarrollo Integral y la Asociación de Desarrollo Específica son el tipo de

organización más importante. Éste está regido por DINADECO (Dirección

Nacional de Desarrollo de la Comunidad) quien le otorga respaldo oficial a la

organización. Otro tipo de organización son los comités locales de desarrollo que

tienen que ver con la mejora de caminos, la Escuela, la Iglesia, el acueducto,

deportes y que tienen un gran respaldo de la población bajo su influencia (Cuadro

6.2).

Page 230: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

229

Cuadro 6. 2

ICE-Proyecto de Transmisión de Electricidad Anillo Sur

Proceso de participación social-consulta previa

Actores sociales a nivel comunal, cantonal y nacional. 2006

COMUNAL CANTONAL NACIONAL

*ADI de Quebradilla Municipalidad de Cartago SETENA

ADI de Tablón Municipalidad de El Guarco DINADECO

ADI de Salitrillos Municipalidad de Aserrí Gobierno central

ADI de Corralillo Municipalidad de

Desamparados

ICE

ADI de Guadarrama Municipalidad de La Unión

ADI de Tarbaca Comité de Bandera Azul

Ecológica

**ADE de Copalchí Asociación Sombrilla Verde

ADE de Alumbre

ADE pro Mejoras de

Chirogres

ADE Pro Mejoras de

Manzano

Asociación de Guinealillo

Comités locales

***ASADAs

Unión Cantonal de

Asociaciones de La Unión

*ADI = Asociación de Desarrollo Integral

** ADI = Asociación de Desarrollo Específica

***Asociaciones que administran los acueductos rurales

Page 231: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

230

Otros actores que ejercen influencia a nivel cantonal son las municipalidades

quienes tienen a cargo la administración territorial de estos pueblos; el Comité Pro

Bandera Azul Ecológica de Tarbaca (es parte del programa nacional de Bandera

Azul Ecológica) el cual tiene como objetivo general promover el desarrollo en

concordancia con la protección ambiental; y el comité de vecinos La Sombrilla

Verde tiene influencia en varias comunidades como Tarbaca, Joya y Quebrada

Honda donde juega un papel activo y se ha planteado como misión, velar por el

medio ambiente logrando una sana convivencia entre la sociedad y la naturaleza.

6.2 USO ACTUAL DE LA TIERRA

El mapa de uso de la tierra (Figura 6.2) que se presenta a continuación, fue

elaborado con base en las hojas topográficas del proyecto Terra de 1998 (escala

1:25000) y fotografías aéreas del 1998 y 2005 (escala 1:40000). En este mapa de

uso se indican las categorías de uso de la tierra siguientes: bosque, plantación

forestal, pastos, charral, cultivos, café y uso urbano.

Se hace una diferencia entre cultivos y café, dado que la actividad cafetalera tiene

prominencia como actividad agrícola en el área de estudio. Tal y como se observa

en la Figura 6.3 el uso forestal de la tierra y las actividades agrícolas son las

actividades de mayor extensión de uso en el área de estudio.

Page 232: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

231

Figura 6.2 Mapara de Uso de la Tierra

Page 233: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

232

Figura 6.3

ICE-Proyecto de Transmisión de Electricidad Anillo Sur

Uso de la tierra del área de estudio. Categoría y porcentaje. 2000

Fuente de datos: Fotografías aéreas 1998 y 2005 y hojas topográficas Proyecto

Terra 1998.

De acuerdo con datos mostrados la cobertura boscosa representa un 31.7 por

ciento del área total. El cultivo de café se concentra en 3 sectores: a) en el en

sector de Lajas en San Rafael Arriba de Desamparados, Guinealillo de Salitrillos;

b) en Joya-Quebrada Honda-Manzano-Alumbre, de los distritos de San Miguel y

Rosario de Desamparados; y, c) alrededores de la subestación El Este en el

distrito La Unión; representando un 23.7 por ciento. El pasto y el charral juntos

representan un 21.5 por ciento del uso de la tierra. En las plantaciones forestales

las especies predominantes son ciprés, eucalipto y jaúl y representan un 3.3 por

ciento.

El uso urbano del suelo representa un 13.2 por ciento del total del área de estudio

y está concentrado en el cantón de La Unión en los distritos Tres Ríos y San

Diego, donde está localizada la Subestación del Este; y en el cantón de

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

Bosque Cafe Pastos Charral Cultivos Plantacion Uso urbano

Po

rce

nta

je

Categoría de uso

Page 234: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

233

Desamparados en los distritos de San Miguel y San Rafael Arriba. El área urbana

comparada con los restantes usos, es relativamente pequeña.

La selección de la ruta de la línea de transmisión, se realizó buscando la mínima

afectación a los recursos naturales de la zona y la menor interferencia posible con

el uso urbano de la zona, por lo que se estima que habrá un uso congruente entre

el existente y el propuesto. También se estima que hay cierto grado de

dependencia pues de un total aproximado de 32 km que tiene la ruta, entre 7 y 8

km será la reconstrucción de una línea ya existente. En resumen, no se evidencia

antagonismo entre el uso propuesto y el actual.

6.3 CARACTERÍSTISCAS DE LA POBLACIÓN

6.3.1 Aspectos sociales generales

En el área de estudio no habitan grupos étnicos; entendiendo el concepto de etnia

como lo define Luis Ferrero: … “el término etnia se refiere a grupos humanos que

se caracterizan por poseer rasgos morfológicos comunes y una cultura que los

distingue de otros grupos foráneos, aunque estén organizados en instituciones

similares.” Ferrero (1975).

La mayor parte de la población que habita en el área en estudio es campesina y

rural; por ello es comprensible que más del 60 porciento de las actividades

económicas que se practican en la zona de estudio son actividades agrícolas y en

menor grado las agropecuarias.

Como se observa en el cuadro 6.1, las 17 comunidades que están dentro del área

en estudio corresponden a 9 distritos. Debe tenerse presente que estas

comunidades son específicas del área de estudio; cada uno de estos distritos está

constituido por muchas más comunidades. Por ello, al analizar los datos a nivel

distrital se refleja un gran aumento de la población y su característica rural y

agrícola queda rezagada. En adelante, se tiene preferencia por los datos a nivel

Page 235: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

234

distrital porque son los que están disponibles en los censos de población y

vivienda del país.

6.3.2. Aspectos demográficos

A nivel de comunidades:

En el cuadro 6.3 se muestra la población de las comunidades del área de estudio

exceptuando los distritos de Tres Ríos y San Diego, debido a que no se tienen

datos con ese nivel de detalle. Más adelante se muestran a nivel distrital. Tres

Ríos y San Diego son los distritos con mayores características urbanas y el área

o espacio geográfico que ocupa la línea de transmisión allí es muy poca con

relación a la totalidad.

El total de población de las comunidades del área en estudio (exceptuando Tres

Ríos y San Diego) asciende a un total de 6,376 habitantes; de éstos 3,280 son

hombres y 3,096 son mujeres. La mayoría de esta población habita la zona rural.

Page 236: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

235

Cuadro 6.3

ICE-Proyecto de Transmisión de Electricidad Anillo Sur

Población del área de estudio, por comunidad. Según sexo.

CANTÓN DISTRITO

COMUNIDAD

POBLACIÓN

Hombres Mujeres Total

La Unión Tres Ríos

Tres Ríos

(parte) ND

ND *ND

San Diego

San Diego

(parte) ND

ND *ND

Cartago

Quebradilla

Alto

Quebradilla 382

321 703

Azahar 164 179 343

Bermejo 586 538 124

Coris 286 264 550

Corralillo

Copalchí 159 174 333

Alumbre 390 376 766

Desamparados

San Miguel

Manzano 150 136 286

Pacaya 36 43 79

Rosario

Quebrada

Honda 99

83 182

Joya 57 52 109

Guadarrama 74 62 136

San Rafael

Arriba Lajas 124

124 248

Salitrillos Guinealillo 52 33 85

Rincón 25 25 50

Aserrí Tarbaca Tarbaca 696 686 1382

*No datos disponibles a nivel comunitario.

Fuente de datos: CCSS. Datos de Balance de Atención Primaria de las Áreas de Salud. 2005,

a nivel de distritos

Page 237: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

236

En la figura 6.4 se muestra la población por distritos a nivel del área de estudio y

la densidad poblacional. El distrito San Miguel muestra poseer mayor cantidad de

población sin embargo, su densidad de población es de apenas 125 personas por

kilómetro cuadrado, dado su carácter predominantemente rural. El distrito Tres

Ríos muestra más densidad de población lo cual obedece a su carácter urbano y a

la menor extensión de su territorio.

Figura 6.4

ICE-Proyecto de Transmisión de Electricidad Anillo Sur

Población total y densidad de población. Según distritos del área de estudio.

Fuente: Censo nacional de población y vivienda. 2000

En la figura 6.5 se muestra la población rural y urbana, según los distritos del área

de estudio. Los distritos Tres Ríos y San Diego del cantón de La Unión más San

Miguel y San Rafael Arriba del cantón de Desamparados son los que presentan

mayor cantidad de población urbana. Mientras que Quebradilla, Rosario y Tarbaca

son de población rural.

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

Po

bla

ció

n

Distrito

Total

Densidad

Page 238: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

237

Figura 6.5

ICE-Proyecto de Transmisión de Electricidad Anillo Sur

Población rural y urbana del área de estudio. Según distrito y sexo.

Fuente: Censo nacional de población y vivienda. 2000

La diferencia entre la cantidad de hombres rurales y mujeres rurales es leve al

igual que para los hombres urbanos y las mujeres urbanas. En general, es una

característica que se mantiene. En lo que sí se manifiesta una gran diferencia es

en la cantidad total de la población urbana que asciende a 68,108 personas, con

respecto a la población rural con 28,992 personas, y representando el 42.6 por

ciento. Esto a nivel distrital; cuando se hacen cálculos a nivel de comunidades del

área de estudio, la población rural en mayor que la urbana.

En los grupos de edades separados por sexo (Figura 6.6) y por grupo de edades

se continúa con el relativo balance entre la cantidad de hombres y mujeres.

Asimismo, esta población continúa siendo joven en su mayoría.

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

Po

bla

ció

n

Distrito

Urbano Hombres

Urbano Mujeres

Rural Hombres

Rural Mujeres

Page 239: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

238

Figura 6.6

ICE-Proyecto de Transmisión de Electricidad Anillo Sur

Población total del área de estudio. Por distrito, sexo y grupo de edades.

Fuente: Fuente: Censo nacional de población y vivienda. 2000

A nivel distrital la distribución de la población urbana y rural muestra una gran

diferencia (Figura 6.7). En los distritos de Tres Ríos y San Diego es evidente una

concentración urbana de la población. Éstos constituyen los centros urbanos de la

ruta que recorre la línea de transmisión. Aunque San Miguel y San Rafael Arriba

son también centros urbanos, las comunidades por donde pasa la línea de

transmisión son rurales.

0 20000 40000 60000 80000 100000

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Des

amp

ara

do

sA

serr

íC

arta

goLa

Un

ión

Grupo de edad 0 - 14

Grupo de edad 15 - 29

Grupo de edad 30 - 59

Grupo de edad 60 - y más

Page 240: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

239

Figura 6.7

ICE-Proyecto de Transmisión de Electricidad Anillo Sur

Población de 5 años y más.

Por: condición de asistencia a la educación regular y sexo. Según: distrito

Fuente: Censo nacional de población y vivienda. 2000

En temas de la educación regular, la Figura 6.7 refleja una similitud en el

comportamiento entre los hombres y mujeres que asisten a la educación regular;

sin embargo, hay una pequeña diferencia entre los hombres y mujeres que no

asisten; de estas personas, son más las mujeres que no asisten a los centros

educativos. Es probable que así ocurra para dedicarse al trabajo del hogar y cuido

de la familia.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

Asiste Hombres

Asiste Mujeres

No asiste Hombres

No asiste Mujeres

Page 241: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

240

Figura 6.8

ICE-Proyecto de Transmisión de Electricidad Anillo Sur

Indicadores Básicos. Por: San José y cantones del área de estudio.

Fuente: Ministerio de Salud. Indicadores básicos de salud. 2005

En la figura 6.8 se ha incluido al cantón de San José para permitir un grado de

comparación mayor. San José es la ciudad más importante y la capital del país;

sin embargo, no obtiene el índice de desarrollo social más alto. Los cantones de

Desamparados y Cartago están por encima y Aserrí es el menor. En cuanto a los

indicadores de tasas de natalidad y mortalidad tienen un comportamiento similar.

6.4 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

Se hace una distinción entre comunidad urbana y comunidad rural en cuanto a la

existencia y cobertura de los servicios públicos y sociales que ofrece el Estado.

Generalmente, las comunidades urbanas cuentan con los servicios públicos

básicos en sus propias comunidades o en su defecto, cerca de ellas; con lo que

pueden tener acceso sin mayor dificultad (desde el punto de vista geográfico), a

los servicios e infraestructura ofrecida por los centros urbanos.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Indice Desarrollo Social

Tasa de Natalidad Tasa de Mortalidad

Indicadores Básicos

San José

Desamparados

Aserrí

Cartago

La Unión

Page 242: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

241

Servicios: Las comunidades rurales pueden tener acceso a todos los servicios

ofrecidos por el Estado pero con mayor dificultad y siguiendo la “jerarquización

geográfica” de éstos. Por ejemplo, para utilizar los servicios de salud, debe ir

primero al EBAIS de su comunidad, de allí a una Centro de Salud y

posteriormente a la Clínica correspondiente.

El cuadro siguiente (Cuadro 6.4) muestra la existencia y cobertura de los servicios

públicos y sociales básicos, especialmente en las comunidades rurales. En

general, las comunidades rurales del país cuentan con los servicios básicos como

agua potable servida en el interior de la casa, alumbrado eléctrico, y en menor

grado telefonía pública y privada. También cuentan con Escuela primaria y un

EBAIS. Y este es el caso de las comunidades rurales del área en estudio, las

cuales son mayoría; es decir, el Proyecto tiene mayor presencia en la zona rural.

Cuadro 6.4

ICE-Proyecto de Transmisión de Electricidad Anillo Sur

Existencia de Servicios Públicos y Sociales Básicos. Por: nivel de localización.

Tipo de Servicio

Público y Social

Nivel

Provincial

Nivel

Cantonal

Nivel

Distrital

Nivel Comunal

-área rural-

Servicios básicos:

Agua potable X X X X

Luz / energía X X X X

Telefonía X X X X

Camino / puente X X X X

Servicios de Salud:

Hospital X

Clínica X X

Centro de Salud X X X X

EBAIS* X X X X

Servicio de Educación:

Primaria (escuelas) X X X X

Secundaria (colegios) X X

Servicios de Emergencia:

Estación de Bomberos X X

Cruz Roja X X

Policía X X X

*EBAIS: Equipos básicos de atención integral de salud

Page 243: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

242

Infraestructura: En las comunidades rurales la infraestructura de uso comunal es

muy básica: Escuela, Centro de Salud, Iglesia, una plaza para jugar futbol y un

salón comunal que se usa para múltiples actividades. Las vías de comunicación

son generalmente de grava; el servicio de transporte público en algunos sitios está

ausente y cada quién debe resolver su modo de transportarse. Las comunidades

urbanas o que están cerca de los centros urbanos tienen más acceso al uso de

una mejor infraestructura.

Vivienda: En el siguiente cuadro (Cuadro 6.5) se indican la cantidad, condición y

tenencia de las de las viviendas existentes en las comunidades del área de

influencia del Proyecto; exceptuando a Tres Ríos y San Diego de los cuales no se

disponen datos específicos. Se observa que la mayoría de estas viviendas son

propiedad de quienes las habitan y están en buenas condiciones.

Page 244: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

243

Cuadro 6.5

ICE-Proyecto de Transmisión de Electricidad Anillo Sur

Vivienda en el área de estudio. Condición y tenencia

DISTRITO

COMUNIDAD

VIVIENDA

TOTAL CONDICIÓN TENENCIA

Buena Regular Mala Propia Alquilada Prestada

Tres Ríos Tres Ríos ND ND ND ND ND ND *ND

San Diego San Diego ND ND ND ND ND ND ND

Quebradilla

Alto

Quebradilla 165

7

5

155

12

10 177

Azahar 76 2 1 59 11 9 79

Bermejo 230 6 15 237 10 4 251

Coris 126 0 0 90 29 7 126

Corralillo

Copalchí 73 5 3 74 1 6 81

Alumbre 182 3 7 189 1 2 192

San Miguel

Manzano 73 3 0 70 2 4 76

Pacaya 24 0 2 26 0 0 26

Rosario

Quebrada

Honda 39

3

7

49

0

0 49

Joya 28 0 0 28 0 0 28

Guadarrama 32 2 3 36 1 0 37

San Rafael

Arriba Lajas 21

0

4

21 2 2 25

Salitrillos Guinealillo 21 0 4 21 2 2 25

Rincón 13 0 2 10 1 4 15

Tarbaca Tarbaca 357 23 0 333 15 32 380

Fuente: CCSS: Áreas de Salud Corralillo, Aserrí,

-San Juan Sur. Balances de Atención Primaria. 2003, 2004 y 2005

*No datos disponibles a nivel comunitario

Page 245: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

244

6. 5 PROCESO PARTICIPATIVO INTERACTIVO

En el proceso de participación social empleado se trató de ejecutar un proceso

participativo de consulta previa. Ello significa que se empieza a tomar en

consideración la opinión de la población del área de influencia del Proyecto, en

una etapa temprana del diseño de éste, con lo cual se logra atender

anticipadamente, los conflictos sociales que puedan presentarse. El proceso de

dividió en cinco tipos de sesiones y fue aplicado dos veces: en la primera ronda

de consulta y en la segunda ronda de consulta. Estas sesiones fueron:

Reuniones Municipales (primera y segunda ronda)

Puertas Abiertas u Open House (sólo en primera ronda)

Reuniones Convencionales (sólo en segunda ronda)

Reuniones extraordinarias (primera y segunda ronda)

Recorrido de campo (primera y segunda ronda)

La consulta tuvo como objetivo general lograr una adecuada participación tanto

de la población del área de estudio como de las organizaciones con influencia en

ésta. Para ello se plantearon los siguientes objetivos específicos:

Desarrollar un proceso de consulta y participación social plena y en equidad

contemplando las variables de género, edad y diversidad de actores.

Establecer canales de comunicación apropiados y poner a disposición de la

población información oportuna, adecuada y diseñada de manera conveniente y

que contribuya con la formación de criterios para la toma de decisiones.

Generar criterios sociales mediante el proceso de consulta y participación para

adicionarlos con los criterios biofísicos y técnicos y así lograr una ruta de Proyecto

adecuada a los intereses de la población y de la Institución.

Identificar una ruta para la línea de transmisión, socialmente viable.

Page 246: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

245

Seguidamente se describe la ejecución de la participación social, según las dos

rondas de sesiones participativas.

Primera Ronda de Consulta (abril y mayo 2006)

Reuniones Municipales:

Una de las primeras tareas fue la de presentar el Proyecto a los concejos

municipales de cada una de las Municipalidades presentes en el área de estudio.

En el Cuadro 6.6 se indican éstas y la fecha en que se efectuó la reunión conjunta.

Los municipios manifestaron su complacencia por el aporte de información aún

antes de definir la ruta del Proyecto.

Cuadro 6.6

ICE-Proyecto de Transmisión de Electricidad Anillo Sur

Proceso de participación social-consulta previa

Municipalidad y fecha en que se realizó la presentación del Proyecto

Municipalidad Centro de reunión Fecha /2006 Hora

El Guarco M. de El Guarco 27 de marzo 5 pm

Cartago M. de Cartago 28 de marzo 6 pm

Aserrí M. de Aserrí 3 de abril 6 pm

Desamparados M. de Desamparados 4 de abril 7 pm

Como reflejo del resultado de estas reuniones y sus temas tratados, se presenta el

siguiente cuadro (Cuadro 6.7) en el cual se resumen los temas planteados en

esas sesiones municipales.

Page 247: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

246

Cuadro 6.7

ICE-Proyecto de Transmisión de Electricidad Anillo Sur

Proceso de participación social-consulta previa

Temas planteados por los municipios del área de estudio. Julio 2006

TEMA ABORDAJE ARGUMENTO (del

actor)

ACTOR

Potencial

turístico

Aserrí tiene potencial

turístico y tenemos que

hacer un esfuerzo por

defenderlo

No perjudicar el

potencial turístico de

Tarbaca

Municipalidad de Aserrí

Plan Regulador

de

Desamparados

El Alcalde recomienda

consultar el Plan

Regulador

Contemplar lo que se

tiene establecido

Municipalidad de

Desamparados

Coordinación y

comunicación

El Alcalde recomienda que

se coordine acciones con

JASEC y con oficinas

especializadas de la

Municipalidad

Mejorar acciones Municipalidad de

Cartago

Si no estamos

de acuerdo

con la LT

El Presidente Municipal

preguntó

¿Qué pasaría si las

comunidades del cantón

de

El Guarco no estamos de

acuerdo en que se

instale?

No escuché ningún

beneficio a nivel

comunal

como mejoras a la

infraestructura

Municipalidad de

El Guarco

Agradecimiento

por la

presentación

del Proyecto

Agradecimiento por

presentar el Proyecto

antes de su ejecución

El ICE no lo había

hecho antes ni otras

instituciones tampoco

Todos los municipios

Page 248: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

247

“Puertas Abiertas”:

La sesión de “Puertas Abiertas” fue aplicada únicamente en la primera ronda de

consulta. Las otras sesiones que consistieron en reuniones y recorrido de campo,

fueron aplicados por partida doble; es decir, tanto en la primera ronda como en la

segunda ronda de consulta. En cada una de esas sesiones la población y las

organizaciones participaron activamente. Las sesiones “Puertas Abiertas” se

desarrollaron en los salones comunales las comunidades y de acuerdo con la

calendarización que se describe en el cuadro siguiente (Cuadro 6.8).

Cuadro 6.8

ICE-Proyecto de Transmisión de Electricidad Anillo Sur

Proceso de participación social-consulta previa

Sesiones de Puertas Abiertas en las comunidades del área de estudio

Comunidad Centro de reunión Fecha/2006 Hora

Alumbre, Copalchí y

La Pacaya

Salón Comunal de

Alumbre

Jueves 18 de

mayo

Entre 2:30 y

5:30 p.m.

Quebrada Honda, Joya

y Llano Bonito

Salón Comunal de

Quebrada Honda

Martes 23 de mayo Entre 2:30 y

5:30 p.m.

Manzano, Guadarrama y

Chirogres

Salón Comunal de

Manzano

Jueves 25 de

mayo

Entre 2:30 y

5:30 p.m.

Tablón Salón Comunal de

Tablón

Martes 30 de

mayo

Entre 2:30 y

5:30 p.m.

Quebradilla Salón Comunal de

Quebradilla

Jueves 1 de junio Entre 2:30 y

5:30 p.m.

Rincón, Guinealillo y

Cerro

Salón Comunal de

Salitrillos

Martes 6 de junio Entre 2:30 y

5:30 p.m.

Tarbaca , Bajos de Praga y

Tigre

Salón Comunal de

Tarbaca

Jueves 8 de junio Entre 2:30 y

5:30 p.m.

Page 249: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

248

Figura 6.9 Sesión de Puertas Abiertas en la comunidad de Quebrada Honda.

Una vez allí se organizaron 6 mesas: un tema por mesa; en cada una había una

persona que atendía a los visitantes y le daba la información correspondiente. En

contenido de cada una se describe en el Cuadro 6.9.

Page 250: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

249

Cuadro 6.9

ICE-Proyecto de Transmisión de Electricidad Anillo Sur

Proceso de participación social-consulta previa

Organización temática abordada en las sesiones de Puertas Abiertas

TEMA / MESA SUBTEMA OBJETIVO

1- Bienvenida a) Bienvenida a los visitantes

b) Cómo está organizada la

actividad

c) Agradecer la visita

- Recibir a visitantes

-Despedir a visitantes

2- Propósito y

necesidad del

Proyecto

a) Infraestructura existente

b) Por qué es importante realizar

el Proyecto

-Justificar el Proyecto

3- Áreas de estudio

previas

Infraestructura existente

Criterios biogeofísicos

Corredor actual

-Explicar cómo se definieron

las áreas de estudio hasta

llegar al corredor

4- Participación

social durante el

Proyecto

a) Cómo se involucrará a la

población

b) Lo que se está haciendo de

aquí hasta la selección de la ruta

final

c) Participación social durante el

EsIA

-Establecer canales de

comunicación apropiados

-Aportar Información

oportuna

-Generar opinión

5- Etapas siguientes

del Proyecto

Qué es y en qué consiste el EsIA

Diseño del Proyecto

Construcción del Proyecto

Operación y mantenimiento

-Explicar lo sigue después

de seleccionar la nueva ruta

-Trámite del EsIA

6- Recolección de

criterios sociales

b) Recoger la opinión, ideas,

comentarios

-Recopilar la opinión de la

población

Page 251: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

250

Figura 6.10 Sesión de Puertas Abiertas en la comunidad de Manzano

Figura 6.11 Sesión de Puertas Abiertas en la comunidad de Tablón.

Page 252: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

251

Cuadro 6.10

ICE-Proyecto de Transmisión de Electricidad Anillo Sur

Proceso de participación social-consulta previa

Temas planteados por las comunidades del área de estudio. Julio 2006

TEMA ABORDAJE ARGUMENTO (del actor) ACTOR

Nacientes de agua

Población preocupada por que se

puedan afectar las nacientes de

agua, zonas de recarga, tomas de

agua

Afectaría los acueductos

comunales

Comunidades en

general

Beneficios del Proyecto ¿Cuáles serán los beneficios del

Proyecto a la comunidad?

Nosotros tendremos el Proyecto

y otros tendrán los beneficios.

El Proyecto beneficia a la zona

urbana en detrimento de la rural

Comunidades en

general

Afectación a la salud ¿Afectan los CEM a la salud?

¿Qué nivel se espera para el

Proyecto?

¿Afectará la calidad de vida de la

comunidad?

¿Qué alcance tienen los CEM?

Se dice que afectan la salud

humana, los cultivos y los

animales

Comunidades en

general

Afectación al ambiente Preocupación de que se dañe el

ambiente: bosques y zonas de

recarga acuífera

No queremos que dañen las

tomas de agua ni que se dañen

los bosques

Comunidades en

general

Adquisición de

servidumbre y terrenos

¿Cómo es el procedimiento de

compra y pago?

¿Cuáles son las limitaciones?

¿Se pierde la franja de terreno?

Desconocimiento del tema Comunidades en

general

Establecimiento de

servidumbre

¿Puede un propietario oponerse al

establecimiento de la servidumbre?

¿Qué pasa si me opongo?

La servidumbre devalúa la

propiedad y eso no lo cubre el

pago del derecho de paso

Vecinos de Tarbaca

Ruta de la LT ¿Cuál es la ruta de la línea? Necesidad de saber Comunidades en

general

¿Puede la comunidad pronunciarse

sobre la ruta?

Necesidad de saber Vecinos de Tarbaca

Belleza escénica ¿Cómo se manejará el impacto

escénico?

El pago de la servidumbre se

hace al propietario pero no a los

vecinos

Vecinos de Tarbaca

Daños de proyectos

anteriores

En proyectos anteriores el ICE ha

causado daños en bosques y en

caminos.

¿Cómo asegurará el ICE el

cumplimiento de los compromisos

del nuevo Proyecto sino a cumplido

con los anteriores?

En proyectos anteriores han

cortado árboles en la

servidumbre sin compensar con

reforestación; han dañado

caminos y han perdido belleza

escénica.

Vecinos de Tarbaca

y Chirogres

Proceso de consulta

previa

Las reuniones no llegarán a toda la

población ni a todos los afectados

directos.

¿Cómo se asegura que llegará a los

afectados directos?

¿Habrá otras instancias de consulta?

Si no llegan, la consulta es

incompleta

Vecino de Tarbaca

Page 253: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

252

Con estas sesiones de trabajo se logró generar los criterios sociales que se

incorporaron a los criterios biofísicos y técnicos que se aplicaron para elegir la

ruta de la línea de transmisión.

Reuniones Extraordinarias:

Producto de las sesiones realizadas, algunas comunidades solicitaron una reunión

para tratar más en detalle el Proyecto. En general, se profundizaron temas que se

tocaron la primera vez.

Figura 6.12 Reunión en la comunidad de Copalchí.

Recorridos de Campo:

Con varios grupos de comunidades que así lo solicitaron, se realizó un recorrido

por el tramo de interés de la ruta, para conocer más detalles sobre el Proyecto.

Durante ese período se intercambió información y se aclararon las dudas que las

organizaciones y personas de la comunidad tenían.

Page 254: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

253

Una vez que se finalizó la primera ronda y se analizó la información disponible, se

incorporó ésta en el mapa que representa la ruta identificada como viable social y

ambientalmente (Figura 6.13); la cual fue sometida a escrutinio en una segunda

ronda de consulta.

Page 255: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

254

FIGURA 6.13 MAPA DE RUTA FINAL.

Page 256: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

255

Segunda Ronda de Consulta (marzo 2007)

Una vez lograda la primera versión de los criterios sociales e incorporados a las

posibles rutas de la línea de transmisión, el equipo de profesionales a cargo del

Estudio, procedió a analizar toda la información disponible, para seleccionar una

ruta apropiada para que fuese sometida a escrutinio de la población y de las

organizaciones, con el propósito de lograr una ruta para la línea que fuese viable

social y ambientalmente.

Así, la segunda ronda de consulta tuvo como objetivo la presentación a las

municipalidades, a las organizaciones comunales y a la población del área de

estudio del Proyecto, la ruta de la línea identificada para darla a conocer y

recoger nuevamente sus opiniones. El propósito fue incorporar estas nuevas

opiniones a la ruta que, en adelante se seguirá trabajando. Para ello se elaboró

una programación de reuniones tanto con las municipalidades como con las

comunidades; en este caso, la convocatoria se hizo conjuntamente (ICE y

Asociaciones de Desarrollo Comunal). Las sesiones realizadas en esta segunda

ronda fueron las reuniones municipales, reuniones convencionales con las

comunidades, reuniones extraordinarias y recorridos de campo.

Reuniones Municipales:

Las reuniones municipales se realizaron conforme se indica en el cuadro 6.11.

Page 257: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

256

Cuadro 6.11

Proyecto de Transmisión de Electricidad Anillo Sur

Segunda Ronda de Consulta. Reuniones Municipales. Abril 2007

Municipalidad Representante Teléfono Día y Hora

Aserrí

Alcalde: Mario Morales Guzmán

Presidente: Patricia Porras

Segura

Tel:

2303078

Fax:

302090

Lunes 19 de

marzo 5:45

pm

Cartago

Alcalde: Rolando Rodríguez B.

Presidente: Adrian Leandro

Tel: 552

058

Fax

5518118

Martes 13

de marzo

5:45 pm

Desamparado

s

Alcalde: Mauren Fallas Abarca

Presidente: José Alberto Porras

A.

Tel:

2592158

Fax

2505022

Lunes 5 de

marzo 7 pm

El Guarco

Alcalde: William Cerdas Garro

Presidente: Henry Garro

Gamboa

Tel:

5914150

Fax:

525554

Lunes 12

marzo

5 pm

La Unión

Alcalde: William Cerdas Garro

Presidente: Carmen Green

Romero

Tel:

5182121

Fax

2791070

Jueves 22

marzo

7 pm

Como resultado de la revisión de los temas planteados durante el período de

consulta previa, se presenta en el Cuadro 6.12 de manera resumida el abordaje

que hicieron las autoridades municipales.

Page 258: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

257

Cuadro 6.12

Proyecto de Transmisión de Electricidad Anillo Sur

Segunda Ronda de Consulta. Temas tratados por municipalidades. Abril 2007

MUNICIPALIDAD ASUNTO ABORDADO COMPROMISO ADQUIRIDO

Aserrí

Acta No. 47 y 48 del

19/03/07

Alcalde le preocupa que el movimiento de

tierras que se hará para poner las torres

pueda afectar las captaciones de agua de

los acueductos de Aserrí y Salitrillos, por

lo que sugiere una buena coordinación.

Reg. Castro sugiere que en las

medidas de mitigación

(reforestación) se incluyan especies

nativas y recomienda un plan conjunto

con grupos interesados.

Reg. Morales indica que camino hacia el

Cerro Cedral donde se colocaron antenas

para celulares, las servidumbres son

utilizadas como caminos, por los dueños

de fincas?, causando daños ambientales

a las nacientes de la zona de Escazú,

Acosta, Aserrí y Alajuelita. Lo utilizan

para construir y para lanzar desechos,

afectando las poblaciones de abajo.

Solicita dar seguimiento al caso.

Se hará recorrido conjunto

para verificar que se han

tomado las precauciones

necesarias

Se incluirá en próximos

estudios.

Se trasladará la inquietud a

los encargados dentro del

ICE.

Cartago

Acta 276-06 del

28/03/07

Alcalde pide, para mitigar impacto

ambiental, la donación de árboles de

especies nativas de los viveros del ICE

para las escuelas, colegios y

organizaciones comunales por medio de

la Comisión Permanente de Asuntos

Ambientales municipal.

Reg. Monge apoya la iniciativa y adiciona

que se podrían sembrar en las

subcuencas, cuencas y mantos acuíferos

y nacientes de los acueductos del

Cantón. Se podría obtener la asesoría

forestal del ICE y del ITCR.

El ICE asume el compromiso

de la donación de árboles.

En la Sesión Municipal se

nombró la Comisión Especial

que coordinará acciones

(Alcalde Rolando Rodríguez,

Reg. José Miguel Monge, y

Reg. Andrés Guillermo

Sanabria).

Desamparados

Acta No. 373 de

05/03/07

Se agradece la exposición y su amplitud. Ninguno

El Guarco

Acta No. 64-07 de

12//03/07

Se agradece la visita Ninguno

La Unión

Acta No. 72

Se agradece la presentación del Proyecto Ninguno

Page 259: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

258

Reuniones Convencionales:

Las reuniones comunales se realizaron conforme se indica en el cuadro 6.13.

Cuadro 6.13

Proyecto de Transmisión de Electricidad Anillo Sur

Segunda Ronda de Consulta. Reuniones Comunales. Abril 2007

Comunidad

Fecha Hora y Lugar Personas

asistentes

Alumbre y La Pacaya

Martes 6 marzo 3 pm Escuela

Alumbre

8

Tablón

Miércoles 7

marzo

5 pm. Salón Comunal 14

Tarbaca

Jueves 21

marzo

6 pm. Salón Comunal 15

Rincón, Cerro y Guinealillo

Martes 20

marzo

pm. Salón Comunal

de

Salitrillos

15

Manzano y Guadarrama

Miércoles 14

mar

4 pm Salón Comunal

de

Manzano

7

Quebrada Honda

Joya

Llano Bonito

Jueves 15

marzo

4 pm . Salón Comunal

de Quebrada Honda

8

Alto Quebradilla

Azahar

Miércoles 27

marzo

6 pm

Escuela Alto

Quebradilla

15

Copalchí

Jueves 29

marzo

6 pm. Salón Comunal 15

Reuniones Extraordinarias y Recorridos de Campo:

Con grupos de diferentes comunidades, se hicieron reuniones extraordinarios y

recorridos por ciertos tramos de la ruta en estudio; estas reuniones y recorridos

fueron solicitados por representantes comunales.

Page 260: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

259

Cuadro 6.14 Proyecto Transmisión de Electricidad Anillo Sur.

Segunda Ronda de Consulta. Temas tratados por las comunidades. Abril 2007

COMUNIDAD PREGUNTA Y OPINIÓN COMPROMISO

Alumbre y La Pacaya

-¿Qué efectos negativos tendrá el Proyecto? -¿Cuál es el efecto sobre las nacientes y el ambiente? -¿Las torres afectan la salud? -¿Qué pasa si un propietario se opone? -¿Qué se puede hacer y que no bajo la servidumbre? -¿Cuál es la distancia entre torre y torre? -¿Qué pasa con los rayos y el tendido eléctrico? -¿Hay peligro de electrocución? -¿Cómo afecta este Proyecto el costo de la electricidad? -¿COOPESANTOS seguirá dando el servicio? …es caro y cobran todo. -¿Cuándo se sabrá quienes están directamente afectados (propietarios)? -¿Cuándo se construirá la línea? -El presidente de la ADE manifiesta que “no ve ningún problema con la ruta”

Ninguno

Tablón -¿Cómo afecta la radiación? -¿Cómo es la servidumbre? -¿En caso de que esté cerca una casa de la LT qué se hace? -¿Se podrán enterrar los cables?

Ninguno

Tarbaca -¿Se instalarán mallas en las torres? -¿Qué se puede hacer bajo la servidumbre? -¿Las torres atenúan los rayos? -¿Qué distancia hay entre las torres? -¿Hasta dónde irían paralelas las torres? -¿Qué beneficios tiene para Tarbaca? -Se propone nombrar comisión para que conjuntamente con el ICE y la Municipalidad de Aserrí se haga un recorrido de campo por la ruta de la LT.

Realizar una gira conjunta por la ruta (tramo Sombrilla Verde- torre 69). (Realizada el 15 de abril).

Rincón, Cerro y Guinealillo

-¿Qué papel juega la Municipalidad de Aserrí en el Proyecto? -¿Cuándo se concluye la obra? -Guinealillo tiene un proyecto de electrificación, ¿esta LT puede potenciar su ejecución? -¿Cómo y qué se paga en servidumbre? -¿Qué tipo de emisión tiene la línea en alto voltaje? -Interesa un recorrido por la zona

Realizar gira conjunta (ICE-comunidad-Municipalidad) para chequear la ruta. (Realizada el 25 de abril)

Manzano y Guadarrama ¿Qué pasa si alguien se opone? -Aspectos sobre servidumbre y forma de pago

Ninguno

Quebrada Honda, Joya y Llano Bonito

-Hacen observaciones con relación al tramo de reconstrucción de la LT que está cercano a Joya (torre 69). -Proponen hacer torres más altas para evitar tocar la vegetación.

Ninguno

Quebradilla Alto Quebradilla Azahar Alto Mata de Caña

-Presidente de la Asociación pide mantener contacto para asegurase de que no afectará los caminos. -CONAVI tiene proyecto de hacer una vía alterna por el alto donde están las torres de radio (Alto Mata de Caña) -Sr. José Miguel Montero (Vice-p ASADA) dice que en coordinación con el ICE (Omar Hernández) han sembrado 8 mil árboles y están interesados en sembrar entre 4 y 6 mil más.

Incluir en el Plan de Gestión Ambiental la siembra de árboles, como una de las medidas de mitigación

Copalchí -¿En qué afecta la LT a las nacientes, a la naturaleza? -¿A qué distancia no afecta la LT? -¿Se podrá mover un poco para no afectar una montañita? -¿Cómo es la servidumbre? -Quisiéramos que diera el menor impacto visual posible -Queremos aprovechar el empleo temporal del Proyecto -Llevamos 15 años luchando por teléfonos públicos y todavía faltan.

Interceder por teléfonos públicos

Page 261: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

260

Logros de la participación social

Con el intercambio de información o retroalimentación que se dio entre la

0Institución y las comunidades que están dentro del área de influencia del

Proyecto se logró identificar las situaciones que más preocupan a la población.

Durante la ejecución de la primera ronda se obtuvo un gran nivel de información

que contribuyó sustancialmente a plantear una ruta que reflejara las inquietudes

manifestadas y que buscara el camino de la viabilidad social, ambiental y técnica.

Con la ejecución de la segunda ronda de consulta se logró revisar el trazado de la

ruta de la línea de transmisión y llegar a acuerdos generales con la población y las

organizaciones.

Durante el proceso, el ICE adquirió compromisos, los cuales quedan debidamente

documentados y reflejados en el P-PGA (capítulo 10). Se espera que cuando se

inicie la construcción del Proyecto, no se enfrenten conflictos sociales que no

puedan resolverse prontamente.

La ruta que se definió con base en los estudios previos y los criterios sociales

generados durante la primera ronda de consulta resultó acertada. No hubo

cambios mayores que hacerle. La población en general, las instituciones

estatales, los municipios, las organizaciones sociales y ambientales, se sintieron

“incluidos en el proceso”, por lo que manifestaron complacencia. También para el

ICE resultó una experiencia satisfactoria y por lo que se prevé, en adelante los

proyectos se someterán a consultas previas.

Como resumen de los temas más sobresalientes tratados durante la consulta se

describen en el Cuadro 6.15; de alguna manera, éstos fueron considerados como

“criterios sociales” y se tomaron en cuenta para la selección de la ruta en sus

mejores condiciones (para la Institución y para la población).

Page 262: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

261

Cuadro 6.15

ICE-Proyecto de Transmisión de Electricidad Anillo Sur

Proceso de participación social-consulta previa.

Resumen de temas planteados durante la Consulta.

TEMA / CRITERIO RAZONAMIENTO SOCIAL RECOMENDACIÓN

Protección de los mantos

acuíferos

La gran mayoría de las comunidades del

área de estudio, toman el agua de

nacientes cercanas a ellas y las transportan

a sus viviendas. La administración de estos

acueductos está en manos de grupos

denominados ASADA.

Continuar haciendo el

levantamiento de las nacientes

para mapearlas y así no interferir

con éstas.

Beneficio comunal Cuando las comunidades afectadas no son

directamente beneficiadas, cuestionan

sobremanera el Proyecto y se sienten

sacrificadas.

Implementar medidas de

compensación para estas

comunidades (en el PGA).

CEM y salud No queremos ser afectados por los CEM; ni

nosotros, ni nuestro entorno.

Mantener información actualizada

sobre el tema e informar también

a la población de interés

Afectación al ambiente Con la construcción de las líneas se cortan

árboles, se destruye el bosque y se dañan

nacientes de agua.

-Evitar el paso por nacientes de

agua y masas boscosas

-Informar a la población de interés

sobre las medidas de mitigación y

prevención que se incluyen en el

(PGA)

Servidumbre y terreno -Desconocimiento de lo implica ceder una

servidumbre al ICE.

-Tener una servidumbre o una torre,

desvaloriza la propiedad.

-Elaborar un documento de fácil

lectura sobre este tema para

divulgarlo entre la población de

interés.

Ruta de la línea -¿Puedo oponerme a que pase por mi

finca?

-¿Puede la comunidad oponerse al paso de

la línea?

Atender cuidadosa y

especialmente esta preocupación

Belleza escénica Las líneas impactan negativamente la

belleza escénica.

Vivimos aquí porque nos gusta el entorno

natural.

Tomar las medidas necesarias

para mitigar el impacto

Proyectos anteriores -El ICE ha causado daños en otros

proyectos y no los ha atendido.

-¿Cómo sabremos que no volverá a hacer

los mismo con este Proyecto?

Atender pronto esos daños e

informar a las organizaciones

comunales de ello.

Page 263: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

262

6.6. PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

El Patrimonio Arqueológico del área del Proyecto reportado por la Comisión

Arqueológica Nacional es escaso y está fuera del área de estudio, lo cual no

asegura la inexistencia de algún sitio, principalmente en el lote que se elija para la

subestación, por ello se debe realizar una prospección con el propósito de conocer

el potencial cultural que posee la zona una vez definidos los sitios de torre y el

emplazamiento de la ST. El inventario de los recursos precolombinos es el primer

paso para elaborar un plan de manejo para la protección, conservación,

divulgación y rescate del patrimonio. La prospección se hará con antelación a

cualquier movimiento de tierra que se tenga programado, estimando un tiempo

prudencial, en caso que sea necesario, para continuar con las siguientes etapas

de investigación arqueológica que se propongan.

6.7 EFECTOS DE LOS CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS

A continuación y dada su relevancia, como generadora de temor por parte de la

población, se presenta un extracto de los principales fundamentos teóricos de los

efectos biológicos de los campos electromagnéticos.

Cualquier aparato que utilice y transporte electricidad genera un campo eléctrico y

uno magnético, los cuales en conjunto se denominan “campos electromagnéticos”

(CEM). El campo eléctrico es proporcional al voltaje, el cual puede ser

considerado como la “presión” con la cual la electricidad es empujada a través de

los cables. Por su lado el campo magnético es proporcional a la corriente, lo cual

es la cantidad de electricidad que corre a través de los cables.

Estos no se producen solamente en las líneas de transmisión de electricidad. Por

su origen, existen dos tipos de campos electromagnéticos:

De origen natural: tales como los generados por las tormentas solares,

la Tierra, los organismos vivos, etc.

Page 264: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

263

De origen artificial o creados por el hombre: tales como los generados por

los electrodomésticos, las líneas de alto voltaje, las líneas de distribución de

electricidad, las ondas de radio y televisión, etc.

En general, por su frecuencia extremadamente baja, de 50 o 60 hertzios (Hz), la

energía emanada por las líneas de transmisión es mucho menor a la generada por

las ondas de la luz solar, la radio, la televisión, las microondas, etc. Por esta

razón, a los campos electromagnéticos asociados a la electricidad que utilizamos,

incluyendo los de las líneas de transmisión, se les denomina de campos de

“frecuencia extremadamente baja” (CEMfeb).

Los campos eléctricos se producen por la presencia de cargas eléctricas, y

determinan, a su vez, el movimiento de otras cargas situadas dentro de su

alcance. Su intensidad se mide en voltios por metro (V/m) o en kilovoltios por

metro (kV/m). Cuando un objeto acumula carga eléctrica, ésta hace que otras

cargas de su mismo signo o de signo opuesto experimenten una repulsión o una

atracción, respectivamente. La intensidad de estas fuerzas se denomina tensión

eléctrica o voltaje, y se mide en voltios (V). Todo aparato conectado a una red

eléctrica, aunque no esté encendido, está sometido a un campo eléctrico que es

proporcional al voltaje de la fuente a la que está conectado. Los campos eléctricos

son más intensos cuanto más cerca están del aparato, y se debilitan con la

distancia. Algunos materiales comunes, como la madera o el metal, bloquean sus

efectos.

Los campos magnéticos se producen, en particular, cuando hay cargas eléctricas

en movimiento, es decir, corrientes eléctricas, y determinan el movimiento de las

cargas. Su intensidad se mide en amperios por metro (A/m), aunque suele

expresarse en función de la inducción magnética que produce, medida en teslas

(T), militeslas (mT) o microteslas ( T). En algunos países, se utiliza normalmente

otra unidad denominada gauss (G) (10.000 G = 1 T) o miligauss (mG) (1 mG = 0.1

T). Todo aparato conectado a una red eléctrica generará en torno suyo, si está

Page 265: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

264

encendido y circula la corriente, un campo magnético proporcional a la cantidad de

corriente que obtiene de la fuente que lo alimenta. La intensidad de estos campos

es tanto mayor cuanto más cerca del aparato y disminuye con la distancia. Los

materiales más corrientes no son, en general, un obstáculo para los campos

magnéticos, que los atraviesan fácilmente.

En 1979, a raíz de un estudio en Denver (Colorado, Estados Unidos) que detectó

una supuesta asociación entre una línea de alto voltaje y el cáncer infantil, se

generó una preocupación por los efectos de los CEMfeb sobre la salud humana.

Desde esa época se han realizado muchos estudios (más de 1200 en 20 años) y

hasta el día de hoy ninguno ha podido establecer una relación válida, pues no han

logrado obtener conclusiones similares. Es frecuente encontrar estudios con

resultados contradictorios y poco congruentes entre sí.

