ANEXO 5. PERFIL CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN-CTEI. · que de manera puntual dan cuenta del...

10
63

Transcript of ANEXO 5. PERFIL CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN-CTEI. · que de manera puntual dan cuenta del...

63

64

ANEXO 5. PERFIL CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN-CTEI.

RESUMEN

Para el estudio y abordaje de la dimensión de ciencia, tecnología e innovación de la región Caribe colombiana se realiza el análisis a partir de información cuantitativa, recopilada de fuentes secundarias en informes elaborados por el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT); Indicadores de ciencia y tecnología, Colombia 2011, y los informes departamentales de ciencia, tecnología e innovación 2010, así como boletines e informes publicados por Colciencias, que de manera puntual dan cuenta del estado de la ciencia, tecnología e innovación (CTeI) en la región Caribe.

Entre los principales resultados en materia de CTeI en la región se tiene que: a pesar de los avances que han experimentado algunos departamentos del Caribe, en la región aún existe baja inversión en Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación (ACTI) e Investigación y Desarrollo (I+D), presentando niveles por debajo de otras regiones del país.

La región Caribe requiere de un número creciente de científicos altamente calificados para emprender actividades de ciencia, tecnología e innovación y poder alcanzar un nivel de competencia más alto, que impulse el desarrollo de la región.

Asimismo, existe la necesidad de fortalecer los avances de los indicadores cienciométricos de nuestros grupos en términos de productividad y el número de áreas que abarcan. Situación que debe reflejarse en el número de proyectos financiados por Colciencias para la región, que debe aumentar si se quiere tener mayor impacto en este sentido.

Además de esto, se necesita en la región apoyo para la creación de más centros de desarrollo tecnológico vinculados a sectores productivos estratégicos, como las iniciativas del centro del carbón en La Guajira, el centro de ganadería en Cesar y COTECMAR en Cartagena, que jalonen verdaderos procesos de transformación que desarrollen proyectos y/o programas de investigación, desarrollo de nuevos productos y servicios, que aporten a la innovación tecnológica aplicada a procesos en las apuestas productivas de la región.

Es importante mencionar que los recursos del Sistema General de Regalías, en especial los destinados al Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación, para los proyectos objeto de su financiamiento, se convierten en una verdadera oportunidad para el desarrollo de la región. Teniendo en cuenta que el Caribe es la zona del país que mayores ingresos recibió en 2012 (244.000 millones de pesos).

La dimensión de CTeI se define como los procesos y acciones que se generan en el territorio para el desarrollo de las actividades científicas, tecnológicas y de innovación. Estos deben ser acordes con las dinámicas internacionales, logrando un modelo productivo y social sustentado en la generación, uso y apropiación del conocimiento; además, que agreguen valor a productos y servicios en los sectores económico, social y ambiental, y mejore la calidad de vida de la población. Por lo tanto, es considerada un eje transversal a todas las dimensiones del sistema.

El enfoque teórico establecido para la dimensión, es el de Sociedad del Conocimiento (ver Ilustración A5.1). De acuerdo a la Organización de los Estados Americanos-OEA una sociedad del conocimiento es aquella que se necesita para competir y tener éxito frente a los cambios económicos y políticos del mundo moderno. Asimismo, se refiere a la sociedad con altos niveles educativos, y que se basa en el conocimiento de sus ciudadanos para impulsar la innovación, el espíritu empresarial y el dinamismo de su economía.

1. METODOLOGÍA

65

AN

EXO 5. PERFIL CIEN

CIA, TECN

OLO

GÍA

E INN

OVA

CIÓN

-CTEI.

Ilustración A5.1. Diagrama del enfoque teórico y conceptual.

Sociedad del Conociemiento

Capital intelectualRelación Gobierno abierto Estado de red

Centros I + DT

Formación cientí�cay tecnológica

Recursos de regalíasfondo CTel Producción cientí�ca

Inversión en ACTI e I + D

Capacidades enCTel

ENFOQUE TEÓRICO

CONCEPTOS GUÍA

FACTORES DE CAMBIO

Fuente: Observatorio del Caribe.

Fuente: cálculos Observatorio del Caribe con base en Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología- OCyT (2010).

2. PRINCIPALES HALLAZGOS DE LOS FACTORES DE CAMBIO POTENCIALES

2.1. CAPITAL INTELECTUAL

2.1.1. Inversión en ACTI e I+D

La evolución de la inversión en ACTI en la región Caribe durante los últimos diez años muestra que los departamentos de Atlántico, Bolívar y Magdalena han incrementado la inversión en este tipo de actividades, manteniéndose casi constante en los otros departamentos de la región, a excepción de Córdoba y San Andrés que registran una disminución en el monto para el 2011.

Gráfico A5.1. Evolución de la inversión en ACTI e I+D (pesos constantes de 2009).

GRÁFICO A6.1. EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN EN ACTI E I+D (PESOS CONSTANTES DE 2009).

2.400

2.100

1.800

1.500

1.200

900

600

300

0

2003200220012000 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

ACTI región Caribe ACTI Nacional I+D región Caribe I+D Nacional

Mill

ones

de

peso

s

En términos de inversión en ciencia y tecnología, la inversión regional en ACTI e I+D, aunque creciente, es insuficiente. La cifra regional a 2010 se encontraba por debajo del promedio nacional, 133.646 millones de pesos en ACTI y 56.793 en I+D. Esto evidencia que falta mucho para lograr que los departamentos y la región tengan un nivel de inversión, investigación e innovación acorde con los requerimientos para el desarrollo (ver Gráfico A5.1).

2.1.2. Formación científica y tecnológica

De acuerdo a las cifras registradas por el Ministerio de Educación Nacional-MEN, el número

66

AN

EXO

5. P

ERFI

L CI

ENCI

A, T

ECN

OLO

GÍA

E IN

NO

VACI

ÓN

-CTE

I.

GRÁFICO A6.2. PORCENTAJE DE PROGRAMAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR POR NIVEL DE FORMACIÓN. REGIÓN CARIBE, 2012.

33%

6% 1% 10%

14%

36%

Formación Técnica

Formación tecnológica

Maestría

Universitaria

Doctorado

Especialización

Fuente: cálculos Observatorio del Caribe con base en Ministerio de Educación Nacional - Sistema Nacional de Información de la Educación Superior.

Fuente: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología-OCyT (2010), con base en Colciencias.

16 Es un programa de Colciencias para el fomento de una cultura ciudadana de CTI en la población infantil y juvenil de Colombia, a través de la investigación como estrategia pedagógica. Creado en el 2001 por Colciencias y la Fundación FES Social.

TABLA A6.2. NÚMERO DE JÓVENES INVESTIGADORES BENEFICIADOS POR COLCIENCIAS.

TABLA A6.1. NIÑOS Y JÓVENES APOYADOS POR EL PROGRAMA ONDAS.

Departamento

AtlánticoBolívarCesarCórdobaLa GuajiraMagdalenaSan AndrésSucreRegión CaribeNacional

2009

4022

3805

3

764

2010

4654

71313

5

951

2011

4268

1530

11

1

100081 129 140

Departamento

AtlánticoBolívarCesarCórdobaLa GuajiraMagdalenaSan AndrésSucre

Región CaribeNacional

2006

15.020

12.105228

15.3209.716

4904.900

14.41272.191

257.963

2007

0

13.74519.450

034.640

5000

13.58081.915

261.241

2008

674

8.47511.080

08.200

5204.550

20.14053.639

284.647

2009

3.672

38.68224.76612.917

7559.065

4641.726

92.047

303.881

2010

21.817

55.28019.82252.30260.438

7.121919

31.380249.079

687.665

Tabla A5.1. Niños y jóvenes apoyados por el Programa Ondas.

de programas existentes a nivel de postgrados en la región sigue siendo bajo, al igual que el número de programas en ciencias básicas e ingenierías. En el Gráfico A5.2 se observa la participación de programas por niveles de formación, la de mayor participación con el 36% corresponde a pregrado universitario (1.076 programas), seguido por especialización con un 33% (979 programas).

Entre los departamentos que ofrecen un alto número de programas se encuentran Atlántico y Bolívar, mientras los de menor oferta de programas a nivel de estudios superiores son San Andrés y la Guajira. En la región los programas de postgrados concentran el 39,4% del total de programas en educación superior.