La preocupación se ha centrado alrededor del campo magnético, puesto que éste

no puede ser bloqueado fácilmente, como sí se puede hacer con el campo

eléctrico.

Los estudios efectuados son tanto epidemiológicos como de laboratorio. Los

primeros, que se fundamentan en el estudio de los casos reales de enfermedades

y sus posibles asociaciones o causas, no han demostrado congruencia en sus

resultados. Por su parte, los estudios de laboratorio no han demostrado que la

exposición a CEM de frecuencia extremadamente baja (CEMfeb) cause algún

efecto sobre el tejido biológico o sobre las células. Biológicamente, no hay

mecanismos físicos que justifiquen una asociación con enfermedades. Sí se ha

detectado que CEM muy altos (del orden de millones de miligauss) pueden

provocar cambios biológicos, aunque en la mayoría de los casos no se sabe cómo

producen estos cambios. Una de las sospechas es que el campo magnético

induce un alineamiento cromosómico, esto basado en la reorientación

cromosómica temporal en los cromosomas de embriones de pollo, pero que al

nacer no presentan ningún efecto aparente de ello, pero esta hipótesis aún no ha

sido demostrada.

Page 266: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

265

De acuerdo con lo anterior, la posible afectación que sobre la salud humana

tengan los campos eléctricos y magnéticos asociados con la operación de las

líneas de alto voltaje es un asunto que ha rondado más en la especulación que en

la fundamentación sobre hechos concretos o probados.

Es importante hacer mención de los estudios que han hecho organismos

científicos, que han revisado todas las investigaciones y han concluido en que no

existe evidencia de que los campos electromagnéticos provoquen enfermedades

en los seres humanos, como por ejemplo:

La Asociación Médica Americana (1995)

La Sociedad Física Americana (1995)

La Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos (1996)

El Instituto Nacional de Cáncer de los Estados Unidos (1997)

La Sociedad Americana de Cáncer (1997)

En junio de 1998, el NIEHS (National Institute of Environmental Health Sciences)

de los Estados Unidos finalizó su programa quinquenal RAPID. En dicho

programa, un grupo internacional de expertos reprodujo y amplió diversos estudios

que señalaban posibles efectos nocivos para la salud y se realizaron nuevos

estudios para determinar si realmente la exposición a CEM afectaba algún aspecto

de la salud. Basándose en criterios establecidos por el Centro Internacional de

Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC), el grupo concluyó que los CEMfeb podrían

considerarse como un "posible carcinógeno humano", descartando otras

categorías como “probable carcinógeno” o propiamente "carcinógeno”. Se debe

destacar que se considero “posible” pero “no probable”. Como aclaración, dentro

de esta categoría se incluyen también el café y la sacarina, productos de amplio

consumo diario en el mundo.

Page 267: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

266

CUADRO 6.16: Clasificación de Cancerígenos Humanos de la Agencia Internacional

para la Investigación Sobre el Cáncer (IARC)

Categoría

Datos de Apoyo Necesarios para la

Planificación en el Grupo

(ver la siguiente cuadro para las

definiciones de los términos)

Ejemplos

Número de

Agentes

Clasificados

(hasta Dic-2

000)

Categoría 1: El agente

es cancerígeno para

humanos.

Evidencia epidemiológica suficiente

Bebidas

alcohólicas

Asbestos

Benzeno

Radón, Rayos X

Tabaco

78

Categoría 2A: El agente

es un probable

cancerígeno para

humanos.

Evidencia epidemiológica limitada o

inadecuada más evidencia animal

suficiente

Creosote

Humos de diesel

Formaldehído

PCB's

Lámparas

bronceadoras

63

Categoría 2B: El agente

es un posible

cancerígeno para

humanos.

Evidencia epidemiológica limitada

más evidencia animal inadecuada

Humo de

automóviles

Cloroformo

Café

Gasolina

Humo de

motores

Vegetales

macerados

235

Categoría 3: El agente

es inclasificable en

cuanto a su

carcinogenicidad para

humanos.

Evidencia epidemiológica

inadecuada más evidencia animal

inadecuada o limitada

o

No encaja en otro grupo

Cafeína

Polvo de carbón

Luces

fluorescentes

Combustible

diesel

Mercurio

Sacarina, Té

483

Categoría 4: El agente

es probablemente no

cancerígeno para

humanos.

Evidencia sugiriendo falta de

carcinogenotoxicidad tanto en

humanos como en animales

0

Evidencia epidemiológica

inadecuada más evidencia

sugiriendo falta de

carcinogenotoxicidad en animales

Caprolactan 1

Page 268: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

267

CUADRO 6.17: Definiciones utilizadas por IARC en la Clasificación de Carcinógenos

Humanos

Frase Epidemiología Carcinogenicidad Animal

Evidencia suficiente Se ha establecido una relación

causal

Se ha establecido una relación causal

en dos especies o en dos estudios

independientes

Evidencia limitada

Se ha observado una asociación que

puede ser causal, pero no se pueden

descartar interpretaciones no

causales

Se ha observado carcinogenicidad en

animales;

pero sólo en un único estudio, o sólo

se han visto tumores benignos o

tumores con una tasa de aparición

espontánea alta

Evidencia

inadecuada

Los estudios tienen una calidad

insuficiente para determinar si existe

una asociación

o

No hay datos en humanos

Los estudios tienen una calidad o

consistencia insuficiente para llegar a

una conclusión

o

No hay datos en animales

Falta de

carcinogenicidad

Múltiples y consistentes estudios

negativos, con un amplio rango de

exposiciones, que no muestran

evidencia de una asociación con

ningún tipo de cáncer

Estudios consistentes y negativos en

dos o más especies, con un amplio

rango de exposiciones, que no

muestran evidencia de

carcinogénesis.

La Organización Mundial de la Salud señala (nota descriptiva Nº205, de noviembre

de 1998) que esta clasificación de los efectos de los CEMfeb valora el grado de

solidez de las pruebas científicas y no realmente el grado de carcinogenicidad o el

riesgo de cáncer vinculado al agente y que la denominación como "posible

carcinógeno humano" significa que hay escasas pruebas fiables de que la

exposición a campos CEMfeb pueda ser causa de cáncer. Asimismo, reconoce que

aunque los datos de que se dispone no permiten descartar que este tipo de

exposición produzca cáncer, serán necesarias investigaciones más especializadas

y de alto nivel para dilucidar esta cuestión.

Page 269: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

268

A raíz del recurso de amparo interpuesto en 1997 por los vecinos de Bosques de

Doña Rosa (Ciudad Cariari) por la instalación de la L.T. La Caja-Belén, aduciendo

riesgos a la salud por los campos electromagnéticos que se producirían, es

importante hacer mención de los principales razonamientos y conclusiones de la

Sala Constitucional para rechazar dicho recurso (Resolución N° 02806-98):

“...se sabe que se requiere de un campo magnético de frecuencia industrial

superior a 500 micro T (5000 mG) para inducir corrientes eléctricas de una

magnitud similar a las que se dan en forma natural en el cuerpo humano...”

“...los estudios epidemiológicos más recientes muestran poca evidencia de

que las líneas eléctricas se asocien a un aumento de cáncer...”

“...está suficientemente claro que los estudios que parecen evidenciar ese

riesgo parten de intensidades en los campos magnéticos que superan, con

mucho, a aquellos que se espera encontrar en la vecindad de las líneas

eléctricas de interés en el sub lite.”

“...la “evitación prudente” es únicamente una recomendación, de vigencia

transitoria, para que se apliquen determinadas medidas preventivas (y, valga

repetir: razonables, prácticas y económicas) mientras la ciencia avanza en

sus investigaciones y adquiere una mejor perspectiva del problema.”

Ante esta falta de certeza, la empresa interesada en el presente proyecto se

mantendrá constantemente informada del estado de avance de las principales

investigaciones a nivel mundial.

Page 270: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

269

6.7.1 Posición de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

En la nota informativa N°205, la OMS señala lo siguiente: “en la práctica, la única

manera en que los CEM pueden interactuar con los tejidos vivos es induciendo en

ellos campos y corrientes eléctricas. Sin embargo, a los niveles que son habituales

en nuestro medio ambiente, la magnitud de estas corrientes es inferior a la de las

corrientes que produce espontáneamente nuestro organismo”.

También indica: “No existen pruebas convincentes de que la exposición a los

campos ELF2 (CEM) cause directamente daños en las moléculas de los seres

vivos, y en particular en su ADN. Es, pues, improbable que pueda desencadenar

un proceso de carcinogénesis. Sin embargo, se están realizando estudios para

determinar si la exposición a esos campos puede influir en la estimulación o

coestimulación del cáncer. Recientes estudios realizados en animales no han

demostrado que la exposición a campos ELF influya en la incidencia de cáncer”.

Para tratar de dar respuesta a las cuestiones sanitarias que plantea la exposición

a los CEM, la Organización Mundial de la Salud ha organizado el “Proyecto

Internacional CEM”. Ha realizado exámenes científicos y se ha identificado los

aspectos insuficientemente conocidos, con base en lo cual ha confeccionado un

calendario de investigaciones para los próximos años que permitirá evaluar más a

fondo los riesgos para la salud. El Proyecto se inició en 1996 y concluirá en 2005

(puede obtenerse información adicional en http://www.who.ch/emf/).

Con respecto a normativas, en la misma nota informativa (N°205), la OMS señala

que “la Comisión Internacional de Protección contra la Radiación No Ionizante

(CIPRNI, ICNIRP en inglés) ha publicado directrices sobre posibles límites de

exposición para todos los tipos de CEM” y considera que “estas directrices ofrecen

una protección adecuada respecto de los efectos sanitarios ya conocidos”. La

CIPRNI es una organización no gubernamental oficialmente reconocida por la

OMS, que participa en el Proyecto Internacional CEM.

2 ELF: Extremely low frequency (ELF) fields: Campos de frecuencia extremadamente baja (< 300 Hz)

Page 271: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

270

6.7.2 Política de las principales empresas eléctricas

Debido a que no existen bases científicas sólidas que justifiquen tomar medidas

de seguridad especiales, las cuales podrían ser de muy alto costo y de grave

incidencia principalmente en países con economías débiles, a nivel mundial la

política de las principales empresas eléctricas se ha centrado en dos aspectos:

a) brindar al público información realista y actualizada sobre el avance de las

investigaciones a nivel mundial.

b) aplicar el “principio de precaución” establecido en la Declaración de Río ’92

(Principio N° 15).a la exposición a CEM, como un simple principio de

precaución que lleve tranquilidad al público, no por haberse confirmado

efectos nocivos.

6.7.3 Política de las empresas eléctricas nacionales

La posición que hasta el momento ha manifestado y aplicado el ICE, como

principal empresa eléctrica de Costa Rica, es congruente con los lineamientos

antes indicados, resumiéndose en los siguientes aspectos:

a) Seguimiento del avance de las investigaciones mundiales por diversos

medios, atendiendo el criterio de autoridad de organismos científicos de

reconocido prestigio y no las conclusiones de investigaciones aisladas.

b) Brindar información realista al público.

c) Aplicar el concepto precaución.

Page 272: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

271

Es importante indicar que para el seguimiento del avance de las investigaciones,

la OMS sugiere la siguiente fuente: www.mcw.edu/gcrc/cop/powerlines-cancer-

FAQ/toc.html (Dr. John E. Moulder, Universidad de Wisconsin, Estados Unidos).

Con el fin de disponer de una guía nacional, en 1998 el ICE promovió la emisión

del “Reglamento General para el Desarrollo y Operación de las Obras de

Transmisión de Electricidad, Relacionado con Campos Electromagnéticos y Otros

Aspectos Ambientales” (publicado en el Alcance N°95-A a La Gaceta N°248 del 22

de diciembre de 1998). Este Reglamento sirvió como base para emitir, en febrero

de 2001, el Decreto 29296-S-MINAE referente al “Reglamento para Regular

Campos Eléctricos y Magnéticos en obras de Transmisión de Energía

Eléctrica” (La Gaceta N° 30 del 12 de febrero del 2001).

Además de requerir el seguimiento de las investigaciones mundiales, la debida

información al público sobre los CEMfeb y otros aspectos ambientales, este Decreto

establece lo siguiente con respecto al campo eléctrico y magnético:

Artículo 8° - Límite para el Campo Eléctrico. Las obras de transmisión deberán

ser diseñadas y operadas de tal manera que la magnitud del campo eléctrico no

exceda los 2 000 voltios/metro en el borde de las servidumbres.

Artículo 9° - Límite para el Campo Magnético. No se podrá diseñar ni operar

obras de transmisión cuya magnitud del campo magnético exceda los 15 micro

Teslas (equivalente a 150 mili Gauss) en el borde de la servidumbre, para

exposición permanente de seres humanos, a excepción de valores establecidos

con anterioridad por la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. La

medición correspondiente deberá hacerse a un metro de altura y en condiciones

normales de operación.

Adicionalmente, por razones de seguridad, así como por previsiones para

expansión y requerimientos de operación y mantenimiento este Reglamento

Page 273: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

272

establece que en los derechos de paso o servidumbres se deben prohibir las

siguientes actividades:

a. Construcción de casas de habitación, oficinas, comercios e instalaciones

educativas o deportivas.

b. Siembra extensiva de cultivos que periódicamente puedan ser quemados

(p.e. caña de azúcar).

c. Cultivos anegados (p.e. arroz)

d. Vegetación (árboles o cultivos) que en su desarrollo final se aproxime a

cinco metros de los conductores más bajos, estando estos en condiciones

de carga máxima o de contingencia.

e. Movimientos de tierra que eleven o alteren el perfil del terreno.

f. Almacenamiento de materiales inflamables o explosivos.

6.7.4 Regulaciones internacionales

Sobre esta problemática, el aspecto fundamental es la magnitud del campo

magnético que se podría considerar “aceptable” para que el público o los

trabajadores estén expuestos. Tanto empresas eléctricas como diversos

organismos han emitido normas al respecto. En los siguientes cuadros se

muestran las diferentes normativas de organizaciones norteamericanas y

europeas.

Page 274: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

273

CUADRO 6.18: Regulaciones existentes a nivel mundial para población civil

ORGANISMO / LUGAR / PAIS

CAMPO CENELE

C

IRP

A

NRPB

-UK

ICNIR

P

(1998)

(OMS)

FLORID

A

ALEMANI

A (1997)

COST

A

RICA

(2001)

UNION

EUROPE

A (1999)

ELECTRICO

(Voltios –

metro: V/m)

10 000

5

000

10

000

4 200

8 000 (c)

2 000 (b)

5 000

8 000

(c)

2 000

(b)

5 000

MAGNÉTIC

O (Miligauss:

mG)

5 300

1

000

13

300

840

150

1 000

150

1 000

(c) Centro de la línea

(b) Borde de la servidumbre

CENELEC: Comité Européen de Normalisation Electrotechnique

IRPA: International Radiation Protection Association

NRPB-UK: UK National Radiation Protection Board

ICNIRP: International Commission on Non-Ionizing Radiation Protection (OMS)

FLORIDA: Normas estatales

ALEMANIA: Normas federales

COSTA RICA: Decreto N° 29296-SALUD-MINAE (La Gaceta N° 30 del 12/2/2001)

UNION EUROPEA: Diario oficial de las Comunidades Europeas (1999/519/CE), del 12/7/99

Nota: No se indican distancias puesto que las normas se refieren a magnitudes de campos

eléctricosy magnéticos aceptables para la exposición del público.

Como se puede observar, en Costa Rica se ha adoptado la regulación del Estado

de Florida (Estados Unidos), que es la más estricta a nivel mundial para los

CEMfeb, cuya magnitud es 5.6 veces inferior a la recomendada por ICNIRP,

que a la vez es la recomendada por la Organización Mundial de la Salud.

Page 275: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

274

Con respecto a la magnitud de la exposición de tipo laboral, se tienen las

siguientes recomendaciones:

CUADRO 6.19: Regulaciones existentes a nivel mundial para población laboral

CAMPO

CENELE

C

IRPA/ICNIR

P

1990

ACGHI

1994

ELECTRICO Jornada

completa

25 000 10 000 25 000

(Voltios-metro:

V/m)

Corta duración - 30 000 -

MAGNETICO Jornada

completa

13 000 5 000 10 000

(Miligauss: mG) Corta duración - 50 000 -

CENELEC: Comité Européen de Normalisation Electrotechnique

IRPA : International Radiation Protection Association

ICNIRP : International Commission on Non-Ionizing Radiation

Protection

ACGHI : American Conference of Governmental Industrial

Hygienists

A manera de ilustración, en el siguiente cuadro se muestra una estimación de las

magnitudes de los CEMfeb de las líneas de transmisión típicas utilizadas en Costa

Rica (de 138 000 y 230 000 voltios, sobre torres), a diferentes distancias desde el

centro de la línea:

Page 276: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

275

CUADRO 6.20: Campos eléctricos y magnéticos de líneas de alto voltaje en Costa

Rica (en torres)

CAMPO VOLTAJE Distancia del centro de la línea

0 m 5 m 10 m 15 m 20 m

Eléctrico

(V/m)

230 kV

138 kV

1 039

683

2 948

1 489

1 974

805

720

256

227

64

Magnético

(mG)

230 kV

138 kV

101.36

35.22

90.40

28.65

54.73

15.56

28.97

7.90

16.27

4.32

Líneas de doble circuito

Fuente: Departamento Programas de Transmisión, ICE, 1997.

Como se puede observar, las magnitudes de CEM de líneas de transmisión en el

país son mucho menores a las magnitudes aceptadas en otras latitudes, llegando

como máximo a los 100 miligauss, en el caso de algunas líneas de 230 000

voltios.

Como una referencia adicional que cualquier aparato de uso doméstico, accionado

por electricidad, produce este tipo de campos. La siguiente figura muestra los

valores de los campos medidos en distintos ambientes domésticos y en los

alrededores de líneas de transmisión en Australia:

Page 277: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

276

FIGURA 6.12: Niveles de Campos Electromagnéticos en diferentes ambientes

microtesla

0,01 0,10 0,10 10,00

Sala

Dormitorio

Baño

Debajo de las líneas de

Distribución eléctrica

A 40 m de las líneas de

transmisión de Alto

Voltaje

Debajo de las líneas de

transmisión de Alto

Voltaje

0,1 1,00 10,00 100,00

miligauss

*Tomado de Australian Radiation Protection and Nuclear Safety Agency

(2001)

Page 278: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

277

Capítulo 7

7. PROCESO DE SELECCIÓN DE RUTA (ANALISIS DE OPCIONES)

La metodología que a continuación se describe tiene como propósito el establecer

opciones de ruta, para la construcción de líneas de transmisión, a partir de una

evaluación ambiental, la cual considera diferentes niveles de sensibilidad

ambiental y social empleando como herramientas principales, la participación

ciudadana y un Sistema de Información Geográfico (SIG). En este método se

incluyen variables biológicas, geofísicas, geográficas y paisajísticas, como

elementos de formación de criterios de restricción de paso.

Para iniciar el proceso de selección de ruta se parte de la necesidad técnica de

unir dos o más subestaciones mediante una línea de transmisión, o bien de la

ubicación de una subestación nueva interconectada a una ya existente. El uso de

estas obras se requerirá para atender el crecimiento de la demanda de

electricidad, de acuerdo con las proyecciones de las empresas de distribución,

para incorporar futuras plantas de generación eléctrica o bien, construir obras que

refuercen el sistema de transmisión de energía eléctrica.

7.1 Pasos para la selección del área de estudio y corredores

Justificación del proyecto

Estudios eléctricos para la justificación del proyecto, área de influencia del

proyecto, etc. Estos deben establecer fehacientemente la necesidad de construir

la infraestructura en los términos expuestos.

Page 279: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

278

Figura 7.1. Justificación del Proyecto Anillo Sur 230kV.

7.1.2 Selección Área de Estudio

Una vez conocidas las razones de la justificación del proyecto, es necesario

delimitar el área de estudio del mismo. Sobre la base del área de influencia del

proyecto es que se establecen las fronteras del área de estudio. Las razones para

la delimitación de estas fronteras son diversas y dependen de las características

de cada proyecto, en general las fronteras son límites geográficos por criterios

espaciales determinados ya sea porque existe un área protegida, parque nacional,

u otra variable ambiental sensible o sometida a algún tipo de restricción

legalmente establecida.

Ya seleccionada el área de estudio es necesario construir los mapas de

identificación de recurso de ésta, mediante el SIG, incorporando los siguientes

variables:

Áreas para la conservación de la naturaleza (zonas protectoras, parques

nacionales, zonas de amortiguamiento, reservas forestales, biológicas, etc.)

Áreas urbanas y comunidades rurales con los límites cantonales y

distritales

Page 280: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

279

Vías de comunicación (caminos, carreteras, autopistas, vía férrea,

aeropuertos, etc.)

Recursos hídricos (ríos, nacientes, pozos, lagos, acueductos locales, etc.)

Topografía general del terreno

Obras de transmisión existentes

Principales zonas de riesgo o geoamenazas (deslizamientos, áreas

inundables, fallas geológicas etc.)

Figura 7.2. Área de Estudio y sus fronteras.

Esta actividad requiere el uso del programa ArcGIS y de fotografías aéreas e

imágenes de satélite lo más actualizadas posible y un primer acercamiento a los

entes de gobierno local y la administración pública, para detectar iniciativas de

desarrollo y planes ordenadores.

Asimismo, se realizan inspecciones de campo y sobrevuelos en helicóptero con el

fin de recopilar y actualizar información sobre el uso del suelo en el área de

estudio. Para esta tarea se necesita de equipos tales como GPS, cámaras

fotográficas y de video, computadoras portátiles, binoculares, etc. Toda esta

información, será introducida al SIG con el fin de localizar, dentro del área de

estudio, posibles corredores en los cuales el proyecto de transmisión tenga un

impacto ambiental bajo o despreciable.

Page 281: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

280

7.1.3 ....... Contacto con organizaciones comunales, agencias de gobierno y ONG’s

Para el área de estudio definida, se confecciona una base de datos (lista de

contactos) en la que se registran las personas pertenecientes a las diferentes

organizaciones que participan en la toma de decisión local y que administren

recursos, además de todas instituciones públicas y agencias de gobierno que

podrían ser impactadas por el proyecto de transmisión, y a las cuales es necesario

participarles de este para su conocimiento.

Esto requiere de una estrategia de acercamiento comunal para lograr la

participación ciudadana en identificación de nuevas restricciones en los amplios

corredores de rutas preliminares. Se les explica la necesidad del proyecto y cómo

se definió el área de estudio; se les solicita información lo más actualizada posible

que pueda suministrar cada organización o población y que pueda ser de utilidad

para incluir en el diseño de criterios de restricción para el SIG y de esta forma

tener más herramientas para el análisis de la selección de ruta.

Figura 7.3. Ejemplo lista de contactos.

En esta labor interviene personal multidisciplinario y puede ser necesaria la

elaboración de convenios interinstitucionales para el intercambio de información.

Esto complementa y actualiza los datos iniciales del mapa del área de estudio, ya

L.T. TARBACA –ANILLO SUR

LISTA DE CONTACTOS

ENTIDAD NOMBRE/CARGO TELEFONO/FAX E-MAIL DIRECCIÓN

SETENA

Lic. Patricia Campos,

Secretaria General

225 - 7548 Sabanilla, 200 m oeste de la UNED

Museo

Nacional

Comisión

Arqueológica

Nacional

Arq.. Mirna Rojas

Jefa Depto. Antropología

e Historia

257 – 1433 ext 316

Fax 233 06 79

Calle 17, avenida central y 2º

Comisión

Nacional de

Emergencia

Géólg. Julio Madrigal

Unidad de Prevención

210 2828 ext 03

210 - 2818

[email protected] Pavas, costado norte del Aeropuerto

Tobías Bolaños

ICE

Ing. Jorge Valverde B.

Dir. Centro Gestión

Ambiental

220 – 7277

Fax. 296 – 5822

[email protected] Sabana Norte, UEN PySA, 400 m.

norte del Edificio Principal de ICE

SENARA

258 -9160

AyA

M.s.c. Carlos Vargas

Fallas

Dir. Gestión Ambiental

del Recurso Hídrico

Tel/fax 223 1316

Contactar a Franklin Flores

([email protected])

Aviación Civil

Ing. Sydney Castellón

Depto Infraestructura

Carlos Sevilla

Depto. Operaciones

231 3666

Fax 290 -3917

scastelló[email protected]

[email protected]

La Uruca, del Lacsa 600m oeste

sobre calle marginal derecha,

contiguo Migración

Ministerio de

Salud

Ing. Grettel Meneses O Gestión del Riesgo y Control de Radiaciones Ministerio de Salud

257-6343 ext 155 Cel. 816-8158

San José centro, 100 m sur del

parque La Merced

Page 282: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

281

que aporta información sobre los planes reguladores cantonales, sitios culturales y

arqueológicos, futuros proyectos de carreteras, acueductos, pozos, nacientes,

áreas de conservación, etc.

7.1.4 Criterios de Restricción

Identificados cada uno de los recursos anteriormente indicados para el área de

estudio, por medio del SIG, es necesario darles niveles de restricción en los que

intervienen tanto el criterio de los profesionales a cargo del estudio como los

aportados por las comunidades involucradas en la consulta. Los niveles se definen

por medio de un código de colores con el fin de obtener posibles rutas de paso no

restrictivas o de bajo impacto, el producto de este paso es el establecimiento de

diferentes corredores para una misma obra de transmisión mientras que las áreas

no coloreadas, representaran mínimos niveles de sensibilidad. A continuación se

explican los niveles de restricción:

Áreas de exclusión: las áreas determinadas en esta calificación se debe a que son

inusualmente sensibles porque son únicas, con valores altos de conservación y

legalmente protegidas, o localmente sensibles, se identifica en el mapa de

sensibilidad de color rojo.

Áreas compatibles con manejo ambiental: el impacto es potencialmente medio o

alto debido a la existencia de recursos importantes a nivel local; áreas de

protección no excluyentes; y áreas que plantean un cierto peligro a la

construcción, a la operación, o al mantenimiento de la línea. para los propósitos

del refinamiento de las líneas, al cruzarse estas áreas se deben de reducir al

mínimo el grado de impactos, se identifica en el mapa de sensibilidad de color

naranja.

Áreas compatibles: las áreas donde los conflictos de los recursos se han

identificado como mínimos, o presentan restricciones pequeñas a la construcción

Page 283: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

282

y a la operación de la línea, se identifica en el mapa de sensibilidad de color

amarillo.

Áreas sin restricción: áreas sin ningún impacto identificado, se clasifican como

áreas de color blanco en el mapa de sensibilidad.

Ejemplos de niveles de restricción según las variables socio-ambientales utilizadas

en esta metodología son los siguientes:

Cuadro Nº 7.1 Niveles de Restricción

VARIABLE

NIVEL DE RESTRICCION

ROJO NARANJA AMARILLO

FLORA

Incluye bosque primario, en el que puede o no haber especies en vías de extinción o protegidas bajo algún esquema de protección.

Incluye bosque secundario, ripario y de galería. Dentro de esta categoría se incluyen plantaciones con árboles de sombra, como café con frutales para sombra y rompevientos.

Incluye zonas abiertas de repastos para ganadería, tacotales, lotes abandonados, y vegetación arbustiva menor a 2 m de altura.

FAUNA

Incluye las especies de fauna documentadas históricamente y que se encuentran incluidas en alguno de los convenios internacionales de protección, tipo CITES. También incluye fauna que por sus características particulares de hábitat se restringe a una zona determinada.

Incluye a las especies de fauna que se encuentran protegidas por algún tipo de legislación nacional, o cuyos hábitat específicos son considerados medianamente frágiles o restringidos.

Incluye a las otras especies no considerados en los puntos anteriores, y que no suponen mayor problema por distribución, especificidad de hábitat o disponibilidad de alimento.

URBANO Centro poblados principales y conformados en núcleos

Poblaciones dispersas no consolidadas en núcleos

Poblaciones lineales

RECREATIVO Parques y zonas verdes

PROTECCIÓN Zonas Protectoras establecidas por ley

Page 284: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

283

Las áreas de exclusión utilizados en esta metodología son los siguientes:

Cuadro Nº 7.2 Niveles de Áreas de Exclusión

VARIABLE

AREA DE EXCLUSION

NIVEL RESTRICCION

ROJO NARANJA AMARILLO INUNDACIÓN

25 m Áreas muy localizadas en zonas de uso marginal o causes de río que no afectan al proyecto

POZOS

50 m Retiro preventivo en el caso de las L.T., la ley restringe el desarrollo de construcciones a 100 m de pozos declarados en el caso de las S.T

NACIENTES

200 m Retiro establecido por ley con fuerte restricción para corta de árboles y cambio de uso del suelo

ACUEDUCTOS

50 m Retiro preventivo por posibles daños a infraestructura

RIOS

50 m En el bosque ripario se considera el área de protección forestal de 50 m de ancho a cada lado de las riberas cuando el ángulo de la topografía es superior a 15%,

VARIABLE AREA DE NIVEL RESTRICCION

Page 285: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

284

EXCLUSION ROJO NARANJA AMARILLO

CUENCA

VISUAL

200 m Áreas de fuerte

interferencia por

intromisión de la

infraestructura

dentro de una

cuenca visual

aprovechada

CUENCA

VISUAL

1000 m Áreas de

mediana

interferencia por

intromisión de la

infraestructura

dentro de una

cuenca visual

aprovechada

CUENCA

VISUAL

5 000 m Áreas de baja

interferencia por

intromisión de la

infraestructura

dentro de una

cuenca visual

aprovechada

ESCUELAS

COLEGIOS

200 m Aplicación del

criterio de

evitación

prudente para

evitar inducir

nerviosismo en

las áreas

afectadas. El

temor a los CEM

se mantiene

latente en la

población, en

particular en lo

referente a los

niños

Una vez definidos los niveles de restricciones de los recursos se compilan en un

mapa ambiental compuesto. Dicho mapa consiste en realizar una agrupación de

los niveles de restricciones, los cuales se sobreponen de acuerdo a su

importancia.

Page 286: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

285

En el primer nivel se ubican las áreas de exclusión (identificadas en color rojo), en

el segundo nivel las áreas compatibles con manejo ambiental (identificadas en

color naranja), el tercer nivel corresponde a las áreas compatibles con el proyecto

(identificadas en color amarillo).

Finalizado el mapa compuesto de sensibilidad, se procede a definir las posibles

áreas óptimas para la ubicación de las nuevas rutas de la línea de transmisión

eléctrica. Dichas rutas serán trazadas dentro de las áreas como impactos

moderados o menos sensibles, es decir dentro de las áreas que se encuentran en

color amarillo y naranja.

El procedimiento en su conjunto desde el punto 2.1 hasta el 2.4 se indica en la

siguiente figura, haciendo notar una primera parte donde simplemente existe un

mapa geográfico, hasta llegar a la determinación de rutas de paso adecuadas

para establecer los corredores a estudiar, para el diseño y construcción de la línea

de transmisión.

Figura 7.4. Procedimiento para el establecimiento de corredores de línea de

transmisión.

Page 287: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

286

Un ejemplo del producto de esta metodología, se aprecia en la siguiente figura

Proyecto Anillo Sur 230kV, el cual empleando esta metodología se obtuvieron mas

de 7 corredores principales.

Figura 7.5. Mapa Compuesto Proyecto Anillo Sur 230kV.

Como se aprecia en la Figura 3.4 el trazado de las áreas claras, son secciones

irregulares son los “corredores” donde es posible ubicar la línea de transmisión a

lo largo de la misma. Las líneas de “centro” de ese grupo de corredores,

simplemente corresponde a diferentes trazos que serán analizados en el estudio

detallado de los mismos. En un mismo corredor o área clara pueden existir

diferentes “líneas de Centro”, ya que el propósito de la metodología es

precisamente el establecer diferentes opciones para interconectarse con los

puntos deseados del proyecto.

Page 288: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

287

7.1.5 Relación con comunidades, agencias de gobierno y ONG

El procedimiento para entregar información a la población del área de influencia

del Proyecto y a su vez recoger su opinión, es necesaria la aplicación de la

Participación Pública y de ella, la fase de Consulta Previa.

La consulta Previa se realiza con mínimo de 3 rondas, siendo la primera ronda la

que introduce el proyecto a alas comunidades y se recopila información técnica

importante, la segunda ronda ocurre cuando ya se ha escogido una ruta definitiva

y se afina por medio de las visitas a comunidades y la tercera corresponde a la

presentación del informe final previo a la presentación de SETENA, para los

tramites correspondientes. Este proceso de consulta es independiente de las

audiencias que convoca SETENA, sin embargo, es necesario el registro de las

reuniones, para demostrar la participación social en el proceso de evaluación

ambiental.

Para la primera ronda, se ha decidido aplicar la técnica de “Puertas Abiertas”,

también conocida como “Open House”. Esta técnica es muy utilizada en el campo

de las relaciones públicas por parte de empresas e instituciones para aportar

información detallada al público sobre un producto o un proyecto de desarrollo.

Las razones para escoger esta técnica y no otras como una presentación

magistral (tradicional), es diluir la presión de grupo que pueda provocar una

persona en el grupo comunal, debido a que no desea participar en el proyecto por

diversas razones y la cual en una sesión magistral, puede aprovechar para

establecer una posición de grupo cuando simplemente es una persona o un grupo

pequeño, el que no desea el proyecto. De esta manera, con la sesión de puertas

abiertas, las personas a disgusto se pueden abordar de manera individualizada y

a la vez poder tener una posición más abierta y amplia del resto de las personas

que convivirán con el proyecto.

Page 289: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

288

En este tipo de participación pública la autoridad ambiental del proyecto estudiará,

evaluará y analizará las variables que pueden o deben entrar en el Estudio de

Impacto Ambiental (EsIA) que sean importantes para las comunidades desde el

punto de vista social, y que pueden incidir en el diseño de la obra. La comunidad

puede brindar todo tipo de información valiosa, datos, ideas, propuestas y

observaciones que se deberían tomar en cuenta en la elaboración de los términos

de referencia del EsIA.

Esta consulta previa es una fase anterior a la realización del estudio de impacto

ambiental, donde el desarrollador del proyecto -en este caso el ICE-, recoge

opiniones para conocer los elementos y problemas a los que el estudio de impacto

ambiental se tendrá que dirigir y profundizar. En otras palabras la consulta previa

es “una forma de integrar la participación ciudadana en una fase temprana del

proceso, evitando con ello problemas que pudieran surgir posteriormente”

(Pardo, 2002; pp 61).

La consulta tiene un doble interés: primero tratar de identificar de forma preliminar

los temas problemáticos y los agentes sociales incidentes, de manera que aporte

una información sobre los asuntos a profundizar necesariamente y segundo trata

de abrir el proceso de participación pública desde las primeras etapas del

Proyecto. “La consulta puede generar información e indicios de problemas que de

otra manera no se obtendrían y de cómo los distintos sectores sociales perciben

esos problemas, facilitando información sobre los conflictos sociales que podrían

presentarse”. (Ibid; pp 62).

El proceso de participación empleado se buscó que se generaran criterios sociales

que se incorporarían a los criterios biofísicos y técnicos; los cuales en conjunto se

aplicarían para elegir la ruta de la línea de transmisión de tal manera que su

viabilidad social y ambiental sea más fácil de conseguir en las etapas siguientes.

Page 290: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

289

7.1.6. Objetivos consulta previa

Los objetivos para lograr una adecuada participación son los siguientes:

1) Desarrollar un proceso de consulta y participación social plena y

en equidad contemplando las variables de género, edad y diversidad de actores.

2) Establecer canales de comunicación apropiados y poner a disposición de la

población información oportuna, adecuada y diseñada de manera conveniente y

que contribuya con la formación de criterios para la toma de decisiones.

3) Generar criterios sociales mediante el proceso de consulta y participación

para

adicionarlos con los criterios biofísicos y técnicos y así lograr una ruta de Proyecto

adecuada a los intereses de la población y de la Institución.

7.1.7 Preparación de convocatorias

Durante la planificación del proceso, es necesario delimitar el área de estudio para

identificar las comunidades objeto de la consulta; preparar documentación de

apoyo, información varia y herramientas para recoger la opinión de la población.

Se sugiere realizar dos tipos de convocatoria: una con los municipios y otra con

organizaciones sociales y las comunidades. A las municipalidades es necesario

enviar una nota solicitando audiencia para presentar el Proyecto al Concejo

Municipal. La presentación debe ser concisa y pequeña debido a la poca

disponibilidad de personas y que la cantidad máxima de personal ICE para esa

reunión sea de 3 personas, con el fin de no entorpecer el quehacer de la reunión.

Con las comunidades (dependiendo de su cantidad), se debe proceder con

agrupar a no más de tres (puede variar según la densidad social del proyecto).

Algunos de los criterios que se pueden utilizar para agrupar comunidades son: 1)

Page 291: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

290

la cercanía geográfica y 2) la relación -en términos de afinidad o amistad- que

existe entre ellas.

Como canal de distribución para convocatorias, se puede pensar en usar la

Escuela de cada una de las comunidades, asegurándose de llegar a una gran

parte de las familias de la comunidad. Otro medio es la entrega de volantes casa

por casa. Es importante mencionar que todo este trabajo de convocatoria deber

ser coordinado con las asociaciones de desarrollo o comités locales.

7.1.8 Actores sociales con influencia en el área de estudio

Los grupos locales como asociaciones de desarrollo y comités, son los grandes

actores que lideran el desarrollo de las comunidades en estudio. La Asociación de

Desarrollo Integral y la Asociación de Desarrollo Específica son el tipo de

organización más importante. Estas asociaciones están regidas por DINADECO

(Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad), quien les otorga respaldo

oficial a la organización. Otro tipo de organización son los comités locales de

desarrollo que tienen que ver con la mejora de caminos, la Escuela, la Iglesia, el

acueducto, deportes y que tienen un gran respaldo de la población bajo su

influencia. Ejemplos de asociaciones de desarrollo para llevar el registro de las

mismas se presentan en el siguiente cuadro.

Page 292: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

291

Cuadro 7.3

ICE-Proyecto de Transmisión de Electricidad Anillo Sur

Proceso de participación social-consulta previa

Actores sociales a nivel comunal, cantonal y nacional

COMUNAL CANTONAL NACIONAL

*ADI de Quebradilla Municipalidad de Cartago SETENA

ADI de Tablón Municipalidad de El

Guarco

DINADECO

ADI de Salitrillos Municipalidad de Aserrí Gobierno

central

ADI de Corralillo Municipalidad de

Desamparados

ICE

ADI de Guadarrama Municipalidad de La

Unión

Defensoría de

los Habitantes

ADI de Tarbaca Comité de Bandera Azul

Ecológica

ADI de El Llano Comunidad Sombrilla

Verde

**ADE de Copalchí

ADE de Alumbre

ADE pro CEN-CINAI y

Bienestar Comunal de

Alumbre

ADE pro Mejoras de

Chirogres

ADE Pro Mejoras de

Manzano

Asociación de

Guinealillo

Comités locales

ASADAs

*ADI = Asociación de Desarrollo Integral

** ADI = Asociación de Desarrollo Específica

Otros actores que ejercen influencia a nivel cantonal son las municipalidades

quienes tienen a cargo la administración territorial de estos pueblos. Con los

actores a nivel local y cantonal se logra una relación de intercambio de

información durante el proceso; con los de nivel nacional se ha mantiene una

relación más orientada a trámites administrativos.

Page 293: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

292

7.1.9 La ejecución del proceso de participación social

La participación social para las 3 rondas siempre se divide en 2 procesos, tal

como se mencionó en el apartado 3.2: Sesiones Municipales y Sesiones

Comunales. A continuación una explicación más amplia de las mismas.

Sesiones Municipales:

Una de las primeras tareas para la participación social es presentar el Proyecto a

los concejos municipales de cada una de las Municipalidades presentes en el área

de estudio. En el Cuadro 2 se indican ejemplos del registro de convocatoria para

la reunión conjunta.

Cuadro 7.4

ICE-Proyecto de Transmisión de Electricidad Anillo Sur

Proceso de participación social-consulta previa

Municipalidad y fecha en que se realizó la presentación del Proyecto

Municipalidad Centro de reunión Fecha /2006 Hora

El Guarco M. de El Guarco 27 de marzo 5 pm

Cartago M. de Cartago 28 de marzo 6 pm

Aserrí M. de Aserrí 3 de abril 6 pm

Desamparados M. de Desamparados 4 de abril 7 pm

Page 294: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

293

Las Sesiones Comunales:

Para lograr los objetivos propuestos en el Capítulo 6, se utiliza la técnica de

Puertas Abiertas para la primera ronda. El lugar donde normalmente se

desarrollan es en el Salón Comunal de la comunidad anfitriona; organizando entre

4 o 6 mesas; explicando temas técnicos por parte de cada especialista presente,

dentro del área de estudio y explica que es mas restrictivo (según la especialidad)

a la hora de desarrollar el proyecto. Además existe una persona que atiende a los

visitantes a la entrada y establece un registro de visitantes por comunidad. Un

ejemplo de estas sesiones se presenta a continuación.

Figura 7.6. Ejemplo de Sesión de Puertas Abiertas en la comunidad de Quebrada

Honda, Cartago.

Page 295: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

294

Cuadro 7.5 ICE-Proyecto de Transmisión de Electricidad Anillo Sur

Proceso de participación social-consulta previa. Organización temática abordada

en las sesiones de Puertas Abiertas

TEMA/MESA SUBTEMA OBJETIVO

1- Bienvenida a) Bienvenida a los visitantes

b) Cómo está organizada la actividad

c) Agradecer la visita

- Recibir a visitantes

-Despedir a visitantes

2- Propósito y

necesidad del

Proyecto

a) Infraestructura existente

b) Por qué es importante realizar el

Proyecto

-Justificar el Proyecto

3- Áreas de estudio

previas

Infraestructura existente

Criterios biogeofísicos

Corredor actual

-Explicar cómo se definieron

las áreas de estudio hasta

llegar al corredor

4- Participación social

durante el Proyecto

a) Cómo se involucrará a la población

b) Lo que se está haciendo de aquí

hasta la selección de la ruta final

c) Participación social durante el EsIA

-Establecer canales de

comunicación apropiados

-Aportar Información oportuna

-Generar opinión

5- Etapas siguientes

del Proyecto

Qué es y en qué consiste el EsIA

Diseño del Proyecto

Construcción del Proyecto

Operación y mantenimiento

-Explicar lo sigue después de

seleccionar la nueva ruta

-Trámite del EsIA

6- Recolección de

criterios sociales

b) Recoger la opinión, ideas,

comentarios

-Recopilar la opinión de la

población

Page 296: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

295

Figura 7.7. Ejemplo de Croquis de una Sesión de Puertas Abiertas.

En esta etapa de la metodología se busca que las comunidades expresen sus

inquietudes sobre el proyecto, manifiesten la valoración que le dan a los diferentes

usos del suelo, así como el nivel de aceptación o rechazo de su posible cambio de

uso. Toda esa información será utilizada en la valoración de los impactos del

proyecto y las eventuales medidas de mitigación o compensación que se puedan

ejecutar, además de incorporarla en el estudio de impacto ambiental (EsIA).

Las sesiones de Puertas Abiertas se realizan en los Salones Comunales de cada

una de las comunidades anfitrionas y se debe programar su horario y fecha, como

en el ejemplo del cuadro 4. Además de las pancartas y mapas se pueden utilizar

otros recursos tales como proyectores con pantalla y muy importante, disponer de

algún tipo de refrigerio para hacer mas amena la reunión (galletas, refrescos, etc.).

Page 297: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

296

Figura 7.8. Ejemplo de Sesión de Puertas Abiertas en la comunidad de Tablón,

Cartago.

Cuadro 7.6

ICE-Proyecto de Transmisión de Electricidad Anillo Sur

Proceso de participación social-consulta previa

Sesiones de Puertas Abiertas en las comunidades del área de estudio

Comunidad Centro de reunión Fecha/2006 Hora

Alumbre, Copalchí y

La Pacaya

Salón Comunal de

Alumbre

Jueves 18 de mayo Entre 2:30 y

5:30 p.m.

Quebrada Honda, Joya

y Llano Bonito

Salón Comunal de

Quebrada Honda

Martes 23 de mayo Entre 2:30 y

5:30 p.m.

Manzano, Guadarrama y

Chirogres

Salón Comunal de

Manzano

Jueves 25 de mayo Entre 2:30 y

5:30 p.m.

Tablón Salón Comunal de

Tablón

Martes 30 de mayo Entre 2:30 y

5:30 p.m.

Quebradilla Salón Comunal de

Quebradilla

Jueves 1 de junio Entre 2:30 y

5:30 p.m.

Rincón, Guinealillo y Cerro Salón Comunal de

Salitrillos

Martes 6 de junio Entre 2:30 y

5:30 p.m.

Tarbaca , Bajos de Praga y

Tigre

Salón Comunal de

Tarbaca

Jueves 8 de junio Entre 2:30 y

5:30 p.m.

En general, las sesiones se prolongan más del horario convenido, debido al

interés de las personas y muchas personas siempre se sorprenden de realizar el

proceso aún cuando no se haya definido la ruta del Proyecto. Es necesario

Page 298: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

297

después de cada visita redactar un informe de cada una de estas sesiones, en las

que se describen los temas tratados y los compromisos adquiridos.

Para la segunda y tercera ronda de convocatoria, si se puede utilizar la sesión

magistral (u alguna otra) por comodidad, brindando información específica del sitio

final de línea u/o subestación, diseño, medidas propuestas de mitigación, etc;

debido a que ya las comunidades conocen del proyecto y sus inquietudes ha sido

previamente escuchadas.

Otras reuniones:

Producto de las sesiones realizadas, algunas comunidades tiene la necesidad de

solicitar una reunión para tratar más en detalle el Proyecto. En esta etapa se

profundizan temas que se tocaron cualquier ronda de vistitas.

7.1.10. Resultados de la participación social

a) Presentación y análisis de las opiniones recolectadas:

Como resultado de la revisión de los temas planteados durante la consulta previa,

se deben realizar informes donde se indica el abordaje o la forma en que los

actores plantearon sus temas de preocupación y su argumento esgrimido. A

continuación un ejemplo del mismo.

Page 299: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

298

Cuadro 7.7

ICE-Proyecto de Transmisión de Electricidad Anillo Sur Proceso de participación

social-consulta previa. Temas planteados (en “hojas de opinión” y reuniones) por la

población y organizaciones del área de estudio. Julio 2006 -en orden de relevancia-

TEMA ABORDAJE ARGUMENTO (del actor) ACTOR

Nacientes de agua

Población preocupada por que se puedan afectar las nacientes de agua, zonas de recarga, tomas de agua

Afectaría los acueductos comunales

Comunidades en general

Beneficios del Proyecto

¿Cuáles serán los beneficios del Proyecto a la comunidad?

Nosotros tendremos el Proyecto y otros tendrán los beneficios. El Proyecto beneficia a la zona urbana en detrimento de la rural

Comunidades en general

Afectación a la salud ¿Afectan los CEM a la salud? ¿Qué nivel se espera para el Proyecto? ¿Afectará la calidad de vida de la comunidad? ¿Qué alcance tienen los CEM?

Se dice que afectan la salud humana, los cultivos y los animales

Comunidades en general

Afectación al ambiente

Preocupación de que se dañe el ambiente: bosques y zonas de recarga acuífera

No queremos que dañen las tomas de agua ni que se dañen los bosques

Comunidades en general

Adquisición de servidumbre y terrenos

¿Cómo es el procedimiento de compra y pago? ¿Cuáles son las limitaciones? ¿Se pierde la franja de terreno?