La participación del número de jóvenes apoyados por el Programa Ondas16 en la región Caribe con relación al total nacional oscila entre el 36% y el 19% (ver Tabla A5.1), siendo el 2010 el año donde se presenta la mayor participación de niños beneficiados con respecto al total nacional (36,2%).

Gráfico A5.2. Porcentaje de programas de educación superior por nivel de formación. Región Caribe, 2012.

Los datos a nivel territorial señalan que en 2010 los departamentos de la región Caribe que vincularon el mayor número de niños y jóvenes en el Programa Ondas fueron La Guajira y Bolívar, con un total de 60.438 y 55.280 niños respectivamente; mientras que los departamentos de menor participación fueron Magdalena y San Andrés con 7.121 y 919 niños. Si se observa históricamente, Bolívar es el departamento de la región donde más niños se han beneficiado por este programa, registrando para el periodo en estudio un total de 128.287 niños apoyados.

67

AN

EXO 5. PERFIL CIEN

CIA, TECN

OLO

GÍA

E INN

OVA

CIÓN

-CTEI.

Fuente: Fomento a la formación de investigadores, cálculos Oficina Asesora de Planeación Colciencias.

Fuente: cálculos Observatorio del Caribe con base en GrupLAC, consulta 11 de marzo 2011.

TABLA A6.2. NÚMERO DE JÓVENES INVESTIGADORES BENEFICIADOS POR COLCIENCIAS.

TABLA A6.1. NIÑOS Y JÓVENES APOYADOS POR EL PROGRAMA ONDAS.

Departamento

AtlánticoBolívarCesarCórdobaLa GuajiraMagdalenaSan AndrésSucreRegión CaribeNacional

2009

4022

3805

3

764

2010

4654

71313

5

951

2011

4268

1530

11

1

100081 129 140

Departamento

AtlánticoBolívarCesarCórdobaLa GuajiraMagdalenaSan AndrésSucre

Región CaribeNacional

2006

15.020

12.105228

15.3209.716

4904.900

14.41272.191

257.963

2007

0

13.74519.450

034.640

5000

13.58081.915

261.241

2008

674

8.47511.080

08.200

5204.550

20.14053.639

284.647

2009

3.672

38.68224.76612.917

7559.065

4641.726

92.047

303.881

2010

21.817

55.28019.82252.30260.438

7.121919

31.380249.079

687.665

2.1.3. Capacidades en ciencia y tecnología

En el total de grupos de investigación escalafonados en el país, la región Caribe participa con el 12,5%, principalmente en las categorías más bajas (C y D). Esto implica la necesidad de fortalecer los avances de los indicadores cienciométricos de nuestros grupos en términos de productividad y el número de áreas de conocimiento que trabajan. Según datos de la oficina de planeación de Colciencias, en 2011 la región contaba con 678 grupos reconocidos. Con relación a los grupos por áreas de conocimiento (ver Gráfico A5.3), el mayor potencial de producción científica se registra en áreas de ciencias sociales (36%), seguido por las ciencias naturales y exactas (23%) e ingeniería y tecnología (14%).

Gráfico A5.3. Grupos de investigación activos por áreas. Región Caribe, 2010.

En 2010 la tasa de investigadores por cada 100.000 mil habitantes cayó tanto en la región como a nivel nacional ubicándose en 16,8 y 32,5, respectivamente (ver Gráfico A5.4). Por su parte, en el año 2010 Colciencias registró 14.789 investigadores activos en el país, de los cuales 1.640 son de la región Caribe, representando el 11% del total. De este porcentaje la mayor parte de investigadores se concentra (82%) en los departamentos de Atlántico, Bolívar y Magdalena, seguidos por Córdoba con el 10,8%. Los demás departamentos cuentan con menos del 3%.

GRÁFICO A6.4. TASA DE INVESTIGADORES ACTIVOS X 100.000 HAB.

48

40

32

24

16

8

0

2005 2007 2008 2009 20102006200220012000 2003 2004

Región Caribe Nacional

4,5

11,114,1

18,1

21,626,5

31,0

36,5 39,6 41,0 39,6

32,5

5,8 7,79,6 12,1

14,8 17,3 18,920,6

23,7

16,8

23%

12%4% 4%

7%

14%

12%

36%

Ciencias agrícolasOtrosIngeniería y tecnología

Humanidades

Ciencias socialesCiencias naturales y exactasCiencias médicas y de la salud

Por otro lado, durante 2011 Bolívar fue el departamento de la región con el más alto número de jóvenes investigadores financiados a través del programa de Colciencias (48,6%). Asimismo, a nivel nacional el Caribe representa el 14% de los jóvenes beneficiados durante este año (ver Tabla A5.2).

Tabla A5.2. Número de jóvenes investigadores beneficiados por Colciencias.

68

AN

EXO

5. P

ERFI

L CI

ENCI

A, T

ECN

OLO

GÍA

E IN

NO

VACI

ÓN

-CTE

I. Gráfico A5.4. Tasa de investigadores activos x 100.000 hab.

GRÁFICO A6.4. TASA DE INVESTIGADORES ACTIVOS X 100.000 HAB.

48

40

32

24

16

8

0

2005 2007 2008 2009 20102006200220012000 2003 2004

Región Caribe Nacional

4,5

11,114,1

18,1

21,626,5

31,0

36,5 39,6 41,0 39,6

32,5

5,8 7,79,6 12,1

14,8 17,3 18,920,6

23,7

16,8

23%

12%4% 4%

7%

14%

12%

36%

Ciencias agrícolasOtrosIngeniería y tecnología

Humanidades

Ciencias socialesCiencias naturales y exactasCiencias médicas y de la salud

Fuente: cálculos Observatorio del Caribe con base en Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología-OCyT (2010) y DANE.

Fuente: GrupLAC, consulta 11 de marzo 2011, Cálculos Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología-OCyT (2010).

2.1.4. Producción científica

Analizando la producción bibliográfica registrada por los grupos activos, encontramos que el 51% de los registros corresponde a artículos científicos. En cuanto a la producción técnica, la mayor cantidad de registros para la región corresponden a productos tecnológicos, seguido de software (ver Tabla A5.3).

Tabla A6.3. Producción científica. 2010.

Por su parte, para 2010 la región Caribe contaba con 27 revistas indexadas en Publindex en las diferentes categorías, de las cuales solo los departamentos de Atlántico, Bolívar, Córdoba y Magdalena registran este tipo de revistas científicas.

2.1.5. Proyectos Colciencias

En comparación con otras regiones del país, la región Caribe ha tenido una participación muy baja en la distribución de la financiación de Colciencias (ver Gráfico A5.5): de 3.148 proyectos financiados en el periodo de 2000 al 2010 fueron aprobados 236 para la región, equivalentes al 7,5% del total de proyectos para Colombia. Durante el 2010, Bolívar fue el departamento que tuvo mayor número de proyectos aprobados por Colciencias (8); sin embargo, con relación al total del periodo de estudio, se ubica en tercer lugar con 52 proyectos, siendo Atlántico el que ocupa el primer lugar con 101 proyectos aprobados.

TABLA A6.3. PRODUCCIÓN CIENTÍFICA. 2010.

DepartamentoProducción bibliográ�ca Producción técnica Total

Prod. cientí�ca Artículo Libro Capítulo Total Proceso

o técnica Producto

tecnológico Software Trabajo técnico Total

Atlántico 3.416 822 2.869 7.107 133 279 206 331 949 8.056Bolívar 2.579 559 2.010 5.148 53 215 183 107 558 5.706Cesar 315 86 385 786 3 78 35 4 120 906Córdoba 1.549 292 756 2.597 33 53 77 20 183 2.780La Guajira 102 52 105 259 2 12 4 8 26 285Magdalena 1.546 369 908 2.823 14 58 76 85 233 3.056San Andrés 300 54 259 613 - 2 5 2 9 622Sucre 240 16 92 348 6 16 2 7 31 379Región Caribe 10.047 2.250 7.384 19.681 244 713 588 564 2.109 21.790Nacional 101.380 20.968 84.001 206.349 2.503 5.771 5.296 5.125 18.695 225.044

69

AN

EXO 5. PERFIL CIEN

CIA, TECN

OLO

GÍA

E INN

OVA

CIÓN

-CTEI.