Desconocimiento del tema Comunidades en general

Establecimiento de servidumbre

¿Puede un propietario oponerse al establecimiento de la servidumbre? ¿Qué pasa si me opongo?

La servidumbre devalúa la propiedad y eso no lo cubre el pago del derecho de paso

Vecinos de Tarbaca

Ruta de la LT ¿Cuál es la ruta de la línea? Necesidad de saber Comunidades en general

¿Puede la comunidad pronunciarse sobre la ruta?

Necesidad de saber Vecinos de Tarbaca

Belleza escénica ¿Cómo se manejará el impacto escénico?

El pago de la servidumbre se hace al propietario pero no a los vecinos

Vecinos de Tarbaca

Daños de proyectos anteriores

En proyectos anteriores el ICE ha causado daños en bosques y en caminos. ¿Cómo asegurará el ICE el cumplimiento de los compromisos del nuevo Proyecto sino a cumplido con los anteriores?

En proyectos anteriores han cortado árboles en la servidumbre sin compensar con reforestación; han dañado caminos y han perdido belleza escénica.

Vecinos de Tarbaca y Chirogres

Proceso de consulta previa

Las reuniones no llegarán a toda la población ni a todos los afectados directos. ¿Cómo se asegura que llegará a los afectados directos? ¿Habrá otras instancias de consulta?

Si no llegan, la consulta es incompleta

Vecino de Tarbaca

Page 300: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

299

En el siguiente cuadro se describen ejemplos de los temas planteados ante

diferentes concejo municipal donde se realizó la presentación del Proyecto Anillo

Sur 230kV.

Cuadro 7.8

ICE-Proyecto de Transmisión de Electricidad Anillo Sur

Proceso de participación social-consulta previa

Temas planteados por los municipios del área de estudio. Julio 2006

TEMA ABORDAJE ARGUMENTO (del actor) ACTOR

Potencial turístico Aserrí tiene potencial turístico y

tenemos que hacer un esfuerzo

por defenderlo

No perjudicar el potencial

turístico de Tarbaca

Municipalidad de

Aserrí

Plan Regulador de

Desamparados

El Alcalde recomienda consultar

el Plan Regulador

Contemplar lo que se tiene

establecido

Municipalidad de

Desamparados

Coordinación y

comunicación

El Alcalde recomienda que se

coordine acciones con JASEC y

con oficinas especializadas de

la Municipalidad

Mejorar acciones Municipalidad de

Cartago

Si no estamos de

acuerdo con la LT

El Presidente Municipal

preguntó ¿Qué pasaría si las

comunidades del cantón de El

Guarco no estamos de acuerdo

en que se instale?

No escuché ningún

beneficio a nivel comunal

como mejoras a la

infraestructura

Municipalidad de El

Guarco

Agradecimiento por

la presentación del

Proyecto

Agradecimiento por presentar el

Proyecto antes de su ejecución

El ICE no lo había hecho

antes ni otras instituciones

tampoco

Todos los

municipios

Criterios sociales resultantes

Con base en los temas planteados por las comunidades, se seleccionan los

comentarios más importantes que se denominan “criterios sociales” y se sintetizan

a manera de ejemplo en el cuadro siguiente. Estos criterios DEBEN tomarse en

cuenta a la hora de escoger la ruta seleccionada y del diseño final, con el fin de

garantizar el aporte de las comunidades para la viabilidad del proyecto; todo esto

llevará su respectivo informe.

Page 301: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

300

Cuadro 7.9 ICE-Proyecto de Transmisión de Electricidad Anillo Sur Proceso de participación social-consulta previa Criterios sociales resultantes. Julio 2006

CRITERIO SOCIAL RAZONAMIENTO SOCIAL RECOMENDACIÓN

Protección de los mantos

acuíferos

La gran mayoría de las comunidades del

área de estudio, toman el agua de

nacientes cercanas a ellas y las

transportan a sus viviendas. La

administración de estos acueductos está

en manos de grupos denominados

ASADA.

Continuar haciendo el

levantamiento de las nacientes

para mapearlas y así no interferir

con éstas.

Beneficio comunal Cuando las comunidades afectadas no son

directamente beneficiadas, cuestionan

sobremanera el Proyecto y se sienten

sacrificadas.

Implementar medidas de

compensación para estas

comunidades (en el PGA) dentro

del EsIA.

CEM y salud No queremos ser afectados por los CEM;

ni nosotros, ni nuestro entorno.

Mantener información actualizada

sobre el tema e informar también

a la población de interés

Afectación al ambiente Con la construcción de las líneas se cortan

árboles, se destruye el bosque y se dañan

nacientes de agua.

-Evitar el paso por nacientes de

agua y masas boscosas.

-Informar a la población de interés

sobre las medidas de mitigación y

prevención que se incluyen en el

(PGA reforestación) EsIA.

Servidumbre y terreno -Desconocimiento de lo implica ceder una

servidumbre al ICE.

-Tener una servidumbre o una torre,

desvaloriza la propiedad.

-Elaborar un documento de fácil

lectura sobre este tema para

divulgarlo entre la población de

interés.

Ruta de la línea -¿Puedo oponerme a que pase por mi

finca?

-¿Puede la comunidad oponerse al paso

de la línea?

Atender cuidadosa y

especialmente esta preocupación

Belleza escénica Las líneas impactan negativamente la

belleza escénica.

Vivimos aquí porque nos gusta el entorno

natural.

Tomar las medidas necesarias

para mitigar el impacto

Proyectos anteriores -El ICE ha causado daños en otros

proyectos y no los ha atendido.

-¿Cómo sabremos que no volverá a hacer

los mismo con este Proyecto?

Atender pronto esos daños e

informar a las organizaciones

comunales de ello.

Page 302: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

301

Lecciones aprendidas

De los procesos de consulta anteriores, como resultado de la ejecución del

proceso de participación social se desprenden situaciones que llaman la atención

y que se deben tomar en cuanta para proyectos futuros. Los más sobresalientes

son:

La población no olvida las malas experiencias con proyectos anteriores: En

comunidades donde el ICE estuvo trabajando con otros proyectos, la gente tiene

muy presente la actuación del ICE; en este caso fueron experiencias negativas. Y

no están dispuestos a que se emprenda un nuevo Proyecto obviando lo anterior.

Exigen que se solucione esos problemas y hasta entonces, plantear el inicio de

otro nuevo.

Se crea gran incertidumbre entre la población el saber que vendrá un Proyecto el

cual no se sabe exactamente por dónde pasará: Saber que se va construir un

nuevo proyecto pero que no se sabe con exactitud por dónde pasará ¿pasará por

mi propiedad?, crea una gran incertidumbre entre la población afectada. Quedan

en suspenso las personas y sus proyectos también.

La población se sorprende y agradece la información temprana: La población

(personas y organizaciones) se sorprende al saber que el ICE estaba presentaba

un Proyecto que está en una etapa en la que, aún falta por definir y que además la

quiere involucrar en el proceso.

Además de sorprenderse, agradece ser involucrada con la información oportuna y

clara que se le compartió.

Page 303: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

302

7.1.11 Estudio detallado del Área de Estudio y EsIA

Tomando en cuenta toda la información recopilada en las anteriores etapas, y

utilizando la herramienta SIG y otras herramientas de cálculo con bases de datos

(Microsoft Access), se procede a elaborar información detallada y actualizada de

los recursos socio-ambientales dentro de las posibles rutas.

Estudio longitudinal de corredores

Después de haber construido el Mapa Compuesto es necesario trazar una serie

de rutas aceptables de paso con el fin de que sean analizadas longitudinalmente

con diferentes bandas de ancho de estudio según la especialidad. Esta

preselección de rutas debe de ser de común acuerdo entre los especialistas y no

es necesario eliminar ninguna, ya que todas tienen una pre-viabilidad ambiental,

debido a que se escogieron para lugares que eran menos conflictivos. Durante el

proceso, únicamente para la hora de selección de puntos de llegada de nuevas

subestaciones, se pueden desechar áreas que tal vez no tenían restricción y en

las cuales se podría construir la subestación, pero que desde el punto de vista de

transmisión o distribución no tienen lógica para construirse debido a la evolución

misma del proyecto y cambios en el camino. Todas las secciones deben ser

numeradas para que no exista confusión entre los especialistas, a la hora de

hacer análisis individual de los trazos.

Una vez realizada dicha actualización de información, continúa la siguiente etapa

de segmentación de las rutas propuestas en tramos de distancia variable, según

las opciones y corredores, cada tramo se divide en transectos de 100 metros cada

uno, esto se logra mediante el uso de herramientas del SIG, para facilitar el

ordenamiento de estos datos en tablas analíticas como el ejemplo que se muestra

en el cuadro 8. En estos transectos, cada especialista analiazará el estado inicial y

final del trazo unavez aplicadas medidas ambientales propuestas por el mismo, se

describirán particularidades, y otras anotaciones tal como se indica.

Page 304: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

303

Figura 7.9. Rutas y Segmentos de Línea

Se recomienda que para este análisis longitudinal de los diferentes trazos, que el

recurso biológico deber ser analizado en forma detallada a una distancia de 500

metros a ambos lados a partir del centro de línea para cada uno de los corredores,

el uso del suelo abarca un área de 1000 metros incluyendo los 500 metros del

área del recurso biológico, y el resto de disciplinas se analice como mínimo 500

metros a ambos lados del centro de la línea. También se considera útil un análisis

es sobre el impacto visual que podría tener la población con respecto a la

ubicación de las torres; dicho análisis es en un área de 2500 metros a partir del

centro de línea, incluyendo las áreas de los recursos biológicos y uso del suelo y

debe ser realizado por un especialista en el campo, tal como un arquitecto

paisajista.

Es necesario que en esta etapa, el grupo de trabajo se avoque en recopilar mayor

información de campo (de ser necesaria), pero sólo para los anchos de banda

establecidos, afinar calidad de la información o bien, verificar que la información

secundaria recolectada concuerda con lo que existe en el campo. En esta etapa

es cuando el trabajo de campo es más laborioso y detallado.

Page 305: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

304

Cuadro 7.10

Ejemplo de Tabla Analítica de Impacto Ambiental en Selección de Rutas

Figura 7.10. Ejemplo de análisis biológico para diferentes rutas con un corredor de

500metros.

TRAMO

NÚMER

O

KM

INICIA

L

KM

FINA

L

DISTANCI

A

FACILIDA

D DE

ACCESO

IMPACT

O

INICIAL

DESCRIPCIÓ

N

MEDIDA

AMBIENTA

L

IMPACT

O

RESIDUA

L

REFERENCIA

TOPOGRÁFIC

A

Page 306: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

305

Inventario de caminos de acceso a las opciones de ruta

El último componente del análisis, es la dotación de vías de acceso hacia las

opciones de ruta, por cuanto mucho del impacto ambiental asociado a obras de

transmisión está directamente relacionado a la necesidad o no de crear vías de

acceso y a la gestión de caminos que el proyecto deba realizar.

Utilizando los mismos segmentos de ruta ya citados, el análisis permite establecer

la necesidad global en materia de caminos y accesos y su correspondiente efecto

en la valoración de impactos.

Se establecen dos categorías:

Malos/inexistentes: la red vial requiere mejoras sustanciales o es deficitaria para

acceder a la ruta.

Buenos/mejoras: la red vial permite acceder a la ruta con facilidad o efectuando

mejoras leves.

La valoración de impactos

La valoración de impactos es producto de la integración de tres variables:

determinación de los niveles de sensibilidad de las diferentes variables socio-

ambientales (recursos), actualización detallada de recursos e inventario de

caminos de acceso a las opciones de ruta.

Los niveles de sensibilidad de los recursos constituyen el elemento primordial para

la valoración de cada elemento del medio afectado, en tanto que la actualización

detallada de cada recurso y el inventario de la red vial actúan como elementos que

acentúan o atenúan al primero. En esta etapa cada especialista, según la

preselección de rutas acordada a realizar, deberá reflejar la severidad de los

impactos, según lo mostrado en los mapas de sensibilidad construidos.

Page 307: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

306

Figura 7.11. Ejemplo de preselección de rutas para la valoración de impactos.

Los casos particulares en los que alguna circunstancia especialmente restrictiva

se manifiesta puntualmente pueden ser resaltados con una acotación de texto

explicando tal evento.

A continuación se ofrece un ejemplo del modelo y en el siguiente cuadro la

tabulación correspondiente:

Impacto Alto: nivel de sensibilidad máxima/alta o moderada pero

modificada por una alta extensión del recurso afectado y malos/inexistentes

caminos

Impacto Medio: nivel de sensibilidad moderada con una red vial

buena/mejoras o para un nivel de sensibilidad mínimo con un alto inventario

del recurso afectado y malos/inexistentes caminos

Impacto Bajo: niveles de sensibilidad mínima exceptuando algún factor

particular que dicte otra condición de valoración.

Page 308: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

307

Cuadro 7.11

Ejemplo de Tabla de Valoración de Impactos en Selección de Ruta

Nivel de sensibilidad del recurso Extensión del recurso afectado

(influye + o – según su magnitud)

Caminos

Malos/inexistentes

ALTO

Caminos

Buenos/mejoras

BAJO

Máxima ALTO ALTO

Alta ALTO MODERADO

Moderada MODERADO BAJO

Mínima BAJO BAJO

Plan de mitigación de opciones de ruta

Una vez definidos los impactos atribuibles a cada segmento de uso homogéneo

de las opciones de ruta identificadas corresponde con las aplicaciones de medidas

ambientales genéricas de prevención y atenuación de impactos preliminares para

determinar el grado del impacto residual de cada tramo de ruta. Estas medidas

genéricas son elaboradas en conjunto por el encargado de la selección de ruta

con cada especialista con el fin de buscar un balance y concordancia entre

disciplinas. Estas medidas no son específicas, ya que sirven para comparar rutas

entre sí.

Las medidas de mitigación específicas se realizarán a la ruta final escogida, con el

fin de ahorrar tiempo y trabajo en el proceso de selección de ruta.

Estas medidas genéricas se deben numerar de manera clara por especialidad y

adjuntarse al informe final de selección de ruta. Se adjunta un ejemplo del mismo.

Page 309: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

308

Cuadro 7.12

Ejemplo de Uso de la Tabla Analítica de Impacto Ambiental en Selección de Rutas

Figura 7.12. Ejemplo de la Tabla Analítica Impactos Proyecto Anillo Sur 230kV.

TRAMO

NÚMER

O

KM

INICIA

L

KM

FINA

L

DISTANC

IA

FACILIDA

D DE

ACCESO

IMPACTO

INICIAL

DESCRIPCI

ÓN

MEDIDA

AMBIENT

AL

IMPACTO

RESIDUAL

REFERENCI

A

TOPOGRÁFI

CA

1 0.0 0.6 0.6 M/I ALTO BOSQUE 1, 5

MODERAD

O

1 0.6 1.0 0.4 B/M

MODERAD

O PARCELAS 8 BAJO

2 1.0 2.5 1.5 M/I ALTO

RECREACIÓ

N ALTO

Page 310: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

309

Una vez realizada la cuantificación de impactos y de las medidas de mitigación o

compensación de acuerdo a las necesidades de cada sitio se procede al proceso

de selección de ruta.

7.1.12 Selección de la Ruta

Hecho tal análisis y sopesando el criterio de cada especialista por tema analizado,

se pasa al proceso para escoger la opción de ruta con el menor impacto

ambiental. Todo este proceso y los resultados de este estudio formarán parte del

EsIA.

Reunión de Arranque

El proceso de Selección de Ruta se realiza en un único día, del cual debe salir un

producto definitivo y que debe ser aceptado, defendido y reconocido por todos los

miembros del grupo de trabajo sin excepción. Para ese día el encargado de la

Selección de Ruta debe llevar todos los mapas, recursos y documentación

elaborada en el proceso, e iniciará con una explicación (o el especialista

correspondiente) del propósito y necesidad del proyecto, de las opciones de

mínimo costo evaluadas y en general, un panorama a nivel de sistema eléctrico de

la relevancia del proyecto; con el fin de refrescar a los miembros de grupo del por

qué del proyecto.

Page 311: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

310

Figura 7.13. Ejemplo de reunión de arranque Proyecto Anillo Sur 230kV.

Seguidamente, se volverá a explicar el alcance del área de estudio y correcciones

hechas en el camino tales como sus nuevas fronteras o bien eliminación de rutas.

Se debe presentar la evolución de mapas compuestos (si la hubiera) y todos

aquellos cambios importantes de manera gráfica.

Selección del recurso más importante

Antes de iniciar la selección de ruta y con el fin de decidir, si es que no se llega a

un acuerdo grupal, cual será la ruta escogida, el grupo debe seleccionar con una

votación, cual especialidad es más importante y predominante a la hora de hacer

la selección de la ruta. Esta votación permitirá al encargado, decidir de manera

independiente, cuantificando la severidad de los impactos, cual será la ruta final si

en el proceso de selección no existe consenso.

Para la votación cada participante pondrá una calificación de 1-10, significando

uno como más importante y 10 como menos importante. En esta votación solo

participaran los integrantes del grupo de trabajo y nadie externo pues ellos son los

que tiene la responsabilidad de la selección de la ruta.

Page 312: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

311

Una vez conocida esta votación se hará una ponderación para cada especialidad

y se hará un gráfico de pastel para determinar el criterio de todos. A continuación

un ejemplo del mismo.

Figura 7.14. Selección del recurso más importante para la escogencia de la ruta.

Filtrado de rutas

Del total de subrutas dibujadas en el inicio del proyecto y con base en la

información expuesta, el encargado debe realizar de manera personal con la

ayuda de una o dos personas un filtrado de rutas, con el fin de enfocar el grupo a

un número de rutas razonables de punto de salida al punto de llegada. Este

número de rutas no tiene ni mínimo ni máximo pero se recomienda entre 3 y 6

rutas. Este filtrado se debe llevar al día de la selección ya elaborado en días

previos.

Después de este filtrado, se deben combinar las tablas de impacto por recurso

para cada ruta y totalizar los impactos para medir su grado de afectación según

cada recurso. Puede ser que una ruta no tenga mucha afectación biológica, pero

sí en geología y es allí donde se da el juego a la hora de la selección de la ruta.

Especialidad Ponderación

Construccion 9.1

Uso del suelo 21.3

Visual 12.3

Biologia 11.2

Agua 11.4

Geología 10.4

Opinion popular 23.9

Selección de Recurso mas importante

9.1

21.3

12.3

11.2

11.4

10.4

23.9

Construccion

Uso del suelo

Visual

Biologia

Agua

Geología

Opinion popular

Page 313: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

312

En esta totalización se cuentan el número de tramos, kilometraje, nivel de impacto,

recursos, casas en cada tramo para un radio de 150mts y otras variables que se

consideren necesarias. Como se mencionó, todo este trabajo debe ser realizado

previo a la reunión de arranque.

La Selección de la Ruta

Finalizada toda la totalización de impactos, se realizara una serie de máxima de 3

rondas de votación, en la que cada especialista escogerá la ruta de su mejor

agrado. Antes de la primera votación se le dará espacio a cada uno de unos 15

minutos, para revisar toda la información de mapas existentes para decidir de

manera personal la opción de ruta preferida; independiente del criterio de los otros

colegas.

Posteriormente se les dará un espacio breve a cada uno, para exponer el porqué

de su decisión. En estas exposiciones no se busca debatir, sino conocer el criterio

de los otros.

Figura 7.15. Exposición de alternativas de ruta para cada especialista.

Luego de la exposición se realiza la primera votación, en la que se ubican en una

pizarra, las rutas de mejor a peor según los resultados. En este momento el

encargado debe realizar un filtrado pequeño y descartar las rutas que tuvieron

Page 314: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

313

menor apoyo, para concentrarse en las más importantes. A continuación se realiza

la segunda votación para establecer el apoyo de una ruta definitiva.

Figura 7.16. Votación de rutas para la selección.

Si aún no es posible conseguir consenso, se vuelve a abrir un espacio de

discusión para exponer ajustes necesarios y se vota por tercera y última vez. Esta

votación es definitiva y si no se logra un resultado positivo, el encargado

asumiendo su rol de responsable y con el sano juicio, según los argumentos

expuestos, hará la selección definitiva de la ruta.

Figura 7.17. Ruta seleccionada después del proceso de votación.

Posteriormente, la ruta seleccionada junto con las posibles medidas de mitigación

y compensación a aplicar, es presentada de nuevo a las comunidades para

escuchar sus opiniones y recomendaciones finales acerca del proyecto de

Page 315: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

314

transmisión. Estas serán incorporadas en el EsIA para su posterior presentación a

la SETENA.

7.2 Enfoque Metodológico de Definición de Corredores de Ruta

El establecimiento de las opciones de corredores de ruta parte del análisis

multidiciplinario del área de estudio, del cual surgen los mapas temáticos que la

caracterizan.

Posteriormente, mediante el trabajo interdiciplinario y de la aplicación de criterios

de experto –incluyendo las variables de diseño- a cada eje temático se le

establecen diferentes grados de restricción para las variables que lo integran con

relación al tipo de infraestructura a desarrollar. Como resultado se obtiene una

serie de nuevos mapas temáticos que muestran el grado de restricción de paso

que oscila entre áreas de exclusión y áreas de paso compatible.

Los diferentes mapas de restricción de paso son sobrepuestos mediante la

aplicación de herramientas de un Sistemas de Información Geógrafica (SIG) para

obtener un Mapa Compuestos de Restricciones de paso, el cual permite visualizar

sectores de alta, media y baja restricción a la sumatoria de las variables

analizadas.

A este producto se le aplica un análisis de expertos para delimitar las áreas de

menor restricción y que ofrezcan continuidad geográfica que permita establecer

posibles corredores de ruta.

Para los posibles emplazamientos de la subestación se aplicó el mismo

procedimiento pero otorgándole mayor relevancia al factor topográfico y a la

cercanía del anillo metropolitano de 138kV, ambos factores técnicos de peso que

facilitarán la ejecución de la obra.

Page 316: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

315

7.3 Métodología para la Determianción de Impactos Ambientales y Plan de

Mitigación para Selección de Ruta

Este método se basa en los procedimientos aplicados por la Empresa POWER

Eng. Mediante el convenio de cooperacion y transferencia gtecnologica

establecido entre el ICE y esta empresa, dicha metodologia ha sido adaptada para

su uso en Costa Rica para los fines y propositos del ICE.

El análisis para la seleccion de ruta se basa en la identificación de los impactos

ambientales atribuibles a las diferentes alternativas de ruta del proyecto L.T.

Tarbaca – Anillo Sur, tomando en cuenta tres componentes: determinación de los

niveles de sensibilidad de los diferentes usos del suelo (recursos), inventario

detallado de recursos e inventario de caminos de acceso a las opciones de ruta.

La combinación de las tres variables establece en grado inicial de los impactos de

las opciones de ruta (alto, moderado y bajo) para cada variable del medio afectado

Una vez identificados pormenorizadamente los impactos ambientales iniciales de

las rutas, la aplicación de medidas ambientales genéricas (PROTOCOLOS) de

planeamiento, diseño, construcción y operación de la infraestructura a desarrollar

permite seleccionar la ruta de menor impacto ambiental.

Los impactos residuales, es decir, aquellos cuyo valor no pudo ser atenuado con

los protocolos, serán tratados en el estudio de impacto ambiental final con un plan

de gestión ambiental específico.

Niveles de Sensibilidad de dos Recursos

El objetivo es evaluar que tan susceptibles son los componentes del medio a la

presencia de la nueva infraestructura desde el punto de vista del usuario del

recurso (propietario, residente local, etc.). Para tal efecto se analiza la significancia

de cualquier cambio inducido por la construcción/operación del proyecto en los

componentes sociales, económicos, bióticos y geofísicos del medio afectado.

Page 317: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

316

Este análisis tiene como base los diagnósticos técnicos del área de estudio y la

información recavada de las comunidades a través del proceso Consulta Previa,

los cuales permitieron establecer las opciones de ruta del proyecto.

El nivel de sensibilidad se define como la medida de la probable afectación

negativa que el uso del suelo manifestará como consecuencia de los impactos

directos e indirectos que la construcción y operación del proyecto puedan generar.

En la determinación de la sensibilidad intervienen tres criterios:

El Cambio Potencial Potencial: se conceptualiza como la susceptibilidad del medio

ante el cambio que podría generarse por las actividades de adquisición de

servidumbre (impacto), construcción y operación del proyecto en el medio

afectado. El grado de afectación es diferente para cada variable ya que depende

del efecto físico que el cambio induzca y del grado extensión territorial y temporal

de este efecto. La predicción del cambio potencial se efectúa evaluando el medio

afectado, las obras a desarrollar en él y el método constructivo/operativo que se

aplicará; constituye el insumo de referencia para las valoraciones de sensibilidad.

Significancia del Cambio: asigna un valor al cambio potencial del medio asociado

a las actividades del proyecto incidirá en la calidad de vida de los habitantes o

usuarios del área o recurso afectado. Con este enfoque se establecerán grados de

valoración en tres categorías: alto, medio y bajo

Importancia Local del Recurso: asigna a cada variable del medio un nivel de

importancias desde el punto de vista de la utilidad local de dicho recurso para el

ente social afectado (comunidad, propietario, asociación local). Según sea el área

afectada, esta tendrá un valor económico, funcional o social que la caracteriza y le

otorga su importancia particular. Se valora en tres categorías: alto, medio y bajo

Page 318: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

317

Los niveles de sensibilidad se establecen como:

Restrictiva: se le asigna a aquellos usos en los que las regulaciones de uso

establecidas o el uso dado al terreno establecen un severo conflicto de

coexistencia con la infraestructura a desarrollar, o bien cuando la importancia local

del recurso y la significancia del cambio potencial se consideran altos

Alta: se establece cuando ya sea la importancia local del recurso o la

significancia del cambio potencial se consideran altos mientras el valor del

otro es medio.

Moderada: se establece cuando ya sea la importancia local del recurso o la

significancia del cambio potencial se consideran altos mientras el valor del

otro es bajo, o cuando ambos son medios.

Baja: se establece cuando ya sea la importancia local del recurso o la

significancia del cambio potencial se consideran medios mientras el valor

del otro es bajo, o bien cuando ambos son bajos

Para establecer los niveles de sensibilidad se efectúan interacciones entre

criterios Importancia Local del Recurso y Significancia del cambio para cada

recurso analizado. El Cuadro Nº 7.13 muestra la mecánica de las interacciones

que deben ejecutarse para establecer los niveles de sensibilidad:

Cuadro Nº 7.13

L.T. TARBACA – ANILLO SUR

Tabla de Sensibilidad de Uso del Suelo

Importancia local

del recurso

SIGNIFICANCIA DEL CAMBIO POTENCIAL

ALTO MEDIO BAJO

ALTO

IMPORTANCIA RECURSO/CAMBIO POTENCIAL MEDIO

BAJO

Page 319: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

318

Ya efectuadas la interacciones el resultado que se obtiene es una tabla sinóptica

de los diferentes niveles de sensibilidad que el uso del suelo ante los potenciales

efectos negativos de la construcción/operación del proyecto, (Cuadro Nº 7.14).

Cuadro Nº 7.14

L.T. TARBACA – ANILLO SUR

Tabla de Sensibilidad de Uso del Suelo

Importancia local

del recurso

SIGNIFICANCIA DEL CAMBIO POTENCIAL

ALTO MEDIO BAJO

ALTO RESTRICTIVA ALTA MODERADA

MEDIO ALTA MODERADA BAJA

BAJO MODERADA BAJA BAJA

Para determinar el nivel de sensibilidad específico para cada uso del suelo o

recurso detectado en las opciones de ruta debe, cada variable del medio deberá

ser valorada por aparte aplicando la tabla de Sensibilidad de Uso del Suelo.

Esta ponderación está acorde a la legislación nacional vigente, a las pautas de

diseño de líneas de transmisión del ICE y tomando en consideración las opiniones

de las comunidades consultadas.

Inventario Detallado de Recursos

Una vez definidos los niveles de sensibilidad de los recursos es necesario

establecer la extensión territorial que cada opción de ruta tiene en cada categoría

de uso del suelo que posea; esto permitirá efectuar sumatorias de sensibilidades

que serán de mucha utilidad para la etapa de identificación y valoración de

impactos y para el análisis comparativo de alternativas

Page 320: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

319

Dado que cada opción de ruta está segmentada en tramos del 100 m, mediante el

uso de herramientas del sistema de información geográfico se facilita el

ordenamiento de estos datos en tablas analíticas como el ejemplo que se muestra

en la figucuadro 7.15.

Inventario de Caminos de Acceso a las Opciones de Ruta

El último componente del análisis es la dotación de vías de acceso hacia las

opciones de ruta, por cuanto mucho del impacto ambiental asociado a obras de

transmisión está directamente asociado a la necesidad o no de crear vías de

acceso y a la gestión de caminos que el proyecto deba realizar.

Utilizando los mismos segmentos de ruta ya citados, el análisis permite establecer

la necesidad global en materia de caminos y accesos y su correspondiente efecto

en la valoración de impactos.

Se establecen dos categorías:

Malos/inexistentes: la red vial requiere mejoras sustanciales o es deficitaria

para acceder a la ruta.

Buenos/mejoras: la red vial permite acceder a la ruta con facilidad o

efectuando mejoras leves.

Cuadro Nº 7.15

L.T. TARBACA – ANILLO SUR

Ejemplo de Tabla Analítica de impacto Ambiental en Selección de rutas

TRAMO

NÚMER

O

KM

INICIA

L

KM

FINA

L

DISTANCI

A

FACILIDA

D DE

ACCESO

IMPACT

O

INICIAL

DESCRIPCIÓ

N

MEDIDA

AMBIENTA

L

IMPACT

O

RESIDUA

L

REFERENCIA

TOPOGRÁFIC

A

Page 321: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

320

Valoración de Impactos

Como se había citado al inicio del presente documento, la valoración de impactos

es producto de la integración de tres variables: determinación de los niveles de

sensibilidad de los diferentes usos del suelo (recursos), inventario detallado de

recursos e inventario de caminos de acceso a las opciones de ruta.

Los niveles de sensibilidad de los recursos constituyen el elemento primordial para

la valoración de cada elemento del medio afectado, en tanto que el inventario

detallado de recursos y el inventario de la red vial actúan como elementos que

acentúan o atenúan al primero.

Los casos particulares en los que alguna circunstancia especialmente restrictiva

se manifiesta puntualmente pueden ser resaltados con una acotación de texto

explicando tal evento.

A continuación se ofrece un ejemplo del modelo:

Impacto Alto: nivel de sensibilidad máxima/alta o moderada pero modificada por

una alta extensión del recurso afectado y malos/inexistentes caminos

Impacto Medio: nivel de sensibilidad moderada con una red vial buena/mejoras o

para un nivel de sensibilidad mínimo con un alto inventario del recurso afectado y

malos/inexistentes caminos

Impacto Bajo: niveles de sensibilidad mínima exceptuando algún factor particular

que dicte otra condición de valoración.

Page 322: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

321

Cuadro Nº 7.16

L.T. TARBACA – ANILLO SUR

Ejemplo de Tabla de Valoración de Impactos en Selección de Ruta

Nivel de sensibilidad del recurso Extensión del recurso afectado

(influye + o – según su magnitud)

Caminos Malos/inexistentes

ALTO

Caminos Buenos/mejoras

BAJO

Restrictiva ALTO ALTO

Alta ALTO MODERADO

Moderada MODERADO BAJO

Mínima BAJO BAJO

Plan de Mitigación de Opciones de Ruta

Una vez definidos los impactos atribuibles a cada segmento de uso homogéneo

de las opciones de ruta identificadas corresponde la aplicación de medidas

ambientales genéricas de prevención y atenuación de impactos preliminares para

determinar el grado del impacto residual de cada tramo de ruta. Esto permitirá

efectuar las comparaciones necesarias para efectuar la selección de la mejor

opción de ruta, la cual será la de menor impacto residual.

Page 323: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

322

Cuadro Nº 7.17

L.T. TARBACA – ANILLO SUR

Ejemplo de Uso de la Tabla Analítica de Impacto Ambiental

en Selección de rutas

TRAMO

NÚMERO

KM

INICIAL

KM

FINAL

DISTANCIA

FACILIDAD

DE ACCESO

IMPACTO

INICIAL

DESCRIPCIÓN

MEDIDA

AMBIENTAL

IMPACTO

RESIDUAL

REFERENCIA

TOPOGRÁFICA

1 0.0 0.6 0.6 M/I ALTO BOSQUE 1, 5 MODERADO

1 0.6 1.0 0.4 B/M MODERADO PARCELAS 8 BAJO

2 1.0 2.5 1.5 M/I ALTO RECREACIÓN ALTO

Page 324: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

323

7.4 Definición de Corredores de Ruta

A partir de la definición de los límites de área de estudio ya explicados se definió

en mapa del área de estudio, el cual corresponde con la figura Nº 7.18

Figura N º 7.18 MAPA DEL AREA DE ESTUDIO

Page 325: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

324

7.5 Criterios de restricción Dentro del área de estudio se aplicaron los criterios de restricción establecidos para el proyecto los cuales se detallanan a continuación: VARIABLE

NIVEL DE RESTRICCION

ROJO NARANJA AMARILLO

FLORA

Incluye bosque primario, en el que puede o no haber especies en vías de extinción o resguardadas bajo algún esquema de protección.

Incluye bosque secundario, ripario y de galería. Dentro de esta categoría se incluyen plantaciones con árboles de sombra, como café con frutales para sombra y rompevientos.

Incluye zonas abiertas de repastos para ganadería, tacotales, lotes abandonados, y vegetación arbustiva menor a 2 m de altura.

FAUNA

Incluye las especies de fauna documentadas históricamente y que se encuentran incluidas en alguno de los convenios internacionales de protección, tipo CITES. También incluye fauna que por sus características particulares de hábitat se restringe a una zona determinada.

Incluye a las especies de fauna que se encuentran protegidas por algún tipo de legislación nacional, o cuyos hábitat específicos son considerados medianamente frágiles o restringidos.

Incluye a las otras especies no considerados en los puntos anteriores, y que no suponen mayor problema por distribución, especificidad de hábitat o disponibilidad de alimento.

URBANO Centro poblados principales y conformados en núcleos

Poblaciones dispersas no consolidadas en núcleos Áreas buffer de 500 m delimitando los principales centros poblados

Poblaciones lineales

RECREATIVO Parques y zonas verdes

PROTECCIÓN Zonas Protectoras establecidas por ley

Page 326: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

325

VARIABLE

AREA BUFFER NIVEL DE RESTRICCION DEL BUFFER

ROJO NARANJA AMARILLO

INUNDACIÓN

25 m Áreas muy localizadas en zonas de uso marginal o causes de río que no afectan al proyecto

POZOS

50 m Retiro preventivo en el caso de las L.T., la ley restringe el desarrollo de construcciones a 100 m de pozos declarados en el caso de las S.T

NACIENTES

200 m Retiro establecido por ley con fuerte restricción para corta de árboles y cambio de uso del suelo

ACUEDUCTOS

50 m Retiro preventivo por posibles daños a infraestructura

RIOS

50 m En el bosque ripario se considera el área de protección forestal de 50 m de ancho a cada lado de las riberas cuando el ángulo de la topografía es superior a 15%,

CUENCA VISUAL

200 m Áreas de fuerte interferencia por intromisión de la infraestructura dentro de una cuenca visual aprovechada

CUENCA VISUAL

1000 m Áreas de mediana interferencia por intromisión de la infraestructura dentro de una cuenca visual aprovechada

CUENCA VISUAL

5 000 m Áreas de baja interferencia por intromisión de la infraestructura dentro de una cuenca visual aprovechada

ESCUELAS COLEGIOS

200 m Aplicación del criterio de evitación prudente para evitar inducir nerviosismo en las áreas afectadas. El temor a los CEM se mantiene latente en la población, en particular en lo referente a los niños

Page 327: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

326

Page 328: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

327

7.6. Identificación de opciones de ruta

7.6.1 Corredores de ruta identificados

A partir de la base de los informes técnicos y aplicando los criterios de restricción

a los usos del suelo encontrados en el área de estudio, se generaron los diversos

mapas de restricción para cada variable del medio.

Prioritariamente se evitó al establecer estos límites la interferencia con centros

poblados, la afectación de relictos boscosos, nacientes o captaciones de agua y

puntos de sensibilidad particular detectados con los datos provenientes de las

fuentes secundarias consultadas a la fecha.

Dentro del los elementos que componen el medio analizado, la presencia de las

líneas de transmisión Pirrís – Tarbaca y Río Macho – El Este, es considerada

como un elemento positivo ya que dentro de las opciones tecnológicas del

proyecto se considera la reconstrucción de los tramos comunes, con lo que se

evitan impactos ambientales hacia el medio físico, biológico y social.

La suma de los mapas de restricción generó el mapa compuesto de restricción;

figura 7. 19, en el cual se destacan las áreas de menor resistencia al proyecto y

que constituyen los corredores para las posibles rutas.

Page 329: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

328

Figura N º 7.19 Mapas De Restricción

Page 330: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

329

7.7 Descripción De Alternativas De Ruta

A partir de los corredores de ruta identificados se lograron determinar las

alternativas de ruta para el proyecto, las cuales han sido divididas en 30

segmentos de ruta para su análisis ambiental.

A continuación se describen los principales alternativas: ACTUALIZAR

Sector de Tarbaca – Alta Vista: comprende los segmentos 1, 2, 3, 4, 5, 6 7, 10, 11.

Parte de la subestación Tarbaca y finaliza en las cercanías de la torre 69 de la L.T.

Pirris – Tarbaca, su tipografía es quebrada y se caracteriza por la presencia de

potreros con parches de bosque secundario y primario que albergan numerosas

pequeñas nacientes captadas para el aprovisionamiento local de agua.

Recientemente ha sido utilizada para la construcción de casas de campo (vivienda

y retiro) debido a que es una zona de gran belleza escénica. Esta misma

condición es aprovechada por el Hotel Alta Vista (segmento 6), el cual posee una

amplia cuenca visual del Valle Central la cual promociona como uno de sus

atractivos

Como dato adicional cabe destacar que una de las alternativas de ruta

(segmentos 1 y 4) se guia por la servidumbre ya establecida para la L.T. Pirris –

Tarbaca.

Sector Alta Vista – Capri: comprende los segmentos 8, 9 y 16. Se trata de un área

cafetalera ubicada entre las comunidades de Aserrí y San Miguel de Higuito.

Ambos segmentos discurren por una estribación baja de los cerros de Escazú que

incursiona hasta la zona de la Ciudadela La Capri, posible locación de la nueva

subestación. Como antes se cito, el área esta dedicada a café con sombra y

presenta escasos parches de bosque secundario y charral. Se localizan casas

dispersas a lo largo de esta zona y la población lineal de mayor desarrollo es

Salitrillo.

Page 331: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

330

Sector Alta Vista – Salitrillo: comprende los tramos 12, 13, 14, 15, 17, 18, 19, 20,

21, 22 y 23. Esta zona es de topografía quebrada y esta dedicada

mayoritariamente a la producción de café en pequeña o mediana propiedad.

Existe muy poca presencia de bosque en la zona, prácticamente no existe. Las

principales comunidades de este segmento son Quebrada Honda, Joya, Manzano,

Alumbre y La Pacaya, la mayoría de ellas de tipo lineal con pequeños caseríos

periféricos y algunas casas aisladas en la fincas.

Sector Salitrillo – Alto Qubradilla: comprende los segmentos 24, 25, 26, 27, 28 y

30. Es la zona que alcanza mayor altitud a lo largo de la ruta, principalmente

dedicada a la agricultura diversa (café, hortalizas), plantación forestal de ciprés y

la ganadería. Cuenta con mayor presencia de bosque primario y secundario que

albergan nacientes importantes para la dotación local de agua, principalmente en

el sector nor – oeste. La topografía es levemente menos quebrada. La comunidad

mas cercana a las alternativas de ruta es Copalchí

Todo este segmento esta localizado en una estribación de los cerros de La

Carpintera que separa el Valle Central del sector de Tobosi de Cartago. La

sección final de este tramo esta bastante despoblado y el uso del suelo varia entre

potrero, bosque y plantaciones forestales. En contraste, el sector más al este,

cerca de la comunidad e Tablón, concentra el uso agrícola.

Sector Santiago del Monte – S.T. El Este: comprende el segmento 29, constituye

parte del derecho de paso de la L.T. Rió Macho – El Este, el cual se ha

identificado como la única alternativa de aproximación al a S.T. El Este dado que

el uso del suelo en esta zona es urbano concentrado y area protegida en su

mayoría.

Como su nombre lo indica, se atraviesa la comunidad de Santiago del Monte y el

sector oeste de Tres Ríos, cerca del centro comercial Terra-Mall. El la Zona

Page 332: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

331

Protectora La Carpintera se localiza una importante mancha de bosque primario,

áreas de charral, tacotal y potrero.

Figura N º 7.20 Mapas De Alternativas De Ruta

Page 333: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

332

Sobre las alternativas de ruta seleccionadas se efectuó el inventario detallado de

recursos por cada diciplina involucrada en el estudio. Esta información es la base

para la identificación de los posibles impactos de cada opción en función de las

sensibilidades ya descritas. El detalle de la información levantada puede ser

estudiado en las tablas de inventario de recursos y los mapas temáticos

respectivos.del anexo Nº 2

El resumen de los inventarios y los impactos ambientales de cadas ruta puede ser

apreciado en el cuadro 7. 18

Cuadro N º 7.18 Impactos Residuales de las Alternativas de Ruta

Page 334: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

333

7.8 Definición de Sitios de Subestación

Acorde con los estudios eléctricos suministrados para el presente estudio, el área

de la futura subestación debe estar localizada en las cercanías de las

comunidades de Desamparados y Aserrí, idealmente cerca del anillo

metropolitano de 138 kV que constituye el punto de interconexión requerido.

Basado en estas condiciones y en el uso del suelo establecido en el sector, se ha

logrado identificar un área al sur de la comunidad de La Capri que cumple lo

requerimientos eléctricos y las condiciones topográficas adecuadas para fundar la

subestación.

El area en la actualidad esta dedicada al cultivo de café y colinda con desarrollos

industriales al oeste y áreas urbanas al norte y este. Hacia el sur se extiende una

franja de uso agrícola que permite la el paso de la transmisión asociada (sector

Alta vista – Capri). En total esta área comprende alrededor de 1 km2.

Page 335: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

334

CAPÍTULO 8

EVALUACIÓN DE IMPACTOS Y MEDIDAS CORRECTIVAS PARA RUTA

SELECCIONADA (focalizada en impactos residuales)

Una vez definidos y descritos los impactos ambientales genéricos que

potencialmente se asociarían a la construcción y operación de la Línea de

Tarbaca –Anillo Sur y su subestación, se expone a continuación el procedimiento

de valoración aplicado para determinar la significancia de los impactos

identificados.

Se presentan así mismo, los resultados obtenidos una vez aplicada la valoración y

que permitieron definir aquellos impactos a los que se les aplicarán medidas de

control ambiental, para lograr la mayor viabilidad socio-ambiental de la obra. Cabe

resaltar que la ruta elegida no afecta viviendas, por lo que a la fecha del estudio

no es necesario efectuar reubicación de población.

La determinación de la significancia de los impactos evaluados, se establece en

función de un valor asignado por cada profesional a efecto atribuido, se considera

que los impactos que obtengan valoraciones bajas, son tolerados o absorbidos por

el entorno por lo que no implican la implementación de medidas correctoras

complejas y/o costosas o demandan solo aplicar prácticas comunes de

construcción y diseño

Si el valor es de una magnitud superior, es necesario aplicar medidas correctoras

que pueden ser moderadas o fuertes en casos extremos ya que la metodología de

selección de ruta elude las áreas de mayor conflicto de uso.

Para los impactos positivos no se aplica esta jerarquía, ya que la consigna

institucional es procurar la potenciación de los mismos siempre, por lo tanto, para

todos aquellos impactos positivos en los que resulte viable incrementar sus

Page 336: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

335

beneficios, se propondrá medidas que ayuden a aumentar sus efectos benéficos

sobre el elemento o factor socio-ambiental sobre el que actúan.

La significancia para los impactos negativos se fijaron así:

Nivel de significancia Necesidad de control ambiental

Baja No requiere (es opcional)

Media Sí, a nivel general

Alta Sí, a nivel específico

Figura No 8.1 Significancia de Impactos Residuales

Los impactos negativos valorados con una calificación de baja significancia son

aquellos que no resultan significativamente relevantes para el entorno, de manera

que la alteración provocada no prevalece por largo tiempo ni es susceptible de

causar problemas severos al ambiente, además de que se pueden corregir; por lo

anterior, los mismos no requieren necesariamente de la implementación de

medidas de control de carácter técnico, adicionales a las ya consideradas en la

selección de la ruta, en el diseño de la obra o en el Código de Buenas Prácticas

Ambientales promulgado a través del D.E. N° 32079-MINAE (Anexo Nº3 ), y que

será de acatamiento obligatorio para este proyecto.

En cuanto a los impactos calificados con significancia media, se parte de la

premisa de que si bien los mismos no necesariamente pueden degenerar en

daños relevantes para el proyecto, sí requieren la implementación de ciertas

medidas de control de carácter técnico (atenuación), pero a un nivel general, que

permitan aligerar sus efectos negativos si se presentan. Lo anterior no exime de la

obligatoriedad de cumplir con las recomendaciones indicadas en el Código de

Buenas Prácticas Ambientales supra citado (Anexo Nº 3).

Los impactos calificados con alta significancia, son aquellos que exigen de la

aplicación de medidas correctoras severas o fuertes (atenuación y compensación),

Page 337: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

336

ya que de lo contrario se podrían presentar efectos severos y daños o conflictos

socio-ambientales relevantes, que en la peor de las circunstancias podrían hacer

inviable la obra o provocar paralizaciones parciales al proceso constructivo o al

operativo. En estos impactos, también deba aplicarse lo que proceda del Código

de Buenas Prácticas Ambientales (Anexo Nº 3).

En cuanto a los impactos positivos, independientemente de que la significancia

sea baja, media o alta, se procurará, hasta donde lo permitan las políticas y

recursos del ICE y/o del contratista, maximizar sus beneficios hacia la colectividad

o los potenciales receptores del impacto. Deberán concentrarse esfuerzos en la

potenciación de los efectos benéficos de aquellos impactos con moderada y alta

significancia, pues son los que podrían derivar en consecuencias positivas más

evidentes y efectivas.

Los criterios de valoración empleados durante esta fase del Estudio de Impacto

Ambiental, son de tipo cualitativo, cada uno de ellos a su vez dividido en una

escala de evaluación con distintos valores asignables. Los distintos criterios de

evaluación y su respectiva descripción se detallan a continuación:

Carácter: Se refiere a la cualidad positiva (benéfica) o negativa (adversa) que los

distintos impactos pueden adquirir en función de los efectos que los mismos

causen sobre el entorno en el que ocurren. Para este criterio de evaluación se ha

definido una única escala de medición, con dos valores asignables; esto es: a)

positivo y b) negativo. Se decidió suprimir el valor denominado como: “Neutro”, en

vista de que el mismo suele prestarse para confusiones.

Intensidad: Se refiere a la magnitud o severidad (benéfica o adversa) que tendrá la

acción impactante sobre el entorno ambiental en el que se circunscribe la obra. Es

uno de los criterios de valoración que más puede cambiar una vez aplicadas las

medidas de mitigación o de potenciación. Para este criterio de valoración se han

definido tres posibles valores asignables acordes a la metodología seguida que

Page 338: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

337

son: 1(bajo); 2 (moderado); 4 (alto). La asignación de un valor determinado

dependerá esencialmente del tipo de efectos y su magnitud, que la acción

impactante pueda desencadenar a la hora de ocurrir el impacto.

Duración: Se refiere al tiempo que se prolongue la acción impactante y que por

ende define a su vez la duración del impacto mismo. Este criterio de valoración no

mide la duración de los efectos del impacto (que en ocasiones pueden ser

permanentes), sino el tiempo que la acción impactante permanece ocasionando

un impacto determinado. La escala de valoración de este impacto se divide en: a).

Temporal (T) y b). Permanente (P).

Persistencia: Este criterio hace alusión o más bien, evalúa, la capacidad de

reversión y de recuperación del equilibrio que pueda permitir un impacto, una vez

que el mismo ha sucedido. Esta cualidad de un impacto se determina por ende en

función de la capacidad que tenga el entorno ambiental del proyecto, para

alcanzar una condición, sino igual al menos parecida a la que poseía antes de que

se diera su interacción con la acción impactante. Para este criterio de valoración,

los posibles valores asignables son: a). Reversible (R), o b). Irreversible (I).

Carácter espacial: Esta característica medible en todo impacto, tiene que ver con

el alcance de incidencia geográfica que un impacto puede ocasionar, al momento

de ocurrir la interacción entre una acción impactante y el entorno ambiental

impactado o viceversa. Así, un impacto puede tener una incidencia geográfica

más bien focalizada, en cuyo caso se atribuye al impacto un carácter espacial

local y en su defecto, si la incidencia geográfica del impacto es más bien

diseminada, entonces se cualifica esta característica del impacto, como de tipo

regional. En resumen, el carácter espacial de un impacto, podría ser de dos tipos:

a). Local (L) o b). Regional (Rg).

Page 339: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

338

8.1 Acciones impactantes del proyecto

8.1.1 Línea de transmisión

Estudios previos: ocasionan daños leves a fincas por cortas y chapias por estudios

topográficos

Tránsito de maquinaria: daños a red vial secundaria y terciaria de lastre o tierra

por el paso de maquinaria, principalmente en época lluviosa

Construcción y rehabilitación de caminos y accesos: creación de accesos a sitios

de torre a través de los inmuebles afectados, en la definición del trazo y la

condición final de ellos se toma en cuenta los condicionamientos del propietario.

Daños a red vial: el uso de la red vial secundaria y terciaria para el tránsito de

maquinaria como camiones de doble eje, Unimog, Back hoe, etc, ocasiona

deterioros que pueden poner en riesgo la transitabilidad, en particular durante la

época lluviosa ya que las vías son de lastre o arcilla. Este impacto afecta a los

usuarios de esas vías.

Excavaciones y sustitución de materiales: la instalación de las bases de torres

requiere efectuar excavaciones y en algunos casos sustitución del material de

mala calidad para relleno. Normalmente el 100% del material excavado se repone

in situ.

Construcción de fundaciones de concreto: consiste en crear guías de concreto

para las parrillas de las patas de las torres, la mezcla se efectúa en cada sitio con

mezcladora de motor y agua acarreada en tanquetas. El cemento y áridos son

transportados en sacos.

Page 340: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

339

Armado de bases de estructuras: a partir de las guías para las parrillas se arman

las estructuras metálicas de cada base. Normalmente se efectúan retoque a la

pintura asfáltica que recubre estas estructuras.

Compactación: consiste en la reposición y compactación del suelo removido o del

material de sustitución con maquinaria que genera ruido y vibración en el área de

trabajo.

Armado de estructuras: es el proceso de ensamble de las piezas metálicas de las

torres, se trata de una maniobra que solo requiere la presencia de una cuadrilla

por sitio de armado.

Apertura de servidumbres y sitios de torre y poste: es la limpieza y despeje del

carril de servidumbre de obstáculos para el tendido de cables o que sobrepasen

la distancia de seguridad operativa establecida para la obra. En zonas de

topografía quebrada y cobertura boscosa este proceso se efectúa por etapas,

inicialmente se establece el carril de tendido – de unos tres metros de ancho- por

el cual los operarios se movilizan para el tendido de cables guía; una vez tendidos

los conductores se efectúa el detallado final que consiste en la corta de

especimenes que pongan en riesgo la seguridad operativa del tendido.

Tendido de conductores: requiere de la instalación de las máquinas tensadora y

frenadora en los extremos de la sección de tendido. Sobre el carril de servidumbre

los operarios instalan el cable guía en cada torre de la sección de tendido. El cable

guía es halado por la tensadora y en el extremo de la frenadota se le adosan

secuencialmente cables de mayor resistencia hasta que al final del proceso se

adosa el conductor el cual queda instalado a lo largo de la sección completa.

Presencia de almacenes y personal: el período de construcción implica la

presencia de personal en campo y áreas de bodega que genera desechos

Page 341: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

340

domésticos y excretas que deben ser debidamente manejados. Durante

mantenimiento esta presencia no es significativa.

Mantenimiento de conductores, estructuras y accesorios: para el mantenimiento

de la red se efectúan patrullajes semestrales en vehículo liviano. En caso de

existir daños estos se reparan en posteriores visitas para tal fin, las partes

sustituidas deben ser retiradas a las bodegas del ICE.

Mantenimiento de accesos y servidumbres: para asegurar las labores de

mantenimiento de la red, al inicio de la época seca y cuando amerite se

reacondicionan los accesos a los sitios de torre. La red vial se repara en caso de

haber sido dañada por alguna actuación del ICE. Las servidumbres son repasadas

mecánicamente para mantener su condición operativa.

Transporte de energía y permanencia de la línea: los campos eléctricos y

magnéticos asociados al trasiego energético serán un efecto continuo del

proyecto.

Desvío de servidumbres: como parte del proceso de reconstrucción de los

circuitos de Pirrís – Tarbaca y Río Macho – El Este, es posible que se haga

necesario instalar alguno de los circuitos en torres de emergencia sobre desvíos

temporales.

Sustitución de estructuras: en el tramo de la salida de la ST Tarbaca y la

aproximación final a ST El Este se utilizarán las servidumbres existentes, por lo

que se deberán remover las estructuras actuales para ser sustituidas por las que

unificarán los respectivos circuitos. Esto demandará ejecutar labores de

desmantelamiento, excavación y armado de estructuras en ambos tramos.

Page 342: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

341

8.1.2 Subestación

Presencia de almacenes y personal: el período de construcción implica la

presencia de personal en campo y la creación de áreas temporales de bodega que

genera desechos domésticos y excretas que deben ser debidamente manejados.

Durante mantenimiento esta presencia en no significativa.

Limpieza del terreno: con la asistencia de maquinaria pesada se descapota el área

de construcción para retirar el componente vegetal y la capa de suelo orgánico.

Movimiento de tierras: posterior al descapote se efectúan los cortes de terreno

para alcanzar el diseño de la terraza de la subestación, esta es la etapa más

intensiva en uso de maquinaria por lo que concentra efectos de ruido, emisiones

de automores, polvo o lodo, vibraciones, tránsito.

Nivelaciones y sustituciones: consiste en una ampliación del movimiento de

tierras en la que se compacta la terraza y en caso de ser necesario se efectúan

cortes puntuales de terreno en áreas no aptas para fundar, en estos casos el

suelo es sustituido con un material idóneo. Esta actividad también demanda el uso

de maquinaria pesada en menor grado que el movimiento de suelos.

Confección de taludes: el acondicionamiento final de los taludes de la terraza para

asegurar su estabilidad puede implicar una ampliación del volumen de material

removido.

Excavación de fosas para cimientos: una vez conformada la terraza se inicia la

actividad de excavación de cimientos y ductos y cunetas, conlleva un uso poco

intensivo de maquinaria liviana pero aporta volumen de suelo a las escombreras.

Acondicionamiento y operación de escombreras: previo al inicio de las actividades

de campo se debe contar con la ubicación del o los sitios de ecombrera para la

Page 343: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

342

colocación del volumen removido. Esta actividad implica la ubicación del sitio, el

diseño civil del depósito, las prevenciones para el transporte y el manejo ambiental

hasta el cierre.

Escorrentía superficial: el período de construcción de una subestación en

promedio es de 14 meses, por lo que necesariamente se contará con la presencia

de lluvias durante el proceso y antes de contar con el sistema de drenajes

debidamente finalizado. Esta condición implica que se generará escorrentía hacia

el sistema hídrico por lo que se deben confeccionar drenajes para el manejo de

aguas de escorrentía.

Transporte de equipos, materiales y movilización de suelos: durante las etapas de

movimiento de suelos y e instalación de equipos se genera un aumento sensible

del tránsito de maquinaria en el entorno cercano al sitio de subestación. El

trasiego de materiales de desecho hacia fuera de la subestación así como la

traída de insumos materiales y equipos, abarca un período de aproximadamente

unos 8 meses.

Instalación de equipos: esta actividad se efectúa a lo interno del área de

subestación e implica la presencia de personal técnico en la zona.

Trasiego de energía: la operación de la subestación genera campos eléctricos y

magnéticos dentro de los límites establecido y restringidos al área de equipos y el

edificio de control, no obstante la población cercana debe ser informada para

disipar dudas.

Mantenimiento de la obra y presencia de trabajadores: una vez en operación la

presencia de trabajadores y vehículos oficiales será permanente en la zona,

aunque con baja intensidad. Esto constituye un cambio local que será asumido

por la población en el corto plazo.

Page 344: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

343

Alteración de calidad de paisaje: la presencia de la subestación inducirá un

cambio en el paisaje del entorno cercano al punto final de emplazamiento. El área

estudiada es de naturaleza urbano-rural con instalaciones industriales dispersas y

cuenta con la presencia de la línea de transmisión del Anillo Metropolitano, por lo

que el impacto visual puede ser manejado.

Uso de aceite dieléctrico de un transformador: el equipo de transformación de

voltaje utilizado en la subestación contiene aceite mineral como refrigerante. Los

equipos están dotados de sistemas de protección redundantes, pero no se está

exento de algún riesgo derrame que contamine el medio si no se cuenta con los

controles debidos.

8.2 Impactos residuales de la ruta

Figura 8.2 Impactos Residuales de la Ruta Seleccionada

Page 345: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

344

8.2.1 Impacto Visual por la Línea

Nombre del impacto Impacto Visual por la Línea

Código 92.1

Nomenclatura -MPIRg

V

AR

IAB

LE

1. Carácter

genérico (-) Negativo

En los tramos 1, 4 11 y 29 la línea no incidirá

negativamente el el paisaje ya que se usará las

servidumbres existentes para incluir los circuitos

nuevos (cambio de torres). No obstante los las

nuevas rutas y en particular la integrada por los

tramos 2, 5 y 8 serán altamente visibles desde

puntos distantes.

2. Intensidad (2) moderado

La selección de ruta tomó en cuenta el uso

topográfico del terreno para atenuar el impacto visual

pero en el descenso hacia el sector de subestación

la presencia de miradores y restaurantes con vista al

valle implica un impacto moderado.

3. Duración (P) Una vez afectada el área con la nueva línea el efecto

será permanente.

4. Persistencia (I) Una vez afectada el área con la nueva línea el efecto

será irreversible sobre el paisaje.

5. Carácter

espacial (Rg) El efecto se percibe desde puntos distantes.

Simbología (T) Temporal

(P) Permanente

(R) Reversible

(I) Irreversible

(L) Local

(Rg) Regional

Page 346: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

345

8.2.2 Bosque secundario afectado por ruptura de continuidad

Nombre del impacto Bosque secundario afectado por ruptura de

continuidad

Código 92.2

Nomenclatura -3TRRg

VA

RIA

BL

E

1. Carácter

genérico (-) Negativo

El corredor atraviesa pequeños parches de bosque

en el fondo de cañones de ríos, en los tramos 2, 8,

19, 26 y 30.

2. Intensidad (3) alto

Si se da la corta de árboles en la parte baja de los

cañones de los ríos se considera alta, en caso

contrario se considera baja.

3. Duración (T) Si se talan árboles la duración es permanente, en

caso contrario es temporal.

4. Persistencia (I) Si hay corta de árboles el impacto es irreversible

pero si no es necesaria es reversible.

5. Carácter

espacial (L)

El efecto es percibido únicamente en el Área del

Proyecto.

Simbología (T) Temporal

(P) Permanente

(R) Reversible

(I) Irreversible

(L) Local

(Rg) Regional

Page 347: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

346

8.2.3 Bosque secundario ripario asociado con pastos y cultivos

Nombre del impacto Bosque secundario ripario asociado con pastos y

cultivos

Código 92.3

Nomenclatura -3TIL

VA

RIA

BL

E

1. Carácter

genérico (-) Negativo

En los tramos 19, 23 y 26 el corredor pasa en el

límite del área de bosque y áreas de cultivos o

pastos

2. Intensidad (2) moderado

La selección de la ruta se hizo tratando de evitar el

paso por áreas boscosas por lo que al ubicarse el

corredor definitivo del lado del bosque es

considerado moderado. Pero si se orienta al sector

de los cultivos o pastos se considera bajo.

3. Duración (T) El efecto de cada actuación es temporal

4. Persistencia (I) Una vez afectada el área con la nueva línea el efecto

será irreversible.

5. Carácter

espacial (L)

El efecto es local limitado al área de servidumbre de

la línea.

Simbología (T) Temporal

(P) Permanente

(R) Reversible

(I) Irreversible

(L) Local

(Rg) Regional

Page 348: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

347

8.2.4 Fuertes Pendientes y Fallas Asociadas

Nombre del impacto Fuertes pendientes y fallas asociadas

Código 92. 4

Nomenclatura -APIRg

V

AR

IAB

LE

1. Carácter

genérico (-) Negativo

Para los tramos 2,,5,8, 13,17,19, 23, 26 y30 en sitios

de torres o cominos de acceso con inestabilidad

superficial y alta pendiente se deberán crear obras

de estabilización diseñadas para cada caso. Cada

tramo localizado en zona de falla y pendientes deben

tener un diseño geotecnista.

2. Intensidad (3) alto

La creación de sitios de torre y accesos en sitios

inestables puede generar problemas de erosión

concentrada y volcamiento de taludes.

3. Duración (P) Una vez afectada el área con la nueva línea el efecto

será permanente.

4. Persistencia (I) Una vez afectada el área con la nueva línea el efecto

será irreversible sobre el uso del suelo.

5. Carácter

espacial (Rg)

Toda la sección central del área de estudio y la ruta

por ende, están bajo esta condición, se estima que

es de tipo regional.

Simbología (T) Temporal

(P) Permanente

(R) Reversible

(I) Irreversible

(L) Local

(Rg) Regional

Page 349: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

348

8.2.5 Uso de servidumbres existentes para el nuevo circuito

Nombre del impacto Uso de servidumbres existentes para el nuevo

circuito

Código 92.5

Nomenclatura -APIRg

V

AR

IAB

LE

1. Carácter

genérico (-) Negativo

El los tramos 1,4, 11, 29 la línea guardará

paralelismo con líneas de transmisión existentes.

2. Intensidad (3) alto

La inserción de la nueva línea ampliará la

servidumbre existente sobre áreas sensibles

socialmente y en las que se efectuó apertura de

trocha en áreas forestadas y daños a caminos

vecinales

3. Duración (P) Una vez afectada el área con la nueva línea el efecto

será permanente.

4. Persistencia (I) Una vez afectada el área con la nueva línea el efecto

será irreversible sobre el uso del suelo.

5. Carácter

espacial (Rg)

En vista de que el efecto es percibido por la

población circundante se estima que es de tipo

regional.

Simbología (T) Temporal

(P) Permanente

(R) Reversible

(I) Irreversible

(L) Local

(Rg) Regional

Page 350: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

349

8.2.6 Daños a la red vial

Nombre del impacto Daños a la red vial

Código 92. 6

Nomenclatura -ATRRg

VA

RIA

BL

E

1. Carácter

genérico (-) Negativo

El trazo seleccionado afecta zonas rurales de

topografía quebrada y dotadas con una red vial de

lastre o arcilla, en mucho casos mantenida por el

aporte comunal que deberán ser usados para

acceder las proximidades de los sitios de torre. El

tránsito de maquinaria pesada asociado al proceso

constructivo genera daños sensibles a las superficies

de rodamiento, principalmente en la época lluviosa.

2. Intensidad (3) alto

Se estima alta ya que la afectación a la red vial

impide su uso normal, lo que le resta accesibilidad a

poblados, fincas o a rutas de tránsito.

3. Duración (T) El efecto de cada actuación es temporal

4. Persistencia (R) Se considera reversible toda vez que se reparen los

daños.

5. Carácter

espacial (Rg)

En vista de que el efecto es percibido por la

población circundante se estima que es de tipo

regional.

Simbología (T) Temporal

(P) Permanente

(R) Reversible

(I) Irreversible

(L) Local

(Rg) Regional

Page 351: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

350

8.2.7 Daños a fincas por construcción y mantenimiento

Nombre del impacto Daños a fincas por construcción y mantenimiento

Código 92. 7

Nomenclatura -MPIRg

VA

RIA

BL

E

1. Carácter

genérico (-) Negativo

A lo largo de toda la ruta los trabajos asociados a

planeamiento, construcción y operación de la línea

implican la presencia y permanencia de personal de

proyecto en fincas y propiedades de privadas en las

que se pueden ocasionar daños y molestias a los

propietarios.

2. Intensidad (2) moderado

El irrespeto a las restricciones o condiciones

establecidas por los propietario para el acceso a las

fincas puede desembocar el un entrabamiento serio

de las relaciones entre las partes.

3. Duración (P)

El efecto de una mala relación con propietario se

manifiesta de inmediato y afecta la etapa de

mantenimiento.

4. Persistencia (I) Una vez entrabada la relación con el propietario el

efecto puede ser irreversible.

5. Carácter

espacial (Rg)

En vista de que el efecto es percibido por la

población circundante se estima que es de tipo

regional.

Simbología (T) Temporal

(P) Permanente

(R) Reversible

(I) Irreversible

(L) Local

(Rg) Regional

Page 352: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

351

8.2.8 Paso de la línea por zonas de nacientes de agua

Nombre del impacto Paso de la línea por zonas de nacientes de agua

Código 92. 8

Nomenclatura -ATIRg

VA

RIA

BL

E

1. Carácter

genérico (-) Negativo

Los tramos 1,2 5, 4, 11, 13, 17, 19, 23, 26 y 30 se

localizan en zonas cercanas puntos de captación de

nacientes para acueductos locales.

2. Intensidad (3) alto

La selección de la ruta identifico la mayor parte de

estos sitios, pero no se descarta la posibilidad de la

existencia de puntos no localizados. El aporte de

sedimentos o corta de vegetación en construcción o

el uso de solventes en construcción y controles

químicos en mantenimiento significa un potencial

impacto alto en la calidad de las aguas.

3. Duración (T) El efecto de cada actuación es temporal

4. Persistencia (I) Una vez afectada el área con la nueva línea el efecto

será irreversible.

5. Carácter

espacial (Rg)

En vista de que el efecto es percibido por la

población circundante se estima que es de tipo

regional.

Simbología (T) Temporal

(P) Permanente

(R) Reversible

(I) Irreversible

(L) Local

(Rg) Regional

Page 353: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

352

8.2.9 Aporte de sedimentos a red hídrica

Nombre del impacto Aporte de sedimentos a red hídrica

Código 92. 9

Nomenclatura -ATRRg

VA

RIA

BL

E

1. Carácter

genérico (-) Negativo

Los tramos 1,2 5, 4, 11, 13, 17, 19, 23, 26 y 30 se

localizan en zonas cercanas al trazo puntos de

captación de a filo de agua en la red hídrica para

acueductos locales.

2. Intensidad (3) alto

La selección de la ruta identifico la mayor parte de

estos sitios, pero las labores constructivas en los

sitios de torre y apertura de accesos generará

aportes de sedimentos durante la época lluviosa y

con ello la calidad de las aguas. El uso de solventes

en construcción y controles químicos en

mantenimiento significa un potencial impacto alto en

la calidad de las aguas.

3. Duración (T) El efecto de cada actuación es temporal

4. Persistencia (R)

Una vez recuperados los sitios de torre y cesado el

tránsito de maquinaria el efecto disminuye a niveles

normales de la zona.

5. Carácter

espacial (Rg)

En vista de que el efecto es percibido por la

población circundante se estima que es de tipo

regional.

Simbología (T) Temporal

(P) Permanente

(R) Reversible

(I) Irreversible

(L) Local

(Rg) Regional

Page 354: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

353

8.2.10 Manejo de desechos de construcción en sitio de obras

Nombre del impacto Manejo de desechos en sitio de obras

Código 92.10

Nomenclatura -ATRRg

V

AR

IAB

LE

1. Carácter

genérico (-) Negativo

El proceso de construcción genera desechos de

papel, madera, metal, plástico, sobrantes de pintura,

escombros, etc. Los tramos 1, 2, 5, 4, 11, 13, 17, 26

y 30 son sensibles a la contaminación de fuentes de

aguas por vertidos y desechos.

2. Intensidad (3) Alta

La disposición inadecuada de estos desechos

generaría focos de contaminación local en el suelo,

la atmósfera y principalmente en las fuentes de agua.

3. Duración (T) Se restringen a la etapa constructiva

4. Persistencia (R)

Reversible, durante el proceso constructivo se debe

colectar y al final de proceso el sitio debe quedar

limpio

5. Carácter

espacial (Rg)

El efecto de una mala gestión de residuos se

manifiesta regionalmente dado que existe población

cercana que puede verse afectada.

Simbología (T) Temporal

(P) Permanente

(R) Reversible

(I) Irreversible

(L) Local

(Rg) Regional

Page 355: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

354

8.2.11 Manejo de aguas negras en el sitio de las obras y servidas

..................................................................................................................................

Nombre del impacto Manejo de aguas negras en el sitio de las obras y

servidas

Código 92.11

Nomenclatura -ATRRg

VA

RIA

BL

E

1. Carácter

genérico (-) Negativo

El proceso de construcción demanda presencia de

trabajadores durante un período de hasta 2 semanas

por sitio de torre, el contingente genera aguas negras

y servidas que pueden contaminar el medio el cual

es particularmente sensible en los tramos 1,2 5, 4,

11, 13, 17, 26 y 30.

2. Intensidad (3) Alta

La disposición inadecuada de excretas y aguas

servidas generaría focos de contaminación local en

el suelo, la atmósfera y el agua. Constituye un riesgo

alto para la calidad del entorno y las fuentes de agua

3. Duración (T) Se restringen a la etapa constructiva

4. Persistencia (R)

Reversible, durante el proceso constructivo se

deberán tomar las previsiones para el adecuado

manejo de las aguas negras y servidas, sin que

estas afecten el medio.

5. Carácter

espacial (Rg)

El efecto de una mala gestión de aguas negras y

servidas se manifiesta regionalmente dado que

existe población cercana que puede verse afectada.

Simbología (T) Temporal

(P) Permanente

(R) Reversible

(I) Irreversible

(L) Local

(Rg) Regional

Page 356: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

355

8.2.12 Paso de la línea cerca de áreas pobladas

..................................................................................................................................

Nombre del impacto Paso de la línea cerca de áreas pobladas

Código 92.12

Nomenclatura -MPIL

VA

RIA

BL

E

1. Carácter

genérico (-) Negativo

La ruta elude los centros poblados pero pasa cerca

de agrupaciones lineales de viviendas a orilla de

caminos.

2. Intensidad (2)

Moderada

La movilización de viviendas tiene una probabilidad

de ocurrencia baja pero representa un impacto alto,

se estima la magnitud en moderada

3. Duración (P) Una vez construida la línea el impacto es

permanente

4. Persistencia (I) Dado que las restricciones de la servidumbre

impiden el uso habitacional es irreversible.

5. Carácter

espacial (L)

Debido a que la ruta usa áreas agrícolas en la mayor

parte del recorrido el efecto sería puntual

Simbología (T) Temporal

(P) Permanente

(R) Reversible

(I) Irreversible

(L) Local

(Rg) Regional

Page 357: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

356

8.2.13 Patrimonio arqueológico

Nombre del impacto Posible afectación al patrimonio arqueológico

Código 92.13

Nomenclatura -MPIL

VA

RIA

BL

E

1. Carácter

genérico (-) Negativo

Tramos 2,5,8,13,17,19,23,26,30

A pesar de que el proceso de selección de la ruta

tomo en cuenta la existencia de los sitios

arqueológicos reportados para evitarlos, existe el

riesgo de que los sitios de torre finalmente

seleccionada y accesos posean algún rasgo no

reportado. Se estima que el riesgo es bajo pero

existente, por lo que se cataloga como un impacto

potencial de magnitud media

2. Intensidad (2)

Moderada

Se estima que el riesgo es bajo pero existente, por lo

que se cataloga como un impacto potencial de

magnitud moderada

3. Duración (P) De darse una afectación a algún sitio ésta será de

carácter permanente

4. Persistencia (I) De darse una afectación a algún sitio ésta será de

carácter irreversible

5. Carácter

espacial (L) Restringido al sitio de obra

Simbología (T) Temporal

(P) Permanente

(R) Reversible

(I) Irreversible

(L) Local

(Rg) Regional

Page 358: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

357

8.3 IMPACTO DE LA SUBESTACIÓN

8.3.1 Riesgo de derrame de aceite aislante

Nombre del impacto Riesgo de derrame de aceite aislante

Código 93.1

Nomenclatura -MPIRg

V

AR

IAB

LE

1. Carácter

genérico (-) Negativo

Se considera que a pesar de los factores de

seguridad que cubren al transformador, existe riesgo

de que alguna contingencia ocasiones un derrame

de aceite aislante que contamine el suelo o la red

hídrica. Asimismo, existe el riesgo que bajo estas

circunstancias se produzca un incendio

2. Intensidad (2)modera

da

Esta posibilidad es baja pero se estima que el

impacto sería de magnitud moderada dado el caso el

derrame no sea contenido.

3. Duración (P)

La incorporación de una mancha de aceite al

subsuelo es de larga permanencia y puede alcanzar

niveles freáticos

4. Persistencia (I)

La incorporación de una mancha de aceite al

subsuelo o al sistema fluvial se considera

irreversible

5. Carácter

espacial (Rg)

Dado el caso de que el derrame alcance el sistema

de drenaje y el sistema hídrico, el efecto será

regional

Simbología (T) Temporal

(P) Permanente

(R) Reversible

(I) Irreversible

(L) Local

(Rg) Regional

Page 359: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

358

8.3.2 Almacenamiento de sustancias peligrosas o tóxicas

Nombre del impacto Almacenamiento de sustancias peligrosas o tóxicas

Código 93.2

Nomenclatura -BTRL

VA

RIA

BL

E

1. Carácter

genérico (-) Negativo

A pesar de que la instalación dada su naturaleza, no

almacena grandes cantidades de sustancias

peligrosas, el uso común de solventes y pinturas

para el mantenimiento puede originar aportes al

medio en caso de no ser correctamente

almacenados y desechados.

2. Intensidad (1) Baja

En este caso se estima que un mal manejo puede

ocasionar impactos leves en el medio.

3. Duración (T) Se estima que un derrame accidental de solventes

será de corta duración

4. Persistencia (R)

Las cantidades manejadas de este tipo de materiales

no implica riesgo de accidentes de gran proporción

que no sea fácilmente manejable

5. Carácter

espacial (L) El efecto se circunscribe al ámbito local

Simbología (T) Temporal

(P) Permanente

(R) Reversible

(I) Irreversible

(L) Local

(Rg) Regional

Page 360: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

359

8.3.3. Alteración del paisaje en el área de la subestación

Nombre del impacto Alteración del paisaje en el área de la subestación

Código 93.3

Nomenclatura -MPIRg

V

AR

IAB

LE

1. Carácter

genérico (-) Negativo

Dado que no se cuenta con un lote definido y que el

área de estudio engloba un medio urbano –rural que

varía desde áreas residenciales hasta áreas

agrícolas e industrias, se parte del escenario que el

cambio visual puede ser negativo.

2. Intensidad (2)

moderada

La presencia de la subestación dentro del área

seleccionada será fácilmente asimilada por la

población circundante ya que existen instalaciones

industriales cercanas y redes de alta tensión que

facilitan la inserción visual. No obstante el impacto

inicial será alto.

3. Duración (P) La presencia continua de la ST indica que el impacto

será permanente

4. Persistencia (I) La presencia continua de la ST indica que el impacto

será irreversible

5. Carácter

espacial (Rg)

El efecto visual de la infraestructura trasciende el

sitio de locación ya que la topografía plano-ondulada

del entorno permite el acceso visual desde puntos

elevados del área de estudio

Simbología (T) Temporal

(P) Permanente

(R) Reversible

(I) Irreversible

(L) Local

(Rg) Regional

Page 361: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

360

8.3.4 Campos eléctricos y electromagnéticos en la subestación

Nombre del impacto

Campos eléctricos y electromagnéticos en la

subestación

Código 93.4

Nomenclatura -MTRRg

V

AR

IAB

LE

1. Carácter

genérico (-) Negativo

Los campos eléctricos y magnéticos generados por

la operación de la subestación son un elemento que

infunde temor el la población cercana a la futura

subestación y se considera como un efecto negativo

2. Intensidad (2)

moderada

Los campos eléctricos y magnéticos generados por

la operación de la subestación son un elemento que

infunde temor el la población cercana a la futura

subestación. La falta de información puede generar

un moderado impacto negativo a nivel local en la

aceptación de la infraestructura.

3. Duración (T) Con el adecuado y continuo flujo de información el

temor a los CEM decrecerá en el mediano plazo

4. Persistencia (R) Con el adecuado y continuo flujo de información el

temor a los CEM decrecerá en el mediano plazo

5. Carácter

espacial (Rg)

El efecto visual de la infraestructura trasciende el

sitio de locación ya que involucra a las comunidades

del entrono

Simbología (T) Temporal

(P) Permanente

(R) Reversible

(I) Irreversible

(L) Local

(Rg) Regional

Page 362: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

361

8.3.5 Movimiento de tierra

Nombre del impacto Generación de polvo durante la época seca

Código 93.5

Nomenclatura -ATRRg

V

AR

IAB

LE

1. Carácter

genérico (-) Negativo

El polvo producto de las operaciones de movimiento

de suelos en época seca será acarreado por vientos

locales, lo cual afectaría poblaciones cercanas

situadas a favor de viento y generaría molestias

temporales

2. Intensidad (3) Alta

En este caso se valora el impacto como de alta ya

que dependiendo de la cercanía de viviendas, el

aporte de polvo puede llegar a ser significativo y

ocasionar molestias generales y problemas de salud.

3. Duración (T)

El efecto se presentaría durante los meses desde

fines de diciembre o enero a abril, coincidente con la

época seca y su duración

4. Persistencia (R) La aplicación de prácticas de atenuación de polvo

revierte el efecto

5. Carácter

espacial (Rg)

El efecto de arrastre de polvo está en función de la

intensidad de los vientos locales, en todo caso

trasciende el área de trabajo.

Simbología (T) Temporal

(P) Permanente

(R) Reversible

(I) Irreversible

(L) Local

(Rg) Regional

Page 363: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

362

Nombre del impacto La generación de escorrentía durante la época

lluviosa

Código 93.6

Nomenclatura -ATRRg

V

AR

IAB

LE

1. Carácter

genérico (-) Negativo

La escorrentía sobre las áreas descubiertas generan

arrastre concentrado de sedimentos que se traduce

en flujos de lodo que pueden afectar áreas

circunvecinas y con ello la calidad de vida de los

vecinos

2. Intensidad (3) Alta

En este caso se valora el impacto como de alta ya

que dependiendo de la cercanía de viviendas, el

aporte de lodo sobre vías, caños o terrenos puede

llegar a ser significativo en el pico de lluvias de la

zona

3. Duración (T)

El efecto se presentaría durante los meses desde

fines de abril, hasta noviembre coincidente con la

época lluviosa y su duración

4. Persistencia (R)

La aplicación de prácticas simples control de

escorrentía y decantación de sedimentos atenúa este

efecto

5. Carácter

espacial (Rg)

El efecto de arrastre sedimentos y escorrentía está

en función de la intensidad de las lluvias y las

condiciones de drenaje del sitio elegido, en todo caso

trasciende el área de trabajo.

Simbología (T) Temporal

(P) Permanente

(R) Reversible

(I) Irreversible

(L) Local

(Rg) Regional

Page 364: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

363

Nombre del impacto Suelo removido en cortes y nivelaciones

Código 93.7

Nomenclatura -ATIRg

V

AR

IAB

LE

1. Carácter

genérico (-) Negativo

El suelo removido debe ser desechado

adecuadamente para no significar una potencial

fuente de erosión o una amenaza local por

inestabilidad del depósito. Colateralmente se le

deben asociar los efectos de proceso de acarreo a

través de la red vial, dado el caso de que la finca

seleccionada no posea un área que lo pueda

contener

2. Intensidad (3) Alta

Dadas estas implicaciones se estima que la

generación de un alto volumen de suelo removido se

traduce en un impacto ambiental alto

3. Duración (T) El trasiego de material y el proceso de colocación se

restringen a la etapa constructiva

4. Persistencia (I) Dado el caso de que se genere una escombrera,

esta será de carácter irreversible

5. Carácter

espacial (Rg)

La extensión territorial excede el área de proyecto en

función de la ubicación del sitio de escombrera

Simbología (T) Temporal

(P) Permanente

(R) Reversible

(I) Irreversible

(L) Local

(Rg) Regional

Page 365: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

364

Nombre del impacto Posible afectación al patrimonio arqueológico

Código 93.8

Nomenclatura -MPIL

VA

RIA

BL

E

1. Carácter

genérico (-) Negativo

A pesar de que el proceso de selección de área de

subestación tomo en cuenta la existencia de los

sitios arqueológicos reportados para evitarlos, existe

el riesgo de que la finca finalmente seleccionada

posea algún rasgo no reportado. Se estima que el

riesgo es bajo pero existente, por lo que se cataloga

como un impacto potencial de magnitud media

2. Intensidad (2)

Moderada

Se estima que el riesgo es bajo pero existente, por lo

que se cataloga como un impacto potencial de

magnitud moderada

3. Duración (P) De darse una afectación a algún sitio ésta será de

carácter permanente

4. Persistencia (I) De darse una afectación a algún sitio ésta será de

carácter irreversible

5. Carácter

espacial (L) Restringido al sitio de obra

Simbología (T) Temporal

(P) Permanente

(R) Reversible

(I) Irreversible

(L) Local

(Rg) Regional

Page 366: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

365

8.3.6 Daños en los caminos de acceso (fase construcción)

Nombre del impacto Daños en los caminos de acceso (fase construcción)

Código 93.9

Nomenclatura -ATRRg

V

AR

IAB

LE

1. Carácter

genérico (-) Negativo

Dependiendo de la ubicación de sitio de subestación

y la calidad de la red vial de ese entorno, el trasiego

de materiales y equipos, en particular los de mayor

peso, puede generar daños significativos en las vías,

más acentuadamente durante la época lluviosa. Los

daños ocasionados y no reparados pueden

permanecer largo tiempo en el medio afectado a los

usuarios de la red vial.

2. Intensidad (3) Alta

Tomando en cuenta que la red vial del área de

estudio es mayormente de lastre o en mal estado, la

posibilidad de daños es alta por lo que se considera

un impacto alto.

3. Duración (T) El trasiego de material y equipos se restringen a la

etapa constructiva

4. Persistencia (R) Los daños a caminos e infraestructura vial pueden y

deben ser reparados con obras puntuales

5. Carácter

espacial (Rg)

Tomando en cuenta que la red vial del área de

estudio es mayormente de lastre o en mal estado, la

posibilidad de daños es alta por lo que se considera

un impacto alto que se extiende más allá del área de

proyecto

Simbología (T) Temporal

(P) Permanente

(R) Reversible

(I) Irreversible

(L) Local

(Rg) Regional

Page 367: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

366

8.3.7 Manejo de desechos de construcción en sitio de obras

Nombre del impacto Manejo de desechos en sitio de obras

Código 93.10

Nomenclatura -ATRRg

V

AR

IAB

LE

1. Carácter

genérico (-) Negativo

El proceso de construcción genera desechos de

papel, madera, metal, plástico, sobrantes de pintura,

escombros, etc.

2. Intensidad (3) Alta

La disposición inadecuada de estos desechos

generaría focos de contaminación local en el suelo,

la atmósfera y el agua. Constituye un riesgo alto para

la calidad del entorno

3. Duración (T) Se restringen a la etapa constructiva

4. Persistencia (R)

Reversible, durante el proceso constructivo se debe

colectar y al final de proceso el sitio debe quedar

limpio

5. Carácter

espacial (Rg)

El efecto de una mala gestión de residuos se

manifiesta regionalmente dado que existe población

cercana que puede verse afectada.

Simbología (T) Temporal

(P) Permanente

(R) Reversible

(I) Irreversible

(L) Local

(Rg) Regional

Page 368: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

367

8.3.8 Manejo de aguas negras en el sitio de las obras y servidas

..................................................................................................................................

Nombre del impacto Manejo de aguas negras en el sitio de las obras y

servidas

Código 93.11

Nomenclatura -ATRRg

VA

RIA

BL

E

1. Carácter

genérico (-) Negativo

El proceso de construcción demanda presencia de

trabajadores durante un período de hasta 14 meses

en el sitio, el contingente genera aguas negras y

servidas que pueden contaminar el medio

2. Intensidad (3) Alta

La disposición inadecuada de excretas y aguas

servidas generaría focos de contaminación local en

el suelo, la atmósfera y el agua. Constituye un riesgo

alto para la calidad del entorno

3. Duración (T) Se restringen a la etapa constructiva

4. Persistencia (R)

Reversible, durante el proceso constructivo se

deberán tomar las previsiones para el adecuado

manejo de las aguas negras y servidas, sin que

estas afecten el medio.

5. Carácter

espacial (Rg)

El efecto de una mala gestión de aguas negras y

servidas se manifiesta regionalmente dado que

existe población cercana que puede verse afectada.

Simbología (T) Temporal

(P) Permanente

(R) Reversible

(I) Irreversible

(L) Local

(Rg) Regional

Page 369: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

368

8.3.9 Manejo de aguas negras en operación de subestación

Nombre del impacto Manejo de aguas negras en el sitio de las obras y

servidas

Código 93.12

Nomenclatura -ATRRg

VA

RIA

BL

E

1. Carácter

genérico (-) Negativo

El uso por parte de los operarios de las instalaciones

de la subestación genera aguas negras y aguas

servidas

2. Intensidad (1) Baja

La operación de la subestación no demanda la

presencia continua de trabajadores en las

instalaciones y en todo caso su número es reducido,

no obstante, la disposición inadecuada de excretas y

aguas servidas generaría focos de contaminación

local en el suelo, la atmósfera y el agua. Constituye

un riesgo medio para la calidad del entorno

3. Duración (P) Durante la operación y en presencia de trabajadores

4. Persistencia (R)

El diseño de la obra contemplará las adecuadas

instalaciones para asegurar la no contaminación del

medio.

5. Carácter

espacial (L) Restringido al área de subestación

Simbología (T) Temporal

(P) Permanente

(R) Reversible

(I) Irreversible

(L) Local

(Rg) Regional

Page 370: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

369

8.3.10 Producción de ruidos y vibraciones

Nombre del impacto Producción de ruidos y vibraciones

Código 93.13

Nomenclatura -MTRL

V

AR

IAB

LE

1. Carácter

genérico (-) Negativo

El uso de maquinaria para los movimientos de tierra,

transporte de insumos, compactaciones, etc., genera

ruido audible y vibraciones que pueden afectar la

calidad ambiental del entorno dado el caso de que

exista población cercana al sitio de subestación.

2. Intensidad (2)

Moderada

Dependiendo del entorno la operación de maquinaria

generará molestias a los vecinos del entorno cercano

y durante la jornada laboral (10 horas)

3. Duración (T) Durante las etapas iniciales de la construcción, se

estima que no más de 6 meses.

4. Persistencia (R)

Finalizada la etapa de uso intensivo de maquinaria el

efecto cesa. En operación no se espera ruido audible

en el perímetro externo de la subestación.

5. Carácter

espacial (L) Restringido al área de subestación

Simbología (T) Temporal

(P) Permanente

(R) Reversible

(I) Irreversible

(L) Local

(Rg) Regional

Page 371: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

370

8.3.11 Mantenimiento de maquinaria

Nombre del impacto Mantenimiento de maquinaria

Código 93.14

Nomenclatura -MTRL

V

AR

IAB

LE

1. Carácter

genérico (-) Negativo

El uso de maquinaria para los movimientos de tierra,

transporte de insumos, compactaciones, demanda

mantenimiento en cambios de aceite, reabasto de

combustible, etc, que puede originar focos de

contaminación por mala manipulación o almacenaje

incorrecto.

2. Intensidad (2)

Moderada

Dependiendo del entorno la operación de maquinaria

un derrame de lubricantes o combustible puede

contaminar el suelo y/o el recurso hídrico

3. Duración (T) Durante las etapas iniciales de la construcción, se

estima que no más de 6 meses.

4. Persistencia (R)

Finalizada la etapa de uso intensivo de maquinaria el

efecto cesa. En operación no se espera operación de

maquinaria

5. Carácter

espacial (L) Restringido al área de subestación

Simbología (T) Temporal

(P) Permanente

(R) Reversible

(I) Irreversible

(L) Local

(Rg) Regional

Page 372: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

371

8.4 IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS AMBIENTALES PARA IMPACTOS

RESIDUALES EN LA RUTA

8.4.1 Impacto Visual por la Línea (código 92.1)

El proceso de selección de ruta y la consulta previa de las opciones de ruta

identificaron áreas sensibles al impacto visual, las más importantes están en el

sector de la salida de la subestación hasta la torre 69 ( tramos 1,4 y 11) y en el

descenso hacia al ST asociada (tramos 2,5 y 8).

En el primer caso la UEN-Transporte de Energía del ICE tomó la determinación de

efectuar los arreglos eléctricos necesarios en la línea Pirrís -Tarbaca para que

tanto la energía entrante a ST Tarbaca, como la saliente hacia la ST asociada

utilicen la infraestructura ya creada sin cambio alguno.

Con ello el impacto visual entre ST Tarbaca y la T69 será nulo por efecto de este

proyecto.

En el caso de la derivación hacia la ST asociada, se deberá asegurar que el

diseño final de la ruta ubique los puntos de torre en puntos de media ladera y en la

medida de lo posible bajo la visual de los sitios turísticos (restaurantes) existentes.

Toda vez que amerite se valorará el uso de alargamientos o patas desiguales para

conseguir este objetivo, además de minimizar los movimientos de tierra en las

explanadas de las torres.

Si se detecta un severo impacto visual al uso del suelo, soportado por las

respectivas justificaciones, se valorará el uso de postes para estructuras de apoyo

siempre que las condiciones topográficas lo permitan.

Page 373: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

372

Se consultará al Gestor Ambiental una vez ubicados los sitios de torre para

evaluar si cabe efectuar un replanteo por aspectos ambientales, siempre que las

variables técnicas no se comprometan.

8.4.2 Bosque secundario afectado por ruptura de continuidad (código 92.2)

En los tramos 2, 5, 8, 19, 26 y 30 la ruta propuesta atraviesa parches de bosque

secundario afectando la continuidad espacial del bosque.

Con el fin de disminuir el impacto sobre estas zonas se propone utilizar

estructuras altas que permitan aumentar el claro de los vanos y si fuera necesario

modificar el trazado de la ruta para usar puntos altos de la topografía para el

mismo fin y desplazar la línea de centro hacia los bordes de los parches boscosos.

Se realizará la corta exclusiva de los árboles más grandes y que pueden alcanzar

los conductores aplicando talas dirigidas y permitiendo el crecimiento de otro tipo

de vegetación en la servidumbre. Se evitará la tala rasa en el área de

servidumbre.

Los Accesos en áreas forestales deberán utilizar al máximo la trocha como vía, de

ser necesario crear caminos se diseñarán por la ruta de menor afectación, ya sea

por distancia, pendiente o tipo de formación vegetal presente. Estos deberán ser

de carácter temporal deberán ser debidamente cerrados al finalizar el proceso

constructivo, facilitando la recuperación del área afectada.

En casos calificados por el Gestor Ambiental se evitará la creación de acceso al

sitio de torre, utilizando medios alternos para acarreo de material, las maniobras

constructivas de excavación, armado y tendido.

La reposición de los árboles talados en estas áreas se propone en una tasa de

reposición de 10 a 1 con especies nativas de la zona acorde a un Plan de

Page 374: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

373

Reforestación que el Regente Forestal diseñará, integrando las necesidades

comunales y bióticas del medio afectado para asegurar la mayor efectividad de la

reposición.

8.4.3 Bosque secundario ripario asociado con pastos y cultivos (código 92.3)

En el tramo 19 y 26 de la ruta propuesta, el corredor cruza cursos de agua que

están con algún remanente de bosque secundario y alrededor está rodeado por

pastos y cultivos como el café.

Se propone en estos tramos modificar hasta donde sea posible técnicamente la

ruta con el fin de acercar la línea de centro a los bordes del parche boscoso. Con

el fin de evitar la ruptura de la continuidad del ecosistema.

La reposición de los árboles talados en estas áreas se propone en una tasa de

reposición de 10 a 1 con especies nativas de la zona.

8.4.4 Fuertes Pendientes y Fallas Asociadas (código 92.4)

La zona central del área de estudio se caracteriza por tener altas pendientes e

inestabilidad de laderas en varios sectores, esta característica es inherente al

proyecto y la selección de ruta se focalizó en el uso de las áreas de menor riesgo.

Al momento de que el diseñador de la línea ubique las estructuras se deberá

efectuar una inspección de campo sitio por sitio para verificar la condición de cada

punto de torre y el acceso requerido. Esta labor requiere la participación de un

especialista en geotécnia y del ingeniero a cargo para efectuar las

recomendaciones de diseño que sean pertinentes.

Estas se describirán en un informe que será suministrado al ICE para su análisis y

aprobación, dado el caso de no existir inconformidades. Una vez aprobado el

Page 375: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

374

diseñador de la línea acatará las recomendaciones y las aplicará al diseño final de

la línea. El tratamiento dado a los accesos será aplicado por el Ingeniero de la

obra acorde a lo estipulado en el informe.

Como medida general mínima se establece que en sitios de torre o caminos con

inestabilidad superficial y alta pendiente se deberán crear obras de estabilización

diseñadas para cada caso, o seleccionar sitio pendiente menor a 15º.

En caso de paralelismo con fallas activas o zonas de pendiente mayor a 45º: cada

sitio de torre y acceso deberá ser diseñado con criterios de geotécnica. De existir

conflictos de diseños se deberá ajustar el trazo a zonas más propicias.

8.4.5 Uso de servidumbres existentes para el nuevo circuito (código92. 5)

Tomando como base la directriz emitida por la UEN-Transporte de Energía del

ICE, de efectuar los arreglos eléctricos necesarios en la línea Pirrís -Tarbaca para

que tanto la energía entrante a ST Tarbaca, como la saliente hacia la ST asociada

utilicen la infraestructura ya creada sin cambio alguno; y efectuar la reconstrucción

del tramo final hacia ST El Este (LT Río Macho – El Este) sustituyendo torres de 2

circuitos por 4 circuitos en los mismos sitios, se estima que se potencia al máximo

el uso de las servidumbres existente con un muy bajo impacto ambiental.