Fuente: cálculos Observatorio del Caribe con base en Colciencias.

Fuente: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. Cálculos Oficina Asesora de Planeación Colciencias.

El año 2009, fue el periodo en el que la región alcanzó la mayor participación de proyectos aprobados por Colciencias, 12,6% con relación al total aprobado. Por su parte el año 2001 se convierte en el año de menor participación de proyectos aprobados en la región con tan solo 1,7%.

2.2. ESTADO RED

2.2.1. Institucionalidad (Centros de investigación y centros de desarrollo tecnológico)

Con relación a las instituciones que soportan el desarrollo científico y tecnológico de la región, existen algunos centros de investigación y centros de desarrollo tecnológico (Centros I+DT) cuyas actividades apuntan al desarrollo de la ciencia y la tecnología en el territorio. En la región Caribe se registran 16 centros de I+DT, con presencia en 5 departamentos; Atlántico y Bolívar reportan el mayor número, 6 cada uno, que representan el 4% del total existente en el país (ver Gráfico A5.6). El 47% de los Centros de I+DT se encuentran en la capital del país.

Gráfico A5.6. Número de centros I+DT. Región Caribe, 2010.

Entre tanto, Colciencias en alianza con las entidades territoriales, apoya la creación de centros de desarrollo tecnológico vinculados a sectores productivos estratégicos para las regiones, como el centro del carbón en La Guajira, los centros de desarrollo piscícola y de las pasifloras en el Huila, el centro de ganadería en Cesar, el centro del agua en el Cauca y el centro agropecuario de Boyacá.

Gráfico A5.5. Número de proyectos financiados por Colciencias.GRÁFICO A6.5. NÚMERO DE PROYECTOS FINANCIADOS POR COLCIENCIAS.

400

300

200

100

0

2003200220012000 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Nacional Región Caribe

227

174

26 20 27 20 12 1933 36 22

230

356379

331268

179

291

377

286

224

GRÁFICO A6.6. NÚMERO DE CENTROS I+DT. REGIÓN CARIBE, 2010

Atlántico Bolívar Magdalena Cesar San Andrés

8

6

4

2

0

6 6

2

1 1

70

AN

EXO

5. P

ERFI

L CI

ENCI

A, T

ECN

OLO

GÍA

E IN

NO

VACI

ÓN

-CTE

I. 2.3. GOBIERNO ABIERTO

2.3.1. Recursos del fondo de CTeI

La distribución de los recursos del Fondo de CTeI se concentra en pocos departamentos, el 44% de los recursos están centralizados en Antioquia, Bolívar, Cauca, Córdoba y Nariño. Los que menos recibieron ingresos de dicho fondo fueron Vaupés, Guainía, Amazonas, Quindío y San Andrés, a los cuales les correspondió menos del 1%. La región Caribe fue la mayor beneficiada, junto con la del Pacífico, agrupando el 49% de los recursos.

Gráfico A5.7. Distribución de recursos del fondo de CTeI, 2012.

ILUSTRACIÓN A7.1. CONCEPTOS GUÍAS Y FACTORES DE CAMBIO DE LA DIMENSIÓN POLÍTICO - INSTITUCIONAL

AtlánticoCórdobaBolívarGuajiraCesarMagdalenaSucreSan Ándres

20%

11%

17%

9%3%13%

13%

14%

18%

31%6%

10%

11%

12%

12%

Caribe

Eje Cafetero

Pací�co

Macizo colombianao

Centro - Oriente

Amazonia - Orinoquia

Bogotá - Cundinamarca

ILUSTRACIÓN A7.1. CONCEPTOS GUÍAS Y FACTORES DE CAMBIO DE LA DIMENSIÓN POLÍTICO - INSTITUCIONAL

AtlánticoCórdobaBolívarGuajiraCesarMagdalenaSucreSan Ándres

20%

11%

17%

9%3%13%

13%

14%

18%

31%6%

10%

11%

12%

12%

Caribe

Eje Cafetero

Pací�co

Macizo colombianao

Centro - Oriente

Amazonia - Orinoquia

Bogotá - Cundinamarca

Fuente: Universidad Nacional de Colombia (2012).