En el caso del tramo de reconstrucción en la línea Río Macho – El Este, se deberá

aplicar lo estipulado para manejar aspectos de relación con propietarios (apartado

9.4.7), daños a red vial (9.4.6) y manejo de desechos y aguas negras (apartados

9.4.10 y 9.4.11).

Page 376: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

375

8.4.6 Daños a la red vial (código 92.6)

Uno de los compromisos sociales adquiridos durante el la consulta previa del

proyecto, gira en torno a mantener las vías de lastre y arcilla usadas para la

construcción y mantenimiento transitables todo el año. Estas vías son

fundamentales para las actividades cotidianas de las comunidades cercanas a la

ruta.

El Contratista deberá suministrar el detalle de las vías que usará para la

construcción de la línea, especificar su estado inicial y el plan de mantenimiento

que efectuará para asegurar la transitabilidad de dichas vías durante el período de

construcción. Deberá incluir el detalle del mantenimiento final al cierre de la

construcción, el cual deberá asegurar que las vías quedarán como mínimo en el

mismo estado que se hallaban al inicio. Esta información será integrada en un

Plan de Mantenimiento Vial que será suministrado por el Contratista al ICE para

su aprobación como parte del diseño de las obras.

El Contratista deberá tomar las previsiones presupuestarias desarrollar el plan

aportado.

8.4.7 Daños a fincas por construcción y mantenimiento (código 92.7)

El proceso de consulta previa ha permeado a las poblaciones afectadas por la

ruta, pero no asegura que los directamente afectados conozcan el Proyecto, por lo

que en las siguientes etapas se deberá contactar a cada propietario y brindar

información amplia para iniciar el proceso de negociación. Esta labor estará a

cargo del Encargado de Relaciones con el Entorno y será un proceso continuo a lo

largo de la construcción de la línea.

Page 377: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

376

Se deberá asegurar que se cumplirán las siguientes medidas preventivas de

daños a fincas tanto para la construcción como para el mantenimiento:

Todo ingreso a las propiedades afectadas estará supeditado a la existencia de un

permiso de acceso extendido por el propietario o representante autorizado. El

permiso será tramitado por el Encargado de Relaciones con el Entorno quien

notificará a la vez de los alcances de los trabajos a realizar.

Se respetarán las disposiciones del propietario o encargado referentes al cuido de

cultivos, cosechas o bienes de la finca.

El personal a cargo de las labores de campo velará por mantener cerrados los

accesos a las fincas afectadas y utilizará los caminos existentes para evitar daños.

Para los trabajos de campo de planeamiento se evitará al máximo efectuar daños

en los inmuebles afectados, de ser necesario efectuar cortas o chapias se

notificará al propietario o encargado y se pagarán los daños, previo inventario a

cargo de Perito asignado a la obra.

Previo al inicio de los trabajos de construcción el Encargado de Relaciones con

Propietarios notificará a los afectados sobre el inicio de actividades y

procedimientos para el inventario de daños y el pago de los mismos.

La circulación de maquinaria y equipo se hará únicamente por las vías autorizadas

en cada inmueble.

La maquinaria y equipo utilizará la modalidad 4x4 para circular en las fincas con la

finalidad de evitar el deterioro acelerado del las vías internas.

Page 378: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

377

En la medida de lo posible se evitará la creación de nuevos accesos, utilizando al

máximo las vías existentes en las fincas tanto para el tránsito como para la

ubicación de los sitios de torre.

La creación de nuevos accesos a los sitios de torre será coordinada con los

propietarios o encargados del inmueble y el Gestor Ambiental de la obra.

En todo momento se debe asegurar el estado transitable de las vías utilizadas por

la maquinaria del proyecto, máxime durante las épocas de cosecha y la estación

lluviosa. El Gestor Ambiental verificará periódicamente y notificará al Ingeniero

Residente daños no reparados.

Los sitios de trabajo se delimitarán y demarcarán con material preventivo para

evitar el acceso de terceros durante las jornadas y por la noche

Los sitios para la instalación de la maquinaria de tendido en cada tramo serán

seleccionados de preferencia en áreas abiertas y planas para evitar cortas de

vegetación, cortes de terreno o daños sensibles al medio. Aplica para puntos de

inflexión con ángulos superiores a 20º.

En los sitios de torre establecidos no se efectuarán cortas de arbolado sin haber

obtenido los permisos requeridos para tal actividad. El Regente Forestal notificará

el inicio de las cortas y supervisará el proceso.

Cortas adicionales para accesos o gradientes laterales serán ejecutados

únicamente con autorización del propietario y con el permiso de corta requerido

para tal actividad. El Regente Forestal notificará el inicio de las cortas.

Los materiales vegetales productos de las aperturas de sitios de torre se apilarán

ordenadamente en el perímetro del área de trabajo. Los productos utilizables por

Page 379: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

378

el propietario serán dispuestos en medidas aprovechables en un sitio acordado.

Bajo ninguna circunstancia se incinerará el material vegetal.

8.4.8 Paso de la línea por zonas de nacientes de agua (código 92.8)

Para asegurar la protección del recurso hídrico durante la construcción y

mantenimiento de la línea se deberán aplicar las siguientes medidas preventivas

el los tramos 1,2 5, 4, 11, 13, 17, 26 y 30

Toda maquinaria utilizada en labores constructivas debe estar en óptimo estado

operativo para minimizar aportes de emisiones al aire y principalmente vertidos de

lubricantes por fugas.

No se permitirá el control químico de vegetación para la apertura de trocha y

mantenimiento de la misma.

A lo largo del carril de servidumbre se efectuará corte o control de vegetación

solamente en los sitios donde la altura de la misma pueda afectar la seguridad

operativa de la línea.

Se evitará al máximo efectuar corte de terreno en la creación de nuevos accesos,

de ser necesarios se harán respetando el ángulo de reposo indicado por el

ingeniero residente, quien será el responsable de la ejecución.

Los cortes que representen focos potenciales de erosión serán revegetados según

las recomendaciones del Gestor Ambiental. Se aplicará separación de suelo

orgánico y uso de gramíneas locales para tal efecto o repica de vegetación para

aporte de semilla y cobertura.

En áreas de ladera propensas a erosión se deberán crear obras de manejo y

conducción de aguas para los sitios de torre que se creen. El tipo de medida será

Page 380: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

379

establecido por el ingeniero de campo y contempla desde zanjas en contorno

hasta la instalación de cunetas.

El material removido para los accesos deberá ser acumulado en las orillas del

mismo evitando obstruir drenajes, alcantarillas y pasos de agua. Se removerá y/o

restituirá cualquier daño ocasionado.

Se asegurará utilizar el mínimo de área posible para el proceso de excavación y

armado de torres, el área afectada se indemnizará como un daño a la finca y se

tomarán las medidas para restituir razonablemente la condición original del sitio de

trabajo o la acordada con el propietario.

El material extraído en la excavación se colocará en sitios adecuados para

asegurar su estabilidad y protegerá de la erosión eólica e hídrica.

En sitios de torre ubicados en laderas se establecerán obras temporales de

retención del material excavado y cobertores impermeables para evitar aportes

pendiente abajo.

En áreas no agrícolas (uso forestal, charral), el material talado no útil para el

propietario se repicará en la servidumbre de manera que cubra las superficies

expuestas a erosión, principalmente en zonas de alta pendiente.

En caso de ser requeridas sustituciones de suelo para el proceso, el material

removido se depositará en superficie en el sitio de trabajo si el volumen es bajo, o

en sitios aledaños de topografía adecuada para contener el depósito y siguiendo

las directrices del ingeniero residente. No se permitirá el abandono del material

removido.

Page 381: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

380

En caso de presencia de nacientes en la servidumbre no se deberá ampliar el

carril de tendido de cable guía, no se autoriza de corta de arbolado dentro del

perímetro de protección.

Cerca de nacientes/captaciones se evitará construir estructuras o accesos dentro

del perímetro de protección establecido, se deberá reubicar torres en sitios altos

que permitan evitar la apertura del carril de servidumbre para la operación del

circuito.

En el caso de que el paso de la ruta esté cercano o paralelo a ríos con vegetación

de protección se deberá guardar el retiro obligatorio de ley para establecer

estructuras de apoyo y los sitios de trabajo.

8.4.9 Transporte de sedimentos a red hídrica (código 92.9)

Se aplicarán las medidas del apartado 9.4.8

Adicionalmente se deberá instalar alcantarillas en los pasos viales de ríos y

quebradas que estén aguas arriba de captaciones de agua para uso humano que

puedan verse afectadas por la cercanía o continuidad de uso de la vía.

8.4.10 Manejo de desechos de construcción en sitio de obras (código 92. 10)

Los desechos ordinarios (embalajes, cintas metálicas, plásticos, restos de

alimentos, etc.) se colectarán diariamente y se retirarán al patio de materiales para

su adecuada disposición acorde al procedimiento establecido.

No se permitirá la incineración o enterramiento de desechos ordinarios en el sitio

de torre

Page 382: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

381

Restos de solventes, Lubricantes, y pintura se trasladarán al patio de materiales

para su adecuada disposición.

8.4.11 Manejo de aguas negras en el sitio de las obras y servidas (código 92. 11)

En lo referente a las instalaciones sanitarias para la etapa constructiva, el

Contratista deberá instalar baterías sanitarias temporales o cabañas sanitarias

móviles en un área fresa, ventilada y lastrada, que ofrezca condiciones cómodas

para su uso. Se aceptará como norma mínima 1 cabaña por cada 20 trabajadores

en los patios de materiales y bodegas. El los sitios de torre se aceptará 1 cabaña

sanitaria por cada frente de trabajo.

El período de retiro de excretas y la limpieza de las cabañas debe asegurar la

calidad higiénica para su uso. Asimismo, la batería de cabañas deberá contar con

lavabos de manos que permitan el aseo adecuado del usuario.

El manejo de las aguas negras y jabonosas de los lavabos y cualquier otra

instalación que las produzcan (duchas, cocinas, etc.) será especificado en el

diseño de las obras provisionales.

8.4.12 Paso de la línea cerca de áreas pobladas (código 92.12)

En el caso de puntos geográficos en los que la ruta se acerca a población

asentada a orillas de calles o por casas aisladas se deberá efectuar los ajustes de

ruta necesarios para evitar la afectación a la vivienda y al espacio utilizado para

las actividades cotidianas de la unidad familiar. Se deberá contemplar el uso de

postes como alternativa de diseño para evitar afectar viviendas en casos

particulares y cuando las condiciones topográficas así lo permitan.

En todo caso el paso de L.T. cerca de poblados deberá estar precedido de una

campaña divulgativa dirigida a informar ampliamente a la población sobre las

Page 383: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

382

características del proyecto, inicio de obras y la operación y mantenimiento del

mismo.

El encargado de Relaciones con el Entorno deberá asegurar que la población

cercana tenga información clara en esta materia antes del inicio de las obras y

aclare todas las dudas que le sean externadas, mediante el diseño de una

campaña de divulgación que deberá ser aprobada por el ICE. Se deberá asegurar

además un canal de comunicación abierto al público para tal fin.

8.4.13 Patrimonio Arqueológico (código 92.13)

En los tramos 2, 5, 8, 13, 17, 19, 23, 26, 30 una vez definidos los sitios de torre y

los accesos a construir se deberá ejecutar un reconocimiento (prospección)

arqueológico de los mismos para establecer con mayor certeza la presencia o

ausencia de sitios de interés arqueológico. Con base en los resultados del

diagnóstico se podrían derivar otras etapas de investigación arqueológica,

establecidas en la legislación nacional, y que el contratista deberá tener en cuenta

dentro del programa de actividades del proyecto, ya que esto debe ser realizado

con suficiente antelación (1 año). El ICE a través del Centro de Gestión Ambiental

de la UEN PySA, supervisará la ejecución de cada etapa de la investigación

arqueológica.

En todo caso, todos los artículos de valor arqueológico descubiertos por el

Contratista en el sitio del proyecto, serán propiedad del Estado de acuerdo a las

leyes costarricenses.

El Contratista deberá tomar las previsiones razonables para impedir que su

personal u otras personas tomen o dañen el patrimonio cultural. Es obligación del

Contratista informar al Ingeniero Inspector de cualquier hallazgo y seguir sus

instrucciones al respecto.

Page 384: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

383

8.5 IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS AMBIENTALES PARA LA SUBESTACIÓN

8.5.1 Tanque de recolección de aceite (código 93.1)

Se deberán incluir una pileta colectora en el cimiento y un tanque recolector con

capacidad para contener la totalidad del aceite del transformador. El tanque debe

ser diseñado de tal manera que en caso de fuego durante el derrame el aceite no

se inflame.

El tanque recolector de aceite debe estar aislado del sistema de drenaje de aguas

pluviales de la subestación para evitar aportes de agua contaminada la red hídrica

local

El diseño del mismo deberá ser aprobado por el personal técnico del ICE,

concretamente el Centro de Servicio de Construcción a través del Ingeniero

Inspector (profesional designado por el ICE para la inspección de la construcción

de la Subestación)

8.5.2 Riesgo de incendio y explosión del transformador (código 93.1)

Deben mantenerse los indicadores químicos que señalan cuándo el aceite

aislador está excesivamente caliente. La válvula de alivio de presión de los

transformadores debe revisarse periódicamente.

También se recomienda instalar extintores con los químicos apropiados (de

acuerdo al encargado de seguridad ocupacional) cerca de los transformadores

para extinguir rápidamente cualquier incendio que se pudiera presentar, siempre y

cuando la magnitud del siniestro lo amerite.

Page 385: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

384

8.5.3 Almacenamiento de sustancias peligrosas o tóxicas (código 93.2)

Materiales contaminantes tales como combustibles, lubricantes, aceite aislador

para transformadores, hexafluoruro de azufre, deben guardarse en un lugar cuyo

piso sea impermeable y guarde las condiciones necesarias para el bodegaje, las

cuales se especificarán en el diseño de la obra.

Cada sustancia debe estar perfectamente rotulada, y si es tóxica debe disponerse

de un protocolo de procedimiento para su manipulación, lo mismo en caso de

accidente o emergencia.

8.5.4 Alteración del paisaje en el área de la subestación (código 93.3)

Se deberá contemplar dentro del diseño de las obras accesorias como tapias

perimetrales, caminos y accesos, áreas verdes, etc., la armonización paisajística

acorde al entorno.

Para tal efecto se deberá incluir el criterio de un arquitecto en el diseño de las

obras complementarias subestación y adoptarse los costos (diseño y

construcción) como parte del diseño del proyecto.

8.5.5 Campos eléctricos y electromagnéticos en la subestación (código93.4)

En lo referente a campos eléctricos y magnéticos, el ICE aplicó en el diseño de la

subestación las regulaciones establecidas por el Decreto Nº 29296-SALUD-

MINAE: Reglamento para Regular Campos Eléctricos y Magnéticos en obras de

Transmisión de Energía Eléctrica. Estas medidas son de acatamiento obligatorio

para el Contratista (persona física o jurídica que asumirá la ejecución de la obra) y

el inspector de obras del ICE velará para su correcta implementación.

Page 386: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

385

El encargado de Relaciones con el Entorno deberá asegurar que la población

cercana tenga información clara en esta materia antes del inicio de las obras y

aclare todas las dudas que le sean externadas, mediante el diseño de una

campaña de divulgación que deberá ser aprobada por el ICE. Se deberá asegurar

además un canal de comunicación abierto al público para tal fin.

8.5.6 Movimiento de tierra (código 93.7)

El volumen de suelo removido generado por movimiento de tierras necesario par

la subestación, deberá ser gestionado a través de las siguientes alternativas:

Establecer un canal de negociación con el relleno sanitario del cantón de Aserrí o

Río Azul, dado el caso de que se requiera el material para material de cobertura.

Se contemplará además el requerimiento de suelo de algún proyecto cercano que

así lo solicite, debiendo consignar debidamente la responsabilidad del uso del

material al interesado.

En su defecto o complemento, seleccionar y diseñar un sitio de escombrera

siguiendo los lineamientos establecidos por el ICE para este tipo de obras (Método

para Selección, diseño y Construcción de sitios de Escombrera, anexo 4)

En este caso se deberá:

Asegurar la revegetación del sitio y de ser posible la reforestación con especies

nativas. Para tal efecto en necesario que desde la etapa de descapote del sitio de

subestación se separe la capa de suelo orgánico para ser acopiada y colocada en

superficie en la escombrera.

En caso de que el sitio de escombrera se ubique en la propiedad de un tercero, se

deberán establecer los debidos contratos y términos de ejecución, dentro de los

cuales el interesado deberá aceptar el diseño acorde al método sugerido. En caso

Page 387: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

386

que el interesado renuncie a la aplicación de las medidas ambientales de cierre,

éste deberá aceptar la responsabilidad del caso.

Dado que la colocación del material removido es una variable de manejo delicado,

se deberá tomar en cuenta para la selección de sitio de subestación la

disponibilidad de las alternativas planteadas. De no ser posible adquirir un área

relativamente plana, más bien de topografía ondulada, el diseño de la subestación

deberá contemplar la opción de crear terrazas y adecuar la distribución de equipos

a esta circunstancia.

8.5.7 Erosión superficial y generación de polvo en movimiento de tierras

(códigos 93.5 y 93.6)

En la época seca que se extiende de enero hasta mayo, las actividades de

movimiento de tierras, excavación y nivelaciones generarán polvo que será

transportado por los vientos locales hacia centros poblados circundantes, esto

obliga a tomar medidas para la atenuación de polvo tales como la irrigación

periódica superficial del área de excavación.

Los problemas erosivos están estrechamente asociados a la presencia de lluvias

continuas e intensas, características en la zona durante los meses de mayo a

noviembre. En este caso se deberá crear un sistema de colectores que capten el

agua de escorrentía, precipiten parcialmente la carga de sedimentos y depositen

laminarmente el caudal en los caños o micro drenajes.

Estos factores deberán ser tomando en cuenta en la selección final del sitio ya que

a pesar de ser temporal, puede ser una molestia significativa para la población

adyacente en un rango de 100 m.

Page 388: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

387

8.5.8 Patrimonio Arqueológico (código 93.8)

Una vez definido el sitio de subestación se deberá ejecutar una inspección

arqueológica para determinar la presencia o ausencia de evidencia de interés

arqueológico. En caso que se reporte un sitio arqueológico en el lugar, lo que

procede es una evaluación que determinará las características básicas de los

restos detectados. A partir de ahí se pueden derivar otras etapas de investigación

arqueológica. Para la evaluación se debe presentar una propuesta de

investigación a la Comisión Arqueológica Nacional (entidad encargada de

autorizar los permisos) y será supervisada por el Museo Nacional de Costa Rica.

El trabajo deberá realizarse con suficiente antelación (1 año) por parte del

Contratista y será supervisada por ICE a través del Centro de Gestión Ambiental

de la UEN PySA.

En todo caso, todos los objetos de valor arqueológico descubiertos por el

Contratista en el sitio del proyecto, serán propiedad absoluta del Estado de

acuerdo a las leyes costarricenses.

El Contratista deberá tomar las previsiones razonables para impedir que su

personal u otras personas tomen o dañen el patrimonio cultural. Es obligación del

Contratista informar al Ingeniero Inspector de cualquier hallazgo y seguir sus

instrucciones al respecto.

8.5.9 Daños en los caminos de acceso en fase construcción (código 93.9)

El Contratista debe, dentro de sus responsabilidades, proporcionar al ICE para su

aprobación por parte del Ingeniero Inspector, el plan de rutas que usará para el

trasiego de equipos. Está bajo su responsabilidad verificar el estado de los

caminos, puentes, alcantarillas, tendidos aéreos y, en general, cualquier otra

infraestructura que utilice la servidumbre vial, para tomar las previsiones

necesarias para asegurar la integridad de los mismos a lo largo del proceso

Page 389: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

388

constructivo y al finalizar el mismo pero en particular para la operación de traslado

del transformador, cuyo peso ronda las 30 toneladas.

Es obligación del Contratista reparar cualquier daño ocasionado a la

infraestructura vial y de servicio a satisfacción del Ingeniero Inspector.

8.5.10 Manejo de desechos de construcción en sitio de obras (código93.10)

El Contratista deberá diseñar y presentar para aprobación por parte Ingeniero

Inspector del ICE un plan de clasificación y manejo de desechos producto del

proceso constructivo, enfatizando en la recuperabilidad y reciclaje de la fracción

que cumpla esta condición. La fracción a ser desechada deberá ser dispuesta

correctamente, al menos en un relleno sanitario técnicamente manejado, que está

autorizado para operar y haya sido aceptado por el Ingeniero Inspector.

Dicho plan deberá especificar también el tratamiento que se le dará a los residuos

que califiquen como peligrosos.

8.5.11 Manejo de aguas negras en el sitio de las obras y servidas

(código93.11 y 93.12)

En lo referente a las instalaciones sanitarias para la etapa constructiva, el

Contratista deberá instalar baterías sanitarias temporales o cabañas sanitarias

móviles en un área fresa, ventilada y lastrada, que ofrezca condiciones cómodas

para su uso. Se aceptará como norma mínima 1 cabaña por cada 20 trabajadores.

El período de retiro de excretas y la limpieza de las cabañas debe asegurar la

calidad higiénica para su uso. Asimismo, la batería de cabañas deberá contar con

lavabos de manos que permitan el aseo adecuado del usuario.

Page 390: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

389

El manejo de las aguas negras y jabonosas de los lavabos y cualquier otra

instalación que las produzcan (duchas, cocinas, etc.) será especificado en el

diseño de las obras provisionales.

Para la etapa operativa el Contratista deberá aportar el diseño del sistema de

aguas negras y jabonosas adecuado al medio circundante, el cual debe garantizar

no contaminar aguas superficiales ni subterráneas. El diseño será revisado y

sujeto a aprobación por parte del ICE.

8.5.12 Ruido y vibraciones (código 93.13)

Durante la etapa de movimiento de tierras, nivelaciones y compactaciones es

inevitable la generación de ruido audible y vibraciones por operación de la

maquinaria. Este factor deberá ser tomado en cuenta por parte del ICE en la

selección final del sitio ya que a pesar de ser temporal, puede ser una molestia

significativa para la población adyacente en un rango de 100 m.

Como medida de prevención se deberá establecer por parte del Contratista y bajo

supervisión del Ingeniero Inspector del ICE, un control de maquinaria para

asegurar que esta esté en óptimo estado operativo y se cumplan los límites de

emisión sonora emitidos por el Ministerio de Salud Pública y vigentes a la fecha.

Asimismo, regulará la para que la operación de maquinaria pesada o cualquier

fuente generadora de ruido sea en horas del día, entre 6 am y 5 pm.

Jornadas extraordinarias de operación serán autorizadas previa presentación de

un informe por parte de Contratista de que no interfiere con la calidad de vida de

los vecinos.

Page 391: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

390

8.5.13 Mantenimiento de maquinaria (código 93.14)

Los equipos livianos o de fácil movilización (vagonetas, camiones, etc.) deberán

efectuar sus operaciones de cambio de lubricantes, reabasto de combustible y

refaccionamiento fuera del sitio de subestación y en centros idóneos para esta

actividad y debidamente autorizados para su funcionamiento.

La maquinaria pesada deberá efectuar su ciclo de mantenimiento y reabasto de

combustible en un área designada para tal fin, en la que el Contratista

acondicionará instalaciones para el almacenaje seguro de hidrocarburos y

lubricantes y creará una explanada lastrada para efectuar las operaciones. Al

finalizar operaciones se deberá retirar todo aquel material contaminado para ser

depositado en el relleno sanitario local, siempre y cuando no exista riesgo de

generar lixiviados contaminados con hidrocarburos.

En cuanto al control de la contaminación por efecto del lavado de vehículos y

maquinaria, no se permitirá lavar maquinaria ni equipo a orillas ni dentro de los

cuerpos de agua ubicados cerca de la subestación.

El lavado deberá efectuarse en lugares apropiadamente acondicionados para este

propósito, que cuenten con las instalaciones apropiadas para evitar la infiltración

de las aguas residuales, que contribuyan a la colecta de éstas y que las dispongan

apropiadamente en drenajes naturales o sistemas de alcantarillado sanitario,

respetando los límites de vertido de aguas residuales establecidos por la

legislación nacional.

8.5.14 Limpieza final

El Contratista durante todo el tiempo de la construcción del Proyecto respectivo,

conservará el lugar y cada porción de éste, limpio, higiénico y sin acumulación de

Page 392: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

391

desechos o basuras. Transportará tales materiales a las zonas de relleno sanitario

aprobadas por el Ingeniero Inspector bajo los lineamientos ya establecidos.

Al finalizar la obra el Contratista deberá remover a su costo todos los materiales

sobrantes, estructuras temporales, equipos y otros materiales extraños del sitio del

Proyecto y deberá dejar dichas áreas en condiciones aceptables, a criterio del

Ingeniero Inspector. Los lugares de depósito de los desechos deben ser

aprobados previamente por el Ingeniero Inspector bajo los lineamientos ya

establecidos.

Además, el Contratista, a la terminación del Proyecto respectivo, dejará las zonas

de préstamo, botaderos, carreteras de acceso y otras áreas de trabajo utilizadas,

en condiciones seguras, drenadas y niveladas, de acuerdo a lo requerido por el

Ingeniero Inspector.

Si el Contratista no conserva el sitio limpio e higiénico o deja de retirar los

materiales de desecho o basura durante el Proyecto o al final de éste, o deja de

mantener las zonas de préstamo y carreteras de acceso o de retirar sus equipos o

materiales sobrantes al finalizar el Proyecto respectivo, el Ingeniero Inspector o el

Responsable Ambiental podrán, en cualquier momento, hacer que se limpie el

lugar y se ponga nuevamente en condiciones higiénicas a su entera satisfacción.

Los costos de limpieza retiro, mantenimiento y almacenamiento, como lo indique

el Ingeniero Inspector, serán cargados al Contratista.

8.5.15 Protección de los proyectos y de terceros

El Contratista tiene que tomar todas las providencias de seguridad y protección y

además tiene que cubrir mediante pólizas apropiadas de riesgos contra daños y

perjuicios al Proyecto respectivo y propiedades del Instituto, a sus Inspectores y

Delegados, a las propiedades vecinas y a terceras personas y sus propiedades.

Page 393: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

392

En caso de negligencia, el Contratista es el único responsable de los daños y

perjuicios que se pudieran causar, por motivo directo o indirecto del Proyecto

respectivo, a las personas o propiedades que se han citado.

Page 394: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

393

CAPÍTULO 9

9 PRONÓSTICO- PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL (PGA)

El presente estudio ha sido efectuado para valorar la viabilidad socio-ambiental de

una línea de transmisión y una subestación a través de un procedimiento

metodológico de análisis de alternativas y valoración comparativa de impactos en

cuya determinación se incluyó el la valoración comunal de los recursos

inventariados.

Como resultado del mismo se identificó un corredor de ruta con un centro de línea

seleccionado y un área de subestación que garantizan el menor impacto al medio

en función a las variables estudiadas, lo cual constituye un valioso insumo para el

diseño de las obras a través del Plan de Gestión Ambiental.

Esta herramienta se diseñará en forma predictiva a partir de estimaciones sobre la

magnitud de la afectación que las actividades del proyecto ejercerán en el medio,

con lo cual se cuantificará el efecto en función de impacto residual identificado en

la selección de ruta y el área de subestación.

La ejecución del Pronóstico - Plan de Gestión Ambiental requiere que la

administración del proyecto integre a su estructura un equipo profesional que dirija

la Gestión Ambiental integral de la obra. Esta unidad debe estar adosada a la

línea de mando y toma de decisión, con comunicación directa con el Director de

Proyecto y a nivel de las áreas operativas para asegurar la independencia y

autonomía requeridas para el diseño de las estrategias y los planes de acción

necesarios operativizar el P-PGA.

Se debe contar como mínimo con el personal idóneo para desarrollar las labores

propias del Responsable Ambiental (encargado de desarrollar el P-PGA), el

Regente Forestal (encargado de trámites forestales y de desarrollar programas de

Page 395: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

394

reforestación) y el Encargado de Relaciones con el Entorno (responsable de

manejar las relaciones entre el proyecto, terceros actores civiles y comunidades),

el cual funcionaría bajo la siguiente estructura organizativa:

Figura 9.1 Estructura Propuesta para la Gestión Ambiental

El cálculo de costos se efectuó con base a datos operativos aportados por

personal del Proyecto Transmisión Huetar Brunca y del proyecto L. T. Parrita –

Tarbaca – Lindora del ICE, actualizados a la fecha del informe con un precio de

referencia del Dólar Americano de ¢535.03, el cual es la referencia oficial del ICE

para el año 2007.

9.1 Cálculo de áreas de afectación para construcción en línea de transmisión

9.1.1 Creación de sitios de torre

En áreas planas u onduladas se prevé que se instalarán en promedio 3 torres por

kilómetro de ruta, con un área de trabajo de 30mx30m, lo cual establece un área

de afectación estimada de 2 700 m2 por kilómetro de línea (30x30x3).

Gestión

Ambiental

Responsable

Ambiental

Regente

Forestal

Relaciones

con el

Entorno

Page 396: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

395

En áreas de pendiente inclinada se estima un promedio de 2 torres por kilómetro

de línea, con un área de trabajo y afectación de 40mx40m, lo cual establece un

área de afectación estimada de 3 200 m2 por kilómetro de línea (40x40x2).

9.1.2 Creación de accesos a sitios de torre

Como parte de las variables de selección de ruta se tomó como parámetro tratar

de mantener una cercanía con alguna vía del rango de 300 m para minimizar la

creación de accesos, por lo que en áreas plano-ondulado se tendrá en promedio

de 900 m/Km. (300x3).

En el caso de áreas quebradas se prevé que se deberá construir un promedio de

500 m de acceso por cada torre, con lo que se tendría una extensión aproximada

de 1000 m/km (500x2).

9.1.3 Apertura de trocha

El derecho de paso o servidumbre establecido para esta línea es de 30 m, dentro

del cual deberá cortarse la vegetación que sobrepase la distancia de claro mínimo

de 4 m (distancia entre el conductor más bajo y cualquier superficie u objeto).

En áreas planas en las que la ruta interseque formaciones forestales el clareo se

deberá efectuar sobre la totalidad de área afectada, en tanto que en áreas de

topografía quebrada se estima que se reduciría al 40% o 50% del inventario

existente.

Según las estimaciones hechas con base a la estructura de las formaciones

presentes a lo largo de la ruta en los tramos 2, 8, 19, 23 26 y 30, para los bosques

secundarios se estima que el número de árboles por hectárea es de

aproximadamente 400 individuos. De los cuales posiblemente sea necesario

eliminar 150 arb/ha.

Page 397: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

396

En el caso de las plantaciones y considerando un distanciamiento promedio de 4m

x 4m se estima que el número máximo de árboles por hectárea sería de 625

individuos.

De acuerdo las estimaciones anteriores en el siguiente cuadro se muestran las

proyecciones del número de árboles a ser talados en cada una de las

asociaciones vegetales más importantes.

Cuadro 9.1

Proyección de Tala en Servidumbre

Asociación Número de

árboles/ha

Superficie

estimada (Ha)

Total

Bosque secundario 150 17.08 2562

Plantación 625 5.53 3456

Total 6018

Los resultados anteriores son estimaciones las cuales pueden variar de acuerdo a

las condiciones topográficas del sitio, diseño de la línea

Se podría indicar que en el caso de bosques secundarios para zonas planas es de

150 árboles/ha y de 75 árboles/ha para áreas quebradas.

9.1.4 Operación de tendido de cable

La operación de tendido de cable requiere de la instalación de las máquinas

tensadoras y frenadoras en áreas planas en los extremos de cada sección de

tendido estimada en 3 km, las cuales necesitan un área aproximada de unos

40mx30m para ser instaladas y operadas.

Page 398: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

397

Entre el sitio de torre y el sitio de tensado/frenado deben existir unos 90 m en el

sentido de avance de la línea y por lo tanto dentro de la servidumbre, donde ya se

dio la apertura de trocha.

El cálculo del área afectada en cada caso es el siguiente:

Figura 9.2

Área para sitio de tensado/frenado

90

m

40

m

30 m

15

m

Áreas abiertas: (15 X 90) + (30 x 40) = 2550 m2/sitio

Page 399: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

398

9.1.5 Daños Red Vial Vecinal

Según la figura 9.3, se presentan los caminos que tienen influencia indirecta y

directa en la movilización de maquinaria para la construcción de la línea podría

afectar unos 45 5 Km de red vial vecinal de lastre o arcilla cuya superficie de

rodamiento es en promedio de 4 m.

Page 400: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

399

Figura 9.3 Mapa de Caminos Impactados por construcción de la Línea

Page 401: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

400

En época seca es posible que se deba reparar cerca de un 30% de la red usada,

en tanto que durante la época lluviosa se estima que hasta un 60% de la red

puede verse afectada.

9.1.6 En el cuadro resumen de áreas de afectación por la construcción de la

línea

Cuadro 9.2

Áreas de afectación por en línea de transmisión

Áreas de afectación por construcción en línea de transmisión

Actividad de proyecto Zonas

planas

Zonas quebradas Código

Sitios de torre 2 700 m2 3 200 m2

Accesos a sitios de torre 900 m/km 1000 m/km

Apertura de trocha _ árboles/km __ árboles/km

Sitio de tensado/frenado en área

abierta

2550

m2/sitio

______________

Page 402: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

401

9.2 Estimación de costos para impactos residuales de ruta

9.2.1 Estructura administrativa para Gestión Ambiental

La implementación y ejecución del P-PGA requiere que el Contratista del proyecto

efectúe contrataciones de personal idóneo para abordar las áreas de Gestión

Ambiental, Gestión Forestal y Relaciones con el Entorno.

Para tal efecto se requiere contar al menos con tres profesionales en disciplinas

idóneas a las áreas ya mencionadas. Dicho personal debe ser de carácter

permanente durante la duración del P-PGA y debe estar integrado a la estructura

administrativa del proyecto

Se estima que el costo aproximado por planilla mensual, calculado con base a un

puesto A1 de planilla para proyectos ICE, será de ¢ 547 450, lo que equivale a $

1023.2. La duración de la construcción de la línea se estima (dato verbal UEN-T)

en unos 18 meses, por lo que la planilla de Gestión Ambiental tendrá un costo

mínimo aproximado de $ 55 253. 5. (3 prof./salario/18meses)

9.2.2 Reposición forestal por apertura de trocha

El derecho de paso o servidumbre establecido para esta línea es de 30 m, dentro

del cual deberá cortarse la vegetación que sobrepase la distancia de claro mínimo

de 4 m (distancia entre el conductor más bajo y cualquier superficie u objeto).

En áreas planas en las que la ruta intercepte formaciones forestales el clareo se

deberá efectuar sobre la totalidad de área afectada, en tanto que en áreas de

topografía quebrada como la afectada, se estima que se reduciría al 40% o 50%

del inventario existente.

Page 403: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

402

Según las estimaciones hechas con base a la estructura de las formaciones

presentes a lo largo de la ruta, para los bosques secundarios se estima que el

número de árboles por hectárea es de aproximadamente 400 individuos. De los

cuales posiblemente sea necesario eliminar 150 arb/ha.

En el caso de las plantaciones y considerando un distanciamiento promedio de 4m

x 4m se estima que el número máximo de árboles por hectárea sería de 625

individuos.

De acuerdo las estimaciones anteriores en el siguiente cuadro se muestran las

proyecciones del número de árboles a ser talados en cada una de las

asociaciones vegetales más importantes.

Cuadro 9.3

Proyección de Tala en Servidumbre

Asociación Número de

árboles/ha

Superficie

estimada (Ha)

Total

Bosque secundario 150 17.08 2562

Plantación 625 5.53 3456

Total 6018

..................................................................................................................................

Focalizando la reforestación en reponer el material cortado en bosques con una

tasa de reposición de 10 a 1 con especies nativas de la zona, se obtienen un total

de 25 620 individuos. 1601 has.

Bajo los supuestos de que se trabaja a un distanciamiento inicial de 4 x 4 metros

para la reposición, que se reutilizan postes de material de desecho para realizar

las cercas los costos directos de la actividad los estiman, con datos del ICE para

la zona de Tarbaca, de la siguiente manera:

Page 404: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

403

Cuadro 9.4

Costos de reforestación

Reforestación incluyendo cercado (por Ha)

Año Costo en ¢ Costo en $

Año 1 2 218 750 4 147

Año 2 712 500 1 332

Total 2 931 250 5 479

Con el distanciamiento propuesto se pueden plantar 1 601 árboles por hectárea,

por lo que se necesitarán 16 Has. para la reposición de los 25 620 árboles. El

costo de la reposición con mantenimiento se estima en aproximadamente $ 87

644.

Los resultados anteriores son estimaciones las cuales pueden variar de acuerdo al

inventario que se efectuará sobre la ruta final, las condiciones topográficas del

sitio, el diseño de la línea y las prácticas aplicadas a la apertura de trocha y

tendido.

9.2.3 Gestión de Daños en red vial

Tomado como base una duración del período de construcción de 18 meses, se

presumirá que parte de la labor se llevará a cabo durante una época lluviosa al

menos y parte de la de año complementario, por lo que se puede estimar un total

de 8 meses de alto impacto en la red vial secundaria y 8 meses de impacto medio.

Según las cifras aportadas por PT-RHB el costo de reparación de un camino de

lastre ronda los $ 7.1/m., incluyendo maquinaria, lastre e imprevistos. De los 45 5

Km. de vías que pueden ser utilizados para la construcción de la línea cerca del

50% se utilizaría el la estación lluviosa, 22,75 km., a los cuales se les deberá dar

mantenimiento en un 60% de su extensión según la estimación de daños hecha; lo

Page 405: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

404

que significa 13.65 km. El costo aproximado del mantenimiento de la red vial en

época lluviosa rondaría los $ 96 915.

En época seca se estima que se le deberá dar mantenimiento a un 30% de la red

vial usada, por lo que el monto aproximado asciende a los $ 48 457,5.

En total se puede esperar que la reparación de vías de lastre y arcilla, asociada al

proceso de construcción de la línea ronde el monto de $ 145 372,5.

El costo de la gestión de caminos implica asegurar la transitabilidad de las vías

durante el proceso todo el período de construcción y no solo cuando la maquinaria

pesada así lo requiera. Esto puede traducirse en un sobre costo por efectuar

pequeñas reparaciones puntuales, arreglo de pasos de agua, retirada de

obstáculos, etc. Se estima que este sobre costo, básicamente dado por

horas/máquina de un Back Hoe y tractor de llantas para acarreo de lastre, puede

rondar el 3% del costo de los caminos, rondando los $ 4361.00; lo anterior en el

claro entendido que se deberá asumir como costo del proyecto el mantenimiento

vial ya detallado.

9.2.4 Revegetación sitios de torre

Los tramos estipulados para revegetación son los 2 5, 13, 17, 19, 23, 26 y 30 -se

excluyen los 1, 4, 11 ya que no se verán afectados por actividades de

construcción - suman 15.2 km. Según el cálculo de áreas afectadas en zona

quebrada, se estima un total de 3 200 m2 por kilómetro de línea (40x40x2), de los

cuales el 50% corresponde al sitio de torre, es decir 1600 m2.

Se estima que la separación de suelo orgánico y su reposición en superficie

además de las obras de corte y conducción de agua demandan 6 horas de back

hoe por kilómetro de línea. El costo de la hora de este tipo de maquinaria es de $

Page 406: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

405

23.4, por lo que el costote maquinaria por revegetación es de $ 2 134,1

($23.4X6h/kmX15.2 km).

La instalación de cospes de gramínea local demanda un día de jornal por torre, a

un promedio de dos torres por kilómetro se requerirían 31 días de jornal. El precio

de la hora jornal es de ¢ 729 ($1.36), con una jornada de 10 horas el salario diario

es de

$ 13.6, por lo que el costo de la mano de obra para revegetación se estima en $

421.6.

El costo de revegetación de sitios de torre es de $ 2 555.7

Por concepto de instalación de alcantarillas para protección de tomas se estima

costo en este sector será mínimo ya que los recorridos de campo evidencian que

no hay pasos sensibles, no obstante como medida preventiva se deberá estimar

un costo de $467,2 por alcantarilla instalada (al ancho de vía) con un mínimo de 5

sitios, lo que totaliza $2336.0

9.2.5 Campaña de información del Proyecto

La campaña informativa sobre el Proyecto implica el diseño y edición de material

informativo impreso, el impartir al menos 6 charlas divulgativas asistidas con

medios de proyección y el mantener un canal de comunicación permanente entre

la comunidad y el proyecto.

El costo de de diseño e impresión del material se estima en ¢ 475.00 por unidad,

estimando un tiraje de 1000 ejemplares se tendría un costo de ¢ 475 000.00.

El arrendamiento de equipo de video proyección y sonido para un grupo de 50

personas (promedio de asistencia en estudios de ruta) es de ¢ 70 000.00,

efectuando al menos seis presentaciones se tendrá un costo de ¢ 420 000.00.

Page 407: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

406

El costo de la campaña ¢ 895 000. 00 por concepto de insumos, a este monto de

le debe adicionar un 15% por concepto de imprevistos asociados a papelería,

refrigerios, etc., lo que da un total de ¢ 1 029 250.00, que traducido a término de

dólares asciende a un total de $ 1 924.0

9.2.6 Patrimonio arqueológico

Para realizar la etapa de reconocimiento arqueológico que comprende los tramos

2, 5, 8, 13, 17, 19, 23, 26, 30 de la LT Anillo Sur, con aproximadamente 15.2

kilómetros de línea y 15 km de accesos, se tiene los siguientes costos:

Cuadro 9.5

Costos de reconocimiento y prospección arqueológica para la línea

Costos de reconocimiento para línea

Reconocimiento LT 15 km 3 000 000.00

Reconocimiento accesos (15 km) 4 500 000.00

Total por reconocimiento LT 7 500 000.00

Total por reconocimiento LT US$ 14 017.90

Costos de prospección para línea

Prospección de 30% de LT (5 km) 2 000 000.00

Prospección de 30% de los accesos (5

km) 2 000 000.00

Total por prospección LT 4 000 000.00

Total por prospección LT en US$ 7 476.22

La ejecución del reconocimiento de la línea y los accesos es de carácter

obligatorio, por lo que el costo mínimo es de $ 14 017.9. De los resultados de esta

investigación se desprenderá si es necesario efectuar una prospección más

Page 408: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

407

detallada, la cual se estima que podría abarcar un 30% de la ruta, por lo que

deberá existir una previsión presupuestaria de $ 7 476.22.

Page 409: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

408

9.2.7 En el cuadro resumen de costos por construcción de la línea

Cuadro9.6

Resumen de costos de gestión ambiental para la línea

Actividad de proyecto Costo ($)

Estructura administrativa para Gestión Ambiental 55 253,5

Gestión de caminos 4 361.0

Revegetación sitios de torre 2 555.7

Instalación de alcantarillas en accesos 2 336.0

Reposición forestal por apertura de trocha 87 644.0

Campaña de información del proyecto 1 924.0

Patrimonio arqueológico, prospección 14 017.9

Total .................................................................................................................. 168 092.1

Page 410: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

409

9.3 Estimación de costos para impacto por construcción en subestación

La implementación y ejecución del P-PGA requiere que el Contratista del proyecto

efectúe contrataciones de personal idóneo para abordar las áreas de Gestión

Ambiental, Gestión Forestal y Relaciones con el Entorno.

Para tal efecto se requiere contar al menos con tres profesionales en disciplinas

idóneas a las áreas ya mencionadas. Dicho personal debe ser de carácter

permanente durante la duración del P-PGA y debe estar integrado a la estructura

administrativa del proyecto

9.3.1 Estructura administrativa para Gestión Ambiental

La implementación y ejecución del P-PGA requiere que el Contratista del proyecto

efectúe contrataciones de personal idóneo para abordar las áreas de Gestión

Ambiental, Gestión Forestal y Relaciones con el Entorno.

Para tal efecto se requiere contar al menos con tres profesionales en disciplinas

idóneas a las áreas ya mencionadas. Dicho personal debe ser de carácter

permanente durante la duración del P-PGA y debe estar integrado a la estructura

administrativa del proyecto

Se estima que el costo aproximado por planilla mensual, calculado con base a un

puesto A1 de planilla para proyectos ICE, será de ¢ 547 450, lo que equivale a $

1023.2. La duración de la construcción de la línea se estima (dato verbal UEN-T)

en unos 18 meses, por lo que la planilla de Gestión Ambiental tendrá un costo

mínimo aproximado de $ 55 253. 5 (3 prof./salario/18meses).

Page 411: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

410

9.3.2 Generación de polvo y escorrentía

El área necesaria para la instalación de la subestación comprende un área de 2

has, en las que se incluye el los patios de transformación, las calles perimetrales e

instalaciones.

El movimiento de tierra y las nivelaciones requeridas para utilizar esa área

expondrá el suelo durante un período de unos 8 meses a 10 meses, período que

abarca desde el descapote hasta la instalación de la capa de graba (incluye las

actividades de movimiento de tierra, nivelaciones, compactación, excavación de

ductos, chorreas y drenajes).

Durante el período se tendrá que manejar los impactos de generación de polvo en

época seca y escorrentía en la lluviosa con la aplicación de las medidas ya

estipuladas de humedecer las superficies y crear sedimentadotes para el control

de la escorrentía.

En el primer caso se deberá contar con una tanqueta con sistema aspersor

durante el período que el suelo esté expuesto en época seca para efectuar las

aplicaciones requeridas. Dado que para maximizar la efectividad del movimiento

de tierras éste debe iniciar en enero, se estima que hasta el mes de mayo habrá

generación de polvo.

Tomando en cuenta que el alquiler de este equipo ronda los $ 93.5/ día, para el

período de 5 meses y trabajando 6 días por semana el costo estimado sería de $

11 220.00 (93.5x24días/mesx5meses).

Para el control de la escorrentía durante los 5 meses restantes (período máximo)

se requiere el uso de una draga para crear las zanjas sedimentadoras a un ritmo

de 2 horas por semana. El precio de la hora de una máquina excavadora 320 Cat

Page 412: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

411

es de $50.5, por lo que el costo estimado sería de $2 020

($x8horas/mesx5meses).

En total el control de polvo y escorrentía requiere un aproximado de $13 240

9.3.3 Manejo de escombreras (no analiza opción de colocación en relleno

sanitario)

El diseño final de sitio de escombrera deberá incluir el criterio de Gestor Ambiental

del proyecto para facilitar el proceso de revegetación y reforestación del sitio.

Tomando en cuenta el hecho de que no se cuenta con un lote seleccionado el

cálculo del volumen de suelo a remover, y por tanto a colocar en una escombrera,

se dificulta y por lo tanto se efectuará una estimación de esta variable para estimar

el costo de la maquinaria.

El criterio anterior se toma en virtud de que la revegetación implica el uso de un

mayor número de horas/máquinaria para las labores de separación de suelo

orgánico, configuración final de bermas, taludes y cunetas. Se estima que con un

40% de las horas/máquinaria ordinarias se logrará esta labor, incluyendo los

costos de revegetación.

El área necesaria que se ha establecido es de aproximadamente 2 has, dentro de

las cuales debe removerse la capa orgánica del suelo, el horizonte de alteración y

el volumen necesario para nivelar la terraza; lo cual ronda los 1.5.m en promedio.

Dado el caso de que el terreno sea de topografía ondulada se parte del supuesto

de que se diseñará la subestación en terrazas para disminuir el volumen de corte

y ajustarse al cálculo

Bajo esta premisa se puede establecer que se podrían remover alrededor de unos

30 000 m3 (20 000m2/1.5m), a este volumen se debe agregar el factor de

Page 413: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

412

expansión normalmente usado de un 30%, con lo que el volumen a colocar ronda

aproximadamente los 39 000 m3.

Este volumen puede ser colocado, en condición ideal, en 20 días naturales bajo

los parámetros de diseño estipulados. El costo de la maquinaria necesaria para la

colocación, normalmente un tractor de oruga D6 o similar, se ha establecido en

$50.5/hora, por lo que el costo de maquinaria para colocación del material en

escombrera en jornada de 8 horas es de aproximadamente $8 074.5/hora. Al

aplicar el factor de costo del 40% se obtiene que el costo de la gestión de

escombreras ronda los $3229.8.

9.3.4 Diseño Paisajístico de Obras Complementarias

El diseño acorde al paisaje solicitado para las obras complementarias de la

subestación no puede ser efectuado mediante una contratación puntual, debe ser

parte integral del diseño de la obra y el Contratista deberá tomar las previsiones

del caso dentro del staff de diseño civil.

9.3. 5 Campaña Informativa Sobre el Proyecto

La campaña informativa sobre el proyecto implica el diseño y edición de material

informativo impreso, el impartir al menos dos charlas divulgativas asistidas con

medios de proyección y el mantener un canal de comunicación permanente entre

la comunidad y el proyecto.

El costo de de diseño e impresión del material se estima en ¢ 475.00 por unidad,

estimando un tiraje de 500 ejemplares se tendría un costo de ¢ 237 500.00.

El arrendamiento de equipo de video proyección y sonido para un grupo de 50

personas (promedio de asistencia en estudios de ruta) es de ¢ 70 000.00,

efectuando al menos dos presentaciones se tendrá un costo de ¢ 140 000.00.

Page 414: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

413

El costo de la campaña ¢ 377 500. 00 por concepto de insumos, a este monto de

le debe adicionar un 15% por concepto de imprevistos asociados a papelería,

refrigerios, etc., lo que da un total de ¢ 434 125.00, que traducido a término de

dólares asciende a un total de $ 811.5

9.3. 6 Costos de la evaluación arqueológica en la ST

Con base a las cifras establecidas por el PT-RHB, el costo de un reconocimiento

arqueológico de las dos hectáreas de la subestación se estima que será de $

934.53 (figura 10.7).

La posibilidad de encontrar sitios arqueológicos en el área de estudio es alta, por

ello se hace la salvedad de que el monto estimado cubre únicamente la

prospección. El reconocimiento puede derivar otras etapas de investigación que

se deben calcular a detalle según el caso, se estima que el costo ronda los $ 7

476.2, por lo que deberá existir la previsión presupuestaria para eventualmente

cubrir este gasto.

Cuadro 9.7

Costos de reconocimiento y prospección arqueológica para la subestación

Costos de reconocimiento para subestación

Reconocimiento ST y escombrera 500.000,00

Reconocimiento ST y escombrera en

US$ 934,53

Costos de prospección para subestación

Prospección ST y escombrera 1.000.000,00

Evaluación ST y escombrera 3.000.000,00

Total por prospección ST 4.000.000,00

Total por prospección ST en US$ 7.476,22

Page 415: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

414

9.3. 7 Cuadro resumen de costos por construcción de la subestación

Cuadro 9.8

Resumen de costos de gestión ambiental para la subestación

Actividad de proyecto Costo ($)

Estructura administrativa para Gestión Ambiental 55 253,5

Generación de polvo y escorrentía 13 240.0

Manejo de escombreras 3229.8

Campaña informativa sobre el Proyecto 811.5

Evaluación arqueológica de la subestación 934.53

Total 73 469.33

Page 416: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

415

9.4 Criterios para la Implementación del P-PGA

Los RESPONSABLES de ejecutar o dar seguimientos a las acciones se

clasificarán así:

Cuadro 9.9

Responsables de Ejecución del P-PGA (RE)

..................................................................................................................................

Código Descripción

RE-1 Encargado de Relaciones con el Entorno

RE-2 Regente forestal

RE-3 Gestor ambiental

RE-4 Coordinador del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)

RE-5 Ingeniero jefe residente

RE-6 Chofer u operario vehicular

RE-7 Gestor en Salud y Seguridad Ocupacional

RE-8 Perito valuador

RE-9 Todo trabajador

RE10 Director de Proyecto

Cuadro 9.10

Responsables de Seguimiento del P-PGA (RS)

Código Descripción

RS-1 Director del Centro de Servicio Gestión Ambiental

RS-2 Responsable Ambiental

RS-3 Coordinador del Servicio de Salud y Seguridad Ocupacional

RS-4 Coordinador del Proceso Constructivo

RS-5 Coordinador del Proceso de Avalúos

RS-6 Director de Proyecto

Page 417: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

416

Definición de Conceptos

Responsables de Ejecución (RE)

Corresponde a cada uno de los actores que tiene bajo su responsabilidad

individual o como coordinador de un equipo operativo, la implementación directa

de una o más medidas de control ambiental comprometidas en el P-PGA.

Los diferentes tipos de responsables de ejecución que se mencionan en el

presente P-PGA, son:

Page 418: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

417

Encargado de Relaciones con el Entorno (RE-1)

Es quien tiene bajo su responsabilidad la obtención de autorizaciones (orales y/o

escritas) por parte de los propietarios de inmuebles a los que se requiere ingresar

durante la ejecución de estudios y actividades propias de las fases de factibilidad,

construcción y/u operación.

Es la persona que atiende la relación cotidiana con los propietarios y/o

comunidades, incluyendo la atención y resolución de solicitudes y conflictos,

obtención de documentos posesorios, convocatoria y celebración de reuniones

informativas, etc.

Regente forestal (RE-2)

Es quien tiene bajo su responsabilidad la atención de todas las gestiones

vinculadas a la tramitación de permisos para la obtención de autorizaciones de

tala forestal y del aprovechamiento de los bienes derivados de la corta. Fiscaliza el

proceso de corta forestal, diseña y da seguimiento a las acciones de recuperación

forestal del entorno afectado.

Gestor ambiental (RE-3)

Se define como tal a quien tiene bajo su responsabilidad la ejecución de medidas

de control y potenciación socio-ambiental para las que se requiere formación

técnica y experiencia en el abordaje de diversos tópicos de la gestión ambiental

vinculados al manejo de impactos ocasionados sobre los sistemas: ecológico,

geo-físico y social.

Por lo general se trata de personas con formación técnica y/o profesional en áreas

como: biología, ingeniería forestal, ingeniería ambiental, sociología, comunicación

Page 419: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

418

colectiva, geología, geografía, química, manejo de recursos naturales, ecología,

ingeniería agrónoma, entro otros.

Tienen a cargo la responsabilidad de planear e implementar las medidas de los P-

PGA que demandan conocimientos técnicos especializados en las áreas antes

citadas.

En el caso de las empresas que realizan trabajos para el ICE, se entiende por

Gestor Ambiental a la contraparte técnica que el Contratista aporta para que

coordine y/o ejecute las medidas ambientales señaladas en el P-PGA de una obra

que le ha sido adjudicada, así como las indicaciones de gestión ambiental que

indique el personal competente del ICE durante el tiempo que dure la relación

contractual.

Coordinador del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental -EIA-(RE-4)

Corresponde a quien coordina la realización de los estudios y trámites requeridos

para completar los instrumentos de evaluación del impacto ambiental que

permitirán: a) optimizar el desempeño ambiental de cualquiera actividad, obra o

proyecto que se planee implementar sobre un entorno natural determinado y b)

obtener la licencia ambiental (permiso) para poder ejecutar y/u operar la actividad,

obra o proyecto propuesto en apego al marco jurídico ambiental vigente.

Ingeniero jefe residente (RE-5)

Es el Ingeniero de planta que tiene a cargo la dirección, administración, inspección

y medición del avance, del equipo humano operativo y técnico que participa de la

construcción / operación de una actividad, obra o proyecto. Es además quien

alimenta y actualiza el programa constructivo de la obra y quien controla la

ejecución del presupuesto asignado.

Page 420: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

419

La mayor parte de su jornada laboral este responsable se halla destacado en el

sitio en el que se ejecutan las labores constructivas / operativas y por ende es

quien ejerce el control directo en el campo, de las actividades susceptibles de

propiciar impactos ambientales sobre su área de influencia.

Chofer u operario vehicular (RE-6)

Este es el responsable de conducir y/u operar y dar mantenimiento a un vehículo,

máquina y/o equipo pesado requerido para apoyar el desarrollo de las actividades

constructivas u operativas vinculadas a una determinada actividad, obra o

proyecto.

Gestor en Salud y Seguridad Ocupacional (RE-7)

Se define como tal a quien tiene bajo su responsabilidad la ejecución de medidas

de control para las que se requiere formación técnica y experiencia en el abordaje

de diversos tópicos de la gestión en Salud y Seguridad Ocupacional.

Por lo general se trata de personas con formación técnica y/o profesional en las

áreas de: Salud y Seguridad Ocupacional o en Salud Ambiental e Higiene

Industrial. Tienen a cargo la responsabilidad de planear e implementar las

medidas de los P-PGA que demandan conocimientos técnicos especializados en

las áreas antes citadas, así como de hacer cumplir los Planes de Salud

Ocupacional diseñados para cada actividad, obra o proyecto a ejecutar.

En el caso de las empresas que realizan trabajos para el ICE, se entiende por

Gestor en Salud y Seguridad Ocupacional a la contraparte técnica que el

Contratista aporta para que coordine y/o ejecute las medidas ambientales de

Salud y Seguridad Ocupacional señaladas en el P-PGA de una obra que le ha

sido adjudicada, así como los Planes de Salud Ocupacional aprobados y las

Page 421: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

420

indicaciones de este ámbito de gestión que indique el personal competente del

ICE durante el tiempo que dure la relación contractual.

Perito valuador (RE-8)

Es el responsable de planear y ejecutar las inspecciones de campo, estudios

técnicos y de mercado requeridos para definir el monto a pagar por avalúos de

bienes muebles e inmuebles (compras e indemnizaciones) y de daños

ocasionados sobre estos bienes durante los procesos constructivos y/u operativos

vinculados a una determinada actividad, obra o proyecto.

Todo trabajador (RE-9)

Es una denominación genérica que se emplea para referirse a todo actor que

deberá acatar una o más medidas de control ambiental de alcance general,

básicamente por el hecho de estar vinculados en mayor o menor forma a acciones

de proyecto potencialmente impactantes para los que se están proponiendo

medidas ambientales preventivas y de atenuación de carácter generalista. Por

ejemplo, el deber de procurar la buena conducta y comportamiento, cuando se

trabaja dentro de inmuebles de propiedad privada o en zonas pobladas.

Director de Proyecto, Gerente o Coordinador de Región (RS-6)

Es quien ejerce la autoridad máxima a nivel de una determinada actividad, obra o

proyecto de construcción o de operación, constituyéndose en la jefatura superior

de todos los responsables de ejecución que se hallan bajo su responsabilidad y

por ende es quien debe asegurar, en última instancia, el que su equipo de

colaboradores esté cumpliendo cabalmente los compromisos plasmados en el P-

PGA y en los Planes de Salud Ocupacional.

Page 422: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

421

En el caso del ICE, si la actividad, obra o proyecto es desarrollada dentro de la

Fase Constructiva, el encargado del seguimiento superior se denomina Director de

Proyecto. Si la acatividad, obra o proyecto está asociada a la Fase Operativa,

quien ejerce este papel se designa como Coordinador de Región (para el caso de

las obras de transmisión eléctrica).

Para el caso de empresas Contratistas, esta responsabilidad la ejerce el Gerente

de la empresa a la que se adjudicó el contrato.

Responsables de Seguimiento (RS)

Corresponde a los actores que tienen bajo su responsabilidad la fiscalización

directa o indirecta de las gestiones emprendidas por los Responsables de

Ejecución de una o más medidas de control ambiental comprometidas en el P-

PGA y quienes indican las acciones correctivas en caso de que las medidas no se

estén cumpliendo según los compromisos asumidos.

Los diferentes tipos de responsables de seguimiento que se mencionan en el

presente P-PGA, son:

Director del Centro de Servicio Gestión Ambiental (RS-1)

Es quien tiene bajo su responsabilidad la dirección del equipo técnico que

coordina y/o ejecuta los estudios ambientales y trámites requeridos para

incorporar la variable ambiental en el diseño y construcción de los proyectos y

obtener el aval o licencia constructiva de parte de la Autoridad Ambiental Nacional,

respectivamente.

Page 423: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

422

Responsable Ambiental (RS-2)

Es el técnico designado por el proponente del proyecto y avalado por la Autoridad

Ambiental Nacional (SETENA) para que fiscalice el proceso de ejecución y

cumplimiento del Pronóstico - Plan de Gestión Ambiental (P-PGA) que regirá el

manejo de la gestión ambiental asociada a las fases constructiva y/u operativa de

la actividad, obra o proyecto a la que se le ha conferido la Viabilidad-licencia

Ambiental.

Tiene la responsabilidad de dar seguimiento al cumplimiento del P-PGA,

actualizarlo cuando así se requiera y mantener informada a la Autoridad Ambiental

Nacional, mediante la aportación de informes técnicos periódicos denominados

Informes de Regencia Ambiental (IRA).

En el caso de los proyectos propuestos por el ICE e indistintamente de que su

construcción y/u operación le sea adjudicada a un tercero denominado Contratista,

la designación, replanteo de funciones y control del Responsable Ambiental son

potestad exclusiva del ICE, pues es la persona jurídica formalmente reconocida

por la Autoridad Ambiental Nacional como responsable por la Declaración Jurada

de Cumplimiento de Compromisos Ambientales que se ha aportado como parte de

los requisitos para alcanzar la Viabilidad-licencia Ambiental.

En el caso del contratista, la figura relativamente equivalente la ostenta el Gestor

Ambiental, salvo que este último es un ente ejecutor de medidas del P-PGA (no da

seguimiento) que además no posee las potestades y responsabilidades conferidas

por la SETENA a los Responsable Ambientales designados como tales.

Page 424: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

423

Coordinador del Servicio de Salud y Seguridad Ocupacional (RS-3)

Constituye una figura de coordinación y asesoría que tiene a cargo la fiscalización

del trabajo ejecutado por los Gestores en Salud y Seguridad Ocupacional que se

nombran para atender las tareas propias de esta gestión, durante las fases de

construcción y/u operación de actividades, obras o proyectos de la institución.

Cuando las actividades, obras o proyectos son ejecutadas por el ICE, esta función

la desempeña un funcionario aportado por el Centro de Apoyo a Proyectos (CAP)

de la Unidad Estratégica de Negocios (UEN) Proyectos y Servicios Asociados

(PySA), quien orienta, fiscaliza y asesora la labor de un equipo liderado por un

Gestor en Salud y Seguridad Ocupacional (Técnico o Profesional) contratado en

cada proyecto para atender directamente la gestión, el que cuenta con un recurso

básico de apoyo integrado por al menos un Prevencionista (Técnico en S.O.), un

Médico General con formación y experiencia en S.O. (Profesional) y un

Emergencista (Técnico en Emergencias Médicas).

En el caso de las empresas Contratistas, éstas solo suelen contar con un Gestor

en Salud y Seguridad Ocupacional, pero como Responsable de Ejecución, por lo

que la figura de Responsable de Seguimiento suele recaer en un Gestor en Salud

y Seguridad Ocupacional aportado por el ICE como contraparte fiscalizadora del

manejo de esta gestión para la obra que ha sido adjudicada.

Coordinador del Proceso Constructivo (RS-4)

Es el Ingeniero jefe, usualmente no residente o destacado en el sitio de obras, que

tiene a cargo la fiscalización general del avance en el proceso constructivo y que

por ende, funge como supervisor inmediato de la labor llevada a cabo por el

Ingeniero residente y su equipo de apoyo.

Page 425: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

424

Parte fundamental de su labor fiscalizadora incluye verificar que se esté dando el

cumplimiento de medidas de control ambiental plasmadas en el P-PGA y de los

Planes de Salud Ocupacional que rigen la gestión ambiental y de S.O., para cada

actividad, obra o proyecto en ejecución u operación.

En el caso del ICE, quien desempeña esta labor suele denominarse Coordinador

del Proceso Constructivo o Coordinador de Área Constructiva.

Por su parte, en el caso de las Empresas Contratistas quien desempeña esta

labor suele ser un Ingeniero-Administrador designado por el Gerente Constructivo

o Gerente General de la empresa específicamente para este propósito.

Sin embargo, también existen casos en los que solo existe la figura del Ingeniero

jefe residente y la del Gerente Constructivo (este último usualmente no destacado

en el sitio de obras), por lo que el seguimiento a la gestión recae, por parte de la

empresa, en el propio Ingeniero residente.

Dada esta última condición, el ICE suele designar a una contraparte denominada

Administrador de Contrato, que es quien fiscaliza la labor del Ingeniero residente y

su equipo de apoyo.

Coordinador del Proceso de Avalúos (RS-5)

Corresponde a una figura casi exclusiva del ICE, que es quien supervisa y

asesora la gestión llevada a cabo por los peritos valuadores que la institución

posee o ha contratado para realizar los avalúos que deban realizarse en función

de sus actividades, obras o proyectos.

En el caso de Contratistas, esta figura no suele existir, pues la ejecución de los

avalúos se contrata externamente, siendo el Gerente General de la empresa el

que los aprueba o rechaza. Para estos casos el ICE no suele intervenir, ya que la

Page 426: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

425

relación se da directamente entre los propietarios de los bienes muebles e

inmuebles a valuar, el perito valuador contratado y el Gerente de la empresa

contratista.

Director de Proyecto, Gerente o Coordinador de Región (RS-6)

Es quien ejerce la autoridad máxima a nivel de una determinada actividad, obra o

proyecto de construcción o de operación, constituyéndose en la jefatura superior

de todos los responsables de ejecución que se hallan bajo su responsabilidad y

por ende es quien debe asegurar, en última instancia, el que su equipo de

colaboradores esté cumpliendo cabalmente los compromisos plasmados en el P-

PGA y en los Planes de Salud Ocupacional.

En el caso del ICE, si la actividad, obra o proyecto es desarrollada dentro de la

Fase Constructiva, el encargado del seguimiento superior se denomina Director de

Proyecto. Si la acatividad, obra o proyecto está asociada a la Fase Operativa,

quien ejerce este papel se designa como Coordinador de Región (para el caso de

las obras de transmisión eléctrica).

Para el caso de empresas Contratistas, esta responsabilidad la ejerce el Gerente

de la empresa a la que se adjudicó el contrato.

9.4.3 Los momentos de aplicación de las acciones (CRONOGRAMA) se

clasificarán así:

Dado que las acciones se aplican en distintos momentos, ya sea durante la fase

de factibilidad o durante las fases de construcción o de operación, se establece la

siguiente clasificación estandarizada:

Page 427: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

426

Cuadro 9.11Medidas a implementar en la Fase de Preinversión (o Factibilidad)

Código Descripción

FP-1 Antes de ingresar a una propiedad privada para hacer estudios.

FP-2 Hasta contar con permiso de corta forestal por parte de la AFE.

FP-3 Antes de efectuar movimientos de suelo y/o subsuelo.

FP-4 Hasta contar con un informe de inspección previa.

FP-5 Al hacer el diseño de ruta, sitio u obra particular.

FP-6 Un (1) mes antes del inicio de adquisición de servidumbres

Cuadro 9.12 Medidas a implementar durante la Fase Constructiva

Código Descripción

FC-1 Hasta contar con la viabilidad-licencia ambiental otorgada por la

SETENA.

FC-2 Antes de realizar la actividad constructiva que puede originar el

impacto.

FC-3 Antes y durante la realización de la actividad constructiva que

puede originar el impacto.

FC-4 Durante la realización de la actividad constructiva que puede

originar el impacto.

FC-5 De inmediato para controlar el impacto potencial de la actividad

operativa que lo causa.

Page 428: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

427

Cuadro 9.13 Medidas a implementar durante la Fase Operativa

Código Descripción

FO-1 Antes de realizar la actividad operativa que puede originar el

impacto.

FO-2 Antes y durante la realización de la actividad operativa que puede

originar el impacto.

FO-3 Durante la realización de la actividad operativa que puede originar

el impacto.

FO-4 De inmediato para controlar el impacto potencial de la actividad

operativa que lo causa.

Page 429: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

428

9.4.4 Acciones de Monitoreo

Las acciones de MONITOREO para medir el cumplimiento de los compromisos del

P-PGA, la frecuencia con que se aplicará el monitoreo y el tipo de evidencia

recolectada para efectos de rastreabilidad (verificar el cumplimiento) en cada

caso, se clasificarán así:

Cuadro 9.14 Acción de Monitoreo

Código Descripción

AM-1 Inspección y verificación ocular durante recorrido de campo.

AM-2 Solicitud de documento probatorio y verificación de la validez.

AM-3 Cálculo matemático del % de avance (para medidas ambientales

cuantificables).

AM-4 Medición directa en la fuente a partir de método validado para ese

propósito.

AM-5 Revisión de diseño de obra o de plan operativo a seguir.

AM-6 Revisar en campo disponibilidad de EPP, materiales e insumos

para cumplir la medida

AM-7 Solicitar demostración práctica de conocimiento, destreza o

habilidad adquirida.

Page 430: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

429

Cuadro 9.15 Frecuencia de Monitoreo

Código Descripción

FM-1 Durante cada visita de campo del encargado de seguimiento

FM-2 Diario

FM-3 Semanal

FM-4 Quincenal / Bisemanal

FM-5 Mensual

FM-6 Bimensual

FM-7 Trimestral

FM-8 Semestral

FM-9 Anual

FM-10 Cada vez que se requiera, incluso si es una única vez durante todo

el proceso

Cuadro 9.16 Evidencia documental (para efectos de rastreabilidad)

Código Descripción

EM-1 Informe técnico (estudio diagnóstico, reporte de resultados, análisis de

laboratorio, etc.).

EM-2 Documento legal (permiso firmado por propietario, resolución

administrativa, etc.).

EM-3 Lista de asistencia a charla, taller y/o entrenamiento.

EM-4 Certificado de aprobación de entrenamiento - capacitación.

EM-5 Lista de chequeo o verificación.

EM-6 Plano de obra.

EM-7 Archivo fotográfico fechado.

EM-8 Comunicado escrito emitido por Responsable de Seguimiento (con firma

del RS).

EM-9 Propuesta o Plan de Realización de Tareas debidamente validado.

EM-10 Reporte escrito de visita o inspección de campo (con firma del RS).

EM-11 Nota de validación de destrezas, conocimientos, habilidades (firmada por

el RS).

Page 431: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

430

Para efecto de conocer los tipos de Frecuencia y Evidencia documental que

pueden aplicarse para cada Acción de Monitoreo, se presenta la siguiente matriz

de correlación.

Page 432: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

431

9.5 Fichas de Registro para el Pronósticos-Planes de Gestión Ambiental (P-PGA) para Línea de Transmisión

Page 433: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

432

Código de

referencia Nombre del impacto

92 Establecer estructura para Gestión Ambiental

medidas de control ambiental a implementar

1. Implementar P-PGA Comentarios / Resultados

esperados con su implementación

Accio

nes a

im

ple

me

nta

r

La implementación y ejecución del P-PGA requiere que el Contratista del proyecto efectúe contrataciones de personal idóneo para

abordar las áreas de Gestión Ambiental, Gestión Forestal y Relaciones con el Entorno.

Para tal efecto se requiere contar al menos con tres profesionales en disciplinas idóneas a las áreas ya mencionadas. Dicho personal

debe ser de carácter permanente durante la duración del P-PGA y debe estar integrado a la estructura administrativa del proyecto

El personal contratado asegurará la

correcta y efectiva aplicación de las

medidas ambientales para asegurar

la viabilidad social y ambiental de la

obra

Operativización de las acciones asociadas a esta medida

N° Responsable Sitio de aplicación de

la acción

Cronograma de

aplicación

Forma y frecuencia

del Monitoreo

Costo estimado de la

acción propuesta ($) Ejecución Seguimiento

1 RE-10 RS-2 Administración del

Proyecto FP-6 AM-2, FM-8, EM-9 $ 55 253. 5

Gestión

Ambiental

Responsable

Ambiental

Regente

Forestal

Relaciones

con el

Entorno

Page 434: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

433

Código de

referencia Nombre del impacto

92.1 Impacto Visual por la Línea

medidas de control ambiental a implementar

1. Adecuaciones de diseño para mitigar impacto visual Comentarios / Resultados

esperados con su implementación

Accio

nes a

im

ple

me

nta

r

El proceso de selección de ruta y la consulta previa de las opciones de ruta identificaron áreas sensibles al impacto visual, las más

importantes están en el sector de la salida de la subestación hasta la torre 69 ( tramos 1,4 y 11) y en el descenso hacia al ST asociada

(tramos 2,5 y 8).

En el primer caso la UEN-Transporte de Energía del ICE tomó la determinación de efectuar los arreglos eléctricos necesarios en la

línea Pirrís -Tarbaca para que tanto la energía entrante a ST Tarbaca, como la saliente hacia la ST asociada utilicen la infraestructura

ya creada sin cambio alguno.

Con ello el impacto visual entre ST Tarbaca y la T69 será nulo por efecto de este proyecto.

A. En el caso de la derivación hacia la ST asociada, se deberá asegurar que el diseño final de la ruta ubique los puntos de torre en

puntos de media ladera y en la medida de lo posible bajo la visual de los sitios turísticos (restaurantes) existentes. Toda vez que

amerite se valorará el uso de alargamientos o patas desiguales para conseguir este objetivo, además de minimizar los movimientos de

tierra en las explanadas de las torres.

B. Si se detecta un severo impacto visual al uso del suelo, soportado por las respectivas justificaciones, se valorará el uso de postes

para estructuras de apoyo siempre que las condiciones topográficas lo permitan.

C. Se consultará al Gestor Ambiental una vez ubicados los sitios de torre para evaluar si cabe efectuar un replanteo por aspectos

ambientales, siempre que las variables técnicas no se comprometan.

La adecuada selección final de los

sitios de torre y el posible uso de

postes en sectores urbano-rurales

como medidas mitigadoras reducirá

el impacto escénico a niveles

aceptables

Se debe respetar la directriz de la

UEN-T sobre uso de servidumbres

de circuitos existentes

Operativización de las acciones asociadas a esta medida

N° Responsable Sitio de aplicación de

la acción

Cronograma de

aplicación

Forma y frecuencia

del Monitoreo

Costo estimado de la

acción propuesta ($) Ejecución Seguimiento

A

B

C

RE-10

RE-3

RE-3

RS-2

RS-6

RS-4

Tramos 2, 5 y 8

Tramos 2, 17, 23

Toda la ruta

FP-5

FE-4

FC-2

AM-2, FM-10, EM-6

AM-5, FM-10, EM-1

AM-1, FM-1EM-10

Asociado al diseño final

de la línea

Código de

Nombre del impacto

Page 435: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

434

referencia

92.2 Bosque secundario afectado por ruptura de continuidad y bosque secundario ripario asociado con pastos y cultivos

medidas de control ambiental a implementar

1. Diseño de estructuras especiales y/o ajustes de ruta para mitigar impacto el bosque ripario

Comentarios /

Resultados esperados

con su implementación

Accio

nes

a

imp

lem

enta

r

En los tramos 2, 5, 8, 19, 26 y 30 la ruta propuesta atraviesa parches de bosque secundario afectando la

continuidad espacial del bosque.

Con el fin de disminuir el impacto sobre estas zonas se propone utilizar estructuras altas que permitan

aumentar el claro de los vanos y si fuera necesario modificar el trazado de la ruta para usar puntos altos de

la topografía para el mismo fin y desplazar la línea de centro hacia los bordes de los parches boscosos.

Operativización de las acciones asociadas a esta medida

Responsable Sitio de

aplicación de la

acción

Cronograma de

aplicación

Forma y

frecuencia del

Monitoreo

Costo estimado

de la acción

propuesta ($) Ejecución Seguimiento

RE-10 RE-2, RE-4 Tamos 2, 8, 19,

23, 26 y 30 FP-5

AM-5, FM-10,

EM-6

Asociado al

diseño final de la

línea

Page 436: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

435

Código de

referencia Nombre del impacto

92.2 y 92.3 Bosque secundario afectado por ruptura de continuidad y bosque secundario ripario asociado con pastos y cultivos

medidas de control ambiental a implementar

1. Mitigación de corta en bosque y reposición forestal Comentarios / Resultados

esperados con su implementación

Accio

nes a

im

ple

me

nta

r

En los tramos 2, 5, 8, 19, 26 y 30 la ruta propuesta atraviesa parches de bosque secundario afectando la continuidad espacial del

bosque.

A. No se efectuarán cortas de arbolado sin haber obtenido los permisos requeridos para tal actividad, el Regente Forestal notificará el

inicio de las cortas y supervisará el proceso Se realizará la corta exclusiva de los árboles más grandes y que pueden alcanzar los

conductores aplicando talas dirigidas y permitiendo el crecimiento de otro tipo de vegetación en la servidumbre. Se evitará la tala rasa

en el área de servidumbre. Cortas adicionales para accesos o gradientes laterales serán ejecutados únicamente con autorización del

propietario y con el permiso de corta requerido para tal actividad.

B. Los Accesos en áreas forestales deberán utilizar al máximo la trocha como vía, de ser necesario crear caminos se diseñarán por la

ruta de menor afectación, ya sea por distancia, pendiente o tipo de formación vegetal presente. Estos deberán ser de carácter

temporal deberán ser debidamente cerrados al finalizar el proceso constructivo, facilitando la recuperación del área afectada. En casos

calificados por el Gestor Ambiental se evitará la creación de acceso al sitio de torre, utilizando medios alternos para acarreo de

material, las maniobras constructivas de excavación, armado y tendido.

C. En los tramos 19 y 26 de la ruta propuesta, el corredor cruza cursos de agua que están con algún remanente de bosque secundario

y alrededor está rodeado por pastos y cultivos como el café. Se propone en estos tramos modificar hasta donde sea posible

técnicamente la ruta con el fin de acercar la línea de centro a los bordes del parche boscoso, con el fin de evitar la ruptura de la

continuidad del ecosistema.

D. La reposición de los árboles talados en estas áreas se propone en una tasa de reposición de 10 a 1 con especies nativas de la zona

acorde a un Plan de Reforestación que el Regente Forestal diseñará, integrando las necesidades comunales y bióticas del medio

afectado para asegurar la mayor efectividad de la reposición.

El control del proceso de corta en

apertura de trocha y fragmentación

de rodales a través de prácticas de

diseño y construcción simples

atenúa el impacto en la flora.

El diseño de un Plan de

Reforestación asegurará la

efectividad de la tasa de reposición

estipulada.

Operativización de las acciones asociadas a esta medida

N° Responsable Sitio de aplicación

de la acción

Cronograma de

aplicación

Forma y frecuencia

del Monitoreo

Costo estimado de la

acción propuesta ($) Ejecución Seguimiento

A

B

C

D

RE-2

RE-5

RE-5

RE-2

RS-2

RS-2

RS-2

RS-2

Tr.2, 5, 8, 19, 26 y

30

Tr.2, 5, 8, 19, 26 y

30

Tramos 19 y 26

Tr.2, 5, 8, 19, 26 y

30

FP-2, FO-3

FC-2

FP-5

FP-5

AM-1, FM-2, EM-10

AM-1, FM-3, EM-10

AM-5, FM-4, EM-6

AM-3, FM-5, EM-1

Asoc. a Proyecto

Asoc. a Proyecto

Asoc. a Proyecto

$ 87 644.0

Page 437: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

436

Código de

referencia Nombre del impacto

92.4 Fuertes Pendientes y Fallas Asociadas

medidas de control ambiental a implementar

1. Diseño de sitios de torre y accesos en zonas inestables Comentarios / Resultados

esperados con su implementación

Accio

nes a

im

ple

me

nta

r

La zona central del área de estudio (tramos 2,13,17,19, 23,26 y 30) se caracteriza por tener altas pendientes e inestabilidad de laderas

en varios sectores, esta característica es inherente al proyecto y la selección de ruta se focalizó en el uso de las áreas de menor

riesgo. Por lo tanto se deberá

A. Al momento de que el diseñador de la línea ubique las estructuras se deberá efectuar una inspección de campo sitio por sitio para

verificar la condición de cada punto de torre y el acceso requerido. Esta labor requiere la participación de un especialista en geotécnia

y del ingeniero a cargo para efectuar las recomendaciones de diseño que sean pertinentes. Estas se describirán en un informe que

será suministrado al ICE para su análisis y aprobación, dado el caso de no existir inconformidades. Una vez aprobado el diseñador de

la línea acatará las recomendaciones y las aplicará al diseño final de la línea. El tratamiento dado a los accesos será aplicado por el

Ingeniero de la obra acorde a lo estipulado en el informe.

B. Como medida general mínima se establece que en sitios de torre o caminos con inestabilidad superficial y alta pendiente se

deberán crear obras de estabilización diseñadas para cada caso, o seleccionar sitio pendiente menor a 15º.

En caso de paralelismo con fallas activas o zonas de pendiente mayor a 45º: cada sitio de torre y acceso deberá ser diseñado con

criterios de geotécnica. De existir conflictos de diseños se deberá ajustar el trazo a zonas más propicias.

El diseño técnicamente adecuado

de los sitios de torre y accesos en

el sector central del trazo asegura

la estabilidad de la obra y reduce

el riesgo de activar procesos

erosivos severos.

Operativización de las acciones asociadas a esta medida

N° Responsable Sitio de aplicación

de la acción

Cronograma de

aplicación

Forma y frecuencia

del Monitoreo

Costo estimado de la

acción propuesta ($) Ejecución Seguimiento

A

B

RE-5

RE-5

RS-6

RS-6

Tr. 2,13,17,19,

23,26,30

Tr. 2,13,17,19,

23,26,30

FP-5

FC-2

AM-5, FM-4, EM-6

AM-5, FM-4, EM-1

Asociado al diseño

final de la línea

Page 438: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

437

Código de

referencia Nombre del impacto

92. 5 Uso de servidumbres existentes para el nuevo circuito

medidas de control ambiental a implementar

1. Optimización de uso de servidumbres existentes

Comentarios /

Resultados esperados

con su implementación

Accio

nes a

im

ple

me

nta

r

A. Tomando como base la directriz emitida por la UEN-Transporte de Energía del ICE, de efectuar los arreglos eléctricos necesarios

en la línea Pirrís -Tarbaca para que tanto la energía entrante a ST Tarbaca, como la saliente hacia la ST asociada utilicen la

infraestructura ya creada sin cambio alguno, se estima que se potencia al máximo el uso de las servidumbres existente con un muy

bajo impacto ambiental.

B. En el caso del tramo de reconstrucción en la línea Río Macho – El Este se propone la reconstrucción del tramo final hacia ST El

sustituyendo torres de 2 circuitos por 4 circuitos en los mismos sitios de torre. Se deberá aplicar lo estipulado para manejar aspectos

de relación con propietarios (apartado 9.4.7), daños a red vial (9.4.6) y manejo de desechos y aguas negras (apartados 9.4.10 y

9.4.11) para garantizar un impacto leve.

El uso de las

servidumbres

existentes para el paso

de la línea nueva

reduce sensiblemente

el impacto escénico y

la presión social por

parte de los

propietarios agrupados

en al organización

Sombrilla Verde y las

ASADA de La Joya y

Tarbaca; así como por

parte de la

Municipalidad del

Cantón de Aserrí.

Operativización de las acciones asociadas a esta medida

N° Responsable Sitio de aplicación

de la acción

Cronograma de

aplicación

Forma y frecuencia

del Monitoreo

Costo estimado de la

acción propuesta ($) Ejecución Seguimiento

A

B

RE-10

RE1,RE-3,RE-

8

RS-2

RS-2

Tramos 1, 4, 11

Tramo 29

FP-5

FC-3

AM-5, FM-10, EM-6

AM-1, FM3, EM-1

Asociado al diseño

final de la línea

Page 439: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

438

Código de

referencia Nombre del impacto

92.6 Daños a la red vial

medidas de control ambiental a implementar

1. Control vial para asegurar transitabilidad de rutas vecinales Comentarios / Resultados

esperados con su implementación

Accio

nes a

im

ple

me

nta

r

Uno de los compromisos sociales adquiridos durante el la consulta previa del proyecto, gira en torno a mantener las vías de lastre y

arcilla usadas para la construcción y mantenimiento transitables todo el año. Estas vías son fundamentales para las actividades

cotidianas de las comunidades cercanas a la ruta.

El Contratista deberá suministrar el detalle de las vías que usará para la construcción de la línea, especificar su estado inicial y el plan

de mantenimiento que efectuará para asegurar la transitabilidad de dichas vías durante el período de construcción. Deberá incluir el

detalle del mantenimiento final al cierre de la construcción, el cual deberá asegurar que las vías quedarán como mínimo en el mismo

estado que se hallaban al inicio. Esta información será integrada en un Plan de Mantenimiento Vial que será suministrado por el

Contratista al ICE para su aprobación como parte del diseño de las obras.

El Contratista deberá tomar las previsiones presupuestarias desarrollar el plan aportado. Para el P-PGA se presupuesta el costo de la

gestión de caminos ya definida, toda vez que el costo del mantenimiento de la red vial debe ser cargado al presupuesto de la obra ($

145 372,5)

La aplicación del Plan de

Mantenimiento Vial evitará que el

proceso constructivo de la línea se

traduzca en un marcado deterioro

de la red vial de lastre y arcilla, con

las consecuencias negativas

asociada hacia los usuarios.

Operativización de las acciones asociadas a esta medida

Responsable

Sitio de aplicación

de la acción

Cronograma

de aplicación

Forma y

frecuencia

del Monitoreo

Costo

estimado de la

acción

propuesta ($)

Ejecución Seguimiento

1.1 RE-5, RE-3 RS-2, RS-4

Rutas afectadas por

la construcción de la

línea

FP-6, FC-3,

FO-3

AM-2, FM-4,

EM-4 $ 4361.0

Page 440: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

439

Código de

referencia Nombre del impacto

92.7 Daños a fincas por construcción y mantenimiento (a)

medidas de control ambiental a implementar

1. Regular preventivamente la buena relación con los propietarios afectados por la línea Comentarios / Resultados

esperados con su implementación

Accio

nes a

im

ple

me

nta

r

El proceso de consulta previa ha permeado a las poblaciones afectadas por la ruta, pero no asegura que los directamente afectados

conozcan el proyecto, por lo que para las siguientes etapas se deberá contactar a cada propietario y brindar información amplia sobre

el proyecto para iniciar el proceso de negociación. Esta labor estará a cargo del Encargado de Relaciones con el Entorno y será un

proceso continuo a lo largo de la construcción de la línea.

Se deberá asegurar que se cumplirán las siguientes medidas preventivas de daños a fincas tanto para la construcción como para el

mantenimiento:

-Todo ingreso a las propiedades afectadas estará supeditado a la existencia de un permiso de acceso extendido por el propietario o

representante autorizado. El permiso será tramitado por el Encargado de Relaciones con el Entorno quien notificará a la vez de los

alcances de los trabajos a realizar.

-Se respetarán las disposiciones del propietario o encargado referentes al cuido de cultivos, cosechas o bienes de la finca.

-El personal a cargo de las labores de campo velará por mantener cerrados los accesos a las fincas afectadas y utilizará los caminos

existentes para evitar daños.

-Para los trabajos de campo de planeamiento se evitará al máximo efectuar daños en los inmuebles afectados, de ser necesario

efectuar cortas o chapias se notificará al propietario o encargado y se pagarán los daños, previo inventario a cargo de Perito asignado

a la obra.

-Previo al inicio de los trabajos de construcción el Encargado de Relaciones con Propietarios notificará a los afectados sobre el inicio

de actividades y procedimientos para el inventario de daños y el pago de los mismos.

-La circulación de maquinaria y equipo se hará únicamente por las vías autorizadas en cada inmueble.

Las medidas estipuladas en este

apartado son regulatorias del

proceso constructivo y orientadas

a salvaguardar las propiedades

afectadas.

Operativización de las acciones asociadas a esta medida

N° Responsable Sitio de aplicación

de la acción

Cronograma de

aplicación

Forma y frecuencia

del Monitoreo

Costo estimado de la

acción propuesta ($) Ejecución Seguimiento

RE-1 RE-5 General al Proyecto FP-1, FC-3, FO-2 AM-2, FM-4, EM-1 Sin costo asociado

..................................................................................................................................

Page 441: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

440

Código de

referencia Nombre del impacto

92. 7 Daños a fincas por construcción y mantenimiento (b)

medidas de control ambiental a implementar

1. Regular preventivamente la buena relación con los propietarios afectados por la línea Comentarios / Resultados

esperados con su implementación

Accio

nes a

im

ple

me

nta

r

-La maquinaria y equipo utilizará la modalidad 4x4 para circular en las fincas con la finalidad de evitar el deterioro acelerado del las

vías internas.

-En la medida de lo posible se evitará la creación de nuevos accesos, utilizando al máximo las vías existentes en las fincas tanto para

el tránsito como para la ubicación de los sitios de torre.

-La creación de nuevos accesos a los sitios de torre será coordinada con los propietarios o encargados del inmueble y el Gestor

Ambiental de la obra.

En todo momento se debe asegurar el estado transitable de las vías utilizadas por la maquinaria del proyecto, máxime durante las

épocas de cosecha y la estación lluviosa. El Gestor Ambiental verificará periódicamente y notificará al Ingeniero Residente daños no

reparados.

-Los sitios de trabajo se delimitarán y demarcarán con material preventivo para evitar el acceso de terceros durante las jornadas y por

la noche

-Los sitios para la instalación de la maquinaria de tendido en cada tramo serán seleccionados de preferencia en áreas abiertas y

planas para evitar cortas de vegetación, cortes de terreno o daños sensibles al medio. Aplica para puntos de inflexión con ángulos

superiores a 20º.

-Los materiales vegetales productos de las aperturas de sitios de torre se apilarán ordenadamente en el perímetro del área de trabajo.

Los productos utilizables por el propietario serán dispuestos en medidas aprovechables en un sitio acordado. Bajo ninguna

circunstancia se incinerará el material vegetal.

Las medidas estipuladas en este

apartado son regulatorias del

proceso constructivo y orientadas

a salvaguardar las propiedades

afectadas.

Operativización de las acciones asociadas a esta medida

N° Responsable Sitio de aplicación

de la acción

Cronograma de

aplicación

Forma y frecuencia

del Monitoreo

Costo estimado de la

acción propuesta ($) Ejecución Seguimiento

1.1 RE-1, RE-5 RS-2 General al Proyecto FP-1, FC-3, FO-2 AM-2, FM-4, EM-1 Sin costo asociado

Page 442: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

441

Código de

referencia Nombre del impacto

92. 8 y 92.9 Paso de la línea por zonas de nacientes de agua (a)

medidas de control ambiental a implementar

1. Prevención de contaminación de fuentes hídricas

Comentarios / Resultados

esperados con su

implementación

Accio

nes a

im

ple

me

nta

r

Para asegurar la protección del recurso hídrico durante la construcción y mantenimiento de la línea se deberán aplicar las siguientes

medidas preventivas:

A. Toda maquinaria utilizada en labores constructivas debe estar en óptimo estado operativo para minimizar aportes de emisiones al aire y

principalmente vertidos de lubricantes por fugas. No se permitirá el control químico de vegetación para la apertura de trocha y

mantenimiento de la misma. A lo largo del carril de servidumbre se efectuará corte o control de vegetación solamente en los sitios donde la

altura de la misma pueda afectar la seguridad operativa de la línea. Se evitará al máximo efectuar corte de terreno en la creación de

nuevos accesos, de ser necesarios se harán respetando el ángulo de reposo indicado por el ingeniero residente, quien será el responsable

de la ejecución. El material removido para los accesos deberá ser acumulado en las orillas del mismo evitando obstruir drenajes,

alcantarillas y pasos de agua. Se removerá y/o restituirá cualquier daño ocasionado. Se asegurará utilizar el mínimo de área posible para

el proceso de excavación y armado de torres, el área afectada se indemnizará como un daño a la finca y se tomarán las medidas para

restituir razonablemente la condición original del sitio de trabajo o la acordada con el propietario

B. Los cortes que representen focos potenciales de erosión serán revegetados según las recomendaciones del Gestor Ambiental. Se

aplicará separación de suelo orgánico y uso de gramíneas locales para tal efecto o repica de vegetación para semilleo y regeneración

natural. En áreas de ladera propensas a erosión se deberán crear obras de manejo y conducción de aguas para los sitios de torre que se

creen. El tipo de medida será establecido por el ingeniero de campo y contempla desde zanjas en contorno hasta la instalación de cunetas

(ver costo)..

Las medidas estipuladas en

este apartado son regulatorias

del proceso constructivo y

orientadas a salvaguardar

fuentes de agua existentes en

las cercanías de la ruta y sus

vías de acceso

Operativización de las acciones asociadas a esta medida

Responsable

Sitio de aplicación de la acción Cronograma de

aplicación

Forma y

frecuencia del

Monitoreo

Costo estimado

de la acción

propuesta ($) Ejecución Seguimiento

A

B

RE-5

RE-3

RS-2

RS-2

General al Proyecto

Tr.2,5,13,17,19,23,26,30

FC-3, FO-2

FC-5

AM-1, FM-3,

EM-1

AM-2, FM-5,

EM-1

Sin costo

asociado

$ 2 555.7

Page 443: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

442

..................................................................................................................................

Código de

referencia Nombre del impacto

92. 8 y 92.9 Paso de la línea por zonas de nacientes de agua y Aporte de sedimentos a red hídrica (b)

medidas de control ambiental a implementar

1. Prevención de contaminación de fuentes hídricas

Comentarios / Resultados

esperados con su

implementación

Accio

nes a

im

ple

me

nta

r

A. El material extraído en la excavación se colocará en sitios adecuados para asegurar su estabilidad y protegerá de la erosión eólica e

hídrica.

-En sitios de torre ubicados en laderas se establecerán obras temporales de retención del material excavado y cobertores impermeables

para evitar aportes pendiente abajo.

-En áreas no agrícolas (uso forestal, charral), el material talado no útil para el propietario se repicará en la servidumbre de manera que

cubra las superficies expuestas a erosión, principalmente en zonas de alta pendiente.

-En caso de ser requeridas sustituciones de suelo para el proceso, el material removido se depositará en superficie en el sitio de trabajo si

el volumen es bajo, o en sitios aledaños de topografía adecuada para contener el depósito y siguiendo las directrices del ingeniero

residente. No se permitirá el abandono del material removido.

-En caso de presencia de nacientes en la servidumbre no se deberá ampliar el carril de tendido de cable guía, no se autoriza de corta de

arbolado dentro del perímetro de protección.

-Cerca de nacientes/captaciones se evitará construir estructuras o accesos dentro del perímetro de protección establecido, se deberá

reubicar torres en sitios altos que permitan evitar la apertura del carril de servidumbre para la operación del circuito.