3.1. FACTORES DE CAMBIO ESTRATÉGICOS PARA EL DESARROLLO

Los Factores de cambio Investigación, Ciencia, Tecnología e Innovación en educación y la apropiación social de la Ciencia, Tecnología e Innovación, se convierten en dos de los factores decisivos al momento de definir aspectos clave en términos de ciencia y tecnología, a partir de estos factores de cambio analizados por diferentes variables estratégicas que le apuntan al desarrollo en sus diferentes áreas, la región tiene la posibilidad de consolidar procesos de investigación, desarrollo e innovación, que se orienten tanto al incremento de la productividad, eficiencia y sostenibilidad de las apuestas del Caribe, como a la formación del capital humano calificado que responda a las necesidades pertinentes de la región en materia de ciencia, tecnología e innovación.

En la región para encontrar soluciones adecuadas a los múltiples problemas que afronta el territorio en términos de capacidades tecno-científicas, implica generar mecanismos para que esos aportes se inserten cada vez más de manera eficiente en el tejido empresarial y

Departamento

Regiones

3. PROBLEMAS DE LOS FACTORES DE CAMBIO ESTRATÉGICOS EN EL CONTEXTO REGIONAL Y DEPARTAMENTAL DEL CARIBE COLOMBIANO

71

AN

EXO 5. PERFIL CIEN

CIA, TECN

OLO

GÍA

E INN

OVA

CIÓN

-CTEI.

social de la región. En este sentido, la sociedad civil debe convertirse en el eje de las políticas de ciencia, tecnología e innovación. Es así como, la apropiación social, entendida como la acción participativa de la sociedad en la generación, difusión y uso del conocimiento, se constituye en una herramienta fundamental en materia de Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación en la región.

3.2. DEPARTAMENTO CON LOS PROBLEMAS MÁS GRAVES

La Guajira se constituye en el departamento que mayores debilidades presenta en términos de capacidades y formación científica: posee el menor número de investigadores, producción científica, menor inversión en ACTI y proyectos financiados por Colciencias. En términos generales las condiciones del departamento en materia de ciencia y tecnología refleja una gran debilidad que influye directamente en el desarrollo científico y tecnológico del departamento, repercutiendo en atrasos no solo en materia científica y tecnológica, sino en otras áreas de desarrollo tanto económico como social, plateando diferentes retos a nivel regional.

3.3. PROBLEMA REGIONAL

Gran parte de la región afronta rezagos en la mayoría de las variables de estudio, principalmente en términos de formación de alto nivel científico y académico (doctorados y maestrías). Según datos del Ministerio de Educación Nacional la región cuenta con pocos programas en estos niveles, así como muy pocos graduados.

En términos de capacidades, la región Caribe requiere aumentar el número de científicos altamente calificados para emprender actividades de CTeI y poder alcanzar un nivel superior de competencia que impulse el desarrollo de la región; es decir, fortalecer la oferta académica de maestrías y doctorados en áreas estratégicas y pertinentes para el desarrollo de la región con el fin de aumentar la masa crítica de científicos dedicados a hacer ciencia en búsqueda de una mejor calidad de vida para los ciudadanos.

Cuando se hace referencia al capital humano necesariamente se hace referencia a la importancia que tiene para el desarrollo de un territorio la destinación de recursos para la formación de profesionales con postgrados en investigación científica y desarrollo tecnológico. Precisamente uno de los principales retos que afronta la región se refiere a cómo incrementar la densidad poblacional de investigadores y sostener apuestas de largo plazo en áreas de competencia científica y tecnológica en las cuales se quiere especializar el territorio. Esto es posible, si se toman acciones directas que ayuden a lograr, por ejemplo, formar o atraer cada año cierto número de doctorandos de los graduados de pregrado de las Instituciones de Educación Superior de la región.

Finalmente, las capacidades de generar conocimiento en la región son bajas, dado que existe insuficiencia de recurso humano dedicado a hacer CTeI, además la región cuenta con pocos investigadores y docentes con título de doctorado y maestría. Por esto es necesaria la formación de capital humano de alto nivel científico y tecnológico en áreas estratégicas de la región acorde a las necesidades planteadas, incrementando el número de programas de maestrías y doctorados, así como el número de egresados.

72