-En el caso de que el paso de la ruta esté cercano o paralelo a ríos con vegetación de protección se deberá guardar el retiro obligatorio de

ley para establecer estructuras de apoyo y los sitios de trabajo.

B. Adicionalmente se deberá instalar alcantarillas en los pasos viales de ríos y quebradas que estén aguas arriba de captaciones de agua

para uso humano que puedan verse afectadas por la cercanía o continuidad de uso de la vía (ver costo)

Las medidas estipuladas en

este apartado son regulatorias

del proceso constructivo y

orientadas a salvaguardar

fuentes de agua existentes en

las cercanías de la ruta y sus

vías de acceso

Operativización de las acciones asociadas a esta medida

Responsable

Sitio de aplicación de la acción Cronograma de

aplicación

Forma y

frecuencia del

Monitoreo

Costo estimado

de la acción

propuesta ($) Ejecución Seguimiento

A

B

RE-2, RE-5

RE-2

RS-2

RS-2

General al Proyecto

Tr.2,5,13,17,19,23,26,30

FC-3, FO-2

FC-5

AM-1, FM-3,

EM-1

AM-2, FM-5,

EM-1

Sin costo

asociado

$ 2 336.0

Page 444: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

443

Código de

referencia Nombre del impacto

92.10 Manejo de desechos de construcción en sitio de obras

medidas de control ambiental a implementar

1. Manejo de desechos en sitios de torre

Comentarios /

Resultados esperados

con su implementación

Accio

ne

s

a

imp

lem

en

tar

Los desechos ordinarios (embalajes, cintas metálicas, plásticos, restos de alimentos, etc.)

se colectarán diariamente y se retirarán al patio de materiales para su adecuada

disposición acorde al procedimiento establecido.

No se permitirá la incineración o enterramiento de desechos ordinarios en el sitio de torre

Restos de solventes, Lubricantes, y pintura se trasladarán al patio de materiales para su

adecuada disposición.

Regular y normar el

manejo de los

desechos en los sitios

de trabajo para evitar

su disposición

incorrecta o abandono

en sitio

Operativización de las acciones asociadas a esta medida

Responsable Sitio de

aplicación de

la acción

Cronograma

de aplicación

Forma y

frecuencia

del Monitoreo

Costo

estimado de la

acción

propuesta ($)

Ejecución Seguimiento

RE-5,

RE-9 RS-3

General al

Proyecto FC-3, FO-3

AM-1, FM-1,

EM-5

Se asume

como costo

operativo del

proyecto

Page 445: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

444

Código de

referencia Nombre del impacto

92.11 Manejo de aguas negras en el sitio de las obras y servidas

medidas de control ambiental a implementar

1. Manejo de aguas negras y jabonosas

Comentarios / Resultados

esperados con su

implementación

Accio

nes a

im

ple

menta

r

A. En lo referente a las instalaciones sanitarias para la etapa constructiva, el Contratista deberá instalar

baterías sanitarias temporales o cabañas sanitarias móviles en un área fresa, ventilada y lastrada, que

ofrezca condiciones cómodas para su uso. Se aceptará como norma mínima 1 cabaña por cada 20

trabajadores en los patios de materiales y bodegas.

El período de retiro de excretas y la limpieza de las cabañas debe asegurar la calidad higiénica para su uso.

Asimismo, la batería de cabañas deberá contar con lavabos de manos que permitan el aseo adecuado del

usuario.

El manejo de las aguas negras y jabonosas de los lavabos y cualquier otra instalación que las produzcan

(duchas, cocinas, etc.) será especificado en el diseño de las obras provisionales.

B. El los sitios de torre se aceptará 1 cabaña sanitaria por cada frente de trabajo.

Regular y normar los el

manejo de las aguas

negras y servidas en los

sitios de trabajo para evitar

su disposición incorrecta o

abandono en sitio. Operativización de las acciones asociadas a esta medida

Responsable Sitio de

aplicación de la

acción

Cronograma de

aplicación

Forma y

frecuencia del

Monitoreo

Costo estimado

de la acción

propuesta ($) Ejecución Seguimiento

A

B

RE-7

RE-7

RS-5

RS-5

Patio de

materiales

Sitios de torre

FC-3

FC-4

AM-2, FM-3,

EM-5

AM-2, FM-3,

EM-5

Sin costo

asociado

Page 446: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

445

Código de

referencia Nombre del impacto

92.12 Paso de la línea cerca de áreas pobladas

medidas de control ambiental a implementar

1. Ajustes de ruta en sitios poblados e información del Proyecto

Comentarios / Resultados

esperados con su

implementación

Accio

nes a

im

ple

menta

r

A. En el caso de puntos geográficos en los que la ruta se acerca a población asentada a orilla de calles o

por casas aisladas se deberá efectuar los ajustes de ruta necesarios para evitar la afectación a la vivienda y

al espacio utilizado para las actividades cotidianas de la unidad familiar. Se deberá contemplar el uso de

postes como alternativa de diseño para evitar afectar viviendas en casos particulares y cuando las

condiciones topográficas así lo permitan.

B. En todo caso el paso de L.T. cerca de poblados deberá estar precedido de una campaña divulgativa

dirigida a informar ampliamente a la población sobre las características del proyecto, inicio de obras y la

operación y mantenimiento del mismo.

El encargado de Relaciones con el Entorno deberá asegurar que la población cercana tenga información

clara en esta materia antes del inicio de las obras y aclare todas las dudas que le sean externadas,

mediante el diseño de una campaña de divulgación (ver costo) que deberá ser aprobada por el ICE. Se

deberá asegurar además un canal de comunicación abierto al público para tal fin.

Se espera el

establecimiento de un canal

de información abierto a las

comunidades para evacuar

dudas, preguntas,

procedimientos e

implicaciones del proceso

de adquisición de

servidumbre, construcción y

operación.

Operativización de las acciones asociadas a esta medida

Responsable Sitio de

aplicación de la

acción

Cronograma de

aplicación

Forma y

frecuencia del

Monitoreo

Costo estimado

de la acción

propuesta ($) Ejecución Seguimiento

A

B

RE-10, RE-

1

RE-1

RS-2

RS-2

Tr 2, 17, 23, 30

General al

Proyecto

FP-5

FP-6

AM-5, FM-10,

EM-6

AM-2

Se asume como

costo operativo

del proyecto

$ 1 924.0

Page 447: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

446

Código de

referencia Nombre del impacto

92.13 Afectación al patrimonio arqueológico

medidas de control ambiental a implementar

1. Evaluación de sitios de torre y accesos por prevención de daño a patrimonio arqueológico

Comentarios / Resultados

esperados con su

implementación

Accio

nes a

im

ple

me

nta

r

En los tramos 2, 5, 8, 13, 17, 19, 23, 26, 30 una vez definidos los sitios de torre y los accesos a construir se deberá ejecutar un diagnóstico

(prospección) arqueológico de los mismos para establecer con mayor certeza la presencia o ausencia de sitios de interés arqueológico.

Con base en los resultados del diagnóstico se podrían derivar otras etapas de investigación arqueológica, establecidas en la legislación

nacional, y que el contratista deberá tener en cuenta dentro del programa de actividades del proyecto, ya que esto debe ser realizado con

suficiente antelación (1 año). El ICE a través del Centro de Gestión Ambiental de la UEN PySA, supervisará la ejecución de cada etapa de

la investigación arqueológica.

En todo caso, todos los artículos de valor arqueológico descubiertos por el Contratista en el sitio del proyecto, serán propiedad del Estado

de acuerdo a las leyes costarricenses. El Contratista deberá tomar las previsiones razonables para impedir que su personal u otras

personas tomen o dañen el patrimonio cultural. Es obligación del Contratista informar al Ingeniero Inspector de cualquier hallazgo y seguir

sus instrucciones al respecto.

La ejecución del reconocimiento de la línea y los accesos es de carácter obligatorio, por lo que el costo mínimo es de $ 14 017.9. De los

resultados de esta investigación se desprenderá si es necesario efectuar una prospección más detallada, la cual se estima que podría

abarcar un 30% de la ruta, por lo que deberá existir una previsión presupuestaria de $ 7 476.22.

Previo al inicio de movimiento

de tierras se debe contar el

criterio de un arqueólogo(a)

sobre el procedimiento a

seguir para el descapote y

etapas subsiguientes

Operativización de las acciones asociadas a esta medida

Responsable

Sitio de aplicación de la acción Cronograma de

aplicación

Forma y

frecuencia del

Monitoreo

Costo

estimado de la

acción

propuesta ($)

Ejecución Seguimiento

RE-10 RS-2 Tr.2,5,8,13,17,19,23,26,30 FP-5 AM-5, FM-10,

EM-2 $ 14, 017.90

Page 448: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

447

9.6 Fichas de registro para el Pronósticos-Planes de Gestión Ambiental (P-PGA) para Subestación

Código de

referencia Nombre del impacto

Establecer estructura para Gestión Ambiental

medidas de control ambiental a implementar

1. Implementar P-PGA Comentarios / Resultados

esperados con su implementación

Accio

nes a

im

ple

me

nta

r

La implementación y ejecución del P-PGA requiere que el Contratista del proyecto efectúe contrataciones de personal idóneo para

abordar las áreas de Gestión Ambiental, Gestión Forestal y Relaciones con el Entorno.

Para tal efecto se requiere contar al menos con tres profesionales en disciplinas idóneas a las áreas ya mencionadas. Dicho personal

debe ser de carácter permanente durante la duración del P-PGA y debe estar integrado a la estructura administrativa del proyecto

El personal contratado asegurará

la correcta y efectiva aplicación de

las medidas ambientales para

asegurar la viabilidad social y

ambiental de la obra

Operativización de las acciones asociadas a esta medida

N° Responsable Sitio de aplicación de

la acción

Cronograma de

aplicación

Forma y frecuencia

del Monitoreo

Costo estimado de la

acción propuesta ($) Ejecución Seguimiento

RE-10 RS-2 Administración del

Proyecto FP-6 AM-2, FM-8, EM-9 $ 55 253. 5

Gestión

Ambiental

Responsable

Ambiental

Regente

Forestal

Relaciones

con el

Entorno

Page 449: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

448

Código de

referencia Nombre del impacto

93.1 Riesgo de derrame de aceite aislante e incendio de aceite derramado

medidas de control ambiental a implementar

1. Control de derrame de aceite dieléctrico Comentarios / Resultados

esperados con su implementación

Accio

nes

a

imple

me

nta

r

Se deberán incluir una pileta colectora en el cimiento y un tanque recolector con capacidad para contener la totalidad del aceite del

transformador. El tanque debe ser diseñado de tal manera que en caso de fuego durante el derrame el aceite no se inflame.

El tanque recolector de aceite debe estar aislado del sistema de drenaje de aguas pluviales de la subestación para evitar aportes de

agua contaminada la red hídrica local

El diseño del mismo deberá ser aprobado por el personal técnico del ICE, concretamente el Centro de Servicio de Construcción a

través del Ingeniero Inspector (profesional designado por el ICE para la inspección de la construcción de la Subestación)

Ante una contingencia que origine

un derrame se evitará afectar el

medio circundante, conteniendo el

derrame para ser retirado y

gestionado acorde a los

procedimientos establecidos por

el ICE

Operativización de las acciones asociadas a esta medida

N° Responsable Sitio de aplicación de la

acción

Cronograma de

aplicación

Forma y frecuencia

del Monitoreo

Costo estimado de la

acción propuesta ($) Ejecución Seguimiento

RE-10 RS-4 Patio de

transformadores FP-5

AM-5, FM-10, EM-

6

Costo asociado al

diseño de la

subestación

Page 450: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

449

Código de

referencia Nombre del impacto

93.2 Almacenamiento de sustancias peligrosas o tóxicas

medidas de control ambiental a implementar

1. Control de derrame de sustancias peligrosas Comentarios / Resultados

esperados con su implementación

Accio

nes

a

imple

me

nta

r

Materiales contaminantes tales como combustibles, lubricantes, aceite aislador para transformadores, hexafluoruro de azufre, deben

guardarse en un lugar cuyo piso sea impermeable y guarde las condiciones necesarias para el bodegaje, las cuales se especificarán

en el diseño de la obra.

Cada sustancia debe estar perfectamente rotulada, y si es tóxica debe disponerse de un protocolo de procedimiento para su

manipulación, lo mismo en caso de accidente o emergencia.

Ante una contingencia que origine

un derrame se evitará afectar el

medio circundante, conteniendo el

derrame para ser retirado y

gestionado acorde a los

procedimientos establecidos por el

ICE

Operativización de las acciones asociadas a esta medida

N° Responsable Sitio de aplicación

de la acción

Cronograma de

aplicación

Forma y frecuencia

del Monitoreo

Costo estimado de la

acción propuesta ($) Ejecución Seguimiento

RE-10 RS-4

Bodegas e

instalaciones de

subestación

FP-5, FO-3 AM-5, FM-10, EM-6

Costo asociado al

diseño de la

subestación

Page 451: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

450

Código de

referencia Nombre del impacto

93.3 Alteración del paisaje en el área de la subestación

medidas de control ambiental a implementar

1. Diseño paisajístico de obras complementarias

Comentarios / Resultados

esperados con su

implementación

Accio

nes

a

imp

lem

enta

r

Se deberá contemplar dentro del diseño de las obras accesorias como tapias perimetrales, caminos y

accesos, áreas verdes, etc., la armonización paisajística acorde al entorno.

Para tal efecto se deberá incluir el criterio de un arquitecto en el diseño de las obras complementarias

subestación y adoptarse los costos (diseño y construcción) como parte del diseño del proyecto. La inclusión de conceptos

paisajísticos dentro del

diseño de las obras

complementarias disminuye

el impacto visual en el

paisaje y facilita su

asimilación por parte de la

población cercana.

Operativización de las acciones asociadas a esta medida

Responsable Sitio de

aplicación de la

acción

Cronograma de

aplicación

Forma y

frecuencia del

Monitoreo

Costo estimado

de la acción

propuesta ($) Ejecución Seguimiento

RE-10 RS-4

Tapia

perimetral,

áreas verdes,

lote de

subestación

FP-5 AM-5, FM-10,

EM-6

Costo asociado al

diseño de la

subestación

Page 452: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

451

Código de

referencia Nombre del impacto

93.4 Campos eléctricos y electromagnéticos en la subestación

medidas de control ambiental a implementar

1. Regulación CEM Comentarios / Resultados

esperados con su implementación

Accio

nes a

im

ple

me

nta

r

En lo referente a campos eléctricos y magnéticos, el ICE aplicó en el diseño de la subestación las regulaciones establecidas por el

Decreto Nº 29296-SALUD-MINAE: Reglamento para Regular Campos Eléctricos y Magnéticos en obras de Transmisión de Energía

Eléctrica. Estas medidas son de acatamiento obligatorio para el Contratista (persona física o jurídica que asumirá la ejecución de la

obra) y el inspector de obras del ICE velará para su correcta implementación.

El encargado de Relaciones con el Entorno deberá asegurar que la población cercana tenga información clara en esta materia antes

del inicio de las obras y aclare todas las dudas que le sean externadas, mediante el diseño de una campaña de divulgación. Se deberá

asegurar además un canal de comunicación abierto al público para tal fin durante la construcción de la obra.

La campaña deberá estar apoyada por material informativo impreso y presentaciones comunales (al menos 2) previas a la obra

La campaña de divulgación y el

contacto a través del Encargado

de Relaciones con el Entorno

contribuye a disipar los temores y

dudas de la población circundante. Operativización de las acciones asociadas a esta medida

N° Responsable Sitio de aplicación

de la acción

Cronograma de

aplicación

Forma y frecuencia

del Monitoreo

Costo estimado de la

acción propuesta ($) Ejecución Seguimiento

RE-1 RS-2

Población vecina a

subestación y

Municipio Local

FP-6, FC-3 AM-2, FM-4, EM-10 $ 811.5

Page 453: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

452

Código de

referencia Nombre del impacto

93.7 Movimiento de tierra

medidas de control ambiental a implementar

1. Manejo de escombrera Comentarios / Resultados

esperados con su implementación

Accio

nes a

im

ple

me

nta

r

Seleccionar y diseñar un sitio de escombrera siguiendo los lineamientos establecidos por el ICE para este tipo de obras (Método para

Selección, diseño y Construcción de sitios de Escombrera)

Asegurar la revegetación del sitio y de ser posible la reforestación con especies nativas. Para tal efecto en necesario que desde la

etapa de descapote del sitio de subestación se separe la capa de suelo orgánico para ser acopiada y colocada en superficie en la

escombrera (ver costo).

En caso de que el sitio de escombrera se ubique en la propiedad de un tercero, se deberán establecer los debidos contratos y

términos de ejecución, dentro de los cuales el interesado deberá aceptar el diseño acorde al método sugerido. En caso que el

interesado renuncie a la aplicación de las medidas ambientales de cierre, éste deberá aceptar la responsabilidad del caso.

Dado que la colocación del material removido es una variable de manejo delicado, se deberá tomar en cuenta para la selección de sitio

de subestación la disponibilidad de las alternativas planteadas. De no ser posible adquirir un área relativamente plana, más bien de

topografía ondulada, el diseño de la subestación deberá contemplar la opción de crear terrazas y adecuar la distribución de equipos a

esta circunstancia.

El debido manejo de la

escombrera asegura la estabilidad

del depósito generado y minimiza

las molestias a la población por

acarreo y generación de polvo o

sedimento durante el período de

recubrimiento vegetal.

Operativización de las acciones asociadas a esta medida

N° Responsable Sitio de aplicación

de la acción

Cronograma de

aplicación

Forma y frecuencia

del Monitoreo

Costo estimado de la

acción propuesta ($) Ejecución Seguimiento

RE-10 RS-4, RS-2 Sitio de Escombrera FP-5 AM-3, FM-3, EM-10 $ 3229.8

Page 454: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

453

Código de

referencia Nombre del impacto

93.5 y 93.6 Erosión superficial y generación de polvo en movimiento de tierras

medidas de control ambiental a implementar

1. Manejo de polvo y escorrentía

Comentarios / Resultados

esperados con su

implementación

Accio

nes a

im

ple

me

nta

r

En la época seca que se extiende de enero hasta mayo, las actividades de movimiento de tierras, excavación y

nivelaciones generarán polvo que será transportado por los vientos locales hacia centros poblados circundantes, esto

obliga a tomar medidas para la atenuación de polvo tales como la irrigación periódica superficial del área de

excavación.

Los problemas erosivos están estrechamente asociados a la presencia de lluvias continuas e intensas, características

en la zona durante los meses de mayo a noviembre. En este caso se deberá crear un sistema de colectores que capten

el agua de escorrentía, precipiten parcialmente la carga de sedimentos y depositen laminarmente el caudal en los

caños o micro drenajes.

Estos factores deberán ser tomando en cuenta en la selección final del sitio ya que a pesar de ser temporal, puede ser

una molestia significativa para la población adyacente en un rango de 100 m.

Durante el movimiento de

tierras se espera lograr

disminuir la producción de

polvo para evitar afectación a

la población circundante

En época lluviosa se espera

controlar el aporte de lodo al

sistema vial y disminuir la

carga de sedimento a sistema

hídrico.

Operativización de las acciones asociadas a esta medida

Responsable Sitio de aplicación

de la acción

Cronograma de

aplicación

Forma y

frecuencia del

Monitoreo

Costo estimado de

la acción propuesta

($) Ejecución Seguimiento

RE-5, RE-3 RS-2 Sitio de

Subestación FC-4

AM-1, FM-2, EM-

10 $ 13 240

Page 455: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

454

Código de

referencia Nombre del impacto

93.8 Afectación al patrimonio arqueológico

medidas de control ambiental a implementar

1. Evaluación de sitio de subestación, prevención de daño a patrimonio arqueológico Comentarios / Resultados

esperados con su implementación

Accio

nes a

im

ple

me

nta

r

Una vez definidos los sitios de torre y los accesos a construir se deberá ejecutar un diagnóstico (evaluación) arqueológico de los

mismos para establecer con mayor certeza la presencia o ausencia de sitios de interés arqueológico. Con base en los resultados del

diagnóstico se podrían derivar otras etapas de investigación arqueológica, establecidas en la legislación nacional, y que el contratista

deberá tener en cuenta dentro del programa de actividades del proyecto, ya que esto debe ser realizado con suficiente antelación (1

año). El ICE a través del Centro de Gestión Ambiental de la UEN PySA, supervisara la ejecución de cada etapa de la investigación

arqueológica.En todo caso, todos los artículos de valor arqueológico descubiertos por el Contratista en el sitio del proyecto, serán

propiedad del Estado de acuerdo a las leyes costarricenses.

El Contratista deberá tomar las previsiones razonables para impedir que su personal u otras personas tomen o dañen el patrimonio

cultural. Es obligación del Contratista informar al Ingeniero Inspector de cualquier hallazgo y seguir sus instrucciones al respecto.

Con base a las cifras establecidas por el PT-RHB, el costo de un reconocimiento arqueológico de las dos hectáreas de la subestación

se estima que será de $ 934.53.

La posibilidad de encontrar sitios arqueológicos en el área de estudio es alta, por ello se hace la salvedad de que el monto estimado

cubre únicamente la prospección. El reconocimiento puede derivar otras etapas de investigación que se deben calcular a detalle

según el caso, se estima que el costo ronda los $ 7 476.2, por lo que deberá existir la previsión presupuestaria para eventualmente

cubrir este gasto.

Previo al inicio de movimiento de

tierras se debe contar el criterio de

un arqueólogo(a) sobre el

procedimiento a seguir para el

descapote y etapas subsiguientes

Operativización de las acciones asociadas a esta medida

N° Responsable Sitio de aplicación

de la acción

Cronograma de

aplicación

Forma y frecuencia

del Monitoreo

Costo estimado de la

acción propuesta ($) Ejecución Seguimiento

RE-10 RS-2, RS-4 Sitio de Subestación FP-5 AM-2, FM-10, EM-2 $ 934.53

Page 456: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

455

Código de

referencia Nombre del impacto

93.9 Daños en los caminos de acceso en fase construcción

medidas de control ambiental a implementar

1. Prevención de daños y reparación inmediata de daños

Comentarios /

Resultados esperados

con su implementación

Accio

nes a

im

ple

me

nta

r

El Contratista debe, dentro de sus responsabilidades, proporcionar al ICE para su aprobación por parte del Ingeniero Inspector, el plan

de rutas que usará para el trasiego de equipos. Está bajo su responsabilidad verificar el estado de los caminos, puentes, alcantarillas,

tendidos aéreos y, en general, cualquier otra infraestructura que utilice la servidumbre vial, para tomar las previsiones necesarias para

asegurar la integridad de los mismos a lo largo del proceso constructivo y al finalizar el mismo pero en particular para la operación de

traslado del transformador, cuyo peso ronda las 30 toneladas.

Es obligación del Contratista reparar cualquier daño ocasionado a la infraestructura vial y de servicio a satisfacción del Ingeniero

Inspector.

El Contratista del

proyecto deberá

evaluar las vías a

utilizar para prevenir

daños a las mismas.

De haberlos la

reparación debe ser

inmediata.

Operativización de las acciones asociadas a esta medida

N° Responsable Sitio de aplicación

de la acción

Cronograma de

aplicación

Forma y frecuencia

del Monitoreo

Costo estimado de la

acción propuesta ($) Ejecución Seguimiento

RE-5 RS-2

Rutas identificadas

dentro del Plan de

Rutas

FP-6 AM-4, FM4, EM-10 Variable en función de

daños

Page 457: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

456

Código de

referencia Nombre del impacto

93.10 Manejo de desechos de construcción en sitio de obras

medidas de control ambiental a implementar

1. Clasificación y gestión de desechos

Comentarios /

Resultados esperados

con su implementación

Accio

ne

s a

im

ple

me

nta

r

El Contratista deberá diseñar y presentar para aprobación por parte Ingeniero Inspector

del ICE un plan de clasificación y manejo de desechos producto del proceso constructivo,

enfatizando en la recuperabilidad y reciclaje de la fracción que cumpla esta condición. La

fracción a ser desechada deberá ser dispuesta correctamente, al menos en un relleno

sanitario técnicamente manejado, que está autorizado para operar y haya sido aceptado

por el Ingeniero Inspector.

Dicho plan deberá especificar también el tratamiento que se le dará a los residuos que

califiquen como peligrosos.

Se espera optimizar la

gestión de desechos y

facilitar su disposición

final.

Operativización de las acciones asociadas a esta medida

Responsable Sitio de

aplicación de

la acción

Cronograma

de aplicación

Forma y

frecuencia

del Monitoreo

Costo

estimado de la

acción

propuesta ($)

Ejecución Seguimiento

RE-5 RS-2 Sitio de

Subestación FP-6, FC-4

AM-1, FM-4,

EM-10

Se considera

parte del

diseño

Page 458: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

457

Código de

referencia Nombre del impacto

93.11 y 93.12 Manejo de aguas negras en el sitio de las obras y servidas

medidas de control ambiental a implementar

1. Gestión de aguas residuales Comentarios / Resultados

esperados con su implementación

Accio

nes a

im

ple

me

nta

r

En lo referente a las instalaciones sanitarias para la etapa constructiva, el Contratista deberá instalar baterías sanitarias temporales o

cabañas sanitarias móviles en un área fresa, ventilada y lastrada, que ofrezca condiciones cómodas para su uso. Se aceptará como

norma mínima 1 cabaña por cada 20 trabajadores.

El período de retiro de excretas y la limpieza de las cabañas debe asegurar la calidad higiénica para su uso. Asimismo, la batería de

cabañas deberá contar con lavabos de manos que permitan el aseo adecuado del usuario.

El manejo de las aguas negras y jabonosas de los lavabos y cualquier otra instalación que las produzcan (duchas, cocinas, etc.) será

especificado en el diseño de las obras provisionales.

Para la etapa operativa el Contratista dederá aportar el diseño del sistema de aguas negras y jabonosas adecuado al medio

circundante, el cual debe garantizar no contaminar aguas superficiales ni subterráneas. El diseño será revisado y sujeto a aprobación

por parte del ICE.

El correcto manejo de las aguas

residuales durante la etapa

constructiva y operativa debe

evitar la contaminación de fuentes

hídricas o del área circunvecina al

sitio elegido. Operativización de las acciones asociadas a esta medida

N° Responsable Sitio de aplicación

de la acción

Cronograma de

aplicación

Forma y frecuencia

del Monitoreo

Costo estimado de la

acción propuesta ($) Ejecución Seguimiento

RE-5 RS-4, RS-2 Sitio de Subestación FP-5, FC4 AM-5, FM-10, EM-6 Se considera parte del

diseño

Page 459: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

458

Código de

referencia Nombre del impacto

93.13 Ruido y vibraciones

medidas de control ambiental a implementar

1. Control de ruido Comentarios / Resultados

esperados con su implementación

Accio

nes a

im

ple

me

nta

r

Durante la etapa de movimiento de tierras, nivelaciones y compactaciones es inevitable la generación de ruido audible y vibraciones

por operación de la maquinaria. Este factor deberá ser tomado en cuenta por parte del ICE en la selección final del sitio ya que a pesar

de ser temporal, puede ser una molestia significativa para la población adyacente en un rango de 100 m.

Como medida de prevención se deberá establecer por parte del Contratista y bajo supervisión del Ingeniero Inspector del ICE, un

control de maquinaria para asegurar que esta esté en óptimo estado operativo y se cumplan los límites de emisión sonora emitidos por

el Ministerio de Salud Pública y vigentes a la fecha. Asimismo, regulará la para que la operación de maquinaria pesada o cualquier

fuente generadora de ruido sea en horas del día, entre 6 am y 5 pm.

Jornadas extraordinarias de operación serán autorizadas previa presentación de un informe por parte de Contratista de que no

interfiere con la calidad de vida de los vecinos.

El control operativo de la

maquinaria y la regulación de

jornadas deberán mantener una

producción de ruido y vibraciones

dentro de los límites establecidos

por la ley. Operativización de las acciones asociadas a esta medida

N° Responsable Sitio de aplicación

de la acción

Cronograma de

aplicación

Forma y frecuencia

del Monitoreo

Costo estimado de la

acción propuesta ($) Ejecución Seguimiento

RE-5, RE-7 RS-4, RS-2 Sitio de Subestación FC-4 AM-4, FM-10, EM-

10

Se considera parte del

diseño

Page 460: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

459

Código de

referencia Nombre del impacto

93.14 Mantenimiento de maquinaria

medidas de control ambiental a implementar

1. Control de hidrocarburos y lubricantes

Comentarios /

Resultados esperados

con su implementación

Accio

nes a

im

ple

me

nta

r

Los equipos livianos o de fácil movilización (vagonetas, camiones, etc.) deberán efectuar sus operaciones de cambio de lubricantes,

reabasto de combustible y refaccionamiento fuera del sitio de subestación y en centros idóneos para esta actividad y debidamente

autorizados para su funcionamiento.

La maquinaria pesada deberá efectuar su ciclo de mantenimiento y reabasto de combustible en un área designada para tal fin, en la

que el Contratista acondicionará instalaciones para el almacenaje seguro de hidrocarburos y lubricantes y creará una explanada

lastrada para efectuar las operaciones. Al finalizar operaciones se deberá retirar todo aquel material contaminado para ser depositado

en el relleno sanitario local, siempre y cuando no exista riesgo de generar lixiviados contaminados con hidrocarburos.

En cuanto al control de la contaminación por efecto del lavado de vehículos y maquinaria, no se permitirá lavar maquinaria ni equipo a

orillas ni dentro de los cuerpos de agua ubicados cerca de la subestación.

El lavado deberá efectuarse en lugares apropiadamente acondicionados para este propósito, que cuenten con las instalaciones

apropiadas para evitar la infiltración de las aguas residuales, que contribuyan a la colecta de éstas y que las dispongan

apropiadamente en drenajes naturales o sistemas de alcantarillado sanitario, respetando los límites de vertido de aguas residuales

establecidos por la legislación nacional.

Se regulará el

mantenimiento de

maquinaria en la etapa

constructiva para evitar

focos de vertidos.

Operativización de las acciones asociadas a esta medida

N° Responsable Sitio de aplicación

de la acción

Cronograma de

aplicación

Forma y frecuencia

del Monitoreo

Costo estimado de la

acción propuesta ($) Ejecución Seguimiento

RE-5 RS-4, RS-2 Sitio de Subestación FC-4 AM-1, FM-4, EM-10 Se considera parte del

diseño

Page 461: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

460

Código de

referencia Nombre del impacto

93.15 Limpieza final

medidas de control ambiental a implementar

1. Control de cierre de construcción

Comentarios / Resultados

esperados con su

implementación

Accio

nes

a

imp

lem

enta

r

El Contratista durante todo el tiempo de la construcción del Proyecto respectivo, conservará el lugar y cada

porción de éste, limpio, higiénico y sin acumulación de desechos o basuras. Transportará tales materiales a

las zonas de relleno sanitario aprobadas por el Ingeniero Inspector bajo los lineamientos ya establecidos.

Al finalizar el proceso

constructivo el retiro de

desechos debe seguir el

procedimiento establecido.

Operativización de las acciones asociadas a esta medida

Responsable Sitio de

aplicación de la

acción

Cronograma de

aplicación

Forma y

frecuencia del

Monitoreo

Costo estimado

de la acción

propuesta ($) Ejecución Seguimiento

RE-5, RE-7 RS-4, RS-2 Sitio de

Subestación FC-4

AM-2, FM-10,

EM-5

Se considera

parte del diseño

Page 462: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

461

Capítulo 10

10.1 Tabla plan de contingencia ambiental para atención de emergencias vinculadas a la línea de transmisión

TABLA10.1 Plan de contingencia ambiental para atención de emergencias vinculadas a la línea de transmisión

IMPACTO ETAPA DEL

PROYECTO CAUSAS

TRATAMIENTO

INMEDIATO

CRONOGRAMA DE

EJECUCION

ACCIONES

CORRECTIVAS

"A POSTERIORI"

RESPONSABLES COSTO APROXIMADO (Dólares)

1. Oposición comunal

al proyecto.

a. Etapa de Estudios

Preliminares.

b. Etapa Constructiva.

a. Desinformación.

a. Evacuación de

dudas y entrega de

información alusiva a

la obra.

a. Antes de que se

produzca el ingreso

masivo de

trabajadores de la

Empresa Constructora

y de funcionarios de la

Institución.

a. Reuniones previas

(antes de la incursión

masiva de

trabajadores) con

gobiernos locales y

grupos organizados

comunales.

a. Encargados

relaciones con el

Entorno.

a. Incluido en la Fase de Estudios

Preliminares y de Construcción.

b. Pérdida de

credibilidad en el ICE.

a. Acoger quejas y

disconformidades,

remitirlas a los entes

institucionales

encargados, dar

seguimiento y emitir

respuestas favorables.

a. En cuanto sean

canalizadas por los

usuarios.

a. Procurar a través de

contactos internos,

que la Institución dé

soluciones

satisfactorias y a corto

plazo, a las peticiones

de las comunidades.

a. Encargados

relaciones con el

Entorno.

b. Contralores de

Servicios Eléctricos/

Telecomunicaciones de

la Institución.

c. Temores infundados

en torno a los CEM y

la electricidad en

general.

a. Charlas inmediatas

para aclarar dudas en

torno al tema

(comparar los valores

permitidos por la

O.M.S. con los

aplicados por el ICE).

a. Tan pronto como los

grupos de vecinos,

comunidades y

organizaciones lo

soliciten.

a. Preparar charlas y

materiales (visuales e

impresos) alusivos al

tema, y canalizarlos

durante los estudios

preliminares, a las

comunidades que se

verán afectadas por la

línea.

a. Encargados

relaciones con el

Entorno.

b. Especialistas del ICE

en el tema.

Page 463: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

462

b. Demostrar a las

personas que los

métodos constructivos

y la operación de la

línea, son seguros y

se fundamentan en

estándares

internacionales y

nacionales rigurosos.

a. Durante las

reuniones que se

sostengan con las

comunidades y/o

cuando estas lo

soliciten.

a. Velar porque la

construcción y

operación de la obra,

cumpla estrictamente

con los estándares y

normativa legal

nacional e

internacional que rigen

la materia.

a. Encargados

relaciones con el

Entorno.

b. Encargado ICE del

Área Constructiva.

d. Afectación del

paisaje.

a. Contemplar la

afectación paisajística

durante el proceso de

selección de ruta.

a. Previo al inicio de la

fase constructiva.

a. Incorporar a las

comunidades y

diferentes sectores

interesados a

participar en la

selección de la ruta, e

invitarlos a sugerir

alternativas viables.

a. Encargados

relaciones con el

Entorno.

b. Equipo responsable

de la selección de

rutas.

a. Propio de la fase de estudios

preliminares.

e. Deterioro de

ecosistemas naturales.

a. Evitar áreas frágiles

o remanentes de

bosques, trazar la

línea sobre áreas más

degradadas.

f. Afectación de

infraestructura privada

y de interés comunal.

a. Explorar la

posibilidad de variar la

ruta.

b. Compensar

satisfactoriamente la

infraestructura

afectada (igual o mejor

que la que estaba).

a. Utilizar la

información más

actualizada que al

respecto se tenga

disponible para hacer

el cálculo de los

montos y agilizar el

proceso y efectividad

del pago.

a. Director de Proyecto.

b. Encargados

relaciones con el

Entorno.

c. Responsables del

Área de Avalúos.

g. Compensación

insatisfactoria de

propiedades

afectadas.

a. Revisar los montos

de los avalúos y

buscar mayor

información

actualizada para

validarlos.

2. Caída y/o

doblamiento de torres

o postes.

a. Etapa Constructiva.

(Instalación de

conductores)

a. Colocar torres

cuyas capacidades o

características no eran

las adecuadas.

a. Restauración del

sistema mediante

torres o postes de

emergencia.

a. Inmediatamente

después que se

presente el percance o

la emergencia.

a. Revisión minuciosa

del diseño del tramo

en el que la torre

colapsó (perfil, vanos

a. Ingeniero Estructural

Diseñador de la obra.

b. Jefe Constructivo del

proyecto.

US$ 15,815.0

(Cada torre o poste).

Page 464: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

463

b. Reemplazo de la

estructura colapsada.

c. Análisis de la

topografía y cargas de

la nueva torre a

colocar.

de viento y peso,

árboles de carga).

c. Gestor Ambiental.

b. Incumplimiento en

el proceso de tendido

y tensado al someter

las estructuras a

sobre-tensiones.

a. Reemplazo de la

estructura colapsada.

b. Análisis de los

árboles de carga para

comprobar el esfuerzo

de ruptura de la

estructura.

a. Inmediatamente

después que se

presente el percance o

la emergencia.

a. Jefe Constructivo del

proyecto.

b.Gestor Ambiental.

US$ 15,815.0

(Cada torre o poste).

Etapa Constructiva.

b. Etapa Operativa.

(Movimiento sísmico)

a. Intensidad y

duración superiores a

la capacidad de

soporte para la que

fueron diseñadas las

estructuras.

b. No tomar en cuenta

las fallas locales y/o

posibilidad de sismos

de intensidades

superiores a la de

diseño.

Atención del sistema

mediante torres o

postes de emergencia.

b. Inspección del

estado del sitio de

torre y sustitución.

c. Reemplazo de la

estructura colapsada

acorde al nuevo

diseño.

a. Inmediatamente que

se presente el

percance o la

emergencia.

a. Solicitud de

estudios geotécnicos,

para optimizar el

diseño de la fundación

de la torre o poste.

a. Ingeniero Estructural

Diseñador de la obra

(Fase Constructiva).

b. Jefe Constructivo del

proyecto (Fase

Constructiva).

c. Área de

Mantenimiento

(durante y operación

de obra).

d. Gestor Ambiental.

Construcción

US$ 15,815.0

(Cada torre o poste).

Operación

US$ 19,221.4

(Cada torre o poste).

c. Ubicación en

terreno inestable.

a. Restauración del

sistema mediante

torres o postes de

emergencia.

b. Estabilización del

terreno o reubicación.

a. Inmediatamente

después que se

presente el percance o

la emergencia.

a. Analizar

minuciosamente los

sitios de torre/poste

(tipo de suelo,

permeabilidad,

inundabilidad, fallas

existentes) incluso el

clima destacado para

la zona; con el fin de

prever todos los

posibles impactos.

a. Ingeniero Estructural

Diseñador de la obra.

b. Jefe Constructivo del

proyecto.

c. Área de

Mantenimiento

(durante operación de

obra).

Page 465: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

464

a. Etapa Constructiva.

b. Etapa Operativa.

(Impacto de

automotores)

a. Desestabilización

por colisión de

vehículos en zonas

donde la Línea

transcurre cerca de

carreteras.

a. Restauración del

sistema mediante

torres o postes de

emergencia.

b. Reemplazo de la

torre/poste colapsada.

a. Inmediatamente

después que se

presente el percance o

la emergencia.

a. Construcción de

muros de retención en

los sitios de la torre o

poste que puedan

presentar esta

condición.

a. Jefe Constructivo del

proyecto (Fase

Constructiva).

b. Área de

Mantenimiento

(durante operación de

obra).

c. Gestor Ambiental.

Page 466: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

465

IMPACTO ETAPA DEL PROYECTO CAUSAS TRATAMIENTO

INMEDIATO

CRONOGRAMA DE

EJECUCIÓN

ACCIONES CORRECTIVAS

"A POSTERIORI"

RESPONSABLE

S COSTO APROXIMADO (Dólares)

2. Caída y/o doblamiento de

torres o postes.

a. Etapa Constructiva.

b. Etapa Operativa.

(Sabotaje terrorista)

b.

Savotaje/vandalis

mo

a. Restauración del

sistema mediante torres

o postes de emergencia.

b. Reemplazo de la

estructura colapsada.

a. Inmediatamente

después que se

presente el percance

o la emergencia.

a. Identificar las zonas del país

donde podría presentarse tal

situación y reforzar las

medidas de vigilancia en caso

de intento de sabotaje.

a. Jefe

Constructivo del

proyecto (Fase

Constructiva).

b. Área de

Mantenimiento

(durante

operación de

obra).

Construcción

US$ 15,815.0

(Cada torre o poste).

Operación

US$ 19,221.4

(Cada torre o poste).

a. Etapa Constructiva.

b. Etapa Operativa.

(Impacto de maquinaria)

Golpe de las

estructuras por

maquinaria de

construcción.

a. Restauración del

sistema mediante torres

o postes de emergencia.

b. Reemplazo de la

estructura colapsada.

a. Inmediatamente

después que se

presente el percance

o la emergencia.

a. Dar instrucciones claras y

precisas a los operadores de

maquinaria de construcción,

sobre la forma adecuada de

conducirse cuando circulen en

la cercanía de obras de

transmisión.

b. Asignar un ayudante a los

choferes que trabajen cerca de

obras de transmisión, para que

colabore en la movilización de

la maquinaria o sus

componentes (brazos

mecánicos, tolvas).

a. Jefe

Constructivo del

proyecto.

b. Gestor

Ambiental.

a. Etapa Operativa.

(Fatiga de miembros de la

estructura)

Sobre-esfuerzos,

daños que se

provocan por

movimiento brusco

y desgaste por

antigüedad.

a. Restauración del

sistema mediante torres

o postes de emergencia.

b. Reemplazo de la

estructura colapsada.

a. Inmediatamente

después que se

presente el percance

o la emergencia.

Análisis estructural de las

torres que pertenecen a la

línea para diagnosticar

aquellas estructuras que

puedan ameritar sustitución

parcial o total.

a. Encargado del

Área de

mantenimiento.

b. Gestor

Ambiental.

US$ 19,211.0

(Cada torre o poste)

Page 467: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

466

3. Ruptura, caída y/o daño

de conductores.

a. Etapa Constructiva.

(Instalación de

conductores)

a. Maniobra

constructiva mal

realizada.

b. Conductor

dañado (hilos

reventados que

disminuyen la

tensión de ruptura

del conductor)

c. Falla mecánica

en el equipo de

tendido

a. Reemplazo de los

conductores.

b. Análisis del sistema

de construcción

empleado.

a. Inmediatamente

después que se

presente el percance

o la emergencia.

a. Revisar toda la maquinaria

empleada en las actividades

de tendido y tensado y

verificar su adecuado estado

de funcionamiento. Remitirla a

reparación en caso de

detectarse anomalías.

b. Brindar capacitación

periódica al personal

encargado de las distintas

actividades ligadas a la

instalación de conductores.

a. Jefe

Constructivo del

proyecto (Fase

Constructiva).

b. Área de

Mantenimiento

(durante

operación de

obra).

c.GestorAmbient

al.

US$ 3,105.4

Por cada km de conductor

(material)

US$ 1,459.9

por cada km

(Mano de obra)

a. Etapa Constructiva.

b. Etapa Operativa.

(Vientos fuertes)

a. Vientos fuertes

con velocidades

superiores al límite

máximo de

resistencia

considerado en el

diseño (80 km/h).

a. Restauración del

sistema mediante torres

o postes de emergencia.

b. Reemplazo de la

estructura colapsada (si

las hay).

c. Colocar conductor

nuevo.

a. Revisión del diseño de los

conductores para adaptarlos a

vientos superiores a 80 km/h y

realizar las correcciones

necesarias, por ejemplo mayor

número de amortiguadores de

vibración, mayor o menor

tensión en los conductores.

a. Jefe

Constructivo del

proyecto (Fase

Constructiva).

b. Área de

Mantenimiento

(durante la

operación de la

obra).

c. Gestor

Ambiental.

US$ 3,105.4

Por cada km de conductor

(material)

US$ 1,459.9

Por km

(Mano de obra)

US$ 19,221.4

(Cada estructura colapsada)

a. Etapa Constructiva.

b. Etapa Operativa.

(Impacto de aeromotores)

a. Vuelos a poca

altura.

b. Poca visibilidad

por bruma o

neblina.

c. Ráfaga de

viento fuerte que

desestabilice la

nave.

a. Restauración del

sistema mediante torres

o postes de emergencia.

b. Reemplazo de la

estructura colapsada (si

las hay).

c. Colocar conductor

nuevo.

a. Instalar boyas de color para

aumentar el la visibilidad del

conductor.

a. Jefe

Constructivo del

proyecto (Fase

Constructiva).

b. Área de

Mantenimiento

(durante la

operación de la

obra).

c. Gestor

Ambiental.

US$ 3,105.4

Por km de conductor

(material)

US$ 1,459.9

por cada km

(Mano de obra)

US$ 19,221.4

(Cada estructura colapsada)

Page 468: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

467

a. Etapa Constructiva.

b. Etapa Operativa.

(Incendio)

a. Incendio natural

o intencional en

charral, cultivos,

plantación forestal

o bosque, que

pueda dañar los

cables por la altura

de las llamas.

a. Control del incendio,

si aun persiste.

b. Restauración del

sistema mediante

cambio de conductor

dañado.

a. Mantener la servidumbre

libre de cultivos, charrales y

otros materiales que puedan

provocar algún incendio.

a. Jefe

Constructivo del

proyecto (Fase

Constructiva).

b. Área de

Mantenimiento

(durante la

operación de la

obra).

c. Gestor

Ambiental.

US$ 3,105.4

Por km de conductor

(material)

US$ 1,459.9

por cada km

(Mano de obra)

US$ 730.0

(Para control de incendio).

a. Etapa operativa.

a. Desgaste de las

piezas por

antigüedad o

sobreesfuerzos.

a. Restauración del

sistema mediante torres

o postes de emergencia.

b. Reemplazo de la

estructura colapsada (si

las hay).

c. Colocar conductor

nuevo.

a. Cambio de las estructuras

que se encuentren al final de

su vida útil.

a. Área de

Mantenimiento

(durante la

operación de la

obra).

US$ 3,105.4

Por km de conductor

(material)

US$ 1,459.9

por cada km

(Mano de obra)

US$ 19,221.4

(Cada estructura colapsada)

Page 469: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

468

IMPACTO ETAPA DEL

PROYECTO CAUSAS

TRATAMIENTO

INMEDIATO

CRONOGRAMA DE

EJECUCIÓN

ACCIONES

CORRECTIVAS

"A POSTERIORI"

RESPONSABLES COSTO APROXIMADO (Dólares)

3. Ruptura, caída y/o

daño de conductores. a. Etapa operativa.

b. Rompimiento de

conductores por caída

de ramas o árboles

completos sobre el

tendido eléctrico.

a. Eliminación de la

vegetación que se

encuentre sobre los

conductores o aquella

que tenga peligro de

caída inminente.

b. Reemplazo de

conductores y

accesorios dañados.

a. Inmediatamente

después que se

presente el percance

o la emergencia.

a. Inspección y eliminación

periódica de aquellos

árboles o parte de éstos,

que puedan significar un

riesgo para la seguridad

operativa del sistema;

especialmente después de

fuertes vientos o cuando

se hayan advertido

deslizamientos en la zona.

a. Área de

Mantenimiento

(durante la operación

de la obra).

US$ 3,105.4

Por km de conductor

(material)

US$ 1,459.9

por cada km

(Mano de obra).

4. Desestabilización de

torres o postes.

a. Etapa

Constructiva.

b. Etapa Operativa.

a. Deslizamientos o

deslaves de origen

diverso, localizados o

masivos que puedan

poner en riesgo una o

más estructuras.

a. Colocación de torres o

postes de emergencia,

para mantener el

sistema en operación

(apertura de la línea).

a. Inmediatamente

después que se

presente el percance

o la emergencia.

a. Estabilización o cambio

de la torre o poste.

b. Construcción de

protecciones mediante

barreras de retención, tipo

gaviones o estabilización

del terreno con cortes de

taludes, drenajes y

desviación de cursos de

agua.

a. Jefe Constructivo

del proyecto (Fase

Constructiva).

b. Área de

Mantenimiento

(durante la operación

de la obra).

c. Gestor Ambiental.

US$ 15,815.0

Costo de construcción de cada

torre o poste.

US$ 36,496.4

Para pago de nuevas

servidumbres y daños.

US$ 4866.2

Para obras de estabilización

(gaviones, taludes, cortes, etc.);

por cada sitio afectado.

a. Licuefacción del

terreno después de un

fuerte sismo.

a. Por desbordamiento o

desviación de ríos

durante la época

lluviosa.

a. Por erosión que se da

cuando las aguas

empiezan a drenar

después de una

inundación.

Page 470: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

469

a. Socavamiento de

bases de torres, o

desprendimiento de

suelos en terrenos de

fuerte pendiente, cuando

se realizan

excavaciones o

movimientos de tierra en

las cercanías.

5. Inundación en los

sitios de torres o postes.

a. Etapa

Constructiva.

a. Perforación de un

acuífero superficial.

b. Nivel freático

superficial.

c. Inundaciones

recurrentes y de larga

duración que suelen

ocurrir en la zona

durante la época

lluviosa.

a. Hacer estudios de

suelos, en cada sitio de

torre, previo a la

excavación de fosas.

b. Confeccionar drenajes

adecuados para evacuar

el agua.

a. Inmediatamente

después que se

presente el percance

o la emergencia.

a. Hacer estudios de

suelos, en cada sitio de

torre, previo a la

excavación de fosas.

b. Confeccionar drenajes

adecuados para evacuar

el agua.

a. Geólogo designado

por el Departamento

de Diseño

b. Jefe Constructivo

del proyecto (Fase

Constructiva).

c. Área de

Mantenimiento

(durante la operación

de la obra).

d. Gestor Ambiental

US$ 2433.1

Para obras de drenajes por cada

sitio afectado.

6. Invasión de

servidumbre constituida.

a. Etapa

Constructiva.

b. Etapa Operativa.

a. Precarismo.

b. Construcciones o

ampliaciones no

autorizadas por el

Municipio.

a. Contacto con el

dueño/a de la propiedad,

para informarle sobre la

situación legal de la

servidumbre.

a. Inmediatamente

después que se

presente el percance

o la emergencia.

a. Construcciones en

proceso: Consulta sobre

permisos municipales e

inicio de trámite ante

departamento legal del

ICE para desalojo de la

servidumbre.

b. Construcciones

realizadas: Inicio de

trámite ante departamento

legal del ICE para el

desalojo de la

servidumbre.

a. Área de

Mantenimiento

(durante la operación

de la obra).

El costo que implique la ejecución

de las labores de inspección,

desalojo y demolición, debe estar

considerado en el presupuesto de

mantenimiento de la obra.

Page 471: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

470

7. Obstaculización de

caminos de acceso.

a. Etapa

Constructiva.

b. Etapa Operativa.

a. Deslizamientos

provocados por fuertes

precipitaciones.

b. Movimientos en masa

después de fuerte

sismo.

c. Desbordamiento de

quebradas atravesadas

por el camino.

a. Movilización de

maquinaria hasta el sitio,

para proceder con la

remoción de materiales.

b. Si llega a ser

necesario, profundizar el

cauce de las quebradas

para que el agua drene

más rápido.

c. Reforzamiento de

estructuras de paso

sobre las quebradas

(puentes o alcantarillas).

d. Acondicionamiento

inmediato del camino de

acceso en sus tramos

dañados.

a. Inmediatamente

después que se

presente el percance

o la emergencia.

a. Estabilización de los

taludes ubicados a ambas

márgenes del camino de

acceso.

b. Eliminación de la

vegetación que pueda

actuar como detonante de

deslizamientos o

derrumbes. Reponer esa

vegetación con árboles de

bajo porte y herbáceas.

c. Mantenimiento

preventivo de los pasos

sobre las quebradas y

limpieza periódica de

cauces especialmente

después de fuertes

precipitaciones o eventos

sísmicos.

a. Jefe Constructivo

del proyecto (Fase

Constructiva).

b. Área de

Mantenimiento

(durante operación de

obra).

c.Gestor Ambiental.

El costo que implique la ejecución

de estas actividades, está

considerado en los presupuestos

de construcción y de

mantenimiento de la obra.

Page 472: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

471

10.2 Plan de contingencia ambiental para atención de emergencias vinculadas a la subestación de transmisión

IMPACTO ETAPA DEL

PROYECTO CAUSAS

TRATAMIENTO

INMEDIATO

CRONOGRAMA

DE EJECUCION

ACCIONES

CORRECTIVAS

"A POSTERIORI"

COSTO

APROXIMADO RESPONSABLES

Riesgo de

incendios

forestales en

terrenos aledaños

a la subestación o

incendios

originados en la

subestación

misma, por fallas

eléctricas.

a. Etapa

Constructiva.

Quemas no controladas

en terrenos productivos

aledaños, o por

fenómenos naturales

como tormentas

eléctricas.

Fallas eléctricas en la

subestación que

originen incendio en sus

instalaciones.

Tratar de controlar el

fuego con agua,

palas, ganchos,

machetes, entre

otros.

Advertir sobre la

emergencia al cuerpo

de bomberos más

cercano.

Avisar

inmediatamente a las

cuadrillas de

bomberos voluntarios

del ICE, que estén

disponibles en la

zona.

Durante el

proceso

constructivo si el

mismo se lleva a

cabo en la

estación seca.

Siembra de plantas

siempre verdes en las

áreas libres del terreno

de la S.T, como barrera

natural corta fuegos.

Por sustitución de

conductores en

línea de entronque

el costo es $3000

$850 por siembra

de árboles y

plantas de jardín.

Regente Forestal,

Mantenimiento de la

UEN Transporte de

Electricidad ICE..

b. Etapa de

Operación.

Durante el

proceso operativo

y siempre en la

estación seca.

Instalación de un

hidrante propio o una

llave para acceso al agua

en caso de emergencia,

así como un tanque de

agua de reserva.

Mantenimiento de las

rondas corta fuegos

permanentemente.

Proveer a la subestación

de equipos de extinción

de fuegos (extintores).

Por la instalación

de una cañería

propia y sus

tanques de

almacenamiento $

2000.

Parte de los costos

de mantenimiento

de la ST.

Contemplado

dentro del diseño y

costos del

Proyecto.

Contratista (instalación

del hidrante y tanque

de agua de reserva).

Área de Mantenimiento

de la UEN Transporte

de Electricidad

(preferiblemente las

que el ICE haya

capacitado como

Bomberos Forestales

Voluntarios, en la

Zona, a saber: San

Isidro y Río Claro.

Page 473: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

472

IMPACTO ETAPA DEL

PROYECTO CAUSAS

TRATAMIENTO

INMEDIATO

CRONOGRAMA

DE EJECUCION

ACCIONES

CORRECTIVAS

"A POSTERIORI"

COSTO

APROXIMADO RESPONSABLES

Mantener alerta a las

Cuadrillas de Bomberos

Forestales Voluntarios

que el ICE haya

capacitado en la zona,

sobre el riesgo de

incendios en el sitio,

especialmente en la

época seca.

Procurar que las zonas

inmediatamente

adyacentes a la

subestación, estén libres

de materiales

combustibles orgánicos,

como vegetación

caducifolia o estacional.

No implica costos

adicionales

distintos a los que

implica el proceso

de mantenimiento

normal de las

obras.

Área de Mantenimiento

de la UEN Transporte

de Electricidad

(preferiblemente las

que el ICE haya

capacitado como

Bomberos Forestales

Voluntarios, en la

Zona, a saber: San

Isidro y Río Claro.

Deslizamientos

por inestabilidad

del suelo a orillas

de la S.T.

Etapa de

Operación.

Debido a que el sitio de

la S.T. se localiza en un

área ondulada, no se

descarta la posibilidad

de ocurran

deslizamientos en

cortes y taludes o en

las laderas

circunvecinas.

Comunicar de forma

inmediata a la

Comisión Nacional

de Emergencias

(CNE) para que sean

ellos en conjunto con

los personeros de la

UEN-Transporte los

que se encarguen de

atender la

emergencia y de

tomar las medidas

del caso.

Inmediatamente

después de

identificados los

daños de la

emergencia.

Establecer un programa

permanente de monitoreo

sobre las laderas

adyacentes al proyecto y

en el mismo sitio de la

S.T, sobre todo durante

la estación lluviosa que

es cuando se presentan

más, este tipo de

fenómenos.

El programa de

monitoreo sería

asignado por la

UEN TE a las

áreas de geología y

geotécnia de la

UEN PySA.

Por sustitución de

torre y conductores

el costo promedio

de $30000

UEN-Transporte ICE

en colaboración con la

Comisión Nacional de

Emergencia (CNE) y la

UEN PySA.

Page 474: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

473

IMPACTO ETAPA DEL

PROYECTO CAUSAS

TRATAMIENTO

INMEDIATO

CRONOGRAMA

DE EJECUCION

ACCIONES

CORRECTIVAS

"A POSTERIORI"

COSTO

APROXIMADO RESPONSABLES

Fenómenos

Naturales como

huracanes y

terremotos

Etapa de

Operación.

Fenómenos naturales

como terremotos y

huracanes no se

pueden predecir; sin

embargo los daños a

estructuras se pueden

minimizar si en el diseño

de las obras se han

contemplado antes. La

calidad del material

empleado para tal fin

deberá pasar los

estándares establecidos

por el ICE.

Un terremoto podría

causar daños drásticos

en las estructuras de las

obras por motivo de la

presencia de las fallas

que puedan abrir grietas

en el terreno de la S.T.

o por la caída de las

estructuras de la S.T,

incluyendo las torres de

la línea de entronque,

así como de la línea de

distribución..

Los huracanes por su

parte pueden provocar

la caída de torres de la

línea de entronque y de

las estructuras de la

Reportar los daños

del acontecimiento a

la UEN-Transporte

del ICE para

comenzar lo antes

posible a reparar las

afectaciones.

Inmediatamente

después de

identificados los

daños de la

emergencia.

Realizar los cambios y

reparaciones de

estructuras de la S.T. que

lo requieran, así como

torres del entronque,

líneas de distribución y

caminos de acceso.

Costo promedio de

una torre es de

$27000

Costo promedio de

conductores por

Km. $3000

Costo promedio de

aisladores $ 28

cada uno.

UEN-Transporte ICE

en colaboración con la

Comisión Nacional de

Emergencia (CNE).

Page 475: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

474

IMPACTO ETAPA DEL

PROYECTO CAUSAS

TRATAMIENTO

INMEDIATO

CRONOGRAMA

DE EJECUCION

ACCIONES

CORRECTIVAS

"A POSTERIORI"

COSTO

APROXIMADO RESPONSABLES

S.T, también pueden

verse afectados los

caminos por la caída de

árboles que puedan

interrumpir el paso para

la atención las

emergencias. Así mismo

la línea de distribución

que sale del sitio de la

S.T. podría salir de

funcionamiento al caer

los postes o al caer

árboles o ramas sobre

el tendido eléctrico.

Oposición al

proyecto por la

comunidad.

Etapa

constructiva

Desinformación.

Realizar procesos de

información general a

las diferentes

comunidades sobre

la naturaleza del

proyecto.

Antes y durante el

proyecto.

En caso de presentarse

rumores o comentarios

en contra del ICE y sus

actividades se deben

mitigar este tipo de

información con charlas

inmediatas sobre el tema

de inconformidad.

No implica costo

alguno, pues la

medida forma parte

de la fase de

estudios

preliminares o del

proceso

constructivo.

Encargado de

Relaciones con

las

comunidades

ICE Falsas expectativas de

empleo.

Informar a la gente

de la comunidad

sobre las posibles

contrataciones,

especificando que

estas se ejecutarán

por la empresa

contratista y no por el

ICE.

Page 476: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

475

IMPACTO ETAPA DEL

PROYECTO CAUSAS

TRATAMIENTO

INMEDIATO

CRONOGRAMA

DE EJECUCION

ACCIONES

CORRECTIVAS

"A POSTERIORI"

COSTO

APROXIMADO RESPONSABLES

Falsas expectativas de

ayuda comunal.

Implementar una

estrategia de

información y

comunicación con los

líderes comunales

para hacerles llegar

las limitaciones del

proyecto ICE con

respecto a las

ayudas comunales.

Disconformidad a

indemnizaciones y

obras de mejoramiento

de infraestructura.

Mantener una política

de información a los

propietarios con

respecto a estos

temas.

Sabotaje a la S.T Etapa de

Operación.

Vandalismo

Denunciar y reparar

inmediatamente los

daños causados por

los actos vandálicos.

Durante la

operación del

proyecto

Tener un guarda de

seguridad en el sitio de la

S.T.

Asegurar bien el sitio de

la S.T para impedir la

entrada a personas

particulares.

Por medio de información

en panfletos y

desplegables mantener

una buena imagen sobre

el proyecto, su

importancia y beneficios.

El costo del guarda

es parte de los

costos de

mantenimiento del

proyecto.

La malla de

seguridad que

rodea a la ST, está

incluida en los

costos del

proyecto.

¢264.000.oo para

1000 despegables

Contratista

Malestar en contra del

ICE

Identificar el malestar

causado por el

proyecto o el ICE y

mitigar este por

medio de charlas

informativas acerca

del proyecto, su

importancia y

beneficios para la

región.

Page 477: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

476

Page 478: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

477

10.3 Plan de contingencia en caso de accidentes

La presente sección del Plan de Contingencia (Cuadro 10.3) se concentra en los

riesgos potenciales y accidentes vinculados a la normal ejecución de las

actividades propios de las fases de factibilidad (estudios previos), construcción y

operación de líneas de transmisión; tanto las vinculadas al tramo que se

desmantelará, como las asociadas a la habilitación del nuevo tramo de línea. El

análisis se ha concentrado en aquellas situaciones que persisten ordinariamente

en este tipo de tareas.

Los riesgos biofísicos y antrópicos vinculados a las estructuras, presentes y

futuras, se exponen dicho cuadro, por tratarse de situaciones en las que más bien

el origen del riesgo de accidente proviene de la influencia de los agentes

ambientales hacia la obra y para los cuales existen mayores limitaciones en lo que

respecta a posibles controles aplicables por parte del proponente del proyecto y

sus asesores en gestión ambiental.

Page 479: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

478

Cuadro 10.3 Resumen de las acciones propuestas para controlar el riesgo de

accidentes durante la construcción y operación de la obra.

Riesgo

Etapa

de

proyec

to

Causas

Accione

s

correctiv

as

Cronogra

ma de

ejecución

Acciones

preventiv

as

Responsa

ble

Mordedura

de ofidios

Estudios

de

factibilidad.

Construcci

ón.

Operación.

Encuentro

con

serpientes.

Traslado

inmediato del

paciente a un

centro

hospitalario.

Tan pronto

como se perciba

el ataque.

Visitas de

campo

acompañadas.

Entrenamiento

en primeros

auxilios.

Entrenamiento

en el manejo

de accidente

ofídico.

Disponer de

vehículo in situ.

Disponer de

equipo de

radiocomunicac

ión.

Cada trabajador

expuesto al

riesgo.

Jefe inmediato o

acompañante.

Servicio de

Salud

Ocupacional.

Picadura de

himenóptero

s

Estudios

de

factibilidad.

Construcci

ón.

Operación.

Ataque de

avispas.

Ataque de

abejas.

Ataque de

hormigas.

Alejar a la

víctima del

foco de

ataque.

Eliminar los

ropajes con

insectos.

Valorar in situ

la magnitud

del ataque.

Poner sobre

aviso al

paramédico o

traslado a

centro

hospitalario.

Suministrar

supresor del

dolor.

Tan pronto

como se perciba

el ataque.

Visitas de

campo

acompañadas.

Entrenamiento

en primeros

auxilios.

Llevar botiquín

básico de

primeros

auxilios.

Entrenamiento

en el manejo

de accidentes

por agentes

biológicos.

Conocer

historial de

alergias del

paciente.

Cada trabajador

expuesto al

riesgo.

Jefe inmediato o

acompañante.

Servicio de

Salud

Ocupacional.

Page 480: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

479

Riesgo

Etapa

de

proyec

to

Causas

Accione

s

correctiv

as

Cronogra

ma de

ejecución

Acciones

preventiv

as

Responsa

ble

Disponer de

vehículo in situ.

Disponer de

equipo de

radiocomunicac

ión.

Irritación de

la piel por

plantas

urticantes o

savias

irritantes

Estudios

de

factibilidad.

Construcci

ón.

Operación.

Contacto

cutáneo con

plantas

urticantes o

savias

irritantes.

Aislar a la

víctima del

agente

biológico.

Revisar la

zona irritada o

inflamada.

En el caso de

savias

irritantes, lavar

con agua y

jabón.

En el caso de

urticarias,

aplicar

supresor del

dolor y anti-

inflamatorio tal

como alcohol

en gel o loción

Calamina.

Tan pronto

como se perciba

el contacto con

la planta o savia

de la planta.

Visitas de

campo

acompañadas.

Entrenamiento

en primeros

auxilios.

Llevar botiquín

básico de

primeros

auxilios.

Disponer de

alcohol en gel y

loción

Calamina.

Entrenamiento

en el manejo

de accidentes

por agentes

biológicos.

Disponer de

vehículo in situ.

Disponer de

equipo de

radiocomunicac

ión.

Cada trabajador

expuesto al

riesgo.

Jefe inmediato o

acompañante.

Servicio de

Salud

Ocupacional.

Mordedura

de perros u

otros

mamíferos.

Estudios

de

factibilidad.

Construcci

ón.

Operación.

Encuentro

con perros

domésticos o

silvestres y

otros

mamíferos

irritados.

Neutralizar al

atacante (con

agua, un palo

o gas

ahuyentador).

Valorar la

severidad de

las lesiones.

Tan pronto

como se logre

aislar a la

víctima del

ataque.

Visitas de

campo

acompañadas.

Entrenamiento

en primeros

auxilios.

Llevar botiquín

básico de

Cada trabajador

expuesto al

riesgo.

Jefe inmediato o

acompañante.

Servicio de

Salud

Ocupacional.

Page 481: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

480

Riesgo

Etapa

de

proyec

to

Causas

Accione

s

correctiv

as

Cronogra

ma de

ejecución

Acciones

preventiv

as

Responsa

ble

Trasladar a un

centro

hospitalario o

clínica

cercana (por

el riesgo de

rabia u otras

enfermedades

).

primeros

auxilios.

Entrenamiento

en el manejo

de accidentes

por agentes

biológicos.

Llevar gas

ahuyentador.

Disponer de

vehículo.

Disponer de

equipo de

radiocomunicac

ión.

Golpe por

objeto en

movimiento

Estudios

de

factibilidad.

Construcci

ón.

Operación.

Vehículo o

equipo en

desplazamien

to.

Solicitar la

detención del

vehículo.

Alejar a la

víctima de la

zona de

peligro y

ubicarla en

zona segura.

Solicitar la

intervención

del

emergencista

destacado en

sitio.

Traslado a

centro de

salud cercano.

Una vez que se

ha logrado la

detención del

vehículo en

movimiento.

El traslado al

centro de salud

solo procede si

no hay

emergencista in

situ o si la lesión

lo amerita.

Si la lesión no

amerita

incapacidad

inmediata,

solicitar la

valoración por

un médico, tan

pronto como se

arribe al

campamento u

oficina.

Evitar situarse

junto a

vehículos en

movimiento.

Dar aviso

cuando se pasa

junto a un

equipo en

movimiento.

Respetar las

zonas de

trabajo seguro.

Emplear el

equipo de

protección

personal (EPP),

principalmente

chaleco

reflectivo y

casco.

Llevar y

aprobar las

charlas y

cursos sobre

comportamient

Cada trabajador

expuesto al

riesgo.

Jefe inmediato o

acompañante.

Servicio de

Salud

Ocupacional.

Personas ajenas

a los procesos,

que se exponen

al riesgo.

Page 482: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

481

Riesgo

Etapa

de

proyec

to

Causas

Accione

s

correctiv

as

Cronogra

ma de

ejecución

Acciones

preventiv

as

Responsa

ble

os y prácticas

seguras de

trabajo.

Golpe por

caída de

objeto

Estudios

de

factibilidad.

Construcci

ón.

Operación.

Ramas o

frutos

desprendidos

de árboles.

Desprendimie

nto de

herramientas.

Desprendimie

nto de piezas

o materiales

empleados en

las torres.

Aislar a la

persona

golpeada.

Valorar

rápidamente

la gravedad

de la lesión.

Solicitar una

ambulancia o

gestionar el

traslado

inmediato del

paciente a un

centro de

salud cercano.

Tan pronto

como la

persona haya

sido retirada de

la zona de

peligro.

Evitar situarse

innecesariamen

te bajo los

objetos citados.

Dar aviso

cuando se pasa

bajo un área de

trabajo donde

pueden

desprenderse

objetos.

Respetar las

zonas de

trabajo seguro.

Emplear el

equipo de

protección

personal (EPP),

principalmente

chaleco

reflectivo y

casco.

Llevar y

aprobar las

charlas y

cursos sobre

comportamient

os y prácticas

seguras de

trabajo.

Para personal

ajeno al área

de construcción

y/u operación,

no salir al

campo sin

compañía.

Cada trabajador

expuesto al

riesgo.

Jefe inmediato o

acompañante.

Servicio de

Salud

Ocupacional.

Personas ajenas

a los procesos,

que se exponen

al riesgo.

Page 483: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

482

Riesgo

Etapa

de

proyec

to

Causas

Accione

s

correctiv

as

Cronogra

ma de

ejecución

Acciones

preventiv

as

Responsa

ble

Disponer de

vehículo in situ

o ambulancia

en frente de

obra.

Disponer de

equipo de

radiocomunicac

ión,

especialmente

si no se tiene

vehículo o

ambulancia.

Cortadura

Estudios

de

factibilidad.

Construcci

ón.

Operación.

Uso de

motosierras.

Uso de

cuchillos,

machetes o

herramientas.

Roce de

bordes

cortantes.

Roce de

ramas,

alambres de

púas.

Aislar a la

persona de la

zona o

elemento de

peligro.

Valorar

rápidamente

la gravedad

de la lesión.

Contener la

hemorragia, si

la lesión

provoca

sangrado

(torniquete o

compresa).

Si la lesión es

leve o no hay

peligro,

solicitar

atención de

emergencista.

Si no hay

emergencista

y si la lesión lo

amerita,

trasladarla a

Tan pronto

como la

persona haya

sido retirada de

la zona o

elemento

peligroso.

Dar aviso

cuando se pasa

junto a un área

de trabajo

donde se

emplean

objetos

cortantes.

Demarcar y

respetar las

zonas de

trabajo seguro.

Emplear el

equipo de

protección

personal (EPP),

principalmente

chaleco

reflectivo,

casco y

guantes

adecuados.

Llevar y

aprobar las

charlas y

cursos sobre

comportamient

Cada trabajador

expuesto al

riesgo.

Jefe inmediato o

acompañante.

Servicio de

Salud

Ocupacional.

Personas ajenas

a los procesos,

que se exponen

al riesgo.

Page 484: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

483

Riesgo

Etapa

de

proyec

to

Causas

Accione

s

correctiv

as

Cronogra

ma de

ejecución

Acciones

preventiv

as

Responsa

ble

un centro

hospitalario

cercano.

os y prácticas

seguras de

trabajo.

Para personal

ajeno al área

de construcción

y/u operación,

no salir al

campo sin

compañía.

Disponer de

vehículo in situ

o ambulancia

en frente de

obra.

Disponer de

equipo de

radiocomunicac

ión,

especialmente

si no se tiene

vehículo o

ambulancia.

Ingreso de

objetos en

los ojos

Estudios

de

factibilidad.

Construcci

ón.

Operación.

Desplazamien

to junto a

objetos

punzantes.

Contacto con

material

particulado.

Salpicadura

de sustancias

líquidas o

acuosas.

Aislar a la

persona de la

zona o

elemento de

peligro.

Valorar

rápidamente

la gravedad

de la lesión.

Si no hay

riesgo de

lesión severa,

verter agua

limpia en el

ojo. Si fue una

sustancia

química la que

Tan pronto

como la

persona

advierta el

ingreso del

objeto, partícula

o sustancia en

su ojo.

Dar aviso

cuando se pasa

junto a un área

de trabajo

donde se

desprenden

partículas.

Demarcar y

respetar las

zonas de

trabajo seguro.

Emplear el

equipo de

protección

personal (EPP),

principalmente

chaleco

Cada trabajador

expuesto al

riesgo.

Jefe inmediato o

acompañante.

Servicio de

Salud

Ocupacional.

Personas ajenas

a los procesos,

que se exponen

al riesgo.

Page 485: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

484

Riesgo

Etapa

de

proyec

to

Causas

Accione

s

correctiv

as

Cronogra

ma de

ejecución

Acciones

preventiv

as

Responsa

ble

ingresó en el

ojo, es mejor

no aplicar

agua pues

puede haber

reacción

adversa.

Si la lesión es

leve o no hay

peligro,

solicitar

atención de

emergencista.

Si no hay

emergencista

y si la lesión lo

amerita,

trasladarla a

un centro

hospitalario

cercano,

procurando

cubrir el ojo

lesionado con

un pañuelo o

tela limpio.

reflectivo,

casco y lentes.

Llevar y

aprobar las

charlas y

cursos sobre

comportamient

os y prácticas

seguras de

trabajo.

Para personal

ajeno al área

de construcción

y/u operación,

no salir al

campo sin

compañía.

Disponer de

vehículo in situ

o ambulancia

en frente de

obra.

Disponer de

equipo de

radiocomunicac

ión,

especialmente

si no se tiene

vehículo o

ambulancia

destacada en el

sitio de obras.

Caída a

nivel

Estudios

de

factibilidad.

Construcci

ón.

Operación.

Tropiezo con

materiales u

objetos

situados en o

sobre el

suelo.

Desmayo

repentino.

Estabilizar a la

persona

(según

entrenamiento

para no

acrecentar las

posibles

lesiones).

Tan pronto

como se

advierta de la

caída de la

persona.

Mantener

ordenada el

área de trabajo.

Disponer

materiales y

herramientas

en zonas

claramente

Cada trabajador

expuesto al

riesgo.

Jefe inmediato o

acompañante.

Servicio de

Salud

Ocupacional.

Page 486: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

485

Riesgo

Etapa

de

proyec

to

Causas

Accione

s

correctiv

as

Cronogra

ma de

ejecución

Acciones

preventiv

as

Responsa

ble

Desestabiliza

ción de la

superficie

sobre la que

se camina.

Lesión al

caminar por

una postura

inadecuada al

caminar o

cargar

objetos.

Desplazamien

to en

superficie

insegura.

Valorar

rápidamente

in situ la

gravedad de

la lesión.

Solicitar la

valoración por

un

emergencista

destacado in

situ.

Si no hay

emergencista

y la lesión lo

amerita,

trasladar al

paciente a un

centro de

salud,

debidamente

estabilizado.

definidas para

ese propósito.

Emplear el

equipo de

protección

personal (EPP),

principalmente

chaleco

reflectivo,

casco y

zapatos

antideslizantes.

No desplazarse

sobre

superficies

inestables,

naturales o

artificiales.

Asegurar el

sitio de trabajo

de previo,

estabilizando la

superficie

donde se

situará o

movilizará.

Llevar y

aprobar las

charlas y

cursos sobre

comportamient

os y prácticas

seguras de

trabajo.

Para personal

ajeno al área

de construcción

y/u operación,

no salir al

campo sin

Personas ajenas

a los procesos,

que se exponen

al riesgo.

Page 487: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

486

Riesgo

Etapa

de

proyec

to

Causas

Accione

s

correctiv

as

Cronogra

ma de

ejecución

Acciones

preventiv

as

Responsa

ble

compañía.

Disponer de

vehículo in situ

o ambulancia

en frente de

obra.

Disponer de

equipo de

radiocomunicac

ión,

especialmente

si no se tiene

vehículo o

ambulancia.

Caída a

desnivel

Estudios

de

factibilidad.

Construcci

ón.

Operación.

Desestabiliza

ción de la

superficie

sobre la que

se camina.

Desplazamien

to en

superficie

húmeda o

resbaladiza.

Desplazamien

to junto a sitio

de

excavación.

Ascenso y

desplazamien

to sobre

árboles o sus

ramas.

Desplazamien

to o ascenso

a estructuras

situadas

sobre el nivel

del suelo.

Desplazamien

Estabilizar a la

persona

(según

entrenamiento

para no

acrecentar las

posibles

lesiones).

Valorar

rápidamente

in situ la

gravedad de

la lesión.

Solicitar la

valoración por

un

emergencista

destacado in

situ.

Si no hay

emergencista

y la lesión lo

amerita,

trasladar al

paciente a un

centro de

Tan pronto

como se

advierta de la

caída de la

persona.

Usar arnés

mientras se

labora en las

torres.

No ascender o

movilizarse en

las torres si

está lloviendo

(incluso si se

emplea calzado

anti-

derrapante).

Emplear el

equipo de

protección

personal (EPP),

principalmente

chaleco

reflectivo,

casco, arnés,

cuerda de vida

y zapatos

antideslizantes.

No desplazarse

sobre

superficies

Cada trabajador

expuesto al

riesgo.

Jefe inmediato o

acompañante.

Servicio de

Salud

Ocupacional.

Personas ajenas

a los procesos,

que se exponen

al riesgo.

Page 488: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

487

Riesgo

Etapa

de

proyec

to

Causas

Accione

s

correctiv

as

Cronogra

ma de

ejecución

Acciones

preventiv

as

Responsa

ble

to o ascenso

a equipo o

vehículos en

movimiento.

Desmayo

repentino.

salud,

debidamente

estabilizado.

inestables,

naturales o

artificiales

situadas en la

inmediatez de

áreas

excavadas..

Llevar y

aprobar las

charlas y

cursos sobre

comportamient

os y prácticas

seguras de

trabajo.

No ascender a

estructuras si

se carece de

EPP apropiado

para ello.

No ascender a

equipos o

vehículos en

movimiento, ni

desplazarse en

ellos sin contar

con el equipo

de sujeción

apropiado.

Para personal

ajeno al área

de construcción

y/u operación,

no salir al

campo sin

compañía.

Disponer de

vehículo in situ

o ambulancia

en frente de

Page 489: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

488

Riesgo

Etapa

de

proyec

to

Causas

Accione

s

correctiv

as

Cronogra

ma de

ejecución

Acciones

preventiv

as

Responsa

ble

obra.

Disponer de

equipo de

radiocomunicac

ión,

especialmente

si no se tiene

vehículo o

ambulancia.

Atrapamient

o o

aprisionamie

nto

Estudios

de

factibilidad.

Construcci

ón.

Operación.

Movilización

del cuerpo, o

una parte de

éste, en zona

estrecha.

Caída de

árbol o rama

pesada.

Derrumbe o

desprendimie

nto de tierra.

Vuelco de

vehículo o

equipo.

Vuelco de

estructura o

parte de ésta.

Liberar a la

persona o

miembro del

cuerpo

atrapado,

siguiendo

prácticas

entrenadas de

primeros

auxilios.

Si solo hay

golpe, aplicar

anti-

inflamatorio en

la zona

contusionada

(por ejemplo:

bolsa de

hielo).

Valorar

rápidamente

in situ, la

gravedad de

la lesión.

Verificar que

la persona

respira (en

caso de

atrapamiento

con asfixia) y

si no lo hace

Tan pronto

como se logre

acceder a la

persona

atrapada y que

haya sido

liberada y

estabilizada.

Alejarse de la

zona de derribo

de árboles o

poda de ramas,

estableciendo

área de trabajo

seguro y ruta

de escape.

Dejar la labor

de derribo o

poda a una

persona

entrenada en

ese oficio.

Desplazar los

equipos y/o

vehículos

únicamente

sobre

superficies de

ruedo seguras

y hacerlo a

velocidad

apropiada.

Emplear el

equipo de

protección

personal (EPP),

principalmente

chaleco

reflectivo,

Cada trabajador

expuesto al

riesgo.

Jefe inmediato o

acompañante.

Servicio de

Salud

Ocupacional.

Personas ajenas

a los procesos,

que se exponen

al riesgo.

Page 490: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

489

Riesgo

Etapa

de

proyec

to

Causas

Accione

s

correctiv

as

Cronogra

ma de

ejecución

Acciones

preventiv

as

Responsa

ble

hacer ejercicio

de

resucitación

cardio-

pulmonar

(RCP).

Solicitar la

valoración por

un

emergencista

destacado in

situ.

Si no hay

emergencista

y la lesión lo

amerita,

trasladar al

paciente a un

centro de

salud,

debidamente

estabilizado.

zapatos

blindados y

casco.

No desplazarse

sobre

materiales

inestables,

naturales o

artificiales

situadas en la

inmediatez de

áreas

excavadas o

dentro de las

mismas,

especialmente

si no hay

elementos de

retén de los

materiales o

paredes

excavadas.

Llevar y

aprobar las

charlas y

cursos sobre

comportamient

os y prácticas

seguras de

trabajo.

Emplear las

herramientas y

materiales

apropiadament

e para no

atorar los

dedos, manos

o pies.

Ubicar y

asegurar los

Page 491: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

490

Riesgo

Etapa

de

proyec

to

Causas

Accione

s

correctiv

as

Cronogra

ma de

ejecución

Acciones

preventiv

as

Responsa

ble

materiales de

gran altura o

peso en sitios

seguros, donde

no haya riesgo

de que caigan

sobre las

personas, sean

estas

trabajadores de

la obra o

transeúntes.

Para personal

ajeno al área

de construcción

y/u operación,

no salir al

campo sin

compañía.

Disponer de

vehículo in situ

o ambulancia

en frente de

obra.

Disponer de

equipo de

radiocomunicac

ión,

especialmente

si no se tiene

vehículo o

ambulancia.

Colisión

vehicular,

vuelco y

atropello

Estudios

de

factibilidad.

Construcci

ón.

Operación.

Mal estado

mecánico del

vehículo y

falta de

mantenimient

o.

Manejo

temerario e

Atender

inmediatament

e a la

persona(s),

liberarla(s) y

estabilizarla(s)

.

Valorar in situ

Tan pronto

como se logre

recuperar al(los)

accidentado(s) y

ponerlo(s) en un

sitio seguro.

Una vez que se

haya valorado la

Asegurarse de

que los

vehículos y

equipos

especiales son

conducidos por

personas

licenciadas

Cada trabajador

expuesto al

riesgo.

Jefe inmediato o

acompañante.

Servicio de

Salud

Ocupacional.

Page 492: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

491

Riesgo

Etapa

de

proyec

to

Causas

Accione

s

correctiv

as

Cronogra

ma de

ejecución

Acciones

preventiv

as

Responsa

ble

irrespeto a

señales de

tránsito.

Falta de

señalización

de tránsito en

áreas de

trabajo.

y rápidamente

la gravedad

de la lesión.

Dar parte a las

Autoridades

de la Policía

de Tránsito.

Si la situación

lo amerita,

trasladar

al(los)

accidentado(s)

a un centro de

salud cercano.

Asegurar la

escena del

accidente (si

hay quien

apoye esta

tarea) y

principalmente

para que no

haya más

accidentes.

seriedad de las

lesiones.

para ello y que

estén en

condiciones

físicas y

psicológicas

aptas.

Velar porque

todos los

vehículos y

equipos

especiales

reciban

mantenimiento

preventivo y

correctivo

periódico en

función de una

programación

preestablecida,

así como

cuando la

situación de

trabajo o

presión de uso

lo demande.

Señalizar

adecuadament

e los sitios de

trabajo y sus

alrededores,

para asegurar

el área de

trabajo.

Verificar que la

maquinaria y

equipo utilizado

ha cumplido

con el proceso

de revisión

vehicular

Personas ajenas

a los procesos,

que se exponen

al riesgo.

Page 493: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

492

Riesgo

Etapa

de

proyec

to

Causas

Accione

s

correctiv

as

Cronogra

ma de

ejecución

Acciones

preventiv

as

Responsa

ble

llevado a cabo

por RITEVE.

Velar porque el

mantenimiento

ejecutado en

talleres

externos se

realice en

negocios

avalados por

las autoridades

nacionales y

provistos de

personal

capacitado y

certificado para

ello.

Sancionar

mediante

amonestacione

s con copia al

expediente

laboral,

aquellas faltas

asociadas a

prácticas

inseguras de

manejo.

Evitar y no

permitir, la

movilización de

vehículos sobre

superficies de

ruedo no aptas

para las

características

mecánicas de

los vehículos.

Page 494: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

493

Para todos los casos anteriormente mencionados, deberán manejarse los

siguientes aspectos de control, ya sea durante la atención de los accidentes o una

vez que los mismos hayan sido atendidos por personal capacitado:

Dar parte a las jefaturas inmediatas de los trabajadores involucrados, tanto las

víctimas como los compañeros que prestan apoyo.

Si no está presente el personal del Servicio de Salud Ocupacional, dar parte del

incidente o accidente ocurrido a dicha área de apoyo, a fin de que la misma pueda

hacer el debido registro y tratamiento subsiguiente.

Solicitar al Servicio de Salud Ocupacional, la valoración de los traumas recibidos,

a fin de que se apliquen las medidas de seguimiento médico que cada situación

particular amerite.

Es obligación del Responsable Ambiental el velar porque el anterior plan de

atención de contingencias por accidentes sea acatado por las partes involucradas,

siendo por ende necesario el trabajo conjunto con el Servicio de Salud

Ocupacional y los emergencistas destacados en cada frente de obra, a efecto de

velar por adecuado resguardo del capital humano que participa de las labores

antes expuestas.

10.4 Manejo de sustancias peligrosas: medidas de prevención y mitigación

necesarias

10.4.1 Aceite dieléctrico:

Se utiliza en los transformadores para el aislamiento eléctrico entre las partes

energizadas. El ICE posee las instalaciones necesarias para el manejo de dicho

aceite en el Laboratorio de Investigación y Mantenimiento de Equipos de Alta

Page 495: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

494

Tensión (LIMAT), ubicadas en Río Macho de Orosi, Cartago. LIMAT alberga un

taller de transformadores, un laboratorio de alta tensión, dos laboratorios químicos

y una planta regeneradora de aceite aislante, donde se garantiza la recuperación

de un 95% del mismo. Existen diferentes procedimientos para la manipulación del

aceite según sea el caso:

a. Aceite nuevo:

Se traslada en estañones al LIMAT donde es depositado en los camiones

cisternas para el traslado al sitio donde se requiera. Luego el mismo pasa por una

máquina de tratamiento donde es calentado y filtrado para depositarlo en el

transformador. En caso de derrame se utiliza aserrín o arena seca con el fin de

absorberlo.

b. Aceite usado:

De una a dos semanas antes de darse mantenimiento o en caso de atención de

fugas se le realizan pruebas y análisis químicos al aceite, a fin de determinar el

grado de deterioro y el sitio a donde se debe tratar el aceite. En caso de que el

deterioro del aceite sea leve, se reacondicionan sus características en el sitio

donde se encuentre el transformador, por medio de un camión cisterna y una

máquina regeneradora que lo calienta con el fin de quitarle la humedad y lo filtra.

Por otro lado si el aceite presenta un alto deterioro, es trasladado por otro camión

cisterna hasta el LIMAT, donde durante cinco días se le hacen pruebas de

humedad, acidez, rigidez dieléctrica, factor de potencia, resistividad, color,

gravedad específica, tensión interfacial entre otras, hasta garantizar su

regeneración para ser reutilizado en el transformador.

El aceite es almacenado en el LIMAT, bajo techo, en un lugar seco, los estañones

son estibados horizontalmente, con el propósito de que el mismo aceite selle la

Page 496: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

495

tapa y de este modo se previenen derrames, en caso de que éstos se presenten

se recoge el aceite con aserrín o arena seca.

Cabe destacar que actualmente el aceite dieléctrico utilizado en los nuevos

transformadores es mineral y por lo tanto biodegradable, el aceite con

componentes tóxicos, está contenido en aquellos transformadores instalados

antes de la década de los años 80s.

Medidas de prevención:

Reparación de transformadores de potencia de alto voltaje.

Procesos de secado de transformadores de potencia.

Reacondicionamiento total de aceites aislantes.

Pruebas y análisis químicos de aceites de transformadores.

Instalación y pruebas de transformadores de potencia

Contratos de mantenimiento preventivo

Pruebas de alta tensión

Estudio integral del estado de la subestación

Asesorías:

Capacitación y formación general al personal técnico responsable de la operación

y mantenimiento de transformadores.

Investigación de nuevos productos de alta tensión

Para evitar contaminación con el aceite dieléctrico en la Subestación, se

construyen piletas y tanques de almacenamiento para contener el aceite en caso

de derrame. El aceite derramado será recuperado por técnicos especializados del

LIMAT.

Page 497: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

496

Mitigación:

En caso de derrames de aceite, se utilizan materiales absorbentes y adherentes

como aserrín y arena seca. Cuando exista riesgo de incendio únicamente se debe

utilizar arena seca la cual no es inflamable. Estos materiales contaminados se

depositan en estañones y son almacenados en la planta de tratamiento en Colima

de Tibás.

Depósito de aceite no regenerado (5%) en estañones, los cuales son mantenidos

bajo custodia en las instalaciones del LIMAT en Río Macho.

10.4.2 Hexafluoruro de azufre(SF6):

El Hexafluoruro de Azufre (SF6) es un excelente gas dieléctrico para aplicaciones

de poder de alto voltaje. Es usado extensamente en interruptores de circuito de

alto voltaje. Las aplicaciones del SF6 incluyen líneas, barras de transmisión y

subestaciones de distribución de energía. Sus propiedades eléctricas, física,

químicas y térmicas combinadas ofrecen muchas ventajas cuando son usadas en

dispositivos de protección. Algunas de las propiedades resaltantes del SF6 que

hace que su uso sea deseable en aplicaciones de poder son:

Alta Resistencia Dieléctrica.

Habilidad única para el apagado de Arco.

Excelente Estabilidad Térmica.

Buena Conductividad Térmica.

Medidas de Prevención

Para el control y el monitoreo de este gas los interruptores cuentan con accesorios

que indican presión y densidad que activan alarmas en caso de fugas.

Page 498: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

497

Para el mantenimiento o recarga de los mismos el ICE cuenta con una máquina

localizada en la Subestación de Cóncavas en Paraíso de Cartago, la cual es

trasladada a las subestaciones donde se requiera.

Prevenir la entrada del producto en las alcantarillas, sótanos, fosas de trabajo o

cualquier otro lugar donde la acumulación pueda ser peligrosa.

Mantener los recipientes por debajo de 50° C. en un lugar bien ventilado.

Solicitar al proveedor las instrucciones para la manipulación de los recipientes.

Medidas de Mitigación:

En caso de escape o vertido accidental evacuar el área.

Utilizar equipo de respiración autónomo cuando entre en una zona contaminada, a

menos que se compruebe que la atmósfera es respirable.

10.4.3 Sílice amorfa:

Es un componente químico llamado dicloruro de cobalto (CoCl2) que se ubica en

un respiradero deshidratante, y se utiliza para eliminar la humedad del aire

necesario para el enfriamiento del aceite del transformador.

Medidas de prevención:

Las personas que manipulen la sílice amorfa deberán utilizar los siguientes

implementos: guantes de hule, mascarillas y anteojos de seguridad.

El llenado del recipiente que contiene la sílice amorfa se deberá realizar utilizando

espátulas plásticas.

Una vez terminado el manipuleo del material, se recomienda un baño del

personal.

Page 499: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

498

Medidas de mitigación:

Recuperación de la sílice, la cual consiste en su calentamiento hasta 120°

centígrados por 16 horas continuas, de dos a tres veces por año.

Almacenar en recipientes que impidan su contaminación con humedad.

Page 500: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

499

Capítulo 11

11. Bibliografía

Acuña Sossa, Kathia. Señalando el camino. San José: UICN, 2003.

Arias, O. & Denyer, P., 1991: Estructura geológica de la región

comprendida en las hojas topográficas Abra, Caraigres, Candelaria y Río

Grande, Costa Rica, Rev. Geol. Amér. Central, vol. 12: 61-74, 1991

Bermúdez, Tania. 2007. Comunicación personal.

CCSS (Caja Costarricense de Seguro Social). Datos básicos y balances.

2003, 2004, 2005.

CCSS (Caja Costarricense de Seguro Social). Datos básicos y balances.

2005.

Estrada Del Llano, Adolfo, Descripción de la geología del proyecto L.T.

Tarbaca-Anillo Sur, UEN Proyectos y Servicios Asociados, Centro de

Servicio Diseño ,Área de Ingeniería Geológica, marzo 2007

Ferrero, Luis. Costa Rica Precolombina. Editorial Costa Rica. San José.

1975

Gómez P., Luis D. (ed). 1986. Vegetación de Costa Rica. EUNED. San José, Costa Rica. 327 p.

Gutiérrez Vargas, Max, Justificación Técnica - Económica Proyecto Anillo

Sur 230kV, Plan de Expansión de la Transmisión, ICE- UEN-T,2006

Herrera, Wilberth, Gómez P., Luis D. (Ed). 1985. Clima de Costa Rica. EUNED. San José, Costa Rica. 118 p.

Holdridge, Leslie .R. 1982. Ecología basada en zonas de vida. IICA. San José, Costa Rica. 216 p.

INEC. Censo nacional de población y vivienda. 2000

Jiménez M, Quírico; Estrada C, Armando; Rodríguez G, Alexander & Arroyo M, Pablo. Manual Dendrológico de Costa Rica. Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Krushensky, R. D., 1972: Geology of the Istarú Quadrangle, C.R.-Geol.

Survey Bull. 1358, 46p.,Washington.

Ministerio de Salubridad Pública. Estadísticas e indicadores de salud.

2005

Page 501: ANEXO 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) · 1 instituto costaricense electricidad unidad estratÉgica de negocios- transporte energÍa unidad estratÉgica de negocios proyectos

500

Museo Nacional de Costa Rica. 2005. Base de datos de flora y fauna. San José, Costa Rica. Copia electrónica.

Pardo Buendía, Mercedes. La evaluación del impacto ambiental y social

para el siglo XXI. Teorías, procesos, metodología. Editorial

Fundamentos. Madrid. 2002.

Quesada Q, Francisco; Jiménez M, Quírico; Zamora V, Nelson; Aguilar F, Reinaldo & González R, José.1997. Árboles de la Península de Osa. Editorial INBIO. 411 p.

Salazar, Roxana. Manual de participación ciudadana. San José. 1999

Sprechmann, P., 1984: Manual de Geología de Costa Rica, v. 1:

Estratigrafía, Editorial de la Universidad de Costa Rica, San José, 320 p.

Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza. Manual de

participación pública para evaluación de impacto ambiental. UICN,

2004.

Valverde G., Ronald, et al.. 2000. Estudio de Impacto Ambiental. Línea de Transmisión Lindora – Tarbaca- Parrita. Subestaciones Tarbaca, Parrita. Instituto Costarricense de Electricidad. San José, Costa Rica. 240 p.

Zamora V, Nelson.; Jiménez M, Quírico. & Poveda A, Luis. 2000. Árboles de Costa Rica, Vol. II. Editorial INBIO. 374 p.